Guatemala

download Guatemala

of 19

description

Guatemala

Transcript of Guatemala

  • Investigaciones Geogrficas (Mx)ISSN: [email protected] de GeografaMxico

    Snchez Crispn, lvaro; Mollinedo Beltrn, Gerardo; Propin Frejomil, EnriqueEstructura territorial del turismo en Guatemala

    Investigaciones Geogrficas (Mx), nm. 78, agosto, 2012, pp. 104-121Instituto de Geografa

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56924410009

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn del Instituto de Geografa, UNAMISSN 0188-4611, Nm. 78, 2012, pp. 104-121

    Estructura territorial del turismo en Guatemala Recibido: 24 de junio de 2011. Aceptado en versin final: 22 de febrero de 2012.

    lvaro Snchez Crispn*Gerardo Mollinedo Beltrn**Enrique Propin Frejomil*

    Resumen. El objetivo de esta investigacin es detectar los ncleos, flujos y superficies que se generan por la insercin del turismo en Guatemala y que permiten explicar la base sobre la cual se pretende incluir al territorio guatemalteco como espacio preferencial del turismo internacional. Este pas, despus de un periodo alargado de cruenta guerra civil, poco a poco, al igual que el resto de Amrica Central, se ha incorporado al mercado mundial del turismo. Se parte de la idea de que existen algunos puntos distribuidos en el territorio guatemalteco que son los que articulan los flujos y establecen las superficies de inters para la actividad tu-rstica cuyos clientes principales son extranjeros. Se asume

    que tal estructura territorial todava es dbil y no enhebra a todas las regiones de esta nacin, amn de que se depende de mercados emisores poco diversificados. El contexto que contiene tal tendencia indica que los pases vecinos de Guatemala tambin estn interesados en participar y atraer la mayor cantidad de turistas extranjeros posible, en una confrontacin que dar ventaja a aquellas naciones que sepan administrar mejor sus recursos para fomentar la actividad turstica. Al trmino del trabajo se exponen las caractersticas esenciales de la estructura territorial hallada.

    Palabras clave: Estructura territorial, turismo, Guatemala.

    Territorial structure of tourism in GuatemalaAbstract. The aim of this paper is to reveal the nuclei, flows and surfaces generated by tourism in Guatemala that, nowadays, constitute the basis for the promotion of the country in the international market. Following the trend in Central America, and after a long civil war, Guatemala is encouraging the growth of its tourism economy. The starting point of this research is rooted in the fact that there are only a handful of places, distributed over the Guatemalan terri-tory, that articulate the tourist flows (constituted mainly by international visitors) and onto which tourism surfaces are being constructed. We assume that this territorial structure

    is still weak, does not include all areas of the country and it is mostly dependant on regional emitting markets. The context of the territorial structure of tourism in Guatemala suggests that all countries in the region are competing to get access to the international tourism market and that this competition will be decided in favour of those nations that mastermind the administration of their natural and cultural resources. At the end of the text, we comment on the basics of the territorial structure found by our study.

    Key words: Territorial structure, tourism, Guatemala.

    * Departamento de Geografa Econmica, Instituto de Geografa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Circuito de la Investigacin Cientfica, 04510, Coyoacn, Mxico, D. F. E-mail: [email protected]; [email protected] ** Posgrado de Geografa, Instituto de Geografa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Circuito de la Investigacin Cientfica, 04510, Coyoacn, Mxico, D. F. E-mail: [email protected]

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 78, 2012 ][ 105

    Estructura territorial del turismo en Guatemala

    InTRoduccIn

    El imaginario de turistas en el mundo apunta a favorecer diversos lugares del planeta que pueden ser considerados como seguros, apetecibles y singulares. Distintos pases gozan de tal situacin ventajosa, entre ellos Francia, Espaa y Estados Unidos, los tres destinos tursticos ms visitados, ao tras ao, en el mundo (OMT, 2010). Al interior de estas naciones destaca un gran nmero de sitios tursticos, iconos deseados por una gran cantidad de personas, nacionales y extranjeros; tal es el caso de Pars, Niza, y la Riviera francesa en general; Madrid, Barcelona, Galicia o Andaluca en Espaa, y distintos puntos del territorio estadounidense, entre los que destacan las ciudades de Nueva York, Washington y San Francisco o el gran can del ro Colorado. Al otro extremo del espectro se encuen-tran aquellos lugares que, por distintas condiciones sobre todo de orden social o econmico, no son apreciados en forma favorable al momento de que alguna persona decida sobre su destino vacacional. Las imgenes que prevalecen en la mente del turista potencial sobre ciertos sitios son un factor decisivo en la eleccin del pas, regin o ciudad a la cual viajar. En este contexto se encuentran diversas naciones que, no obstante tener un bagaje natural o cultural de inters turstico internacional, no estn en la lista de destinos preferenciales. En esta tesitura se pueden citar los casos de Iraq, Myanmar y Filipinas. En Amrica Latina hay pases, como Guatemala, cuya imagen an no es atractiva en el contexto del mercado internacional.

    Durante los ltimos aos del siglo XX, Gua-temala atestigu una guerra civil cruenta, de tal manera que el contexto general del pas no permita que el turismo fuera una de las columnas vertebrales de la economa nacional, como ya ha comenzado a serlo. En forma notoria, otros pases de Amrica Central tambin han ingresado recientemente en el mercado turstico internacional. Se argumenta que los siete pases de la regin cuentan con el mismo tipo de recursos (sobre todo de orden natural) para competir en ese contexto (SICA, 2010). Tambin se esgrime la idea de que el tamao de estas naciones (tanto en trminos de superficie como de cantidad de poblacin) no les permite participar exitosamen-

    te en el mercado turstico internacional, de manera aislada, y que lo que se debera hacer sera unir es-fuerzos como el que, bajo el lema Centroamrica tan pequea, tan grande (Ibid.), se promueve para poder contender con pases que disfrutan de una posicin privilegiada, como Mxico y los de la cuenca del Caribe, y que disponen de productos sofisticados, reconocidos y aceptados en los mercados emisores.

    La nocin de estructura territorialy la actividad tursticaEn la historia del pensamiento geogrfico, la or-ganizacin territorial de la economa surge, en el decenio de los aos veinte, en el seno de la escuela sovitica de Geografa, como concepto central aso-ciado con el manejo y control de espacios planeados por y para una economa socialista (Buch-Hanson y Nelson, 1985). Kostrowicki (1986) indica que la idea de organizacin territorial es una contri-bucin sustancial de la Geografa Econmica a la planeacin regional. La organizacin territorial posee dos componentes: en primer trmino, la estructura territorial, como dimensin presente, que se refiere a la identificacin de los elementos implantados en el espacio organizado en funcin de los lugares de produccin, los de consumo y sus interconexiones fsicas y funcionales. En segundo trmino, los procesos territoriales, alusivos a la di-mensin histrica, que dan origen a la estructura territorial y se relacionan con sus transformaciones sociales, culturales, polticas y econmicas (Ibid.). En esta investigacin interesa, en particular, aplicar el concepto de estructura territorial. sta expresa

    de manera sinttica los rasgos distintivos del espacio geogrfico, por lo que se aprehende como una imagen cognoscitiva que puede ser cartogra-fiada y que permite abordar, ilustrar e interpretar el conjunto de contradicciones humanas en un pas y sus interacciones sociales en la escala supranacio-nal (Propin y Snchez, 2001:149).

    El concepto de estructura territorial puede ser aplicable a cualquier actividad econmica y ejecutable a cualquier escala geogrfica de anlisis.

    En la Unin Sovitica y pases de la Europa del Este (influenciados ampliamente por la escuela

  • 106 ][ Investigaciones Geogrficas, Boletn 78, 2012

    lvaro Snchez Crispn, Gerardo Mollinedo Beltrn y Enrique Propin Frejomil

    sovitica de Geografa en la segunda mitad del siglo pasado) algunos de los exponentes que desarrolla-ron este concepto y forma de examinar el territorio fueron Privalovskaya (1983) y sus investigaciones sobre Geografa de la industria y Kostrowicki sobre Geografa agraria (Kostrowicki, 1986). La primera experiencia de estos estudios realizados en Mxico alude a la economa nacional y en ella se establecen los principales nodos, ejes y superficies generadas por la actividad econmica a nivel pas (Propin y Snchez, 2001).

    Con referencia al campo de la Geografa del turismo y su anlisis a partir de la consideracin del concepto de estructura territorial, los ejemplos de investigacin son numerosos (Lpez, 2001; Gallegos, 2003; Gallegos y Lpez, 2004; Carmo-na, 2004 y 2006; Snchez et al., 2005; Caballero, 2009; Garza, 2009). En ellos se explicita que la estructura territorial del turismo se constituye por elementos fsicos, estticos o dinmicos, que hacen posible que la actividad turstica se implan-te y crezca en un sitio determinado. Ms an, la estructura territorial del turismo tiene como fun-damento tres plataformas: el arreglo espacial de losrecursos tursticos que determina patrones de ocupacin en un sitio; la infraestructura y servicios que sostienen y atienden la demanda de turistas y, tercero, los flujos de bienes, personas, servicios e informacin que promueven y canalizan el turismo hacia determinadas reas de un pas o del extranjero (Gallegos y Lpez, 2004). As, se puede afirmar que la estructura territorial del turismo es la expresin tangible de la organizacin territorial de ese tipo de economa en un sitio determinado y, al mismo tiempo, es origen y resultado de diversos procesos de ndole social, econmica, cultural y poltica que acontecen en ese lugar.

    Para alcanzar el objetivo central de este estudio, se sigui la estrategia metodolgica siguiente: rea-lizacin de tres trabajos de campo en Guatemala (uno en 2008 y dos en 2010), ocasiones en las que se recorri la mayora de los sitios tursticos del pas: volcanes, lagunas, zonas de playa, sitios arqueol-gicos, ciudades coloniales, lugares de peregrinaje y mercados indgenas. En las tres oportunidades, en la ciudad de Guatemala, se consultaron publica-ciones (bibliogrficas, estadsticas y cartogrficas)

    relacionadas con esa actividad econmica, en insti-tuciones como la Universidad San Carlos (pblica) y Rafael Landvar, del Valle de Guatemala y Fran-cisco Marroqun (privadas) donde se ofertan licen-ciaturas en ciencias sociales y en turismo. Tambin se entrevistaron actores directamente involucrados en la promocin de esta actividad econmica en el Instituto Guatemalteco de Turismo, el Instituto Nacional de Estadstica, el Banco de Guatemala y la Secretara de Planificacin y Programacin del gobierno guatemalteco. El Instituto Geogrfico Militar provey de cartografa a diferentes escalas, de utilidad para los fines de este estudio. Asimismo, se consultaron fuentes biblio-hemerogrficas y elec-trnicas con el fin de saber cmo se promociona la actividad turstica de Guatemala; esto permiti identificar los recursos naturales y culturales ms valorados por el turismo en el pas.

    La base geogrfico-fsica del turismoen GuatemalaGuatemala ocupa el vrtice noroccidental de Amrica Central y comparte con los pases vecinos diversos rasgos del entorno geogrfico-fsico (Figura 1). Con base en el tipo de relieve predominante, se distinguen cuatro porciones del territorio que, de norte a sur, son: El Petn; el tercio medio monta-oso constituido por la Sierra de los Cuchumatanes y la Sierra Madre; las tierras bajas de la porcin antillana y la planicie costera del Pacfico. Ms del 80% del territorio guatemalteco son tierras montaosas (Hall y Prez, 2003). Un elemento singular de la geomorfologa nacional es el trama-do de tierras bajas muy extendidas, continuacin de la plataforma caliza de Yucatn, conocidas en forma genrica como El Petn, que se prolonga a Belice, y cuyo rasgo principal es la morfologa de karst, al que se asocia la existencia de cuevas y cavernas aquilatadas favorablemente por el turismo internacional, como en el caso de Poptn o cuerpos lagunares importantes como el lago Petn-Itz, tambin promovido para atraer turistas hacia la zona; esta provincia geomorfolgica es la porcin plana ms extendida en Guatemala ya que cubre un tercio de la superficie total (Figura 1).

    En la seccin media del pas se alzan dos sis-temas montaosos: uno, vecino meridional de El

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 78, 2012 ][ 107

    Estructura territorial del turismo en Guatemala

    Petn, se extiende en direccin oeste-este e incluye desde los montes Cuchumatanes, al occidente, has-ta la sierra de las Minas, en el oriente. Ms al sur, y como continuacin de la de Chiapas, se encuentra la Sierra Madre, compuesta por una cantidad im-portante de edificios volcnicos que inician en la frontera con Mxico (volcn Tacan) y continan hasta las cercanas de la Ciudad de Guatemala (US Army Corps of Engineers, 2000); esta provincia geomorfolgica contiene la cima nacional, el volcn Tajumulco (ms de 4 200 msnm) e incluye volcanes activos (Santa Mara, Pacaya, Acatenango) que, por esta sola razn, se constituyen en recursos tursticos de importancia; en realidad, existen cerca de 30 edificios volcnicos en el pas y, de ellos, la mitad con importante actividad turstica (Vials, 2008). Estas dos barreras montaosas complejas son muy abruptas, y en algunos puntos impenetrables, de manera que las porciones central y sur del pas

    quedan prcticamente desconectadas de El Petn. Sin embargo, en esta parte central montaosa se ubica un porcentaje considerable de la poblacin guatemalteca y, por ende, una gran cantidad de recursos culturales para la actividad turstica.

    La tercera y cuarta zonas geomorfolgicas del pas son: las tierras planas del borde antillano y la planicie costera del Pacfico que es continuacin de las tierras bajas del Soconusco. En el primer caso, se trata de la zona de la desembocadura de los ros Dulce y Motagua con una prolongacin al interior que incluye la cuenca del lago Izabal. Esta parte del pas se promueve como el caribe guatemal-teco, con una presencia importante de poblacin afroantillana. En cuanto a la llanura costera del sur, al igual que en el litoral chiapaneco, la anchura promedio es de entre 20 y 50 km y se compone dearenas negruzcas, tono derivado de la presenciade volcanes activos cercanos al litoral, caracterstica

    M a rd e l a s

    A n t i l l a s

    Oc a n o P a c f i c o

    B e l i z e

    M x i c o

    E l S a l v a d o r

    H o n d u r a s

    Ro Santa Isa b el

    o Cancu

    n

    Ro Cuilco

    Ro Grande o Motagua

    Ro Cahabn

    Ro S

    amala

    Ro

    Paz

    Ro Selegua

    Ro de

    la Pasin

    Ro Usumacinta

    Ro C

    oyola

    te

    Ro Polochic

    Ro Sarstn

    Ro Du

    lce

    Ro S

    alina

    s

    Ro S

    uchia

    te

    Ro Mi

    cha

    toya

    Ro Candelaria

    Ro N

    aran

    jo

    Ro Grande o Jocotan

    Ro Chocn Machaca

    Canal de Chiquimulilla

    Ro Anguiatu

    Ro I

    xcn

    Ro M

    adre V

    ieja

    Ro I

    xtac

    apa

    Ro Los Esclavos

    Ro Ch

    isna

    Ro L

    as Va

    cas

    Ro M

    aria

    Lind

    a

    Ro Chixoy o Negro

    Plan i c ie C os te ra de l Pac f i co

    T i e r r a s P l a n a s d e lB o r d e A n t i l l a n o

    El P e t n

    89W

    89W

    90W

    90W

    91W

    91W

    92W

    92W

    17N 17N

    16N 16N

    15N 15N

    14N 14N0 50 10025

    Km

    Rasgos siogrcos

    Rasgos hidrogrcos

    Lmite de reginsiogrca

    Ros principales

    Cuerpos de agua

    Altimetra (msnm)

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    Si

    er

    ra

    M

    a d r e

    Figura 1. Guatemala: regiones fisiogrficas e hidrografa.Fuente: elaborado con base en MARN, 2008.

  • 108 ][ Investigaciones Geogrficas, Boletn 78, 2012

    lvaro Snchez Crispn, Gerardo Mollinedo Beltrn y Enrique Propin Frejomil

    que no las hace particularmente atractivas para actividades asociadas con el turismo de sol y pla-ya. Esta caracterstica del litoral guatemalteco es compartida con otras porciones de la costa pacfica centroamericana; ms an, el turismo de playa en esta regin de Amrica no est centrado sobre las actividades balnearias (Musset, 1998).

    La diversidad geomorfolgica y la situacin del pas, entre el Ecuador y el trpico de Cncer, producen una variedad climtica favorable para la actividad turstica. Las tierras con clima tropical se extienden por ms del 60% de la superficie nacio-nal y ocupan amplias porciones: la totalidad de El Petn y las tierras que borden al Pacfico, por arriba de la cota de 500 msnm (Af, en la clasificacin climtica de Kppen) y la costa pacfica por debajo de la cota de 500 msnm (Aw); en estos escenarios climticos tropicales se efecta una proporcin significativa de la actividad turstica. Los otros climas de Guatemala ms extendidos son de tipo templado (A(C)w; Cw) y cubren cerca del 40% de la superficie nacional, sobre grandes porciones de las zonas montaosas de la Sierra Madre, los Cuchumatanes y la sierra de las Minas. Los tipos de clima que prevalecen en el pas se rigen por un rgimen de lluvias en verano, cuya cantidad de precipitacin y das nublados se incrementan por la posibilidad del ingreso de huracanes al territorio guatemalteco; por otra parte, estos fenmenos son una amenaza por la posibilidad de generar inunda-ciones en diversas regiones. La poca del ao con mejores condiciones climatolgicas para el turismo es entre noviembre y mayo (que en Guatemala, y otros pases de Amrica central, se conoce como verano, en una alusin equvoca a la estacin as-tronmica real).

    El pas se divide en tres grandes vertientes hi-drogrficas: Golfo de Mxico, Mar de las Antillas y Ocano Pacfico. En la primera, correspondiente en gran proporcin a El Petn, se encuentran los ros nacionales ms caudalosos, en especial, el sistema Chixoy-Usumacinta y cuerpos de agua sobresalien-tes para el turismo como el lago Petn-Izt (Figura 2). En la vertiente del Mar de las Antillas destacan las cuencas de los ros Motagua (muy contaminado por aguas residuales de la Ciudad de Guatemala) y Dulce, adems del lago Izabal y El Golfete, ambos

    de significado para la actividad turstica. La vertien-te pacfica guatemalteca contiene una gran cantidad de ros de longitud corta, algunos de ellos tienen un cierto grado de utilizacin por el turismo como el ro Naranjo; completan esta lista de recursos hdri-cos de la cuenca del Pacfico, la laguna de Ayarza y el lago Gija, ste compartido con El Salvador y declarado patrimonio mundial de la humanidad en 1997. En la Sierra Madre sobresale el lago Atitln, pieza vertebral para el turismo nacional y extran-jero, tanto por las caractersticas fsicas del cuerpo de agua como por los asentamientos indgenas en su permetro.

    Por su situacin intertropical y las variaciones abruptas del relieve, en particular, en la porcin central del pas, Guatemala cuenta con ingentes recursos forestales que incluyen desde las selvas perennifolias de El Petn hasta las asociaciones de bosques templados y fros de las cimas de la cordi-llera volcnica. Una porcin de tal cobertura vegetal est protegida bajo algunas de las formas que el gobierno guatemalteco ha aprobado con tal fin. En 2008 las reas terrestres protegidas cubran cerca de 32 mil km2, mientras que las marinas tenan una extensin de casi 2 500 km2 (CEPAL, 2010). La Figura 2 muestra las principales reas naturales protegidas del pas (es notoria la existencia de un mayor nmero de estos espacios en El Petn), mu-chas de ellas catalogadas como parques nacionales con profusin de flora y fauna; algunas, como la de Tikal, contienen recursos tursticos culturales asociados con la presencia de zonas arqueolgicas sobresalientes. Hay pocos ejemplos de reas pro-tegidas sobre el litoral del Pacfico, sin embargo, destaca el caso de la reserva Monterrico-Hawaii que, con base en un sistema lagunar costero, se ha convertido en el pivote central del turismo de playa en esta parte del pas.

    En suma, la actividad turstica en Guatemala cuenta con una plataforma geogrfico-fsica slida sobre la que se puede promover, en el futuro me-diato, un mayor arribo de personas, nacionales y extranjeras. En particular, los rasgos singulares del paisaje natural como los volcanes (activos o no), las grutas, algunos cuerpos de agua dulce como el lago Atitln y la existencia de reas naturales protegidas son recursos que, en los aos siguientes, pueden

  • Investigaciones Geogrficas, Boletn 78, 2012 ][ 109

    Estructura territorial del turismo en Guatemala

    #*#*#*

    #*

    ]#*' #*#*&'

    #*

    #*#*#*

    &'

    &'@A

    !