GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

123

Transcript of GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

Page 1: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...
Page 2: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

2

GUÍA PARA LA PREVENCIÓNDE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA

Edita:Hospital Universitario Son DuretaComisión De Infección Hospitalaria,Profilaxis Y Política Antibiótica

Impresión:Ihomar

Depósito legal:PM-468-2009

Page 3: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

3

COMISIÓN DE INFECCIÓN HOSPITALARIA, PROFILAXIS Y POLÍTICA ANTIBIÓTICA

PRESIDENTEDr. Sión Riera JaimeUnidad de Enfermedades Infecciosas.

SECRETARIADra. Olga Hidalgo PardoServicio Medicina Preventiva.

VOCALES· Dr. Ignacio Ayestarán RotaUnidad de Cuidados Intensivos

· DUE Teresa Berjano ZavalaServicio Medicina Preventiva

· Dr. Francisco Campoamor LandinServicio Farmacia.

· Dra. Olga Delgado SánchezServicio Farmacia

· Dr. Joan Figuerola MuletServicio Pediatría

· Dr. Xavier Molina RomeroServicio Cirugía General y Digestivo

· Dr. Francisco Montaner BarcelóServicio Traumatología

· Dr. Jaime Martí MartorellServicio de Ginecología y Obstetricia.

· Dr. Oriol Sibila VidalServicio de Neumología

· Dr. José Luis PérezServicio de Microbiología

· Dr. Enric Sospedra LaraSubdirector Médico de Procesos Quirúrgicos.

Agradecemos a: Dr. Pascual Lozano, Dr. López de Carlos, Dr. Jaime Sauleda, Dª MarionaMarrugat, Dra. Carmen López, todas las aportaciones que han hecho a esta Guía.

Page 4: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

4

Page 5: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

INDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. LAVADO DE MANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.2. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.3. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.4. Flora bacteriana normal de la piel manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.5. Tipos de lavado de manos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

· Lavado de manos con solución alcohólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11· Lavado de manos higiénico o rutinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11· Lavado de manos antiséptico asistencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12· Lavado de manos quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. NORMAS DE UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS . 152.1. Antisépticos usados en el Hospital: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.1.1. Alcoholes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.1.2. Biguanidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.1.3. Iodóforos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.1.4. Oxidantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.1.5. Mercuriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3. NORMAS BASICAS DE UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS DESINFECTANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.1. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.2. Limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.3. Duración del contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.4. Aclarado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.5. Secado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.6. Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.7. Desinfectantes de uso hospitalario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADASA UNA INSTRUMENTACIÓN ESPECÍFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.1. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓNDE INFECCIONES URINARIAS ASOCIADAS A SONDAJE VESICAL. . . . . . . . 264.1.1. Recomendaciones generales para el sondaje vesical . . . . . . . . . . 264.1.2. Técnica de sondaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.1.3. Mantenimiento del sondaje urinario permanente . . . . . . . . . . . . . 27

5

Page 6: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

6

4.1.4. Mantenimiento del sondaje urinario permanente en el paciente ambulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.2. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATETER INTRAVASCULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.2.1. Recomendaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.2.2. Recomendaciones para la inserción de catéteres intravasculares en adultos y niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.2.3. Sospecha de infección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.3. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE NEUMONIAS EN PACIENTES CON RESPIRACIÓN ASISTIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.3.1. Aspiración Traqueal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.3.2. Traqueotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.4. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓNDE HERIDA QUIRÚRGICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.4.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.4.2. Medidas de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.4.2.1. Preparación higiénica del enfermo quirúrgico hospitalizado. . . . 354.4.2.2. Preparación higiénica del paciente quirúrgico ambulante . . . . . 354.4.3. Medidas postquirúrgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5. PROTOCOLOS PROFILAXIS QUIRÚRGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375.2. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375.3. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5.4. Inicio de la profilaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.5. Duración de la profilaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.6. Forma de administración del antibiótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.7. Protocolo de cada servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Angiología y Cirugía Vascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Cirugía General y Digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Cirugía Cardiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Cirugía Máxilo-Facial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Cirugía Ortopédica y Traumatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Cirugía Plástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Cirugía Torácica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Neurocirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Ginecología y Obstetricia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Page 7: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

7

Oftalmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Otorrinolaringología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Urología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Cirugía Pediátrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Cirugía Ortopédica y Traumatología Infantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

6. PROTOCOLOS PROFILAXIS MÉDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696.1. Quimioprofilaxis de la Enfermedad Meningocócica . . . . . . . . . . . . . 696.2. Quimioprofilaxis para Infecciones por Haemophilus Influenzae tipo B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696.3. Profilaxis en periodo neonatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706.4. Protocolo para prevención de la Endocarditis Infecciosa . . . . . . . . . 716.5. Profilaxis en enfermos Esplenectomizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736.6. Quimioprofilaxis Antituberculosa en Niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736.7. Quimioprofilaxis Antituberculosa en Adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

7. NORMAS DE AISLAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777.1. PRECAUCIONES ESTANDAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807.2. PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN: . . . . . . . . . . . . . . . 817.2.1. Precauciones De transmisión aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817.2.2. Precauciones de transmisión gotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827.2.3. Precauciones de transmisión contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

8. MEDIDAS GENERALES PARA TODOS LOS AISLAMIENTOS . . . . . . . . . . 85

9. ENTORNO (AISLAMIENTO) PROTECTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86INFECCIONES/TIPO PRECAUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

10. RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE PACIENTESCOLONIZADOS O INFECTADOS POR BACTERIAS MULTIRRESISTENTES . 112

11. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDO) . . . . . . . . 115

12. RESIDUOS SANITARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

13. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Page 8: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

8

Page 9: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

9

INTRODUCCIÓN

Las infecciones nosocomiales siguen siendo un problema importante ennuestros hospitales. La mayor frecuencia de pacientes con alta susceptibilidada las infecciones, la aparición de microorganismos resistentes a los antibió-ticos, el aumento y la complejidad en las intervenciones realizadas y la rea-lización de multitud de procedimientos invasivos, hacen muy difícil sueliminación y reducción a cero.

En esta nueva edición de la Guía, hemos recogido todas aquellas medidasque nos pueden ayudar en el control de la infección nosocomial, ya que esresponsabilidad de todos garantizar la máxima seguridad para nuestros pa-cientes. Esperamos que este trabajo, sea de utilidad para todos.

COMISIÓN DE INFECCIÓN HOSPITALARIA,PROFILAXIS Y POLÍTICA ANTIBIÓTICA

Page 10: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

10

1.LAVADO DE MANOS

1.1. INTRODUCCIÓN.El lavado de manos es la principal medida para disminuir al máximo las in-fecciones nosocomiales de origen exógeno. Así, en el año 1846 Semmelweisfue el primero que relacionó el lavado de manos con la transmisión de enfer-medades infecciosas. Desde este momento fueron muchos los que trataroneste tema, pero es Eickoff en 1980 el que establece los niveles de eficacia delas medidas de control de la infección nosocomial y dice: el lavado de manosconstituye una de las medidas de eficacia probada para evitar la contamina-ción o infección.

1.2. OBJETIVO.El objetivo del lavado de manos es prevenir la transmisión de la infecciónentre los enfermos y el propio personal sanitario.

1.3. REQUISITOS.· Lavabo dotado adecuadamente. Ubicado adyacente a las zonas de hospita-lización y en los espacios dedicados a procedimientos diagnósticos o invasi-vos.· El jabón será líquido. Para el lavado rutinario no es necesario que tenga ca-pacidad antiséptica. NO UTILIZAR PASTILLAS DE JABON.· Toallas de papel.· Cepillos (para los casos necesarios) que serán estériles y secos.- La técnica del lavado de manos será distinta según el tipo de maniobras quese van a realizar.

1.4. FLORA BACTERIANA NORMAL DE LA PIEL MANOSLos microorganismos aislados en las manos se dividen en dos categorías:Flora residente o colonizante: Son aquellos microorganismos que se en-cuentran, en las capas más profundas de la piel. Son más difíciles de eliminarcon un lavado normal.Flora transitoria: Son los microorganismos que colonizan las capas más su-perficiales de la piel. Se adquieren de pacientes infectados o colonizados y setransmiten con facilidad, interviniendo con más frecuencia en las infeccionesnosocomiales. Son fáciles de eliminar con el lavado de manos rutinario.

Page 11: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

11

1.5. TIPOS DE LAVADO DE MANOS.En el año 1995, se empiezan a introducir las soluciones alcohólicas para ellavado de manos, pero es en el año 2002, cuando el CDC, (edita una nuevaguía, ya basada en una amplia evidencia científica), introduce las solucionesalcohólicas para el lavado de manos. Así, en el momento actual, además delos lavados higiénico o rutinario, antisèptico asistencial y quirúrgico hemos deañadir, el lavado de manos con solución alcohólica.

Lavado manos con solución alcohólica.Si las manos no están visiblemente sucias se usará una solución alcohólicapara el lavado de manos.

INDICACIONES:· Antes y después de atender a un paciente.· Al pasar de una zona corporal a otra en el mismo paciente.· Antes de ponerse y después de quitarse los guantes.· Antes y después de contacto con piel intacta, como tomar el pulso, la pre-sión…· Antes de insertar sondaje urinario, catéter vascular periférico u otros dispo-sitivos invasivos que no requieran un procedimiento quirúrgico.· En el manejo de enfermos inmunodeprimidos.· En el manejo de enfermos aislados.

TÉCNICA:Se aplicará la solución alcohólica en la palma de la mano, siguiendo las indi-caciones del fabricante, en cuanto a la cantidad de producto que se reco-mienda. Se frotarán las dos manos cubriendo toda la superficie de las manos.Se esperará a que las manos estén secas.Si las manos están sucias o contaminadas con sangre o fluidos corporales, se lavarán con agua y jabón, neutro o antiséptico.

Lavado de manos higiénico o rutinario.El lavado de manos higiénico tiene como finalidad la eliminación de la sucie-dad, materia orgánica y flora transitoria de la piel por medios mecánicos, me-diante el lavado vigoroso con agua y jabón neutro.

Page 12: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

12

INDICACIONES:· Al empezar y terminar la jornada de trabajo.· Antes y después de atender al paciente.· Antes y después de realizar:

· Preparación medicación.· Medición de constantes fisiológicas.· Distribución comida.

· Antes y después de comer.· Antes y después de extracciones sanguíneas (excepto hemocultivo)· Después de sonarse la nariz.· Después de hacer uso del WC.· Después de manipular una fuente potencialmente contaminada (orina,secreciones…).

MATERIAL:· Jabón neutro.· Cepillo.· Toalla de papel.

TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS:a) Duración 1 minuto.b) Mojar las manos y los dedos.c) Enjabonarse frotando todos los espacios interdigitales y uñas.d) Aclarar con abundante agua.e) Secado con toalla de papel. f) Cerrar el grifo con otra toalla de papel.

Lavado antiséptico asistencial.Tiene como finalidad la eliminación de la suciedad, materia orgánica, floratransitoria de la piel y parte de la flora residente de las manos, por medios me-cánicos, mediante el lavado mecánico y la desinfección por el uso de pro-ductos químicos (jabones antisépticos).

INDICACIONES:· Antes y después de realizar técnicas invasivas con el enfermo:

· Inserción de catéteres.· Extracción de hemocultivos.· Realización de sondajes.· Practicar curas.· Aspiración bronquial.

Page 13: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

13

· Después del contacto con excreciones, secreciones y sangre del enfermo.· En el manejo de enfermos inmunodeprimidos.· En el manejo de los enfermos aislados.

MATERIAL:· Jabón antiséptico: Povidona jabonosa/ Clorhexidina jabonosa.· Cepillo uñas estéril.· Toalla de papel.

TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS: a) Duración 1 minuto.b) Mojar las manos y los dedos.c) Enjabonarse frotando todos los espacios interdigitales y uñas.d) Aclarar con abundante agua.e) Aplicar nuevamente antiséptico.f) Aclarar con abundante agua.g) Secado con toalla de papel. h) Cerrar el grifo con otra toalla de papel.

Lavado de manos quirúrgico.Su finalidad es la eliminación de la suciedad, materia orgánica, flora transi-toria y la mayor parte de la flora residente de las manos por medio del lavadomecánico y la desinfección por el uso de productos químicos (jabones anti-sépticos), consiguiendo cierta actividad antimicrobiana residual.

INDICACIONES.· Procedimientos quirúrgicos y aquellos que requieran una máxima asepsia.

MATERIAL:· Jabón antiséptico: Povidona jabonosa/Clorhexidina jabonosa.· Cepillo uñas estéril.· Toalla desechable estéril.

TÉCNICA DE LAVADO:a) Duración mínima 3 minutos.b) Lavarse las manos y antebrazos con antiséptico (Povidona o Clorhexi

dina).c) Aclarado con agua.d) Cepillado de uñas con cepillo estéril durante, al menos, 30 segundos

cada mano.

Page 14: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

14

e) Aclarado con agua.f) Enjabonarse de nuevo con jabón las manos y los antebrazos.g) Aclarado desde las puntas de los dedos hasta llegar a la altura del codo.h) Secado con toalla estéril mediante aplicaciones. No se deberá frotar.

1.6. RECUERDA

• Se recuerda que la posición correcta consiste en mantener manos másaltas que los brazos.

• La apertura y cierre del grifo debe ser de codo o pedal, para evitar manipulaciones después del correcto lavado de manos.

• Las manos deben secarse perfectamente, ya que la humedad es un medio de cultivo excelente para los microorganismos.

• Las uñas se deben llevar cortas y sin barniz.• No llevar uñas artificiales.• Durante toda la jornada de trabajo, las manos deben estar libres de

anillos, pulseras…, ya que en estos lugares se acumula una mayor cantidad de microorganismos y su eliminación resulta más difícil.

• Usar agua templada para el lavado de manos.• Humedecer las manos antes de aplicar el jabón.• Correcto aclarado de manos y secado con toalla de papel,

fundamentalmente entre los espacios interdigitales.• Uso de guantes, solo cuando esté indicado y retirarlos al finalizar la

tarea.• Uso de cremas hidratantes al finalizar la jornada.

NOTA: EL LAVADO DE MANOS HIGIENICO PUEDE SER SUSTITUIDO POR ELUSO DE SOLUCIONES ALCOHÓLICAS (siempre que las manos estén lim-pias y no tengan restos de materia orgánica).

Page 15: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

15

2. NORMAS DE UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ANTISEPTICOSSe definen los antisépticos como aquellos agentes químicos, de aplicación tó-pica, que destruyen o inhiben el crecimiento de los microorganismos presen-tes en la piel u otros tejidos (tracto genital, heridas,)Hay múltiples factores que influyen sobre la actividad de los antisépticos (mi-croorganismo sobre el que se va a actuar, temperatura, concentración... etc.),por lo que son necesarias unas normas que garanticen su eficacia y eviten elriesgo de una mala utilización. Así hemos de tener en cuenta:1. Se elegirá el antiséptico adecuado, dejándolo actuar el tiempo necesario.2. Se respetarán las concentraciones recomendadas para evitar las

reacciones tóxicas o favorecer la aparición de resistencias microbianas.3. Todas las diluciones preparadas deberán llevar la fecha de su

preparación, así como la fecha de caducidad.4. No se trasvasará el antiséptico de su envase original.5. Los envases se mantendrán bien tapados tras su uso para evitar

contaminaciones. NO se cambiarán los tapones de un envase a otro.6. NO se rellenarán los envases. Una vez terminados se desecharán.7. El envase del antiséptico NO contactará con el paciente, con gasas o

con otros utensilios de cura.8. Cuando se utilicen para la desinfección de heridas, éstas se deberán

limpiar con agua y jabón con el fin de eliminar los posibles detritus y sustancias orgánicas acumuladas, que limitarían o inactivarían la acción del antiséptico.

2.1. ANTISEPTICOS USADOS EN EL MEDIO HOSPITALARIO.

2.1.1. ALCOHOLESUna de sus características, además de las antimicrobianas, es que son buenossolventes de otros productos, potenciándolos en su actividad.Presentaciones;· Alcohol etílico o etanol. · Alcohol isopropílico, o isopropanol o n-propanolol al 60%Actividad y potenciaBactericida de potencia intermedia y acción rápida (2 minutos). Activo frentea grampositivos y gramnegativos. Actividad moderada frente a M. tuberculosisy otras micobacterias. Acción variable frente a virus y hongos. Es inactivo frente a esporas.Concentración de usoLa concentración de uso habitual es de 70% p/p y presenta buena actividadentre el 60% y 95%, si se mantiene en contacto durante 2 minutos.

Page 16: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

16

Tiempo de acciónSu acción es rápida, debe permanecer en contacto con la piel durante 2 mi-nutos para que sea efectivo.Indicaciones Desinfección de piel intacta antes de inyecciones intravenosas o intramuscu-lares. Incompatibilidad y estabilidadSe inactiva con materia orgánica. La utilización sobre metacrilato provocaopacidad de este material.Efectos adversosEs volátil e inflamable, por lo que en cirugía con láser, la preparación de pielcon alcohol debe ser seguida de una total evaporación para evitar el fuego. No utilizar sobre heridas, puede dañar los tejidos.

2.1.2. BIGUANIDAS.ClorhexidinaPresentación

· Acuosa: 0.05-2%.· Alcohólica: 0.5-1%· Jabonosa: 4%.· Gel: 1%

Actividad y potenciaBactericida, de potencia intermedia. Activo frente a bacterias grampositivasy gramnegativas. Es activo frente a virus con cubierta (VIH). Medianamenteactivo frente a Proteus, Pseudomonas y M. tuberculosis. Inactivo frente a es-poras.Tiempo de acciónEl tiempo mínimo de acción es de 2 minutos.IndicacionesDesinfección de la piel sana. Desinfección de heridas y quemaduras. En co-lirios como conservante. Desinfección uretral. Lubricación de catéteres vesi-cales. Irrigaciones pleurales, peritoneales o vesicales. Lavado quirúrgico demanos. Baño preoperatorio. Desinfección vaginal. Eliminación de la placa bac-teriana dental. En algunos estudios han demostrado que la clorhexidina acuosa tiene unaactividad superior en la inserción de catéteres que la povidona iodada. Tiene una buena actividad residual.Incompatibilidades y estabilidadSu actividad es ph dependiente (5,5-7,0) y es reducida o neutralizada por lapresencia de surfactantes aniónicos, aniones inorgánicos (Ej. fosfato, cloro,

Page 17: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

17

etc.) y aniones orgánicos como algunos jabones, por este motivo es muy im-portante que la piel se aclare antes de aplicarla. Se debe proteger de la luz yel calor.La actividad de la clorhexidina se ve afectada por la materia orgánica. No hayevidencia de absorción a través de la piel y tiene un escaso potencial irritantesobre la misma.Las diluciones acuosas, como se pueden contaminar fácilmente, se debenpreparar en el momento de su uso o bien se han de esterilizar.Efectos adversosPoder sensibilizador escaso y toxicidad sistémica baja, pero puede causarototoxicidad si se instala directamente en el oído. No se debe usar en regiónperiorbital o en ojos al usar concentraciones mayores de 1%.

2.1.3. IODOFOROSDentro de este grupo tenemos:· Tintura de yodo.· Alcohol iodado.· Solución de Lugol.· Povidona iodada o PVP-I o polivinil pirrolidona iodada,Presentación

· Acuosa: 5-10%· Alcohólica: 1-5%· Jabonosa: 7.5-10%· Pomada: 10%

Actividad y potenciaBactericida de potencia intermedia. Posee una elevada actividad frente a bac-terias grampositivas, gramnegativas, virus con cubierta, virus sin cubierta yhongos. Actividad variable frente a micobactérias. Poco activo frente a espo-ras.Los iodóforos requieren 2 minutos de contacto para liberar yodo y su actividaddeclina rápidamente.IndicacionesAntiséptico para la piel y mucosas. Incompatibilidad y estabilidadCuando se usan hay que tener en cuenta que su actividad se mantiene mien-tras persiste el color sobre la piel y que al aclarar con agua desaparece. Seinactiva en presencia de materia orgánica. Efectos adversos Poco irritante para la piel, pero puede producir reacciones de sensibilización,que evolucionan en forma de erupción con urticaria.

Page 18: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

18

No debe utilizarse en enfermos con intolerancia al yodo o alteraciones tiroi-deas ni en neonatos.

2.1.4. OXIDANTESPeroxido de hidrogeno/agua oxigenadaSe trata de un antiséptico débil que se utiliza generalmente en solución al3%. Se recomienda únicamente para realizar la limpieza de heridas suciasdada su capacidad de arrastre y si hay sospecha de infección por gérmenesanaerobios, ya que en presencia de la enzima catalasa se desdobla produ-ciendo oxígeno.

2.1.5. MERCURIALES(Mercurocromo/mercromina)Bacteriostatico de baja potencia. Actualmente se les considera menos efica-ces que la Clorhexidina y la Povidona iodada, no recomendándose su uso enel hospital.

Page 19: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

19

INDICACIONES DE LOS ANTISÉPTICOS

*CIV: Catéter intravascular.

INDICACIONES ANTISEPTICOS PRECAUCIONES

Lavado antiséptico Jabón líquido neutroSolución alcohólica

Dispensador con dosifica-dor. Para secado toallas depapel

Lavado antiséptico Clorhexidina al 4% o PVP al7,5%

Lavado quirúrgico Clorhexidina al 4% o PVP al7,5%

Inyecciones/punciones

Clorhexidina alcohólica 0,5% oPVP alcohólica al 10% o Alcoholal 70%

Posible irritabilidad de PVPalcohólica al 1-5%..Evitar el uso de tinturas deiodo en punciones epidu-rales en embarazadas y encirugías de tiroides.

Desinfección previainserción de CIV*

Clorhexidina alcohólica al 0,5%o acuosa al 2% o PVP acuosa al10%.

En Neonatología, evitar eluso de tinturas de yodo.

Desinfeccióncampo quirúrgico

PVP acuosa al 10% En el caso de partos o ce-sáreas, usar Clorhexidinaacuosa al 0,5- 2%

Cordón umbilical Alcohol 70º o Clorhexidinaacuosa al 0,5- 2%

Heridas/úlceras Clorhexidina acuosa al 0,5- 2%o PVP acuosa al 10%

Limpiar previamente lazona

Quemaduras Cremas de clorhexidina al 0,5%-1% + sulfadiacina argénticaal 1%

Lavados bucales Clorhexidina acuosa al 0,1-0,2% o hexitidina 0,1%

Irrigaciones pleura-les, peritoneales ovesicales

Clorhexidina acuosa al 0,5%

Vaginal Crema de Clorhexidina acuosaal 1%

HIGIENEMANOS

ANTISEPSIAPIEL

HIGIENEMUCOSAS

Page 20: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

20

3.NORMAS BÁSICAS PARA LA UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOSDESINFECTANTES.Desinfectante es aquella sustancia química que destruye los microorganismosy que se aplica sobre material inerte sin alterarlo de forma sensible. Siguiendo la clasificación de Spaulding, se clasifica el material en tres cate-gorías de riesgo:Material crítico. Aquel instrumento o equipo clínico que entra en contacto conel sistema vascular y tejido o cavidad estéril. Incluimos todo el material qui-rúrgico, catéteres intravasculares, endoscopia rígida e implantes. Requierenesterilización.Material semicrítico. Aquel instrumento o equipo clínico que entra en con-tacto con membranas mucosas y piel no intacta, Requiere desinfección de altonivel.Se incluyen endoscopios flexibles, equipos de terapia respiratoria y anestesia,palas de laringoscopia…Para evitar la recontaminación, una vez desinfectados, se aclararán con aguaestéril.Material no crítico. Aquel instrumento o equipo clínico que entra en contactocon piel intacta, pero no con membranas mucosas. Requiere desinfección denivel intermedio-bajo.Se incluyen cuñas y botellas, monitores de presión, manguitos de presión ar-terial, barras de camas, lencería, mobiliario entorno del paciente y suelos.

3.1. Normas generales.Se seguirán estas recomendaciones en aquellas situaciones en que no seutilicen máquinas para el lavado y desinfección.· Antes de usar un desinfectante siempre se leerán las normas de utilizacióndel fabricante.· Los desinfectantes se manipularan con precaución, y siempre con guantes.El espacio donde se utilizan debe de estar bien ventilado. Con una mala ma-nipulación, algunos, pueden producir alergias, dermatitis e irritación conjun-tival.· Se anotara la fecha de la apertura del frasco y de caducidad. Cuando hayaque preparar la dilución, se anotara la fecha de preparación y fecha de cadu-cidad.· La dilución del desinfectante se realizara a la concentración indicada. · No mezclar nunca los desinfectantes, ni trasvasarlos de su envase original.· Se utilizarán recipientes cerrados para evitar la contaminación de la solucióno la variación de la concentración al evaporarse el producto.· El envase no contactará con el material a desinfectar.· El material, debe estar limpio y seco, antes de la inmersión en la solución

Page 21: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

21

desinfectante.

3.2. Limpieza· El material que se va a desinfectar debe limpiarse previamente con el de-tergente habitual para eliminar todo resto de materia orgánica (sangre, pus,moco, etc.). Los detritus y sustancias orgánicas limitan o inactivan la actua-ción del desinfectante.· Para la limpieza de material endoscópico deben usarse detergentes enzimá-ticos.· Una vez realizada la limpieza se aclarará y secará (los canales internos, silos hay, con aire comprimido y oxígeno), antes de la aplicación o la inmersiónen el desinfectante. Si el material se sumerge mojado puede modificar la di-lución del desinfectante químico.

3.3. Duración del contactoDejar actuar el desinfectante durante el tiempo de contacto según el tipo demicroorganismos a eliminar y el grado de desinfección a conseguir.

3.4. Aclarado (en caso de desinfección de material):· Aclarar el material con abundante agua, tras ser desinfectado. Los restos dedesinfectantes pueden ser irritantes.· El aclarado se realizará con agua estéril, o en su defecto con agua del grifo,seguido de alcohol etílico o isopropílico al 70%.

3.5. SecadoLas superficies externas pueden secarse al aire. Los canales internos debensecarse con aire a presión.

3.6. Almacenamiento· El material, una vez desinfectado, debe guardarse seco. No almacenarlonunca sumergido en la solución desinfectante.· Mantener tapados los recipientes que contengan soluciones desinfectantes.Estos se evaporan y se pueden contaminar. NO rellenar nunca los botes.

3.7. Desinfectantes de uso hospitalario:Para conseguir un buen nivel de desinfección existe un gran número de com-puestos de uso habitual en la práctica hospitalaria. Cada uno con sus parti-culares aplicaciones, normas de uso, indicaciones y efectos adversos. Con elfin de facilitar una correcta utilización de estas sustancias a continuación sedetallan las principales características de cada una.

Page 22: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

22

ALCOHOL CLORHEXIDINA

Compuestos Alcohol etílicoAlcohol isopropílico

Gluconato de clorhexidina

Concentración 60-90% 0.1-4%

Tiempo > ó = 10 min 2-20 min

Espectro

Bacterias x x x x x

Hongos x x x x

Virus x x -

Micobacterias x x x -

Esporas - -

Nivel desinfección Intermedio Intermedio-bajo

Mecanismo deacción

Desnaturalización de proteí-nas.

Alteración membrana, coagulación deproteínas y ac. nucleicos

Indicaciones Antiséptico en piel intacta.Desinfección de material nocrítico (termómetros, estetos-copios)

Antiséptico de piel y mucosas , preparación de piel y lavado quirúrgicos(alternativa al yodo). Desinfectante dematerial no crítico.

Actividad Se inactiva frente a materia or-gánica. Escasa acción residual

Se inactiva frente a materia orgánica,tensoactivos, aguas duras, jabones, cre-mas. Mayor acción residual que el alco-hol

Toxicidad Irritación de piel no intacta ymucosas.

Bajo grado de toxicidad aunque producedaños si se instila en oído medio o cór-nea (a alta concentración).

Precauciones Inflamable: evitar contacto confuentes de calor. Evitar uso enplásticos y caucho. Daña cabe-zal de tonómetros.

Aclarar bien la piel antes de aplicar elantiséptico. Evitar productos clorados enel lavado de tejido manchado con clor-hexidina (produce mancha). Diluir enagua destilada, no en agua corriente.

Page 23: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

23

COMPUESTOS IODADOS FORMALDEHIDO GLUTARALDEHIDO

Povidona iodada GlutaraldehidoGlutaraldehido-fenolato

7,5%-10% 1%-4% 2%-7%(fenol)

> ó = 10 min 24 horas > ó = 20 min

x x x x x x x x

x x x x x x x

x x x x x x x x

x x x x x x x x

-/ x x x x x

Intermedio Alto Alto

Disrupción de síntesis yestructura de ac. nucleico y proteínas.

Alquilación de proteínas Alteración de ácidos nucleicos y desíntesis proteica

Antiséptico en piel, mu-cosas, heridas, lavadoquirúrgico.

Escaso uso sanitario por sualto nivel de toxicidad. Pre-paración vacunas virales,conservación piezas anató-micas.

Desinfección de endoscopios, equi-pos de terapia respiratoria, dializa-dores, equipos de anestesia…

La dilución aumenta laeficacia germicida

Uso en esterilización y endesinfección de alto nivel.

Se activa con solución alcalina. Seinactiva frente a materia orgánica.Solución activada estable 14-28días según uso.

Leve irritación de piel ymucosas, alergia.

Olor desagradable. Carcinogé-nico, irritación de piel y muco-sas, vías respiratorias. Límitede exposición 0,75 ppm/8h

Irritación de piel y mucosas, vías res-piratorias. Límite de exposición 0,2ppm. El glutaraldehido-fenolato pre-senta menor toxicidad y corrosión

No combinar con solu-ciones mercuriales. Evi-tar en pacientes conalteraciones tiroideas

Habitación ventilada. No utili-zar agua caliente en la pre-paración de soluciones.

Habitación ventilada. Utilizar guan-tes, gafas, pantallas faciales, reci-pientes con tapa No utilizar aguacaliente en la preparación de solu-ciones. Aclarar con agua corrienteo estéril.

Page 24: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

24

COMPUESTOS CLORADOS PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

COMPUESTOS Hipoclorito sódico (lejía)

CONCENT. 500-5000ppm 3%-25%

TIEMPO > ó = 10 min > ó = 3 horas

ESPECTRO

Bacterias x x x x

Hongos x x x x x x

Virus x x x x x x

Micobacterias x x x x x x

Esporas x x

NIVEL DESINF. Intermedio-alto alto

MEC. ACCIÓN Inactivación de ac. nucleicos,desnaturalización proteínas, inhibición enzimática

Altera membranas lipídicas, ADN,radicales libres hidroxilos.

INDICACIONES Suelos, camas, lavabos, WC,superficies no metálicas

Al 3% como antiséptico en heridas.Del 6% al 25% como desinfecciónde alto nivel (tonometros, lentes decontacto, equipos terap. resp.)

ACTIVIDAD Se inactiva rápidamente trasdilución y frente a materia or-gánica. La cloramina es másestable

Mayor actividad en pH ácido y altatemperatura. Se inactiva por materiaorgánica, aire, luz.

TOXICIDAD Mezclado con formaldehidoproduce compuestos carcino-génicos

Baja toxicidad. Propiedades oxidan-tes. A altas concent. irrita piel ymucosas

PRECAUCIONES Diluir en agua fría. Muy corro-sivo, evitar mezcla con deter-gentes ácidos y amonicales. Noen superficies metálicas. Nomezclar con otros desinfectan-tes

Daña caucho, plásticos y metales.No inyectar en cavidades cerradas(libera O2)

Page 25: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

25

ÁCIDO PERACÉTICO FENOLES AMONIOS CUATERNARIOS

Ac. PeracéticoAc. peroxiacético

Ortofenilfenolbencilparaclorofenol

Cloruro de benzalconio

0,2%-1% según producto según producto.

> ó = 12 min según producto según producto.

x x x x x x x

x x x x x

x x x x x

x x x x -

x x - -

alto Intermedio-bajo bajo

Desnaturalización proteínas,alteración pared celular, oxi-dación enzimas

Alteran proteínas y membra-nas celulares.

Inactivación y desnaturaliza-ción de proteínas. Baja activi-dad frente a Gram -.

Desinfección de endoscopios,dializadores.

Desinfección de nivel medio-bajo de superficies y materialno crítico.

Desinfección de bajo nivel desuperficies, camas, muebles.Neutraliza los malos olores.

ph ácido. Activo frente a ma-teria orgánica y a baja tempe-ratura. Inestable una vezdiluido.

Habitualmente utilizados solu-ciones detergentes.

Pierde actividad con aguasduras, jabón, algodón o resi-duos iónicos.

Irritante de piel y mucosas aaltas conc. Cancerígeno aconc >1%.

Irritación de piel y mucosas.Olor desegradable. Hiperbili-rrubinemia en lactantes.

Escasa toxicidad. No corrosivo

Daña caucho, plásticos, corro-sión de metales.

Pueden quedar residuos enlos materiales porosos, cau-sando irritación

Evitar su uso junto a aguasduras, detergentes aniónicos,algodón.

Page 26: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

26

4. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A UNA INSTRUMENTA-CIÓN ESPECÍFICA.Las infecciones asociadas a un dispositivo o una instrumentación, en el mo-mento actual pueden ser prevenidas.Así, gran parte podrían evitarse si los dispositivos se usaran sólo en los casosnecesarios, con una correcta inserción (rigurosa, aséptica y personal entre-nado) y durante el tiempo mínimo preciso.

4.1. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINA-RIAS ASOCIADA A SONDAJE VESICAL.Las infecciones de vías urinarias son la de mayor incidencia en pacienteshospitalizados, supone entre el 35-45% de todas las infecciones nosocomia-les y en el 80% suele ser, en general, consecuencia de la instrumentacióndel tracto urinario. El riesgo de infección está asociado con la inserción, cui-dado y mantenimiento, la duración del catéter y la susceptibilidad del pa-ciente. Por ello hay que ser muy estricto en las recomendaciones generales.

4.1.1. Recomendaciones generales para el sondaje vesical.• El sondaje vesical se debe realizar sólo cuando sea estrictamente

necesario.• La retirada de la sonda se hará tan pronto como sea posible.• Siempre que sea posible se sustituirá la sonda uretral por un colector.• Se utilizará sistema de drenaje cerrado de vejiga para el sondaje

permanente. Entendiéndose por sistema cerrado de drenaje, aquel que permite mantener la asepsia en el manejo de la orina y que dispone de: dispositivo para la toma de muestras microbiológicas y bioquímicas, válvula antirreflujo y llave de vaciado.

• La técnica de sondaje deberá garantizar la asepsia, así como la disminución del riesgo de traumatismos uretrales.

• Los circuitos cerrados de drenaje no deben desconectarse.• Mantener siempre la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga. La

bolsa no se apoyará en el suelo u otros objetos.• No se debe pinzar la sonda uretral antes de su retirada.• Evitar realizar lavados vesicales, salvo que se prevea obstrucción del

sistema de drenaje (hemorragia en cirugía prostática o vesical) para no alterar el sistema de drenaje cerrado. En caso de que sean necesarios lavados vesicales, se usará sonda de tres vías

• Mover la sonsa en sentido rotatorio con el fin de evitar adherencias.

Page 27: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

27

4.1.2. Técnica de sondaje.Preparación • Lavado de manos y preparación de todo el material necesario para la

inserción del catéter.• Informar al paciente de lo que se le va a hacer, pidiéndole su colaboración.• Colocar al paciente en decúbito supino.• Colocación de la bandeja con el equipo estéril, lo más adecuadamente

para realizar su trabajo.• Previo al sondaje, lavar el área genital con agua y jabón.• Lavado de manos con agua y jabón antiséptico y secado con paño estéril.• Uso de guantes estériles.• Asepsia de genitales del enfermo:En el varón:

· Bajar el prepucio.· Lavado de la zona con solución antiséptica, mediante gasas estériles.

Se pasará desde la zona del meato hacia el surco balano-prepucial. · Aclarado con agua bidestilada estéril.· Secado con gasa estéril.

En la mujer:· Separar los labios mayores.· Lavado de la zona con solución antiséptica. Se realizará desde el

vestíbulo uretro-vaginal de uretra a periné.· Aclarado con agua bidestilada estéril.· Secar con gasa estéril.· Si la mujer está menstruando, después del lavado y antes de aplicar el

antiséptico, se realizará taponamiento de la zona vaginal con gasa estéril, que se retirará una vez terminado el cateterismo.

• Una vez terminada la asepsia de genitales, la enfermera se cambiará de guantes.

• Colocación de paños estériles.Introducción de la sonda• Elegir la sonda adecuada para ese sondaje.• Lubricar adecuadamente la sonda con lubricante estéril monodosis.• Hinchar el balón con la cantidad adecuada de suero salino.

4.1.3. Mantenimiento del sondaje urinario permanente.• Retirar el sondaje lo antes posible.• Sólo se realizarán las desconexiones imprescindibles.• La bolsa colectora no debe tocar el suelo ni estar por encima del nivel dela vejiga. En pacientes encamados se fijará en el lateral de la cama, en un

Page 28: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

28

nivel inferior a la vejiga y en el caso del enfermo ambulante se fija a la parteinterna del muslo.• Asepsia de los genitales, aprovechando la higiene del paciente.• Control de la permeabilidad de la sonda.• Control de las características de la orina.• La bolsa se vaciará con regularidad, a través del grifo destinado para estefin.• La bolsa se cambiará con rigurosas medidas de asepsia cada 7-10 días,salvo que se obstruya el grifo.

4.1.4. Mantenimiento del sondaje permanente en el paciente ambulatorio.• Debe hacer la higiene corporal diariamente.• Se le recomendará la ingesta diaria de 1,5 litros de agua.• Utilizar sistemas de drenaje cerrados.• No desconectar la sonda del sistema de drenaje, salvo cuando se cambie.• La bolsa debe vaciarse a través de la llave que lleva.• La sonda será de silicona.• La bolsa colectora se cambiará cada 7-10 días con las máximas medidasde asepsia.

4.2. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LAS INFECCIONES ASOCIADASA CATÉTERES INTRAVASCULARES. No se concibe la medicina moderna sin el uso de los catéteres intravascularesy aunque tales catéteres proporcionan un acceso vascular necesario, su usopuede suponer un riesgo para el paciente, siendo las complicaciones infec-ciosas las más importantes.

4.2.1. Recomendaciones generales:• El personal sanitario recibirá formación sobre el uso, procedimientos de in-serción, mantenimiento de los catéteres y las medidas para evitar la infección.• El uso de vías intravasculares debe realizarse solo con fines diagnósticos,terapéuticos o situaciones especiales. DEBEN PERMANECER INSERTADOS,MIENTRAS, CLINICAMENTE, SEAN NECESARIOS.• Se elegirá el dispositivo con menor riesgo de complicación y de menorcoste.• En los adultos, la inserción en las extremidades inferiores tienen mayorriesgo de infección que las extremidades superiores, por lo que se recomiendala inserción en vasos de la extremidad superior.

Page 29: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

29

CATETERES UTILIZADOS PARA ACCESOS VENOSOS Y PERIFERICOS

TIPO DE CATETER SITIO DE ENTRADA RIESGO DE INFECCION

Catéteres venosos pe-riféricos (corto)

Habitualmente se insertan enlas venas del brazo o de lamano

Flebitis con uso prolongado; raravez asociado a bacteriemia

Catéteres arterialesperiféricos

Se insertan, normalmente, en lavena radial; pueden colocarseen la arteria femoral, axilar,braquial o tibial posterior

Bajo riesgo de infección; rara vezasociada a bacteriemia

Catéteres arterialespulmonares (SWANGANZ)

Insertados mediante guía deTeflón en una vena central(subclavia, yugular interna o fe-moral)

Con heparina adherida las tasas debacteriemia son similares a de loscatéteres venosos centrales; la zonasubclavia es preferible para reducirlos riesgos de infección

Catéteres venososcentrales no tuneliza-dos

Insertados por vía percutáneaen venas centrales (subclavia,yugular interna o femoral)

Responsables de la mayoría de lasbacteriemias relacionadas con caté-teres intravasculares

Catéteres venososcentrales tunelizados

Insertados en la vena subclavíayugular interna o femoral)

El anillo de fijación (manguito adhe-rente subcutáneo) inhibe la migra-ción de los microorganismos en eltrayecto del catéter; presentan unamenor tasa de infección

Catéteres venososcentrales de inserciónperiférica

Insertados en la vena basílica,cefálica o braquial y entran enla vena cava superior

Menor tasa de infección que los ca-téteres venosos centrales no tuneli-zados

Catéteres totalmenteimplantables

Tunelizados por debajo de lapiel y tienen un acceso subcu-táneo al que se accede con unaaguja; implantados en la venasubclavia o yugular interna

Menor riesgo de bacteríemias. Hayque intervenir para quitar el catéter.

Catéteres umbilicales Insertados vena umbilical o ar-teria

Riesgo de bacteríemia similar a loscatéteres colocados en vena

Page 30: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

30

4.2.2. Recomendaciones para la inserción de catéteres intravasculares enadultos y niños (Recomendaciones editadas por el CDC y HICPAC):· Formación del personal sanitario:El personal sanitario recibirá formación sobre el uso, procedimiento de inser-ción y mantenimiento de los catéteres, así como las medidas de control paraprevenir las infecciones asociadas a los catéteres intravasculares.Evaluar periódicamente el conocimiento y cumplimiento de los protocolos entodas aquellas personas que inserten y manejen los catéteres.· Vigilancia:Vigilar la zona de inserción, visualmente o al tacto a través del apósito, regu-larmente. Si el paciente presenta sensibilidad en la zona, fiebre de origendesconocido u otros síntomas que pudieran sugerir infección local o bacte-riemia, se retirará el apósito para permitir el examen de la zona.Indicar al paciente que comunique cualquier cambio notado en la zona de in-serción.Anotar el nombre del profesional, la fecha y hora de inserción, retirada delcatéter y los cambios de apósitos, de una forma estandarizada.· Lavado de manos:Seguir los procedimientos de higiene de manos, lavándolas con jabón anti-séptico o solución alcohólica.Garantizar el lavado de manos antes y después de palpar las zonas de inser-ción de los catéteres, insertar, reemplazar, reparar o colocar un apósito.El uso de guantes no exime del lavado de manos.· Técnica aséptica durante la inserción y cuidado del catéter:Se mantendrá la técnica aséptica para la inserción y cuidado de catéteres in-travasculares.Se utilizarán guantes limpios o estériles para la inserción de catéteres. Sepueden utilizar guantes limpios para la inserción de catéteres periféricos,siempre y cuando no se toque la zona de acceso después de la aplicación delantiséptico.Se usarán guantes estériles para la inserción de catéteres arteriales y cen-trales.Se usarán guantes estériles para cambiar el apósito de los catéteres intravas-culares.· Inserción del catéter:No usar rutinariamente procedimientos de arteriodisección o venodiseccióncomo método de inserción de catéteres.· Cuidados de la zona de inserción:Desinfectar la piel con un antiséptico adecuado antes de insertar el catéter ypara el cambio de apósitos. Aunque se prefiere la clorhexidina acuosa al 2%,

Page 31: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

31

se puede usar tintura de yodo, PVP o alcohol de 70%.No se puede hacer ninguna recomendación en cuanto al uso de la clorhexi-dina al 2% en niños menores de 2 meses.Aplicar y dejar secar el antiséptico antes de insertar el catéter.No aplicar solventes orgánicos (acetona o éter) en la piel, antes de insertar loscatéteres o para el cambio de apósitos.· Apósito en la zona de inserción del catéter:Utilizar apósitos estériles de gasa o un apósito estéril transparente semiper-meable para cubrir la zona de inserción.Sustituir el apósito de la zona de inserción si está mojado, se levanta o estávisiblemente sucio.Cambiar el apósito, al menos una vez a la semana, salvo situaciones indivi-duales.No usar pomadas o cremas antibióticas tópicas en las zonas de inserción(salvo si se usan catéteres de diálisis) por su potencial para facilitar infeccio-nes fúngicas y la resistencia antimicrobiana.Si el paciente se ducha se tomaran las precauciones necesarias, para imper-meabilizar la zona.· Selección y cambio de los catéteres intravasculares:Seleccionar el catéter, técnica de inserción y zona de inserción con el menorriesgo posible, dependiendo de la duración y del tipo de terapia intravenosa.Retirar el catéter cuando no sea necesario.Cambiar los catéteres venosos periféricos, cada 72-96 horas en adultos paraprevenir la aparición de flebitis. En los niños, se dejarán, salvo que surjancomplicaciones, en el punto de inserción o hasta que se termine a terapia iv.Cuando no se pueda garantizar que se aplicó una técnica aséptica (como ca-téteres que se insertaron durante una urgencia), éstos se cambiarán lo máspronto posible y no más allá de 48 horas.El sustituir un catéter, que podría ser el origen de alguna infección, se basaráen un diagnóstico clínico. No cambiar rutinariamente los catéteres venosos enpacientes afectados de bacteriemia o fungemia, si la fuente de infección noes el catéter.Sustituir cualquier catéter venoso central previsto para corto plazo, si se ob-serva signos de infección.Cambiar todos los catéteres venosos centrales si el paciente está hemodiná-micamente inestable y se sospecha la existencia de una bacteriemia relacio-nada con el catéter intravascular.· Cambio de los sistemas de infusión: Cambiar los sistemas de infusión, incluidos todos los elementos colateralesy dispositivos adicionales, con una frecuencia no superior a las 72 horas, a

Page 32: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

32

no ser que se sospeche o documente alguna infección relacionada con el ca-téter.Cambiar el sistema de infusión utilizado para administrar sangre, productossanguíneos o emulsiones lipídicas en el plazo de 24 horas desde el inicio dela infusión.Si la solución contiene sólo dextrosa y aminoácidos, el sistema de infusión nonecesita ser cambiado antes de cada 72 horas.Cambiar el sistema de infusión utilizado para administrar infusiones de Pro-pofol cada 6-12 horas, siguiendo las recomendaciones del fabricante.· Cambio de los dispositivos sin aguja:Cambiar estos dispositivos al mismo tiempo que el sistema de infusión.Cambiar los tapones con una frecuencia de cada 72 horas o según las reco-mendaciones del fabricante.Se manipularán los tapones con técnica aséptica.Asegurarse de que todos los componentes del sistema son compatibles, deforma que impidan las desconexiones del sistema.Disminuir el riesgo de contaminación limpiando el acceso con el antisépticoindicado y accediendo sólo con dispositivos estériles.· Cambio de fluidos parenterales:Terminar la infusión de soluciones conteniendo lípidos dentro de las 24 horasdesde su inicio.Terminar la infusión de emulsiones lipídicas en el plazo de 12 horas desde quese inició. Si por volumen se considera que se necesita más tiempo, la infusióntendrá que terminar antes de 24 horas.Terminar la infusión de sangre u otros productos sanguíneos en el plazo de4 horas desde su inicio.· Puntos de inyección del sistema de infusión:Limpiar los puntos de inyección con alcohol con alcohol al 70% o polivinil pi-rrolidona- yodada antes de acceder a ellos en el sistema.Tapar todas las llaves de cierre cuando no se estén usando.· Preparación y control de calidad de las soluciones iv:Preparar todas las nutriciones parenterales en el Servicio de Farmacia, enuna campana de flujo laminar y utilizando técnicas asépticas.No usar ninguna bolsa o botella de fluidos parenterales que presente turbidez,fugas, roturas o partículas después de la fecha de caducidad fijadapor su fa-bricante.Siempre que sea posible, utilizar envases monodosis para añadir medicacio-nes a los fluidos parenterales.No recuperar el contenido sobrante de viales monodosis para su uso poste-rior.

Page 33: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

33

· Filtros en línea:No utilizar filtros rutinariamente con el propósito de disminuir el riesgo de in-fección.· Personal de terapia iv:Emplear personas cualificadas para la inserción y mantenimiento de los ca-téteres iv· Antimicrobianos profilácticos:No administrar profilaxis antimicrobiana intranasal o sistémica de forma ru-tinaria antes de la inserción o durante la utilización de una catéter iv, comomedida preventiva para evitar la colonizaión del catéter o bacteriemia.4.2.3. Sospecha de infección:· Ante la presencia de tromboflebitis purulenta, celulitis o si se sospecha laexistencia de bacteriemia asociada a catéter debe cambiarse inmediatamentela totalidad del sistema (catéter, equipo de infusión, de fluidoterapia).· En casos de flebitis sin datos de infección, la vía periférica debe ser cam-biada.

4.3. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE NEUMONIAS EN PA-CIENTES CON RESPIRACIÓN ASISTIDA.Cualquier sistema que consiga el aislamiento de la vía aérea de forma artificialentrará dentro de este apartado. 4.3.1. ASPIRACIÓN TRAQUEAL.· Lavado de manos previo.· Uso guantes limpios antes de la aspiración· Movilizar las secreciones con ventilación manual, sin forzar la inspiración. · Aspirar con presión suave e introducir la sonda la distancia suficiente pararealizar la aspiración sin que se traumatice la tráquea.· La sonda debe de ser estéril y desechable. Deberá estar provista de un sis-tema lateral que posibilite la aspiración voluntaria y no durante la introducción.Solo se podrá realizar una reintroducción con la misma sonda en el mismotiempo de aspiración, siendo desechada inmediatamente. · Limpieza del sistema de aspiración con suero fisiológico o agua bidestiladadespués de cada aspiración.· Lavado de manos después de cada aspiración.· La boca se ha de mantener limpia y se limpiará en cada turno de enfermeríacon una torunda de gasa bañada en antiséptico no irritante (tipo Oraldine).4.3.2 TRAQUEOTOMÍA. En el caso de un paciente traqueotomizado, deben de tomarse otras medidassuplementarias a la aspiración:· Lavado de la cánula interna de la traqueotomía tres veces al día, con agua

Page 34: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

34

y jabón, mediante un escobillón, posteriormente desinfectar durante 10' conantiséptico acuoso (alcohol 70º, clorina o clorhexedina al 5%).· Cambiar la cánula traqueal siempre que se precise por problemas mecánicosy siempre cada diez días como máximo.· Limpiar el traqueostoma a diario con gasas empapadas en povidona yodada,manteniéndola limpia y seca.

4.4. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA.4.4.1 IntroducciónLa gran mayoría de las infecciones de la herida quirúrgica se producen du-rante el tiempo de la intervención. Así, la implantación de los gérmenes en laherida quirúrgica se realizaría a partir de estas fuentes presentes durante laintervención. Estas fuentes potenciales se localizan en:• Propio paciente:

. Microorganismos de la propia flora cutánea.

. Microorganismos de las vísceras huecas que se penetran durante la intervención.

• Personal sanitario.• Entorno quirúrgico.En cuanto a los factores de riesgo asociados a la infección quirúrgica tene-mos:* Grado de contaminación de la intervención

(Cirugía limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia).* Técnica quirúrgica.* Complejidad y duración del procedimiento quirúrgico.* Preparación del campo quirúrgico y rasurado de la piel.* Estancia prequirúrgica.* Drenajes no cerrados.* Factores predisponentes del paciente (riesgo anestésico ASA, edad, grado

de inmunosupresión...)* Manipulaciones y técnicas invasivas previas.* Profilaxis antibiótica inadecuada.* Entorno quirúrgico (personal sanitario, material quirúrgico, ambiente).

4.4.2 Medidas de prevenciónLas medidas de prevención van encaminadas a disminuir el aporte de gérme-nes tanto por parte del paciente (preparación del campo y profilaxis antibió-tica) como desde el personal sanitario, material y ambiente (lavado de manosquirúrgico, lavado y procesado de material, normas de uso de antisépticos y

Page 35: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

35

desinfectantes y medidas para control ambiental).

4.4.2.1 Preparación higiénica del enfermo quirúrgico hospitalizado.• Si se puede, identificar y tratar todas las infecciones que pueda

tener el paciente, antes de la cirugía.• Revisión del estado general del paciente. En el caso de diabéticos, evitar

hiperglucemia perioperatoria.• Si fuma, dejarlo por lo menos 30 días antes, si se puede.• El paciente, antes de la intervención, debe estar en el hospital el menor

tiempo posible.• La higiene corporal (baño del paciente incluido el lavado de cabeza con

un antiséptico jabonoso) se realizará dos horas antes de la intervención. Si no es posible, se realizará la noche anterior a la intervención.

• Las uñas deberán estar recortadas y desprovistas de esmalte.• Retirar todos los objetos que lleve el paciente: prótesis, relojes, anillos...• En los enfermos quirúrgicos urgentes, la zona operatoria se lavará con

agua y antiséptico jabonoso antes del rasurado. • No retirar el vello, a menos que coincida o esté cerca de la incisión

interfiriendo con la intervención.• Lo más cerca posible al momento de la intervención se eliminará el

vello de la piel, preferiblemente con aparato eléctrico. Sólo se realizará el rasurado la noche anterior en situaciones especiales, aplicándose antiséptico y, posteriormente, dos horas antes de la intervención se volverá a aplicar antiséptico.

• Pincelar con antiséptico.• Cubrir la zona con una talla estéril.• Poner ropa limpia en la cama.• El aseo bucal se realizará inmediatamente antes de la intervención o

a lo sumo una hora antes de la misma, con solución de clorhexidina acuosa 0.1-0.2%.

4.4.2.2. Preparación higiénica del paciente quirúrgico ambulante.* Acudirá el día señalado para la intervención en:· Ayunas.· Higiene personal: Ducha con agua y jabón antiséptico, lavado de

cabeza, uñas de manos y pies limpios, recortados y sin esmaltes, higiene bucal. No objetos de valor.

* La enfermera/o que reciba al paciente, le preguntará sobre:· Si es portador de algún tipo de prótesis.

Page 36: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

36

· Si presenta algún proceso alérgico.· Si presenta algún otro proceso.* Es conveniente que acuda acompañado de una persona.

4.4.3. Medidas postquirúrgicas.La transmisión de los gérmenes, situados en las manos, hacia la zona de in-cisión de una herida reciente, en el momento de la inspección o cambio deapósito, lleva consigo el riesgo de producir una infección en la misma. Por ello,las curas se levantarán cuando el facultativo lo indique, teniendo en cuentaestas recomendaciones:� Lavado de manos antes y después de tocar la herida.� No se tocará una herida abierta sin guantes estériles. Si la herida está

infectada, al retirar el apósito sucio se cambiará de guantes para volver a tocar la herida.

� El personal deberá llevar el cabello recogido.� Usarán bata y mascarilla.� Se seguirá la TECNICA de NO TOCAR.

· El apósito se despegará en su periferia. Se colocará una mano enguantada sobre el apósito y con la otra mano, si el tamaño del apósito lo permite, quitar el guante de la mano que sostiene el apósito, lo que permite que el guante actúe como bolsa desechable.

· Después se colocarán guantes estériles,· Desinfección de la herida con el antiséptico indicado.· Siguiendo técnicas asépticas se abrirá el material estéril y se colocará

el apósito.� Los paquetes de instrumental estériles serán individuales para cada cura.� El material utilizado, antes de enviar al Servicio de Esterilización se

limpiará cuidadosamente.� Si se usa carro de curas, no se introducirá en una habitación donde

existan enfermos infectados.� Si se observan signos de infección al retirar el apósito se aconseja

pedir cultivo microbiológico de la herida.� Las heridas infectadas serán curadas al final.� Se anotará en la hoja de enfermería el procedimiento así como el aspecto

de la herida.

5. PROTOCOLOS DE PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIAProtocolos aprobados por la Comisión de Infecciones y Política Antibiótica.Textos redactados y revisados en colaboración con los Servicios Quirúrgicos.

Page 37: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

37

5.1. INTRODUCCIÓNEn la primera "Guía hospitalaria para la prevención de la infección y profilaxisantibiótica", editada por la Comisión de Infecciones en 1995 se describían losobjetivos y criterios aceptados sobre la profilaxis antibiótica, así como losprotocolos recomendados para cada tipo de cirugía. Desde entonces, la Comisión ha ido actualizando, de una forma pormenori-zada los contenidos de esta Guía y, donde, cada una de las modificaciones hasido consensuada con los diferentes Servicios.Por último, no debemos olvidar que la profilaxis antibiótica en Cirugía es uncomplemento y no un sustitutivo de una buena técnica quirúrgica.

5.2.OBJETIVOSCon la quimioprofilaxis pre y perioperatora se intenta conseguir que los anti-microbianos actúen sobre aquellos microorganismos que pueden contaminarel campo operatorio antes de que la colonización microbiana se haya esta-blecido, siendo lo ideal que existan niveles eficaces de antimicrobianos ensangre, tejidos y fluidos durante el procedimiento quirúrgico.

CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS Y RIESGO DE INFECCIÓN

Nota: En letra negrita riesgo de infección sin profilaxis

TIPO DECIRUGIA

CARACTERISTICAS RIESGO DEINFECCION(ver nota)

MODO DEACTUACION

LIMPIA -Tejido a intervenir no inflamado, -No hay trauma-tismo previo, -No se rompe la asepsia quirúrgica, -Noafecta a tracto respiratorio, ni digestivo, ni genitourina-rio ni cavidad orofaríngea

1-5 % No requiere quimioprofi-laxis perioperatoria salvoinmunocomprometidos,cirugía con implantes omayores de 65 años.

LIMPIA-CONTA-MINADA

-Se entra en una cavidad con microorganismos perono hay vertido significativo, -Intervención muy trau-mática sobre tejidos exentos de microorganismos, -Se afecta el tracto respiratorio, digestivo (salvo colon),cavidad orofaríngea o genitourinario

5-15 % Quimioprofilaxis pe-rioperatoria

CONTA-MINADA

-Tejido a intervenir con inflamación aguda sin pus, -Apertura de una víscera con derramamiento de sucontenido, -Heridas traumáticas recientes (< 6 horas)

15-25 % Quimioprofilaxis pe-rioperatoria

SUCIA -Tejido a intervenir con pus, -Perforación deuna víscera , -Heridas traumáticas de más de6h de evolución sin tratamiento

40-60 % Terapia empírica

Page 38: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

38

5.3. NORMAS GENERALESEn la elección de un antimicrobiano se deberá seguir:A) El agente antiinfeccioso escogido debe ser activo frente a los posibles mi-croorganismos que van a provocar el proceso infeccioso postquirurgico, porser los habituales en el territorio a intervenir y los aportados del exterior (ori-gen endógeno y exógeno respectivamente). En general, las cefalosporinasson los fármacos más empleados en profilaxis quirúrgica, debido a su espec-tro antibacteriano y su baja incidencia de reacciones alérgicas y efectos se-cundarios.· La Cefazolina se ha mostrado útil en la mayoría de los procedimientos. Suvida media es moderadamente prolongada (1,8h) y su espectro antibacterianoincluye S. aureus, otros cocos GRAM (+) exceptuando enterococo, bacilosGRAM (-) comunes aerobios, y anaerobios GRAM (+) y (-), aunque no activofrente a C. difficile y B. fragilis.· Las cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima, ceftriaxona, ceftazi-dima) en general no debería usarse en profilaxis quirúrgicas, ya que presentanuna menor actividad antiestafilococica y son activas frente a bacilos GRAM (-), raramente encontrados en la cirugía electiva, lo que favorece la apariciónde resistencias frente a estos gérmenes.B) Ha de alcanzar concentraciones efectivas en sangre y en lugar probable dela infección postquirúrgicaC) Debe ser el menos tóxicoD) El que menos altere la flora microbiana saprófita del enfermo ni seleccionesmicroorganismos resistentes.E) El que se pueda administrar por la vía deseadaF) El de mejor relación coste/beneficio

5.4. INICIO DE LA PROFILAXISSe administrará vía intravenosa inmediatamente antes de la intervención enla inducción anestésica o al menos dentro de la hora previa al inicio de la ci-rugía. Si es por vía intramuscular u oral, se administrará 1 hora antes.

5.5. DURACIÓN DE LA PROFILAXISEn general una dosis única es suficiente, aunque puede prolongarse 24 horastras la intervención. En intervenciones quirúrgicas entre 4-6 horas de duraciónse deberá poner nueva dosis o bien cuando se realiza circulación extracor-pórea o existe pérdida de sangre superior a 250 cc.

5.6. FORMA DE ADMINISTRACIÓN DEL ANTIBIÓTICOSe utilizará la vía más adecuada para alcanzar concentraciones terapéuticasen sangre.

Page 39: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

39

Las cefalosporinas se pueden administrar por vía intravenosa directa, dilu-yendo 1 g en 10 cc de suero fisiológico, administrándose lentamente de 3 a5 min. También pueden diluirse en 50-100 cc de suero fisiológico y adminis-trarse en 10-20 minutos.Clindamicina y aminoglucósidos (Gentamicina, Tobramicina) no se administranvía IV en bolus. Debe diluirse la dosis en 100 cc de suero fisiológico o glu-cosado y administrar en 20 minutos. Clindamicina y aminoglucósidos puedenañadirse al mismo suero, ya que son compatibles en la mezcla.Vancomicina, no administrarla vía IV en bolus. Diluir la dosis en un mínimo de100 cc de SF por cada 500 mg de antibiótico, administrar en 30-60 minutos.

5.7. PROTOCOLOS DE CADA SERVICIO

ACV Angiología y Cirugía Vascular CGD Cirugía General y Digestiva CCC Cirugía CardiacaCMF Cirugía Maxilofacial COT Cirugía Ortopédica y Traumatología CPL Cirugía Plástica CTO Cirugía Torácica NRC NeurocirugíaOBG Obstetricia y Ginecología OFT OftalmologíaORL OtorrinolaringologíaURO Urología CPE Cirugía Pediátrica

Para cada tipo de cirugía se definen los siguientes apartados: a) Elección del antibiótico, b) Indicaciones de la profilaxis, c) Pauta y duración de la profilaxis, d) Pauta en pacientes alérgicos, e) Cuadro resumen

Page 40: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

Angiología y Cirugía Vascular

40

Elección del antibiótico. En Cirugía Vascular las infecciones suelen estarcausadas por S.aureus y menos frecuentemente por S. epidermidis y entero-bacilos gramnegativos. La Cefazolina, cefalosporina de primera generación,y con una larga vida media es el antibiótico de elección. Las cefalosporinasde segunda generación (cefamandol, cefuroxima...) no han demostrado sersuperiores. Para pacientes con historia de alergia a beta-lactámicos, la Vancomicina esel antibiótico de elección. Indicaciones 1. Siempre que se implante material protésico:

1. Cirugía arterial directa: prótesis de PTFE o dacron2. Cirugía endovascular: Endoprótesis y stents

2. Cirugía carotidea en la que se realice cierre con parche (PTFE o dacron)3. Cirugía sobre extremidades inferiores que implique abordaje inguinal. 4. Amputaciones mayores de causa isquémica. Pauta y duración de la profilaxis. Una dosis única de Cefazolina 2 g IV justoantes de comenzar la cirugía, idealmente durante la inducción anestésica,proporciona una adecuada concentración tisular durante todo el procedi-miento. Cuando la cirugía se prolonga, o existen pérdidas hemáticas impor-tantes, se puede repetir dosis sucesivas de 1 g Pauta en pacientes alérgicos.En alérgicos a betalactámicos se pautará Vancomicina 1 g IV, diluido en sueroy administrada en 60 minutos previos a la intervención.Cuadro resumen

INDICACIONES ANTIBIOTICO YDOSIS

DURACION ALERGIABETALACTAMICOS

Implante materialprotésicoCirugía extremida-des inferiores queimplique abordajeinguinalAmputacionesmayores de causaisquémica

CEFAZOLINA2 g IV

DOSIS UNICA VANCOMICINA1 g IV

Page 41: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

Elección del antibióticoEl antibiótico seleccionado debe tener actividad contra los microorganismospatógenos que van a encontrarse con mayor probabilidad en cada uno de losprocesos quirúrgicos.

Indicaciones:1. CIRUGÍA LIMPIA. Se considera cirugía limpia cuando: -Tejido a manipularno inflamado, - Se mantiene la asepsia quirúrgica, - Ausencia de trauma pre-vio, - No penetración al tracto respiratorio, digestivo, genitourinario ni orofa-ringe.

1.1 · Hernia Inguinal· Sin Malla: No indicada la profilaxis· Con Malla: Cefazolina 2 g/i.v. Repetir si tiempo quirúrgico >2 h.

1.2 · Cirugía de Cabeza y Cuello· Tiroides y Paratiroides: No indicada profilaxis· Apertura de mucosa digestiva/respiratoria: Cefazolina 2 g/i.v. Repetir si tiempo quirúrgico >2 h.

1.3 · Otros tipos de cirugía limpia· Es recomendable utilizar profilaxis antibiótica en procesos que requieran colocación de prótesis: Cefazolina 2 g/i.v. Repetir si tiempo quirúrgico >2 h.

1.4 · Alergia a Betalactámicos· Vancomicina 1g/ev (pasar en 60 minutos e iniciar la profilaxis 120 minutos antes). Repetir si tiempo quirúrgico >6 h.

2. CIRUGIA ESOFAGICA Y GASTRODUODENALEl esófago normal tiene sólo flora bacteriana de transito, pero ciertas situa-ciones como las estenosis y la estasis favorecen su colonización. Está indi-cada la profilaxis en cirugía de estenosis benignas o malignas, Acalasia yReflujo Gastroesofágico.

· Amoxicilina- ácido clavulánico 2-0,2g/ev. Repetir si tiempo quirúrgico > 6h.

· Piperacilina- tazobactam 4-0,5g/iv. En caso de sospecha de colonización por Pseudomona (Inmunodeprimidos con leucocitos <1000, asistencia a Hospital de Día, FEV1>50%, >4 ciclos de antibiótico en el último año y un ingreso mayor de 10 días). Repetir si tiempo quirúrgico> 6h.

Cirugía General y Digestiva

41

Page 42: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

42

· Alergia a Betalactámicos:· Metronidazol 500 mg/ev + Gentamicina 240 mg/ev. Repetir

Metronidazol, si tiempo quirúrgico > 6h.

2.1 CIRUGIA LAPAROSCOPICA GASTRICANo existe suficiente evidencia científica sobre la administración de profilaxis.SUSPENDER TRATAMIENTO ANTISECRETOR 48 H ANTES.

2.2 CIRUGIA BARIATRICAEstá indicada la profilaxis tanto en cirugía abierta como en laparoscópica. Sedebe ajustar la dosis según IMC.

· Cefuroxima 1,5 g/ev. Repetir si tiempo quirúrgico > 3 h.· Alergia a Betalactámicos:· Metronidazol 500 mg/ev + Gentamicina 240 mg/ev. Repetir

Metronidazol, si tiempo quirúrgico > 6h.

2.3 CIRUGIA HEPATOBILIARLos pacientes susceptible de profilaxis antibiótica son: edad superior a 70años, coledocolititasis, antecedentes de colecistitis o colangitis, obstrucciónbiliar, ictericia, diabetes mellitas y antecedentes de cirugía biliar.

· Amoxicilina- ácido clavulánico 2-0,2g/ev. Repetir si tiempo quirúrgico > 6h.

· Piperacilina- tazobactam 4-0,5g/iv. En caso de ser portador de prótesis en árbol biliar o ictericia obstructiva. Repetir si tiempo quirúrgico> 6h.

· Alergia a Betalactámicos:· Metronidazol 500 mg/ev + Gentamicina 240 mg/ev. Repetir

Metronidazol, si tiempo quirúrgico > 6h.

2.4 CIRUGIA HEPATICALa cirugía de la resección hepática presenta un alto índice de morbilidad in-fecciosa debido a: la larga duración de cirugía, la isquemia parenquimatosa,las transfusiones sanguíneas y alteración del sistema retículoendotelial. Re-comendado el uso de profilaxis.

· Amoxicilina- ácido clavulánico 2-0,2g/ev. Repetir si tiempo quirúrgico> 6h.

· Alergia a Betalactámicos:· Metronidazol 500 mg/ev + Gentamicina 240 mg/ev. Repetir

Metronidazol, si tiempo quirúrgico > 6h.

Page 43: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

43

2.5 COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICALa colecistectomia laparoscópica sin incidentes operatorios se asemeja a laCirugía Limpia. No obstante, se debe realizar profilaxis en pacientes de altoriesgo: edad > 70 años, colecistitis aguda, disquinesia biliar, ictericia obs-tructiva y en litiasis en la vía biliar principal.

· Colecistectomia sin vertido de bilis: no profilaxis.· Amoxicilina- ácido clavulánico 2-0,2g/ev. Repetir si tiempo

quirúrgico > 6h.· Alergia a Betalactámicos:· Metronidazol 500 mg/ev + Gentamicina 240 mg/ev. Repetir

Metronidazol, si tiempo quirúrgico > 6h.

2.6 CIRUGIA INTESTINO DELGADOAl ser una Cirugía Limpa-Contamiada, está indicada su profilaxis y quecubra la flora gastroduodenal.

· Amoxicilina- ácido clavulánico 2-0,2g/ev. Repetir si tiempo quirúrgico> 6h.

· Alergia a Betalactámicos:· Metronidazol 500 mg/ev + Gentamicina 240 mg/ev. Repetir

Metronidazol, si tiempo quirúrgico > 6h.

2.7 CIRUGIA APENDICULARLas apendicectomias flemonosas son tributarias de profilaxis (1 dosis), mien-tras que las gangrenosas y perforadas lo son de tratamiento.

· Amoxicilina- ácido clavulánico 2-0,2g/ev. Repetir si tiempo quirúrgico> 6h.

· Alergia a Betalactámicos:· Metronidazol 500 mg/ev + Gentamicina 240 mg/ev. Repetir

Metronidazol, si tiempo quirúrgico > 6h.

2.8 CIRUGIA COLORRECTALEstá indicada la profilaxis quirúrgica.

· Amoxicilina- ácido clavulánico 2-0,2g/ev, como dosis preoperatorio + Amoxicilina- ácido clavulánico 1-0,2g/ev, 2 dosis más x 8 h. Repetir si tiempo quirúrgico> 6h.

· Alergia a Betalactámicos:· Metronidazol 500 mg/ev como dosis preoperatorio y 2 dosis más

x 8h + Gentamicina 240 mg/ev. Repetir Metronidazol, si tiempo quirúrgico > 6h.

Page 44: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

44

2.9 LAPAROTOMIA EXPLORADORA EN TRAUMATISMO ABDOMINALEs recomendable realizar profilaxis en los que existe perforación de viscerahueca y son intervenidos antes de las 12 h después del accidente. Si no haylesión entérica la dosis es exclusivamente preoperatorio, y en los que existelesión, se debe continuar 24h el antibiótico.

· Amoxicilina- ácido clavulánico 2-0,2g/ev. Repetir si tiempo quirúrgico > 6h.

· Alergia a Betalactámicos:· Metronidazol 500 mg/ev + Gentamicina 240 mg/ev. Repetir

Metronidazol, si tiempo quirúrgico > 6h.

Cuadro resumen

INDICACIONES

Hernia inguinal: sin malla

con malla

Tiroides y Paratiroides

Si apertura mucosadigestiva/respiratoria

Cirugía limpia conmaterial protésico

Cirugía Esofágica yGastroduodenal

Cirugía Bariatrica

Cirugía Hepatobiliar

Cirugía Hepática

PAUTAPROFILAXIS

PAUTA ALERGIAPENICILINA

COMENTARIOS

NO INDICADA

CEFAZOLINA 2g/ev VANCOMICINA 1g/eva

NO INDICADA

CEFAZOLINA 2g/ev VANCOMICINA 1g/eva

CEFAZOLINA 2g/ev VANCOMICINA 1g/eva

AMOXICILINA-ACIDO CLAVULA-NICO 2-0,2g/ev

METRONIDAZOL 500MG/EV + GENTAMI-CINA 240 MG/EV.

- PIPERACILINA- TA-ZOBACTAM 4-0,5G/IV.(sospechacolonización Pseudo-mona)b

CEFUROXIMA 1,5 gIV

METRONIDAZOL 500MG/EV + GENTAMI-CINA 240 MG/EV.

Ajustar según IMC enalgunos casos

AMOXICILINA-ACIDO CLAVULA-NICO 2-0,2g/ev

METRONIDAZOL 500MG/EV + GENTAMI-CINA 240 MG/EV.

PIPERACILINA- TAZO-BACTAM 4-0,5G/IV.(siprótesis o ictericiaobstructiva)

AMOXICILINA-ACIDO CLAVULA-NICO 2-0,2g/ev

METRONIDAZOL 500MG/EV + GENTAMI-CINA 240 MG/EV.

Page 45: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

45

INDICACIONES PAUTA PROFILAXIS PAUTA ALERGIAPENICILINA

COMENTARIOS

Colecistectomialaparoscópica

NO INDICADA METRONIDAZOL 500MG/EV + GENTAMICINA240 MG/EV, si vertidode bilis o paciente dealto riesgoc

METRONIDAZOL 500MG/EV + GENTAMICINA240 MG/EV, si vertido debilis o paciente de altoriesgo

Cirugía deIntestinoDelgado

AMOXICILINA-ACIDOCLAVULANICO 2-0,2g/ev

METRONIDAZOL 500MG/EV + GENTAMICINA240 MG/EV.

CirugíaApendicular

AMOXICILINA-ACIDOCLAVULANICO 2-0,2g/ev

METRONIDAZOL 500MG/EV + GENTAMICINA240 MG/EV.

Cirugíacolorrectal

AMOXICILINA-ACIDOCLAVULANICO 2-0,2g/ev + AMOXICI-LINA-ACIDOCLAVULANICO 1-0,2g/ev 2 dosis más x8h.

METRONIDAZOL 500MG/EV y 2 dosis más x8h+ GENTAMICINA 240MG/EV.

AMOXICILINA-ACIDOCLAVULANICO 2-0,2g/ev

METRONIDAZOL 500MG/EV + GENTAMICINA240 MG/EV.

1 dosis preoperatorio si no hay lesión de víscera hueca.24 horas de antibiótico si hay perforación intestinal sin infección(sólo contaminación) IQ antes de 12 h.

LaparotomíaExploradora

a.Iniciar profilaxis 120 minutos antes y pasarla en 60 minutos.b.Factores de riesgo de infección por Pseudomona: Inmunodeprimidos <1000 leucocitos, asis-tir a Hospital de día, FEV1<50%, más de 4 ciclos de antibioterapia en el último año y estar in-gresado más de 10 días preIQ.c.Factores de riesgo: edad >70 años, colecistits aguda, disquinesia biliar, ictericia obstructiva yen lititasis en la vía principal.

Page 46: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

46

Elección del antibiótico. Los antibióticos seleccionados deben cubrir los pa-tógenos más frecuentes, y no todos los posibles patógenos.Las cefalosporinas de segunda generación no han demostrado superioridadsobre las cefalosporinas de primera generación. El antibiótico recomendado de primera elección es la Cefazolina. En caso dealergia a beta-lactámicos, la Vancomicina es el antibiótico de elección.Indicaciones1. Recambio valvular2. Bypass aortocoronario Pauta y duración de la profilaxis Una dosis única de Cefazolina 2 g IV justoantes de comenzar la cirugía, idealmente durante la inducción anestésica,proporciona una adecuada concentración tisular durante todo el procedi-miento. Cuando la cirugía se prolonga, o existen pérdidas hemáticas impor-tantes, se puede repetir dosis sucesivas de 1 g.Pauta en pacientes alérgicos.En alérgicos a betalactámicos se pautará Vancomicina 1 g IV, diluido ensuero y administrada en 60 minutos previos a la intervención.

Cuadro resumen

Cirugía Cardiaca

INDICACIONESANTIBIÓTICO

Y DOSISDURACIÓN

ALERGIABETALACTAMICOS

Recambio valvularBypass

aortocoronario

CEFAZOLINA2 g IV

DOSIS ÚNICAVANCOMICINA

1 g IV

Page 47: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

47

Elección antibióticoEn Cirugía Maxilo Facial las infecciones suelen estar causadas por la florapresente en cavidad oral y faringe: S. aureus, estreptococos, anaerobios ora-les. Indicaciones, pauta y duración1. Incisiones únicamente efectuadas en piel, ‘cirugía limpia’, en pacientessanos. Son heridas de tipo I: riesgo bajo, una técnica estéril es suficiente yla profilaxis antibiótica es, generalmente, innecesaria.

2. Cirugía oro-faríngea (‘limpia-contaminada’: cordales, quistes, lesiones in-traorales…): Heridas de tipo 2, con alto riesgo de infección combinada de ae-robios y anaerobios, con flora oral y patógenos. Está indicada profilaxisquirúrgica- Amoxicilina/Ac. clavulánico IV, preoperatoria1-2g/200 mg o Amoxicilina/clavulánico oral, 1 h antes1-2g/125 mgAlergia a betalactámicos- Clindamicina IV, preoperatoria (adulto: 600 mg; niño: 20 mg/kg) oClindamicina oral, 1 h antes (adulto: 300-450 mg; niño: 10-15 mg/kg)La dosis se repetirá si el tiempo quirúrgico supera las 6 horas.En cavidad oral, los antisépticos tópicos reducen el inóculo bacteriano, perono han demostrado eficacia para prevenir la colonización.

3. Procedimientos de cirugía mayor de cabeza y cuello, que precisan incisio-nes cutáneas faciales y/o cervicales e incisiones de la mucosa oro-faríngea(se pone en comunicación boca con cuello): Son heridas tipo III, con altoriesgo de infecciones mixtas de estafilococos, aerobios y anaerobios, y la po-sibilidad de pseudomonas hospitalarias (u otras enterobacterias). Este riesgoaumenta en presencia de tejidos comprometidos (irradiados, isquémicos,…),de caquexia, de diabetes, etc.- Cefazolina IV, 2g + Gentamicina IV, 1,5 mg/kg. Dosis única.Alergia a betalactámicos- Clindamicina IV, 600-900 mg + Gentamicina IV, 1,5 mg/kg. Dosis única. La dosis de Cefazolina se repetirá si el tiempo quirúrgico supera las 2h y lade Clindamicina si se superan las 6h.

4. Cirugía nasal limpia (rinoplastia, septoplastia): Heridas tipo I, las infeccionesson tan raras que el efecto protector de la profilaxis no se ha demostrado.

Cirugía Máxilo-Facial

Page 48: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

48

Limpieza del vestíbulo nasal con solución antiséptica quirúrgica; impregnarlos taponamientos con pomadas antibióticas. No se recomienda profilaxisantibiótica.

5. Cirugía nasal contaminada (sinusitis, trauma maxilofacial con exposiciónoral): pueden ser heridas de tipo II, III o IV. En el último caso (infección) los an-tibióticos serán terapéuticos más que profilácticos.· Amoxicilina/Ac. clavulánico IV, preoperatoria1-2g/200 mg o Amoxicilina/Ac. clavulánico oral, 1 h antes1-2g/125 mgAlergia a betalactámicos· Clindamicina IV, preoperatoria (adulto: 600 mg; niño: 20 mg/kg) oClindamicina oral, 1 h antes (adulto: 300-450 mg; niño: 10-15 mg/kg)La dosis se repetirá si el tiempo quirúrgico supera las 6 horas.Si hay Pseudomonas, añadir Gentamicina o ceftazidima.

6. Rinorrea u otorrea de LCR de origen traumático:Distinguiremos entre las siguientes situaciones:a) Traumatismo limpio (herida tipo I): observación clínica cuidadosa sin anti-bióticos pero tratar los signos/síntomas precoces de otitis o sinusitis con Ceftriaxona.b) Traumatismo sucio (herida tipo III): tratar la contaminación con una dosisúnica IV de cefuroxima 1,5 g + metronidazol 500 mg, o bien clindamicina900 mg + cotrimoxazol 160/800 mg. A la menor sospecha de permanenciade restos de material orgánico en la herida, tratar durante 5 días.c) En presencia de infección activa (herida tipo IV): tratamiento antibiótico dela infección.

Page 49: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

49

Cuadro resumen

INDICACIONES PAUTA PROFILAXIS PAUTA ALERGIAPENICILINA

COMENTARIOS

Cirugía limpia enpacientes sanos

NO INDICADA

Cirugía oro-faríngea AMOXICILINA-ACIDOCLAVULANICO 1-2g/200 mg ev o AMOXICILINA-ACIDOCLAVULANICO 1-2g/125 mg, oral, 1hora antes

CLINDAMICINA IV, preo-peratoria (adulto: 600mg; niño: 20 mg/kg) oCLINDAMICINA ORAL, 1 hantes (adulto: 300-450mg; niño: 10-15 mg/kg)

Cirugía mayor decabeza y cuello

CEFAZOLINA 2g/ev +GENTAMICINA IV, 1,5mg/kg

CLINDAMICINA IV, 600-900 mg + GENTAMICINAiv, 1,5 mg/kg

Cirugía nasal limpia(rinoplastia, septoplastia)

NO INDICADA

Cirugía nasalcontaminada

AMOXICILINA-ACIDOCLAVULANICO 1-2g/200 mg ev o

AMOXICILINA-ACIDOCLAVULANICO 1-2g/125 mg, oral, 1hora antes

CLINDAMICINA IV, preo-peratoria (adulto: 600mg; niño: 20 mg/kg) oCLINDAMICINA ORAL, 1 hantes (adulto: 300-450mg; niño: 10-15 mg/kg)

GENTAMICINAO CEFTAZI-DIMA.(sospecha co-lonizaciónPseudomona)

Rinorrea u otorrea deLCR de origen traumá-tico:-Traumatismo limpio

-Traumatismo sucio

Observación (si clínicainfecciosa: CEFTRIA-XONA)

CEFUROXIMA 1,5 g +METRONIDAZOL 500mg o

CLINDAMICINA 900mg + COTRIMOXA-ZOL160/800mg

Page 50: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

50

Elección antibióticoUn régimen de profilaxis efectiva debe ir dirigido contra los gérmenes infec-ciosos más frecuentes, pero no necesariamente debe erradicar cada patógenopotencial. La eficacia de la profilaxis se relaciona con la capacidad de incor-porar una concentración de antibiótico elevada en el seno de los coágulos defibrina, de los hematomas y en el líquido intersticial de las áreas de tejidomal vascularizado o necrótico. En Cirugía ortopédica y traumatología las in-fecciones suelen estar causadas por S. aureus, S. plasmacoagulasa negati-vos, con menos frecuencia bacilos GRAM (-) entéricos. Cefazolina cubre bienestas opciones.Indicaciones· Cirugía de fracturas u ortopédica que requiera colocación de cualquier tipode material protésico· Osteosíntesis de fracturas· Artropastias totales o parciales de cadera y rodilla· Fracturas abiertas 1. CIRUGÍA LIMPIA

No profilaxis. En pacientes con riesgo (>65 años, inmunodeprimidos o con isquemiaprolongada), cirugía de raquis y tumoral:Cefazolina 2g ev dosis única preoperatoria.

2. CIRUGÍA LIMPIA CON OSTEOSÍNTESIS / IMPLANTECefazolina 2g ev preoperatoria+ 1g / 8h (3 dosis).

3. CIRUGÍA LIMPIA CON ARTOPLASTIACefazolina 2g ev dosis preoperatoria + 1g / 8h (3 dosis).*En caso de artroplastia tumoral igual a lo referido o individualizado segúncriterio médico.

4. ARTROSCOPIA CON/SIN IMPLANTECefazolina 2g ev dosis única preoperatoria.

PautaPrimera dosis CEFAZOLINA 2g ev, 1 hora antes de la intervención. Si se em-plea isquemia, 15 minutos antes de realizarla.Repetir dosis cefazolina 2g ev si sangrado >1000 ml o duración >2-3 horas.Si precisa 1g cefazolina 8 horas (3 dosis máximo) Si alergia a betalactámicos: VANCOMICINA 1g ev preoperatorio +/- 500mg/12h (3 dosis) según cirugía.El uso de cemento con antibióticos no excluye la utilización de profilaxis an-tibiótica.

Cirugía Ortopédica y Traumatología

Page 51: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

51

RESUMEN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

CIRUGÍA LIMPIA

PROCEDIMIENTO ANTIBIÓTICO DOSISPREOPERATORIA

DURACIÓN

Acromioplastia abierta Cefazolina 2g ev 1g /8h (3 dosis)

Artroplastia (cadera, hombro, rodilla, tobillo, trapeciometacarpiana)

Cefazolina 2g ev 1g /8h (3 dosis)

Artroplastia de recambio cadera Cefazolina 2g ev Gentamicina 1g/8h/ 5 días +clindamicina300mg/ 8h/ 5días

Artroplastia de recambio rodilla Cefazolina 2g ev 1g /8h (3 dosis)

Artroplastia tumoral Cefazolina 2g ev 1g /8h/ 1 día

Artroscopia simple hombro Cefazolina 2g ev Dosis única

Artroscopia simple rodilla Cefazolina 2g ev Dosis única

Artroscopia simple tobillo Cefazolina 2g ev Dosis única

Artroscopia con implante Cefazolina 2g ev Dosis única

Artroscopia en articulación protésica Cefazolina 2g ev 1g /8h (3 dosis)

Cirugía ortopédica con implante Cefazolina 2g ev 1g /8h (3 dosis)

Osteosíntesis fractura cerrada Cefazolina 2g ev 1g /8h (3 dosis)

Partes blandas extremidad superior No profilaxis

Partes blandas extremidad inferior No profilaxis

Raquis (laminectomía, artrodesis) Cefazolina 2g ev 1g /8h (3 dosis)

Sarcomas (exéresis) Cefazolina 2g ev 1g /8h (3 dosis)

Page 52: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

52

CIRUGÍA CONTAMINADA O SUCIA

Si alergia a beta-lactámicos sustituir cefazolina por vancomicina 1g/12 h ev.

Elección antibióticoEn Cirugía Plástica las infecciones suelen estar causadas por S. aureus enpiel y menos frecuentemente por S. epidermidis y enterobacilos GRAM (-).Para pacientes con historia de alergia a beta-lactámicos, la Vancomicina esel antibiótico de elección. En casos especiales (mordeduras, ulceras de de-cúbito considerar cubrir anaerobios con Clindamicina).

Indicaciones· Inclusión prótesis o material exógeno· Grandes despegamientos de piel y colgajos· Cirugía abdominal y mamaria

Cefazolina 2 gr. preoperatorio y 1gr./8 h. 3 dosis postoperatorias.· CIRUGÍA FACIAL.

Amoxi-clavulánico 2 gr. preoperatorio y 1g/8 h 3 dosis postoperatorias.· INJERTOS CUTÁNEOS.

Amoxi- clavulanico 2 gr. preoperatorio DOSIS ÚNICA.

Pauta en pacientes alérgicosEn alérgicos a betalactamicos, Vancomicina 1 g, diluido en suero y adminis-trada en 60 minutos previos a la intervención.

TIPO ANTIBIÓTICO DOSIS DOSIS Y DURACIÓN

Fractura abierta grado I / II CefazolinaGentamicina

2g ev 3 mg /kg

1g/ 8h / 3días240mg/ 24h/ 1-3días

Fractura abierta grado III CefazolinaGentamicina

2g ev3 mg /kg

1g/ 8h / 5días240mg/ 24h/ 5días

Sospecha anaerobios ClindamicinaGentamicina

600 mg/8h240mg /24h

Duración según tipofractura

Cirugía Plástica

Page 53: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

53

Cuadro resumen

Elección del antibióticoEn Cirugía torácica las infecciones suelen estar causadas por S. aureus, S.cuagulasa negativo y bacilos gramnegativos entéricos (menos frecuentes). Cefazolina es una buena alternativa. Para pacientes con historia de alergia abeta-lactámicos, la Vancomicina es el antibiótico de elección.

Indicaciones.-Lobectomia-Neumectomia Pauta y duración profilaxis.Dosis única de Cefazolina 2 g IV justo antes de comenzar la cirugía, ideal-mente durante la inducción anestésica. Pauta en pacientes alérgicos.En alérgicos a betalactamicos, Vancomicina 1 g, diluido en suero y adminis-trada en 60 minutos previos a la intervención.

Cuadro resumen

Cirugía Torácica

TIPO ANTIBIÓTICO Y DOSIS DOSIS Y DURACIÓN

Inclusión prótesis o material exógeno- Grandes despegamientos de piel y colgajos- Cirugía abdominal y mamaria

Cefazolina 2 g ev 1g/ 8h / 3 dosis pos-toperatorias

Cirugía facial Amoxicilina-Acido cla-vulánico 2 g ev

1g/ 8h / 3 dosis pos-toperatorias

Injertos cutáneos Amoxicilina-Acido cla-vulánico 2 g ev

1g/ 8h / 3 dosis pos-toperatorias

INDICACIONES ANTIBIOTICO Y DOSIS DURACION

CIRUGIA LIMPIA-CONTAMINADAY CONTAMINADA

CEFAZOLINA 2 g IV DOSIS UNICA

Page 54: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

54

Elección antibióticoEn neurocirugía las infecciones suelen estar causadas por S. aureus y S.cuagulasa negativo y bacilos gramnegativos. Se considera idónea la Cefazolina. Para pacientes con historia de alergia a beta-lactámicos, la vancomicina esel antibiótico de elección. En cirugía sucia se debe contemplar una cobertura de amplio espectro conantibiótico que llegue bien a SNC, se considera Cefotaxima o Ceftriaxonacomo buenas alternativas asociados a Gentamicina o Tobramicina.Indicaciones.-Cirugía limpia, profilaxis no indicada, excepto inmunodeprimidos, cirugía deimplantes o mayores de 65 años.-Cirugía suciaPauta y duración profilaxisDosis única de Cefazolina 2 g IV justo antes de comenzar la cirugía, ideal-mente durante la inducción anestésica. Si la intervención se alarga más de 4horas, repetir dosis intraoperatoria. En cirugía sucia Cefotaxima 2 g IV preintervención y seguir con 1g/8H. Si seusa Ceftriaxona 2 g IV preintervención y seguir con 2g/24h; asociar Tobra-micina 1,7 mg/Kg. preintervención y cada 8h; seguir con esta pauta hasta unmáximo de 5 días.Pauta en pacientes alérgicosEn alérgicos a betalactamicos, Vancomicina 1 g , diluido en suero y adminis-trada en 60 minutos previos a la intervención. En cirugía sucia asociar To-bramicina 1,7 mg/Kg/8h.

Cuadro resumen

Neurocirugía

INDICACIONES ANTIBIOTICO Y DOSIS DURACION

CIRUGIA LIMPIA-Tasa infección global >10%-Inmunodeprimidos-Implante (metálicos y materialesplásticos)

CEFAZOLINA 2 g IV DOSIS UNICA SI INTERVENCION MAS DE 4 HDOSIS ADICIONAL

CIRUGIA CONTAMINADA CEFOTAXIMA 2 g IV o bienCEFTRIAXOMA 2 g IV+ TOBRAMICINA 1,7 mg/Kg.

CEFOTAXIMA 2 g IV PREINTERVEN-CION O 1g/8h. CEFTRIAXONA 2 g/24h+ TOBRAMICINA 1,7 mg/Kg. Cada8h. Hasta un máximo de 5 días.

Page 55: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

55

Elección antibióticoEn ginecología las infecciones suelen deberse a Stafilococcus, Streptococ-cus, Enterococcus, E coli, Bacteroides, Fusobacterium, y se considera idóneala Cefazolina. Para pacientes con historia de alergia a beta-lactámicos, el Metronidazol cono sin aminoglucósido es una buena alternativa. En caso de posible presenciade Streptococos grupo B, es decir rotura prematura de membranas, gesta-ciones pretérmino o múltiples, etc, se considera idóneo emplear Ampicilina.

IndicacionesA) Gestantes con rotura prematura de membranas, Gestantes pretérmino,Gestantes múltiples, Gestantes más de 12 horas de amniorrexis, Gestantescon cultivo vaginal positivo estreptococo grupo B, antecedentes de hijo an-terior con infección estreptocócica.B) Histerectomia abdominal, Histerectomia vaginal, Plastias vaginales, Histe-rectomia radical (Wertheim-Meigs), Vulvectomia radical, Colposuspensión, Ci-rugía laparoscópica, Cesáreas.

Pauta y duración profilaxisEn las indicaciones del grupo A: Ampicilina 2 g al inicio del parto y a con-tinuación 1 g cada 6h hasta terminación del parto. En caso de gestantes con rotura prematura de membranas antes del parto,tras practicar cultivo endocervical al ingreso, se inicia tratamiento con Amoxicilina 1 g/8h vía oral. En gestaciones de menos de 34 semanas al 5ºdía de tratamiento se suspende si los cultivos son negativos. En las indicaciones del grupo B: Dosis única de Cefazolina 2 g IV justoantes de comenzar la cirugía, idealmente durante la inducción anestésica Encaso de cesárea también se puede administrar después de pinzar el cordónumbilical en vez de pre-intervención.

Pauta en pacientes alérgicosEn alérgicos a betalactamicos, Metronidazol 500-1000 mg, diluido en sueroy administrada antes de la intervención.

Ginecología y Obstetricia

Page 56: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

56

Cuadro resumen

Elección del antibiótico Los gérmenes más habitualmente implicados en la infección son Staphylo-coccus aureus y Staphylococcus epidermidis. En general se emplean anti-bióticos y/o antisépticos vía tópica y local.

IndicacionesEn cirugía limpia no está indicada la profilaxis excepto en cirugía de implantesy en pacientes inmunodeprimidos. Emplear vía tópica y local, excepto cuandono se puede realizar anestesia retro o peribulbar, en cuyo caso se realizaráprofilaxis vía sistémica.

Pauta y duración profilaxisEn cirugía oftalmológica donde se emplea anestesia retrobulbar o peribulbar:lavado de territorio cutáneo con Povidona iodada solución acuosa al 10% y decampo operatorio con Povidona iodada solución acuosa al 5%. Una vez ter-minada la intervención una dosis de Gentamicina 20mg (0,5ml) vía subcon-juntival.Cuando no se emplea anestesia retro o peribulbar o no se tolera bien la ad-

INDICACIONES ANTIBIOTICO Y DOSIS DURACION

Gestantes con rotura prematura demembranasGestantes pretérmino, Embarazosmúltiples, Gestantes más de 12horas de amniorrexis, Gestantes con cultivo vaginal positivoestreptococo grupo B, antecedentesde hijo anterior con infección estrep-tocócica.

AMPICILINA 2 g IV +1g/6h

AMPICILINA 2 g al inicio delparto y 1 g / 6 h hasta ter-minación del parto

Histerectomia abdominal , Histerecto-mia vaginal, Histerectomia radical(Wertheim-Megiss)Vulvectomia radicalCirugía laparoscópicaCesáreas

CEFAZOLINA 2 g IV DOSIS UNICA

Oftalmología

Page 57: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

57

ministración subconjuntival, se realiza profilaxis vía sistémica o inyeccionesintracamerulares. Se elige un antibiótico con buena difusión ocular, recomen-dando Cefotaxima 1g vía intravenosa administrada durante el periodo de in-ducción anestésica o inyección intracamerular de Cefuroxima 1mg/0,1ml.Igualmente se realizan lavados del territorio con Povidona iodada soluciónacuosa al 10% en piel y diluida al 5% en zona ocular.

Pauta en pacientes alérgicosEn alérgicos a betalactámicos que requieren profilaxis sistémica, emplearGentamicina 80mg vía intravenosa en la inducción anestésica.

Cuadro resumen

IndicacionesA continuación se enuncian los tipos específicos de cirugía de cabeza y cue-llo, las indicaciones de PAC de cada uno de ellos utilizadas en el servicio deORL y la opción mas frecuentemente elegida en los servicios de cabeza ycuello según la literatura internacional cuando exista alternativa.

1. Cirugía plástica sin inclusión de materiales exógenos o grandes des-pegamientos: Profilaxis antibiótica no recomendada.

Otorrinolaringología

INDICACIONES ANTIBIÓTICOS Y DOSIS DURACIÓN

Cirugía limpia de im-plantes: pacientes conanestesia retro o peri-bulbar

Lavados con Povidona iodadaacuosa 10% en piel y al 5% enzona ocular+Gentamicina 20mg/0,5ml vía sub-conjuntival

Tópicos: previa y durante la in-tervención

Gentamicina subconjuntivaldosis única al terminar la inter-vención

Cirugía limpia de im-plantes: pacientes sinanestesia retro o peri-bulbar

Lavados de Povidona iodadaacuosa 10% en piel y al 5% enzona ocular+Cefotaxima 1g IVo Cefuroxima intracamerular1mg/0,1ml

Tópicos: previa y durante la in-tervención

Cefotaxima IV en inducciónanestésica o Cefuroxima intra-camerular dosis única al termi-nar la intervención

Page 58: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

58

2. Adenoidectomia: Profilaxis antibiótica no recomendada.

3. Cirugía limpia de oído: Profilaxis antibiótica no recomendada.

4. Cirugía limpia cabeza y cuello que no atraviesa cavidad oral:Profilaxis antibiótica no recomendada.

5. Cirugía de nariz y senos paranasales (taponamiento nasal): Amoxilicina/ácido clavulánico (1 g iv, adultos; 30 mg/k [del componente Amo-xicilina], niños). Si hay alergia a b-lactámicos: Clindamicina (900 mg iv, adultos; 10 mg/k,niños). Posteriormente como tratamiento empírico con Amoxicilina Clavulá-nico, 500 mg/8h hasta la retirada del taponamiento.

6.Amigdalectomía:Amoxilicina/ácido clavulánico (1 g iv, adultos; 30 mg/k [del componente Amo-xicilina], niños) dosis preoperatorio más 5 días más cada 8 horas. Si hay alergia a b-lactámicos: mg iv, adultos; 10 mg/k, niños), durante 5 días.

7.Traqueostomía:Amoxilicina/ácido clavulánico (1 g iv, adultos; 30 mg/k [del componente Amo-xicilina], niños) dosis preoperatorio más 7 días.Si hay alergia a b-lactámicos: Clindamicina (900 mg iv, adultos; 10 mg/k,niños), durante 7 días.

8.Cirugía plástica con inclusión de materiales exógenos o grandes des-pegamientos: Cefazolina 1 gramo en la inducción. Duración: Monodosis.Alternativa: Clindamicina 900 mg en la inducción. Duración: Monodosis.

9.Cirugía rinológica con injerto/reoperación:Cefazolina 1 gramo en la inducción. Duración: Monodosis.Alternativa: Clindamicina 900 mg en la inducción. Duración: Monodosis.

10.Cirugía que atraviesa cavidad oral o cirugía mayor de cabeza y cuello:Clindamicina 900 mg + Gentamicina 1.5 mg/kg inducción. Repetición de ladosis si se prolonga durante más de 6h.Alternativa: Amoxilicina/ácido clavulánico (1 g iv, adultos; 30 mg/k [del com-ponente Amoxicilina], niños) y repetición si la cirugía se prolonga durantemás de 4 h. Duración: 24 horas.

Page 59: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

59

11.Colgajos, placas, Cirugía de repesca o RT-QT o Cirugía sobre man-díbula (osteotomías – osteosíntesis)… 5 días más, solo clindamicina 600mg c/8hs.

12.Implante coclear:Cefazolina 1 gramo en la inducción (niños 50 mg / Kg día). Duración: Mono-dosis.Alternativa: Clindamicina 900 mg + Gentamicina 1.5 mg/kg inducción. LuegoClinda 600 mg c/8hs + Genta 3mg/kg c/24 hs. Duración: 24 h.Si la intervención quirúrgica tiene una duración mayor a 4 h (Amoxicilina Cla-vulánico) o 6h (Clindamicina + Gentamicina) o la cantidad de sangre perdidaes importante (más de un litro), esta indicado dar una segunda dosis delmismo antibiótico, en un intervalo de tiempo no mayor a dos veces la vida delfármaco.

Page 60: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

60

Cuadro resumen

PROCEDIMIENTO PROFILAXIS QUIRÚRGICA TRATAMIENTOPOSTQUIRÚRGICO

CIRUGÍA ORAL

ADENOIDECTOMIA No recomendado

AMIGDALECTOMÍA Amoxilicina/ácido clavulánico, 5 días.Si hay alergia a b-lactámicos: Clindamicina

CIRUGÍA QUE ATRAVIESACAVIDAD ORAL O CIRU-GÍA MAYOR DE CABEZAY CUELLO:

900 mg + Gentamicina 1.5 mg/kg inducción.Alternativa: Amoxilicina/ácido clavulánico (1 giv, adultos; 30 mg/k [del componente Amoxici-lina], niños). Duración: 24 h.

CIRUGÍA QUE ATRAVIESACAVIDAD ORAL O CIRU-GÍA MAYOR DE CABEZAY CUELLO:

Colgajos, placas, RT-QT… 5 días más solo clin-damicina 600 mg c/8hs.

CIRUGÍA PLÁSTICA Cefazolina 1 g. en inducción, monodosis

TRAQUEOSTOMÍA: Amoxilicina/ácido clavulánico, 7 díasSi hay alergia a b-lactámicos: Clindamicina

CIRUGÍA PLÁSTICA CONINCLUSIÓN DE MATE-RIALES EXÓGENOS OGRANDES DESPEGA-MIENTOS:

Cefazolina 1 Duración: Monodosis.Alternativa: Clindamicina 900 mg. Duración:Monodosis.

CIRUGÍA RINOLÓGICACON INJERTO/REOPE-RACIÓN

Cefazolina 1 Duración: Monodosis.Alternativa: Clindamicina Duración: Monodosis.

CIRUGÍA SOBRE MANDÍ-BULA (OSTEOTOMÍAS –OSTEOSÍNTESIS)

Cefazolina 1 gramo en la preinducción. Dura-ción: Monodosis.Alternativa: Clindamicina 900 mg en la prein-ducción. Duración: Monodosis.

Page 61: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

61

Elección del antibiótico: En cirugía urológica los gérmenes probables impli-cados en la infección son los bacilos entéricos gram negativos (E. Coli, Ente-roccoccus, y Pseudomona aeruginosa. En cirugía limpia S. Aureus ycoliformes. CEFUROXIMA es una buena alternativa para cubrir la mayoría deestos patógenos. En la cistectomia radical con derivación entérica deben cu-brirse también anaerobios y se puede emplear AMOXICILINA / CLAVULÁNICOo como alternativa en alérgicos METRONIDAZOL + GENTAMICINA.

Indicaciones:· Cirugía limpia: se considera cirugía limpia cuando no se abren vías urinarias,gastrointestinales o respiratorias ni es séptica: nefrectomia por carcinoma,

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO TRATAMIENTOPOSTQUIRÚRGICO

IMPLANTE COCLEAR: Cefazolina 1 gramo en la preinducción (niños50 mg / Kg día). Duración: Monodosis.Alternativa: Clindamicina 900 mg + Gentami-cina 1.5 mg/kg preinducción. Luego Clinda600 mg c/8hs + Genta 3mg/kg c/24 hs. Dura-ción: 24 horas.

HERIDA TRAUMÁTICA Clindamicina 900 mg iv, adultos; 10 mg/k,niños) más gentamicina (1.5 mg/k iv, adultos;2 mg/k, niños) por 5 a 10 días.

MORDEDURA HUMANAO ANIMAL

Amoxicilina/ácido clavulánico (0.5 g vo/8 h)por 5 días.

FRACTURA ABIERTA Clindamicina 900 mg iv, adultos; 10 mg/k,niños) más gentamicina (1.5 mg/k iv, adultos;2 mg/k, niños) durante 5 días.

CIRUGÍA PLÁSTICA SININCLUSIÓN DE MATERIA-LES EXÓGENOS OGRANDES DESPEGA-MIENTOS:

No recomendado

CIRUGÍA LIMPIA DE OÍDO No recomendado

Urología

Page 62: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

62

hidrocele, varicocele, orquiectomia no séptica, biopsia renal abierta, LEOC(menos en litiasis infecciosa). No precisa profilaxis, excepto en pacientes confactores de riesgo: inmunodeprimidos, valvulopatia o prótesis valvulares enque sí se hará profilaxis. También se hará profilaxis en HIV+, diabetes gravedescompensada, portadores de marcapasos, estados consuntivos, quimiote-rapia con leucopenia, trasplante renal, insuficiencia renal y vejiga neurógena.

· Cirugía limpia-contaminada: cirugía endoscópica, prostatectomia abierta,cualquier cirugía de la vía urinaria en sondados o cateterizados, biopsia tras-rectal de prostata, nefrostomia, CUMS, catéteres ureterales, implantes de pró-tesis (endouretrales, pene), nefrolitomia percutánea. Hay que hacer profilaxis.

· Cirugía contaminada: se considera contaminada si hay fallo importante deesterilidad, inflamación sin pus, heridas abiertas recientes de menos de 4horas, pielonefrolitotomias en coraliformes, cirugía de litiasis infectada, deri-vaciones urinarias con uso de intestino, cirugía de incontinencia vía vaginal,apertura accidental luz intestinal, sin preparación y con diseminación del con-tenido. Hay que hacer profilaxis.

· Cirugía sucia: Se considera cirugía sucia cuando hay presencia de pus, per-foración de vísceras, traumas abiertos de más de 4 horas, cirugía abierta demás de 4 horas, abscesos internos (celda renal, perivesical...), nefrectomia deriñón séptico, gangrena de Fournier, traumas abiertos con gran destrucciónde tejidos y/o cuerpos extraños. Hay que hacer profilaxis y tratamiento em-pírico al menos 3-5 días más.

Pauta y duración de la profilaxis:Dosis única de CEFUROXIMA 1,5 g IV justo antes de comenzar la cirugía, ide-almente durante la inducción anestésica. A continuación una monodosis deCEFUROXIMA 750 mg IV a las 8 horas de la intervención. Si el paciente estu-viera sondado previamente a la cirugía, debe esterilizarse primero la orina, sise hace por vía oral pasar a parenteral en el momento de la cirugía. En casode prolongarse la cirugía, alas 5 horas se administrará otra dosis de CEFU-ROXIMA 750 mg, igualmente si se presenta sangrado importante.En determinados casos con mayor riesgo de infección (cirugía contaminada)puede estar indicado continuar el tratamiento con CEFUROXIMA 750 mg IV /8 horas durante 3-5 días. En trasplante renal se emplea CEFAZOLINA 2 g dosis única y en Cistectomiaradical se emplea la pauta indicada en el cuadro resumen.

Page 63: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

63

Pauta en pacientes alérgicos: en alérgicos a betalactamicos la CEFUROXIMAse puede sustituir por GENTAMICINA 240 mg dosis única en la inducciónanestésica o bien CIPROFLOXACINO 400 mg IV en la inducción anestésica +400 mg IV a las 12 horas. En la cistectomía radical la AMOXICILINA/CLAVU-LÁNICO se puede sustituir por METRONIDAZOL 500 mg + GENTAMICINA 240mg en la inducción anestésica seguido de METRONIDAZOL 500 mg IV / 8 h+ GENTAMICINA 240 mg IV / 24 h.

Cuadro resumen

INDICACIONES ANTIBIOTICO Y DOSIS DURACION

CIRUGIA LIMPIA (enpacientes con facto-res de riesgo)

CIRUGIA LIMPIA-CONTAMINADA

CEFUROXIMA 1,5 g IV

(En alérgicos GENTAMICINA240 mg IV o CIPROFLOXA-CINO 400 mg IV)

DOSIS UNICA en la inducción anestésicaseguido de 750 mg IV a las 8 h de la inter-vención+ DOSIS UNICA de 750 mg IM o IV antesde retirar la sonda.

CIRUGIA CONTAMI-NADA

CEFUROXIMA 1,5 g IV

(En alérgicos GENTAMICINA240 mg IV o CIPROFLOXA-CINO 400 mg IV)

DOSIS UNICA en la inducción anestésicaseguido de 750 mg IV cada 8 h durante 3-5 días. DOSIS UNICA de 750 mg IM antesde retirar la sonda.

(En alérgicos GENTAMICINA dosis única oCIPROFLOXACINO 400 mg en la inducciónseguido de otros 400 mg IV a las 12horas. Dosis única de GENTAMICINA 240mg IM antes de retirar la sonda o CIPRO-FLOXACINO vía oral 500 mg / 12 hr el díade la retirada de la sonda y dos días más).

CASOS ESPECIALES-Trasplante renal

-Cistectomia radicalcon derivación enté-rica y prostatecto-mía radical

CEFAZOLINA 2 g IV

AMOXICILINA/CLAVULÁNICO2/0,2 gr IV

(En alérgicos METRONIDA-ZOL 500 mg IV + GENTAMI-CINA 240 mg IV)

DOSIS ÚNICA

AMOXICILINA/CLAVULANICO 2/0,2 gr IVantes de la intervención seguido de 1 g/6h hasta 3-5 días más.(En alérgicos METRONIDAZOL 500 mg IV+ GENTAMICINA 240 mg IV antes de la in-tervención seguido de METRONIDAZOL500 mg/8 h + GENTAMICINA 240 mg/24 h3-5 días más)

Page 64: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

64

Elección antibióticoPara que la profilaxis sea útil deberán cumplirse las siguientes premisas: 1-Indicación adecuada (Efectividad comprobada). 2-Espectro antimicrobinaoadecuado a la flora habitual. 3-Seguridad de niveles adecuados de antibióticoen el tejido intervenido. 4-El antibiótico ha de ser, en lo posible, único, pocotóxico y barato. 5-La dosis fundamental es la previa al acto quirúrgico, y seha de administrar 1 hora antes de inicio del acto quirúrgico, preferentementeen la inducción anestésica. 6-La administración postoperatoria es probable-mente innecesaria en la mayor parte de los casos. 7-Cuando se obtengancultivos, estos serán los indicadores de la terapéutica seguir.

IndicacionesNo requieren profilaxis antibiótica: Fimosis, Hernias inguinales y umbilicales,

Preparación intestinal cistectomía y prostatectomía radical (abierta y laparoscópica)

1er día 2º día Día de la intervención ysiguientes

• Dieta blanda sin residuos.

• Medicación habitual (excepto antiagregantes y SINTROM).

• Revisar en la historia si hay analítica, ECG, Rx tórax, consentimiento para la intervención y valoraciónpor Anestesia.

• Dar tri-flow y enseñar a usar.

• Dieta pastosa sin residuos, luego ayunas a partir de las 23h.

• Solución de fosfosoda: 1 frasco por la mañana disuelto en un vaso de agua fría seguido de ingesta de tres vasos más de agua. Otro frasco por la noche y 3 vasos más de agua.

• Hidratación IV: venoclisis en brazo derecho a las 19 hr para pasar suero glucosalino, a ritmo de 2500 cc / 24 hr + 10 mEq ClKcada 500 cc de suero.

• ORFIDAL SL / noche.

AMOXI/AC. CLAVULÁNICO2/0,2 gr vía IV antes deltraslado a quirófano. Con-tinuar con 1 g / 6 hr hasta3-5 días más.

(En alérgicos METRONI-DAZOL 500 mg + GENTA-MICINA 240 mg vía IVantes del traslado a qui-rófano. Continuar conMETRONIDAZOL 500mg/8 hr + GENTAMICINA240 mg/24 h 3-5 díasmás).

Cirugía Pediátrica

Page 65: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

65

estenosis pilórica, quistes. Se realizará profilaxis siempre que coloquemosprótesis, expansores tisulares. También en intervenciones sobre quistes conaponeurosis abiertas o disecciones de trayectos vasculo-nerviosos. Igual-mente en toda cirugía limpia-contaminada o potencialmente contaminada.

Pauta y duración profilaxisEn función de la flora residente Cefazolina es un antibiótico adecuado para lamayor parte de la cirugía. Cefonicid también cubre los gérmenes habituales.En cirugía colorectal y en apendicitis debe cubrise los gérmenes anaerobios,por lo que se considera adecuado realizar la profilaxis con Cefoxitina. En ge-neral se emplea dosis única pre intervención. En caso de infección, se realizatratamiento empírico de duración habitual. En pacientes con sondaje urológicodebe mantenerse la profilaxis.

Pauta en pacientes alérgicosEn caso de alergias a los betalactámicos: Como alternativa a Cefazolina se re-comienda Vancomicina. Como alternativa a Cefoxitina o Amoxicilina-Clavu-lánico y si hay necesidad de cubrir anaerobios: Metronidazol + Tobramicina.

Tabla 1 Dosis habituales en pediatría

Antibiótico Dosis pre intervenciónindicadas en profilaxis:

Dosis terapéuticas cuando esté indi-cado administrar dosis suplementarias

Cefazolina 50 mg/Kg 100 mg/Kg/día en intervalos de 6 horas

Cefonicid 50 mg/Kg 50 mg/Kg/día a intervalos de 24 horas

Amoxicilina-Clavulánico 50 mg/Kg 100 mg/Kg/día a intervalos de 6 horas

Vancomicina 20 mg/Kg 40 mg/Kg/día a intervalos de 6 horas

Cefoxitina 50 mg/kg 150 mg/Kg/día a intervalso de 4-6 horas

Metronidazol 10 mg/kg 30 mg/Kg/dia a intervalos de 8 hporas

Tobramicina 2 mg/kg 5 mg/kg/dia a intervalos de 8 horas

Page 66: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

66

Cuadro resumen

* Como alternativa a la Cefazolina se puede emplear Cefonicid con dosisúnica preintervención y si se considera necesario puede administrarse unasegunda dosis después de la cirugía.

INDICACIONES ANTIBIOTICO DURACION Y OBSERVACIONES

Esófago CEFAZOLINA * CEFAZOLINA PRE-INTERV + CADA 8H 3 DOSIS

Gastroduodenal CEFAZOLINA * DOSIS UNICA

Colo-rectal CEFOXITINA DOSIS UNICA Si limpieza intestinal no es correctaMETRONIDAZOL + GENTAMICINA 5DIAS

Apendicitis aguda blancaApendicitis aguda catarral

Apendicitis aguda flemonosa-gangenosa, Apendicitis perfo-rada

CEFOXITINACEFOXITINA

INICIAR TTO EMPIRICO

DOSIS UNICADOSIS PREVIA+CADA 8H 3 DOSIS

Tto EMPIRICO CON AMOXI-CLAVULA-NICO o METRONIDAZOL +TOBRAMI-CINA U OTRO DE AMPLIA COB

Vías biliares CEFAZOLINA * CEFAZOLINA PRE-INTERV + CADA 8H3 DOSIS

Urologica AMOXI-CLAVULANICO MIENTRAS LLEVE SONDAJE

Maxilo-facial y partes blandas CEFAZOLINA* DOSIS UNICA Si cirugía contaminada y diseccionesgrandes de paladar y labio Amoxi-Clavulanico 3-5 días

Page 67: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

67

Elección del antibióticoLa eficacia de la profilaxis se relaciona con la capacidad de incorporar unaconcentración de antibiótico elevada en el seno de los cuágulos de fibrina,de los hematomas y en el líquido intersticial de las áreas de tejido mal vas-cularizado o necrótico. En Cirugía ortopédica y traumatología las infeccionessuelen estar causadas por S. aureus, Stafilococos plasmacoagulasa negativos, con menos frecuencia bacilos gram negativos entéricos. Cefazo-lina cubre bien estas opciones.

Indicaciones-Cirugía de fracturas u ortopédica que requiera colocación de cualquier tipode material protésico-Osteosíntesis de fracturas-Artropatias totales o parciales de cadera y rodilla-Farcturas abiertas

Pauta y duración profilaxisPrimera dosis de Cefazolina 25 mg/kg iv administrado media hora antes oinmediatamente antes de la intervención, idealmente en la inducción anes-tésica. Seguir con Cefazolina 25 mg/kg//8h tres dosis más. En fracturas abiertas consideradas de cirugía contaminada o sucia, ademásde Cefazolina 25 mg/kg/8h de pautará Gentamicina 1,7 mg/Kg/8h, durante 3días post-intervención. En caso de amputación o fracturas en ambiente rural añadir Penicilina a dosisde 250.000 UI/Kg/día repartidas en 6 dosis.

Pauta en pacientes alérgicosEn alérgicos a betalactamicos se pautará Vancomicina 15 mg/kg iv, diluidoen suero y administrada en 60 minutos previos a la intervención. Seguir conVancomicina a sosis de 10 mg/kg/6 h hasta un total de 4 dosis.En el caso de fracturas abiertas consideradas de cirugía contaminada o sucia,se usará Clindamicina 10 mg/kg/6 h. más Gentamicina 1,7 mg/Kg/8h, du-rante 3 días post-intervención.

Cirugía Ortopédica y Traumatología Infantil

Page 68: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

68

Cuadro resumen

INDICACIONES ANTIBIOTICO Y DOSIS DURACION

CIRUGIA ABIERTA• Con implantes• Con isquemia > 90 minutos• Fracturas abiertas grado I

CEFAZOLINA25 mg/kg IV +25 mg/Kg/8h

25 MG/KG PREINTERVENCION +25 MG/KG/8h TRES DOSIS MAS

CIRUGIA FRACTURASABIERTAS* Grado II y III

CEFAZOLINA 25mg/kg IV + GENTAMI-CINA 1,7 mg/Kg.

CEFAZOLINA 25 mg/Kg/8h +GENTAMICINA 1,7 mg/Kg/8H du-rante 3 díasCLINDAMICINA 10mg/Kg/6h +GENTAMICINA 1,7mg/Kg/8h SIalergia betalactámicos.Penicilina 250.000 UI/Kg/día re-partidas en 6 dosis en amputacio-nes o fracturas en ambiente rural.

Page 69: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

69

6. PROFILAXIS MEDICA6.1. QUIMIOPROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD MENINGOCOCICA.Indicaciones:a) Personas que conviven en el mismo domicilio del enfermo.b) Niños que conviven en la misma clase de la escuela o de la guardería.c) Personas que hayan tenido contacto con las secreciones nasofaríngeas delenfermo (besos, compartir cubiertos comida o bebida).d) Personal sanitario en contacto directo con las secrecio¬nes nasofaríngeasdel enfermo antes de iniciado el trata¬miento antibiótico (respiración boca aboca, intubación, aspiración).La profilaxis debe iniciarse lo antes posible (preferentemente en las primeras24 horas tras la identificación del caso).

Antibióticos recomendados y dosis:RIFAMPICINA (fármaco de elección):

· Adultos: 600 mg./ 12 h. Durante 2 días· Niños > 1 mes: 10 mg/kg/12 horas durante 2 días.(dosis máxima 600

mg/12 horas) · Niños < 1 mes: 5 mg/kg/12 horas durante 2 días.

La Rifampicina no se debe administrar en casos de:-Alergia a la misma.- Interacciones con otros fármacos (anticonceptivos orales, anticoagulantesorales).- Mujeres gestantes.- Hepatopatía grave. CIPROFLOXACINO:

Sólo en adultos dosis única de 500 mg. No recomendada enembarazadas o lactante

CEFTRIAXONA. · Niños < 15 años: 125 mg intramuscular, dosis única. · Adultos y niños > 15 años: 250 mg intramuscular, dosis única.

Segura en mujeres embarazadas.

6.2. QUIMIOPROFILAXIS PARA INFECCIONES POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO BIndicaciones:6.2.1. La quimioprofilaxis se recomienda en todos los contactos domiciliariosde niños y adultos cuando uno de los contactos tenga menos de 4 años deedad. No se recomienda si todos los contactos tienen más de 4 años.Contacto domiciliario es toda persona que resida en el domicilio del caso ín-

Page 70: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

70

dice o primario, o aquellos que, no residiendo en el mismo de forma habitualhayan pasado cuatro o más horas diarias junto al paciente índice, en al menos5 de los 7 días anteriores al ingreso del mismo en el hospital.Los niños que han sido correctamente vacunados frente a Haemophilus noprecisan profilaxis. El fármaco de elección es la Rifampicina

6.2.2. Guarderías: Se administrará profilaxis a todos los niños y personal su-pervisor cuando existan contactos menores de dos años, o bien, indepen-dientemente de la edad de los niños, cuando hayan aparecido 2 o más casosen un periodo de 60 días.

6.2.3. Embarazo: No se recomienda la profilaxis en mujeres embarazadas.Dosificación de la Rifampicina:

· Niños > 1 mes: 20 mg/kg./día, 4 días, 1 sola toma diaria (dosis máxima 600 mg/día)

· Niños < 1 mes: 10 mg/kg./día, 4 días, 1 toma diaria · Adultos: 600 mg/día, 4 días, 1 sola toma diaria

La profilaxis debe iniciarse lo antes posible, ya que un 54% de los casos se-cundarios ocurren la primera semana tras la hospitalización del paciente.

6.3. PROFILAXIS EN EL PERIODO NEONATAL6.3.1. Oftalmia gonocócica: Pomada oftalmológica de Eritromicina al 0,5%,aplicando una línea de un centrímtro al cabo de la primera hora.

6.3.2.Recien nacido de madre con infección gonocócica:Recién nacidos a término: Ceftriaxona 125 mg IM o EV 1 dosis. Recién nacidos de bajo peso: Ceftriaxona 25-50 mg/kg IM o EV 1 dosis.

6.3.3. Infeccion estafilocócica: Cuidados del ombligo con Clorhexidina alco-hólica al 0,5% o alcohol 70º.

6.3.4. Infección HIV: Hijos de madre HIV (+): • Si gestante con carga viral baja y control correcto de la gestación:

Zidovudina 2mg/Kg/6 horas vía oral durante 6 semanas. • Si gestante con carga viral alta, no control correcto de la gestación o no

administración de Zidovudina durante el parto: Zidovudina 2mg/Kg/6 horas vía oral durante 6 semanas.

+Lamivudina 4 mg/kg/día, vía oral durante 6 semanas. (Se puede suspender cuando se ha descartado la infección).

Page 71: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

71

6.4. PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE ENDOCARDITIS INFECCIOSASe recomienda instaurar profilaxis antibiótica en las personas con fac-tores de riesgo de desarrollar una endocarditis que vayan a ser some-tidas a procedimientos capaces de producir bacteriemia pormicroorganismos potencialmente causantes de endocarditis.

6.4.1.-Pacientes en los que se recomienda profilaxis:· Portadores de válvula protésica, incluyendo bioprótesis.· Endocarditis bacteriana previa, aún sin cardiopatía o valvulopatía previa conocida.· Valvulopatías reumáticas u otras valvulopatías adquiridas· Miocardiopatía hipertrofica.· Prolapso de la válvula mitral con insuficiencia (soplo holosistólico)· Cardiopatías congénitas: Ductus arteriosus permeable, Tetralogía de Fallot,Comunicaciones interventriculares, Coartación de aorta, Síndrome de Marfany Fístulas arteriovenosas.

6.4.2. Procedimientos en los que se aconseja profilaxis· Maniobras odontológicas capaces de causar sangrado gingival o mucoso(extracciones dentarias, quistes, implantes, raices, ortodoncia, anestesia local-excepto si es a través de tejido no infectado-, limpiezas dentales por profe-sionales, o cirugía periodontal, fracturas, oncología quirúrgica, cirugíaglandular intra-oral).· Amigdalectomía o adenoidectomía.· Operaciones quirúrgicas que afecten la mucosa respiratoria o intestinal.· Colecistectomía· Broncoscopia con broncoscopio rígido.· Esclerosis de varices esofágicas y dilatación esofágica.· Cirugía de vejiga.· Sondaje uretral, dilatación uretral o cirugía de vías urinarias superiores siexiste infección urinaria.*· Cirugía prostática.· Parto vaginal, aborto o legrado en presencia de infección pélvica.*· Histerectomía vaginal· Drenaje de abscesos o tejidos infectados.**(Se aconseja en estos casos además de la pauta de profilaxis iniciar trata-miento antibiótico empírico frente a los gérmenes potencialmente infectan-tes).

6.4.3. Pautas profilácticas recomendadas· Procedimientos que afecten cavidad bucal, piezas dentarias y tracto respi-

Page 72: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

72

ratorio superior.· La correcta higiene dental, con controles odontológicos regulares, es pri-mordial en las personas con riesgo de contraer endocarditis.· Se recomienda la aplicación de un antiséptico tipo Clorhexidina al 0,2%sobre los bordes gingivales antes del tratamiento dental ya que reduce la in-tensidad de la bacteriemia.

* La dosis pediátrica no debe superar la dosis del adulto.** Las cefalosporinas no serán usadas en pacientes con reacciones de hiper-sensibilidad a la penicilina de “tipo inmediato”: urticaria, angioedema, anafi-laxis.

Las recomendaciones de 1970 de la AHA, incluían una dosis de seguimiento6 a 8 horas después del procedimiento, pero esto no es necesario si la con-taminación sanguínea ha cesado.

6.4.4. Procedimientos que afecten al tracto gastrointestinal o genitourinario.Profilaxis antibiótica: Ampicilina 2 gr. IM o Amoxicilina 1gr IM más Gentamicina1,5 mg./Kg. (dosis máxima 80 mg.) IM ó IV, seguido de 1,5 gr. de Amoxicilinaoral 6 h. después, o la misma pauta inicial administrada 8 h. después.En caso de alergia a la penicilina : Vancomicina 1 gr. I V o IM más Gentamicina

De Elección Alternativas

Amoxicilina oral, 1 h preoperatorio (adulto, 2 gr; niños 50 mg/kg*)

Clindamicina oral, 1 h preoperatorio (adulto, 600 mg; niños, 20 mg/kg*)oCefalexina oral**, 1 h preoperatorio(adulto, 2 g; niños, 15 mg/kg*)oClaritromicina oral, 1 h preoperatorio(adulto, 500 mg; niños, 15 mg/kg*)

Ampicilina iv/im, no más de 30 minutos antesde la intervención.(adulto, 2 g; niños, 50 mg/kg*)

Clindamicina iv, no más de 30 minutos antesde la intervención.(adulto, 600 mg; niños 20 mg/kg*)oCefazolina iv**, no más de 30 minutos antesde la intervención.(adulto 1 g; niños 50 mg/kg*)

Imposibilidad para usar la vía oral

Page 73: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

73

1,5 mg./kg. ( dosis máxima 80 mg. ), puede repetirse la pauta a las 8 horas.

6.5. PROFILAXIS EN ENFERMOS ESPLENECTOMIZADOS · Población de riesgo

* Pacientes con esplenectomía traumática, terapéutica o funcional. Que-dan excluidos aquellos pacientes cuya patología de base cursa con hipe-resplenismo inductor de neutropenia y en los que la esplenectomíareduce el riesgo de infección.El riesgo se infección es mayor en los niños menores de 5 años, en losprimeros 3 años postesplenectomía y en determinadas patologías comola talasemia y el linfoma.

· Profilaxis de la infección.* Limitar esplenectomía al mínimo imprescindible.* Retrasar al máximo la esplenectomía en niños.* Reparación quirúrgica en la esplenectomía traumática.

* Vacunación: Frente a: S. pneumoniae (polivalente 23), H. influenzae y N. meningitidis. Revacunación a los 5 años. Los títulos de anticuerpos de-crecen con el tiempo.· En caso de esplenectomía reglada administrar 15 días antes al acto qui-rúrgico.· No administrar a niños menores de 2 años.* Antibióticos: . Los niños menores de 5 años y los pacientes inmuno-deprimidos: Amoxicilina 250-500 mg. /día.· En caso de alergia a Penicilina: Cotrimoxazol 1 comp/12 horas o 5 ml.de suspensión/12 horas.Duración de la profilaxis: Mínimo 3 años

6.6. QUIMIOPROFILAXIS ANTITUBERCULOSA EN NIÑOS6.6.1. Contacto estrecho con enfermos tuberculosos bacilíferos:

6.6.1.1. Tuberculina negativa y Rx tórax normal: Administrar Isoniacidahasta 3 meses después de que se ha interrumpido el contacto. Repetir eltest a la tuberculina. Si el test es positivo y la radiografía de tórax es nor-mal completar el tratamiento por un total de 6 meses. Si el test es nega-tivo interrumpir la Isoniacida.6.6.1.2. Tuberculina positiva y Rx de tórax normal, administrar Isoniacidadurante 6 meses.Niños vacunados con BCG: Se instaurará profilaxis con Isoniacida cual-quiera que sea el resultado de la prueba de la tuberculina.

Page 74: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

74

6.6.2. Conversión tuberculínica (Aumento de la reacción tuberculínica igual osuperior a 6 mm en los no vacunados y de 15 mm en los vacunados con BCGen los dos últimos años): Administrar Isoniacida durante 6 meses.

6.6.3. Niños tuberculín positivos con viraje desconocido: Administrar Isonia-cida durante 6 meses.

6.6.4. Tratamientos inmunosupresores: Tras haber completado un ciclo detratamiento preventivo, cualquier niño tuberculín positivo que recibe trata-miento prolongado con corticoides u otro tratamiento inmunosupresor, deberecibir Isoniacida durante la duración del tratamiento.

6.6.5. Recién nacidos hijos de madre con tuberculosis6.6.5.1. Madre con tuberculosis activa. Separar el niño de la madre hastaque se juzgue que no es contagiosa y administrar Isoniacida hasta los 6meses de edad. Controles de tuberculina y Rx de tórax a las 4-6 semanas,3-4 meses y 6 meses. Si la tuberculina es positiva continuar Isoniacidadurante 12 meses.6.6.5.2. Madre con test de tuberculina positivo y no evidencia de enfer-medad. Investigar otros miembros de la familia que vayan a estar en con-tacto con el niño. Si no se encuentra evidencia de enfermedad, realizarla prueba de la tuberculina al niño a las 4 a 6 semanas de edad y a los3-4 meses.

6.6.6. Vacunación con BCG: Unicamente recomendada en niños en contactoíntimo y prolongado con pacientes bacilíferos irreductibles.La quimioprofilaxis se realizará con Isoniacida a una dosis de 5 mg/kg./día(máximo 300 mg), durante 6 meses y una sola vez en la vida del individuo(salvo en pacientes inmunodeprimidos). En los niños con infección por HIV serecomienda una duración mínima de un año. Verificar en todas las situacionesradiografía de tórax previa normal. Se recomienda suplemento con piridoxinaúnicamente en niños y adolescentes con dietas deficientes en carne y leche,niños con déficits nutricionales y lactantes alimentados con leche materna.

6.7. QUIMIOPROFILAXIS ANTITUBERCULOSA EN ADULTOS.

6.7.1. Indicaciones:6.7.1.1. Personas que conviven con pacientes bacilíferos.6.7.1.2. Personas con conversión tuberculínica.6.7.1.3. Personas tuberculín positivas con lesiones fibróticas en la Rx tórax.

Page 75: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

75

6.7.1.4. Personas tuberculín positivas en situaciones clínicas especiales(silicosis, diabetes mellitus, tto. esteroideo prolongado, leucemia y lin-foma, hemodiálisis crónica, situaciones clínicas asociadas a una rápidae importante perdida de peso o desnutrición crónica).6.7.1.5. Personas con colagenosis y enfermedades autoinmunes que re-ciban tratamiento inmunosupresor (o anticuerpos monoclonales o inflixi-mab) con independencia del resultado del Mantoux 6.7.1.6. Personas tuberculín positivas (no vacunados) menores de 35años.6.7.1.7. Personas con transplantes en las siguientes circunstancias: · receptor con lesiones residuales en la Rx tórax no tratado previamente.· receptor tuberculín positivo.· receptor tuberculín negativo: Isoniacida 3 meses. Repetir el Mantoux, sies negativo se suprime y si es positivo continuar durante 9 meses. · Pacientes PPD positivos pendientes de trasplante.6.7.1.8. Personas con anticuerpos VIH en las siguientes situaciones:· Mantoux positivo (> 5 mm induración)· Contacto con paciente bacilífero, independientemente del resultado delMantoux. · Anergia cutánea en paciente con Mantoux previo positivo.Es imprescindible descartar previamente la existencia de tuberculosisactiva mediante Rx de tórax y cultivos de esputos seriados.

6.7.2. Contraindicaciones6.7.2.1. Tuberculosis activa6.7.2.2. Ciclo previo de quimioprofilaxis y/o quimioterapia. Antecedentesde tuberculosis activa o infección tuberculosa latente, correctamente tra-tados.6.7.2.3. Hipersensibilidad conocida a Isoniacida6.7.2.4. Hepatopatía asociada a la Isoniacida.6.7.2.5. Enfermedad hepática aguda de cualquier etiología.6.7.2.6. Si no existen garantías de seguimiento durante el tratamiento.

6.7.3. Situaciones especiales6.7.3.1. Interacciones medicamentosas6.7.3.2. Hepatopatía crónica severa.6.7.3.3. Alcoholismo6.7.3.4. Embarazo.6.7.3.5. Insuficiencia renal: Administrar mitad de dosis si el aclaramientode Creatinina es inferior a 10 ml/min.

Page 76: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

76

6.7.4. PautaIsoniacida 300 mg. diarios, v.o., en ayunas, durante 6 meses. (9 meses enaquellos pacientes con lesiones fibróticas en Rx e infectados por HIV). Comoalternativa se puede dar Rifampicina más Isoniacida 3 meses.

En caso de contacto con paciente con Tuberculosis resistente a Isoniacida ointolerancia al fármaco, se administrará Rifampicina 600 mg. durante 6meses. En casos de contacto con Tuberculosis multirresistente administrarEtambutol (15-25 mg/Kg/día) más Ofloxacino (400 mg/12 h) durante 9-12meses. Se recomienda no administrar quimioprofilaxis y realizar controlesclínicos durante 2 años. Como alternativa tratar con pautas de Pirazamidamás Etambutol durante 12 meses o Pirazinamida más Ofloxacino durante 12meses.

Page 77: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

77

7. NORMAS DE AISLAMIENTOLos aislamientos son barreras físicas que se interponen entre la fuente deinfección (paciente infectado o colonizado) y el sujeto susceptible (otros pa-cientes, familiares y personal) para disminuir la posibilidad de transmisión.Según las últimas recomendaciones de la CDC hay dos tipos de precaucionesde aislamiento. El primer nivel, y el más importante, corresponde a aquellasprecauciones diseñadas para el cuidado de todos los pacientes en hospitales,independientemente de su diagnóstico o su presunto estado de infección. Lapuesta en marcha de estas Precauciones Estándar es la estrategia funda-mental para el éxito del control de la infección nosocomial.En un segundo nivel, están las precauciones diseñadas solo para el cuidadode pacientes específicos. Estas Precauciones Basadas en la Transmisión,se añaden en los pacientes que se sospecha o se sabe están infectados porpatógenos epidemiológicamente importantes con difusión por aire, gotas ocontacto con piel seca o superficies contaminadas.Hay una gran variedad de medidas usadas para disminuir el riesgo de trans-misión de los microorganismos dentro de los hospitales. Estas medidas son:

1. Lavado de manosEs la medida más importante para evitar la transmisión de los microorganis-mos de una persona a otra o desde una localización a otra en el mismo pa-ciente.· Realizar antes y después del contacto con los pacientes, sus fluidos corpo-rales y materiales contaminados.· Realizar entre procedimientos con el mismo paciente para prevenir la trans-misión cruzada entre distintas zonas del cuerpo.· Utilizar jabón neutro o solución alcohólica en caso de aislamientos y controlde brotes usar jabón antiséptico.· Lavar antes y después del uso de guantes, aún cuando los guantes no esténrotos.

2. GuantesLos guantes se deben llevar en el hospital, por tres razones importantes:a) Los guantes se deben llevar para proporcionar una barrera protectora yprevenir la contaminación de las manos cuando se toca sangre, líquidos cor-porales, secreciones, excreciones, membranas mucosas y piel no intacta.b) Los guantes se llevarán para reducir la probabilidad de que los microorga-nismos presentes en las manos del personal sean transmitidos a los pacientesdurante técnicas invasivas o de otros cuidados que incluyan tocar las mem-branas mucosas o piel no intacta.

Page 78: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

78

c) Los guantes se llevarán para reducir la probabilidad de que las manos delpersonal contaminadas con microorganismos puedan transmitirlos al pa-ciente, a los fómites u a otros pacientes.· Utilizar desechables - no estériles – · Cambiar:

· Después del contacto con los pacientes, sus fluidos corporales y material contaminado.

· Entre procedimientos con el mismo paciente después de trabajar con material que pueda contener alta concentración de microorganismos.

· Antes de tocar membranas mucosas y piel no integra.· Quitar los guantes rápidamente después de utilizarlos, y lavar las manosantes de tocar materiales o superficies y antes de atender a otro paciente.

3. Ubicación del paciente.Colocar al paciente adecuadamente es un componente importante de las pre-cauciones de aislamiento. La habitación individual es importante para prevenirla transmisión por contacto directo o indirecto cuando el paciente fuente tienepocos hábitos higiénicos, contamina el ambiente o el paciente presente unainfección altamente transmisible o epidemiológicamente importante.Cuando no es posible habitación individual, se pueden colocar juntos, pacien-tes que tengan el mismo proceso infeccioso y se encuentren en la mismafase la enfermedad.

4. Transporte de pacientes.Los pacientes en aislamiento podrán salir de su habitación y trasladarse siem-pre que sea necesario hacerles procedimientos diagnósticos o terapéuticosy cuando se indique el alta hospitalaria a su domicilio o a otro Centro.Si los pacientes se han de trasladar se tendrá en cuenta:· El uso de barreras adecuadas (mascarillas, apósitos impermeables), paraevitar la transmisión a otros pacientes, al personal y a los visitantes.· Se informará al servicio receptor del paciente de las medidas que se tienenque seguir, cuando llegue este paciente.· Se informará al propio paciente de la importancia que tiene que siga todaslas recomendaciones que se dan.

5. Mascarillas, protector ocular, protección respiratoria, mascaras faciales.Como barrera de protección existe gran variedad de mascarillas, gafas, mas-caras faciales que se llevarán para proteger las membranas mucosas de losojos, nariz y boca en aquellos procedimientos que puedan generar salpicadu-ras o aerosoles de sangre o fluidos corporales.

Page 79: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

79

Las mascarillas quirúrgicas serán usadas por el personal como protecciónen enfermedades que se transmiten por gotas y que recorren cortas distan-cias.Para aquellas situaciones en que la vía de transmisión aérea sea por partícu-las pequeñas y que recorren grandes distancias, se deberá usar mascarillascon filtros de partículas de alta eficacia (HEPA) del tipo N95.

6. Batas y ropa protectoraUtilizar para proteger de contaminación el uniforme o la piel al realizar pro-cedimientos que puedan generar salpicaduras o aerosoles de sangre o fluidoscorporales. Utilizar bata limpia -no estéril-.Cambiar cuando esté manchada, puede ser un foco de infección.Realizar lavado de manos antes de colocarse y después de retirar la bata.

7. Material utilizadoManipular el material de forma que se prevengan las exposiciones de piel ymucosas, contaminación de la ropa y transmisión de microorganismos a otrospacientes y ambiente.El material de uso clínico debe de ser exclusivo para cada paciente, los equi-pos reutilizables se limpiarán y desinfectarán adecuadamente según protocolodel hospital, antes de utilizarse en otro paciente. El material de un solo usose desechara según normativa de recogida de residuos.

8. Ropa utilizadaManipular, transportar y procesar la ropa utilizada de forma que se prevenganlas exposiciones de piel y mucosas, contaminación de la ropa y transmisiónde microorganismos a otros pacientes y ambiente.Poner la ropa directamente a la bolsa adecuada no tirarla al suelo, puede seruna fuente de microorganismos.

9. VajillasNo utilizar vajillas de un solo uso. La limpieza que se realiza en cocina eliminala posible contaminación.

10. Control ambientalLa habitación y el entorno del paciente se realizará como una limpieza ruti-naria, teniendo en cuanta las situaciones especiales que pudieran ocurrir.(Consultar protocolos de limpieza y desinfección del hospital).Las manchas de sangre y fluidos corporales se eliminarán rápidamente yposteriormente, se desinfectarán con una solución de 100 ml. de lejía por

Page 80: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

80

litro de agua o asociación de aldehídos si los fómites son metálicos (dejar ac-tuar 10 minutos) y limpiar.Cuando el paciente se va de alta se realizará una limpieza terminal de la ha-bitación.

7.1. PRECAUCIONES ESTANDAREstas precauciones sintetizan los apartados principales de las PrecaucionesUniversales (reducción del riesgo de transmisión de patógenos hemáticos) ylas Precauciones de Aislamientos de Sustancias Corporales (reducción delriesgo de transmisión de patógenos de sustancias corporales húmedas), yson aplicadas a todos los pacientes atendidos en los hospitales, inde-pendientemente de su diagnóstico o presunto estado de infección.Las Precauciones Estándar se aplicarán a:

· Sangre.· Todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones, excepto el

sudor, independientemente de si contienen o no sangre visible.· Piel no intacta.· Membranas mucosas.

Pacientes que lo requieren· Se usan para el cuidado de todos los pacientes que tengan o no

infección reconocida.

Normas Específicas· Se basan fundamentalmente en el lavado de manos, uso de batas,

mascarillas (con protección ocular, en aquellos procedimientos que puedan generar salpicaduras o aerosoles), prevención de las exposiciones accidentales, mantenimiento de unas condiciones higiénicas adecuadas, manipulación adecuada de la ropa y del material.

· Tras el brote de SRSA que se produjo el año 2003, se demostró que podían mejorarse las practicas de control de infección entre el personal, por lo que se pensó que se debían implementar controles para la transmisión de la infección respiratoria en el mismo lugar de contacto entre los pacientes enfermos y los trabajadores (recepción y áreas de triaje en el área de urgencias y consultas médicas). Por ello, se ha propuesto un término conocido como Higiene/tos respiratoria.

· Los elementos de este termino incluyen:1) Educación sanitaria para los trabajadores, enfermos y visitantes.2) Carteles en un lenguaje adecuado para los pacientes y familiares.

Page 81: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

81

3) Medidas de control de la fuente (ej., cubrirse la boca o nariz con un pañuelo de papel cuando tose o estornuda y eliminarlos adecuadamente; usar mascarillas quirúrgica, cuando son toleradas, en aquellos pacientes que presentan síntomas respiratorios.4) Lavado higiénico de manos o con solución alcohólica después de tocar secreciones respiratorias o eliminar el pañuelo de papel.5) Separación espacial de los pacientes si se puede. Idealmente los pacientes con síntomas respiratorios estarán en un área con una distancia mayor de 1 metro. La proximidad física de menos de 1 metro está asociado con un incremento del riesgo de transmisión de la infección por mecanismos de gotas.

7.2. PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓNEstas precauciones están diseñadas para los pacientes que se sabe o sesospecha están infectados con patógenos epidemiológicamente importan-tes o altamente transmisibles, para los cuales se necesitan precauciones aña-didas a las estándar con el fin de interrumpir su transmisión dentro de loshospitales.Hay tres tipos de precauciones.

7.2.1. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN AÉREA Están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión aérea de los agentesinfecciosos. La transmisión aérea se produce por la diseminación de residuospequeños de partículas -de tamaño de 5 micras (μ) o menor- que puedenpermanecer suspendidas en el aire durante largos períodos de tiempo y quecontienen el agente infeccioso. Los microorganismos transportados de estaforma, se pueden extender ampliamente por las corrientes de aire y podríanser inhalados o depositados en un huésped susceptible en la misma habita-ción o incluso una distancia mayor del paciente fuente, dependiendo de fac-tores medioambientales. Así pues, se necesitan mecanismos de ventilacióno de manejo del aire para prevenir la transmisión aérea. Las PrecaucionesAéreas se aplican en los pacientes que se sabe o se sospecha están infecta-dos con patógenos que puedan ser transmitidos por mecanismo aéreo.

Pacientes que lo requierenEstas precauciones se añaden a las Precauciones Estándar para los pacientesque se sabe o sospecha tienen una enfermedad transmisible por gotículas detransmisión aérea. Entre los ejemplos de estas enfermedades podemos incluir:

· Sarampión.· Varicela (incluyendo zoster diseminado).· Tuberculosis.

Page 82: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

82

Normas específicasPrecauciones estándar más:El paciente se colocará en habitación individual que tendrá que cumplir:· Presión negativa en relación a las áreas de alrededor.· De 6 a 12 recambios de aire por hora.· Se colocará filtros HEPA cuando el aire circula a otras áreas.· Si hay presión negativa, las puertas y ventanas deberán permanecer cerra-das. Si no se tienen habitación con presión negativa, se colocará al paciente en unahabitación bien aireada, por una ventana o un extractor. La puerta deberáestar cerrada y la ventana se abrirá para airear por lo menos tres veces al día.Si se coloca extractor y la salida de aire puede ser un foco de contaminaciónpara otras áreas, se deberá colocar un filtro HEPA a la salida del mismo.· Mascarilla con filtros HEPA (respirador N95) para todas aquellas personasque entren en la habitación.· Se limitará el transporte de los pacientes. Si este es necesario, se colocaráuna mascarilla quirúrgica al paciente.· El material contaminado con secreciones se recogerá en doble bolsa.· Las muestras de laboratorio: para su envío al laboratorio, los esputos se co-locarán en los contenedores destinados para tal fin.· La ropa no se debe airear. Así se evita la diseminación de los microorganis-mos.

7.2.2. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR GOTAS Están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión por gotas de agentesinfecciosos. La transmisión por gotas supone el contacto de la conjuntiva olas mucosas de nariz y boca de una persona susceptible con partículas degran tamaño (mayores de 5 micras (μ) que contienen microorganismos y hansido producidas por una persona con enfermedad clínica o portadora deagente infeccioso. Las gotas se producen fundamentalmente a partir de la persona fuentecuando tose, estornuda, habla y durante el desarrollo de ciertos procedimien-tos como el aspirado y la broncoscopia. Este tipo de transmisión requiere uncontacto estrecho entre la fuente y el paciente receptor debido a que estasgotas no permanecen suspendidas en el aire y normalmente solo viajan dis-tancias cortas (generalmente 1 metro o menos) a través del aire. Debido aesta circunstancia, no se requieren medidas especiales de ventilación o demanejo de aire para prevenir la transmisión por gotas. Las Precauciones deTransmisión por Gotas se aplican en los pacientes que se sabe o se sospechaestán infectados con patógenos que pueden ser transmitidos por esta vía.

Page 83: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

83

Pacientes que lo requierenEstas precauciones se añaden a las Precauciones Estándar para los pacientesque se sabe o sospecha tienen una enfermedad transmisible por gotículas detransmisión aérea. Entre los ejemplos de estas enfermedades podemos in-cluir:·Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo B, incluyendo menin-gitis, neumonía, epiglotis y sepsis.· Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis, incluyendo meningitis, neu-monía y sepsis.· Otras infecciones respiratorias bacterianas: difteria, neumonía por myco-plasma, peste neumónica y faringitis estreptocócica, neumonía o escarlatinaen niños y jóvenes.· Otras infecciones respiratorias víricas: Adenovirus, gripe, parotiditis, Parvo-virus B 19, rubéola.

Normas específicasPrecauciones estándar más:· Se colocará al paciente en una habitación individual.· Mascarilla quirúrgica para todas aquellas personas que entren en la habi-tación · El material contaminado con secreciones se recogerá en doble bolsa.· Las muestras de laboratorio para su envío al mismo se colocarán en loscontenedores destinados para tal fin.· La ropa no se debe airear. Así se evita la diseminación de los microorganis-mos.

7.2.3. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR CONTACTOEstán diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de agentes infecciosospor contacto directo o indirecto. La transmisión por contacto directo suponeel contacto piel a piel y la transferencia de microorganismos por contacto fí-sico a un huésped susceptible por parte de una persona colonizada o infec-tada. Esto ocurre cuando el personal cura o explora a un paciente, lo mueve, lobaña o desarrolla otras actividades de cuidados que requieren contacto físico. La transmisión por contacto directo también puede ocurrir entre dos pacien-tes.La transmisión por contacto indirecto supone el contacto de un huésped sus-ceptible con un objeto contaminado, normalmente inanimado, del entorno delpaciente.Las Precauciones de Transmisión por Contacto se aplican en los pacientes que

Page 84: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

84

se sabe o se sospecha están infectados o colonizados con microorganismosque puedan transmitirse por contacto directo o indirecto.

Pacientes que lo requierenEstas precauciones se añaden a las Precauciones Estándar para los pacientesque se sabe o sospecha tienen una enfermedad transmisible por gotículas detransmisión aérea. Entre los ejemplos de estas enfermedades podemos in-cluir:· Colonizaciones o infecciones gastrointestinales, respiratorias, de piel o heridaquirúrgica con bacterias multirresistente, calificadas así en base a recomen-daciones nacionales, regionales o locales por ser de especial significaciónclínica o epidemiológica.· Infecciones entéricas con baja dosis infectiva o supervivencia ambientalprolongada que incluyen:· Clostridium difficile.· Para pacientes con pañal o incontinentes: infección con Escherichia coliO157: H7 enterohemorrágica, Shigella, hepatitis A o rotavirus.· Virus sincital respiratorio, virus parainfluenza o infecciones enterovirales enbebés y niños.· Infecciones de piel altamente contagiosa o que pueden ocurrir sobre pielseca, incluyendo:· Difteria cutánea.· Virus herpes simple (neonatal o mucocutáneo).· Impétigo.· Absceso grande (no tapado con apósito).· Pediculosis.· Escabosis.· Forunculosis Estafilocócica en bebés y niños.· Herpes zóster (diseminado en pacientes inmunocomprometidos).· Conjuntivitis viral/hemorrágica.

Normas específicasPrecauciones estándar más:· Habitación individual.· Las muestras de laboratorio para su envío al mismo, se colocarán en loscontenedores destinados para tal fin.· La ropa no se debe airear. Así se evita la diseminación de los microorganis-mos.

Page 85: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

85

8. MEDIDAS GENERALES PARA TODOS LOS AISLAMIENTOSLos profesionales utilizaran las barreras de protección recomendadas en lasprecauciones estándar

Habitación: Será individual, deberá estar equipada con un lavabo e instala-ción sanitaria. Si es necesario, los pacientes con la misma patología puedencompartir habitación. La puerta deberá estar cerrada.Visitas: La entrada será restringida.La enfermera informará de las normas que deben seguir para la visita, reco-mendándose que no coincidan, al mismo tiempo, en la habitación más dedos visistantes:· En aislamientos por transmisión aérea: El tipo de con mascarilla a utilizarserá con filtro Hepa.· En aislamientos por gotas: El tipo de mascarilla será quirúrgica. Llevarábata si se va a acercar al paciente. Al salir de la habitación se lavará las manoscon solución alcohólica.Al paciente se le instruira en las medidas de higiene respiratoria.· En aislamiento de contacto: Ponerse batas y guantes sólo si va a tocar alpaciente. Al salir de la habitación se lavará las manos con solución alcohó-lica.En el caso de aislamiento por mrsa llevará mascarilla quirúrgica.

Traslado de los pacientes: Se avisará al Servicio donde vaya el paciente dela situación de aislamiento y solo se trasladarán en casos necesarios.· En las precauciones respiratorias el paciente llevará mascarilla y las perso-nas que le trasladen también.

Muestras de laboratorio: Se colocarán en recipientes específicos, bien ce-rrados para evitar derramamientos.

LimpiezaGeneral: Se aplicará la misma técnica que para el resto de las habitaciones.Deberá ser diaria:· Equipo exclusivo para estas habitaciones. No se sacará de la habitación.· Una vez terminada la limpieza, estos utensilios se desinfectarán adecuada-mente.Terminal: La habitación se cerrará durante dos horas antes de comenzar lalimpieza en los casos de Tuberculosis Pulmonar y Orofaríngea.,Se seguirán ls norms según protocolo de limpieza.

Page 86: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

86

ObservacionesEn las habitaciones de aislamiento respiratorio si no se dispone aireación for-zada, se tendrá que programar la ventilación abriendo la ventana durantecinco minutos varias veces al día, controlando que la puerta permanececerrada mientras las ventanas están abiertas.

Comprobar la información que tienen el paciente y sus familiares sobre su en-fermedad infecciosa y los motivos de su aislamiento. Un déficit de informaciónpuede generar ansiedad y temor ante esta situación.

9. ENTORNO (AISLAMIENTO) PROTECTORSu finalidad es prevenir que los enfermos con alteraciones importantes desu sistema inmunitario sean infectados por agentes exógenos, durante su es-tancia hospitalaria.

Normas de aislamientoHabitación individual.

· La habitación contará con un sistema de ventilación centrífuga. Con un sistema de filtración de alta eficacia (HEPA). Tendrá presión positiva con respecto al exterior de la habitación.

· La habitación estará bien sellada (ventanas, suelos, techos, paredes…), para evitar la filtración de aire del exterior.

· Se mantendrán 12 renovaciones de aire por hora.· Existirá un lugar específico, para que toda persona encargada del

cuidado de los enfermos, se prepare convenientemente.

Las entradas y salidas de la habitación serán restringidas al máximo.· La limpieza de estas habitaciones deben hacerse, como mínimo, dos

veces al día, teniendo en cuenta que se usarán utensilios específicos para ella.

Bata y mascarilla.· Al entrar en la habitación.· Las manos se lavarán, obligatoriamente, antes de entrar en la

habitación.· El personal que tenga contacto directo con el paciente o que tenga que

realizar cualquier medida de instrumentación, se colocará guantes estériles.

Page 87: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

87

Medidas específicas· El material de se someterá a medidas estrictas de desinfección y

esterilización.· Se controlará el agua y la comida. Se evitarán, especialmente, los

alimentos crudos.· Las medidas, que no sean imprescindibles para el diagnóstico o el

tratamiento se dejarán para cuando lo permita la inmunosupresión.

Enfermedades que requieren este aislamiento y duración· Agranulocitosis: Toda la enfermedad.· Extensas quemaduras: Toda la enfermedad.· Eczema generalizado no infectado: Toda la enfermedad.· Leucosis: Toda la enfermedad.· Trasplante de órganos: Hasta 3 semanas después de iniciado el

tratamiento.

Page 88: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

88

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Abscesos:- Drenando mucho

- Drenando poco o limitado.

C

E

DE Sin drenaje o el apósito no retiene elexudado de forma adecuada.

El apósito cubre y retiene el exudadode una forma adecuada.

Actinomicosis E

Adenovirus en niños y jóve-nes:NeumoníaGastroenteritis o conjuntivitis

G CE

DE

Amebiasis E

Anquilostomiasis E

Ántrax:- Cutáneo

- Pulmonar

- Polvo conteniendo esporas

E

E

AII,C

DA Precauciones de contacto, si la exuda-ción no se puede contener.

No se transmite de persona a persona.Hasta la descontaminación completadel ambiente.Profilaxis postexposición

Arañazo de gato, fiebre por(linfoadenitis por inoculaciónbenigna)

E No hay transmisión de persona a per-sona.

Artrópodos, encefalitis viraltransmitida por (del Este, delOeste, encefalitis equina ve-nezolana, de San Luis, de Ca-lifornia, Virus Nilo)

E No se transmite de persona a persona,excepto a veces por transfusión y elvirus del West Nilo por trasplante deórganos, por la leche o transplacenta-riamente.Instalar protectores en puertas y ven-tanas de áreas endémicas.Usar repelentes para los mosquitosque contengan DEET y usar ropas quecubran las extremidades.

Page 89: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

89

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Artrópodos, fiebres viralestransmitidas por (Dengue,Fiebre Amarilla, Fiebre delColorado)

E No se transmite de personaa persona excepto, rara-mente, por transfusión.Instalar protectores en puer-tas y ventanas de áreas en-démicas.Usar repelentes para losmosquitos que contenganDEET y usar ropas que cu-bran las extremidades.

Ascariasis E No se transmite de personaa persona.

Aspergillosis E Precauciones de contacto yaéreas, si hay infección ma-siva de tejidos blandos condrenaje y necesidad de irri-gaciones repetidas.

Aviar gripe AII,D,C 14 días despuésdel comienzo

Habitaciones con P (-) (AII). Protección respiratoria N95y protección ocular (gafas ypantalla a un metro del pa-ciente). Hasta 14 días delcomienzo de los síntomas ohasta que se indique que elpaciente no etá infectadocon virus influenzae H5N1.

Page 90: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

90

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Babeosis E No se transmite de persona a personaexcepto, raramente, por transfusión

Blastinomicosis de Américadel Norte:- Cutánea- Pulmonar

EE

No se transmite de persona a persona.

Botulismo E No se transmite de persona a persona.

Bronquiolitis (ver infecciónrespiratoria en niños y jóve-nes)

C DE Usar mascarillas de acuerdo con lasprecauciones estándar y hasta que nose haya excluido el adenovirus y el in-fluenzae como agentes etiológicos.

Brucelosis (Fiebre Mediterrá-nea o de Malta)

E No se transmite persona a persona,excepto casos raros por vía sexual.Profilaxis postexposición en laboratorio

Campylobacter, gastroenteri-tis por (ver gastroenteritis)

Candidiasis en todas sus formas incluyendo la mucocutánea

E

Cavidad cerrada, infecciónen:- Con drenaje abierto, pequeño o limitado.- Sin drenaje o sistema dedrenaje cerrado

E

E

Precauciones de contacto si el drenajees intenso y no se contiene.

Page 91: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

91

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Celulitis E

Chancroide (chancro blando) E Transmisión sexual

Chlamydia trachomatis:- Conjuntivitis- Genital- Respiratoria

EEE

Citomegalovirus, neonatal oen inmunodeprimidos

E

Clostridium:- C. botulinum

- C. difficile

- C. perfringens:-Intoxicación alimentaria-Gangrena gaseosa

E

C

EE

No se transmite persona a persona.

Asegurar una adecuada limpieza ambiental.

No se transmite persona a persona.No se transmite persona a persona

Coccidioidomycosis (fiebre del valle):- Lesión supurativa - Neumonía.

EE

Cólera (ver gastroenteritis)

Colitis asociada antibióticos (ver Clostridium difficile)

Page 92: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

92

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Colorado, fiebre E DE No se transmite persona a persona.

Conjuntivitis:- Bacteriana aguda- Chlamydia- Gonocócica-Viral aguda(aguda hemorrágica)

EEEC

Coronavirus, asociado conSARS (SARS-CoV)(ver síndrome respiratoriosevero agudo)

Coriomeningitis linfocítica

Coxsackie virus(ver infección enteroviral)

E

Creutzfeldt-Jakob,enfermedadCJD, vCJD

Se necesitan precauciones especialesadicionales para el manejo y descon-taminación de la sangre, fluidos corpo-rales y tejidos, así como los utensilioscontaminados de los pacientes conenfermedad conocida o sospechada.

Cisticersosis E No transmisión persona a persona

Criptococcosis E No transmisión persona a persona

Criptosporidiosis(ver gastroenteritis)

E

Page 93: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

93

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Crup (ver infección respirato-ria en niños)

Dengue E No transmisión persona a persona

Dermatofitosis, dermatomi-cosis, tiña

E

Diarrea aguda, sospechosade etiología infecciosa (vergastroenteritis)

Difteria:- Cutánea- Faríngea

CG

CNCN

Hasta que sean negativos al menosdos cultivos tomados con un intervalode 24 horas

Ebola, fiebre hemorrágica porel virus (ver fiebres hemorrá-gicas)

Echovirus (ver infecciones enterovíri-cas)

Encefalitis o encefalomielitis(ver agente etiológico especí-fico)

Endometritis E

Enterobiasis (oxiuriasis) E

Enterococcus(ver organismos multirresis-

tentes o resistentes a la van-comicina)

Page 94: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

94

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Enterocolitis necrotizante,C.difficile (ver gastroenteritis)

Enterovìricas, infecciones: (ej,Coxsackie A y B y Eco virus,excluído la Polio)- Adultos- Niños

EC DE

Epiglotitis por H.influenzaetipo b G U 24hrs

Epstein-Bar infección porvirus, incluyendo la mononu-cleosis infecciosa

E

Equinococcosis (hidatidosis) E No transmisión persona a persona

Eritema infeccioso (ver Par-vovirus B19)

E

Escabiosis C U 24 hrs

Esporotricosis E

Esquistosomiasis(Bilharzasis)

E

Estafilocócica, enfermedad:- Enterocolitis

- Neumonía- Piel, herida o quemadura:

Grande

Pequeña o limitada- Síndrome de la piel escaldada- Síndrome del shock tóxico- Multirresistente (ver orga-nismos multirresistentes)

E

E

C

E

CE

DE

DE

Usar precauciones de contacto enniños con pañales o incontinentes.Mientras dure la enfermedad.

El drenaje o apósito no contiene ade-cuadamente.

El drenaje cubre y contiene adecuada-mente

Page 95: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

95

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Estreptocócica, enfermedad (grupo A):- Piel, herida o quemaduras:Grande

Pequeña o limitada-Endometritis (sepsis puerperal)

-Faringitis en niños y jóvenes.

-Neumonía en niños y jóvenes

-Escarlatina en niños y jóvenes

-Enfermedad invasiva seria (fascitis necrotizante, síndrometóxico)

C

EE

G

G

G

G

U 24 hrs

U 24 hrs

U 24 hrs

U 24 hrs

U 24 hrs

El drenaje no cubre adecuadamenteEl drenaje cubre y contiene adecua-damente

Estreptocócica, enfermedad ne-onatal (grupo B)

E

Estreptocócica (no A no B), en-fermedad, no especificada enotro lugar:- Multirresistente (ver organis-mos multirresistentes)

E

Estrongiloidiasis E

Fiebre Viral Hemorrágica porLassa, Ebola, Marburg y CrimeaCongo

AII, C DE Añadir protección ocular, dobleguante, piernas y zapatos cubiertos,batas impermeables.

Forunculosis estafilocócica.- Niños y jóvenes

EC

Gangrena (gangrena gaseosa) E No se transmite persona a persona

Page 96: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

96

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Gastroenteritis:- Adenovirus- Campylobacter sp- Cólera.

-Clostridium difficile.

-Cryptosporidium sp

- E.coli:.Enterohemorrágica 0157:H7Otras especies

- Giardia lamblia- Norovirus

- Rotavirus

-Salmonella sp (incluyendo la S. Typha)- Shigella sp-Vibrio parahaemolyticus- Viral-Yersinia enterocolitica

EE

C

E

EE

EE

C

E

EEEE

DE

DE

Usar precauciones de contacto paraniños con pañales o personas incon-tinentes mientras dure la enferme-dad.

Asegurar una adecuada limpieza ydesinfección ambiental.

Usar precauciones de contacto paraniños con pañales o personas incon-tinentes mientras dure la enferme-dad.

Idem.Idem

Idem.Idem.

Asegurar una adecuada limpieza ydesinfección ambiental. El personalque limpie as heces o vómitos debellevar mascarilla por posibles aero-soles.

Usar precauciones de contacto paraniños con pañales o personas incon-tinentes, mientras dure la enferme-dad.

Gonorrea E

Granuloma inguinal (Donova-nosis, granuloma venéreo)

E

Guillain-Barré, síndrome E

Page 97: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

97

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Hantavirus, síndrome pulmonar

E No transmisión persona a persona

Helicobacter pylori E

Hepatitis Viral:- Tipo A:

.Pacientes incontinentes

- Tipo B (Ag HBs positivo),agudo o crónico.- Tipo C y otras no especifica-das no-A, no-B.-Tipo D(solamente con hepatitis B)- Tipo E

- Tipo G

E

C

E

E

E

E

E

Se recomienda vacunación postexpo-sición.

Mantener las precauciones de con-tacto mientras dure la hospitalizaciónen niños menores de 3 años; paraniños de 3-14 años mantenerlas du-rante 2 semanas después del co-mienzo de los síntomas y en losmayores de 14 años, hasta una se-mana después del comienzo de lossíntomas.

Usar precauciones de contacto enpersonas incontinentes mientras durela enfermedad.

Herida, infección de:- Grande - Pequeña o limitada

CE

DE

Herpangina(ver infecciones enterovíricas)

Page 98: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

98

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Herpes simple(Herpes Hominis):- Encefalitis-Mucocutánea severa disemi-nada o primaria

-Mucocutánea recurrente(piel, oral, genital)

- Neonatal

EC

E

C

Hasta quelas lesionesestén secasy con costra

Hasta quelas lesionesestén secasy con costra

También, para los asintomáticos,niños expuestos nacidos por vía va-ginal o cesárea, si la madre tiene in-fección activa y las membranas hanestado rotas más de 4-6 horashasta que los cultivos de los niñosobtenidos en las 24-36 horas devida, sean negativos después de 48horas de incubación.

Herpes Zoster(Varicela-Zoster):-Enfermedad diseminada. Localizada en pacientes in-munodeprimidos.

-Localizada en pacientes consistema inmunitario normal ycon lesiones que puedan sercubiertas.

AII,C

E

DE

DE

Los trabajadores susceptibles nodeben entrar en la habitación si sedispone de personal inmune. Si seentra, deberá llevar protección denariz y boca. Proporcionar a las per-sonas expuestas medidas postexpò-sición.

Los trabajadores susceptibles nocuidarán al pacientes si se disponede personal inmune.

Histoplasmosis E No transmisión persona a persona.

Page 99: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

99

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Impétigo C

Influenzae

Situación de pandemia

G

G

5 días, ex-cepto enpersonas in-munodepri-midas queserá la DE

5 días des-pués del co-mienzo delos síntomas

Habitación privada, cuando sea posible,o de cohorte. Evitar colocarlos con pa-cientes de alto riesgo. Las puertas esta-rán cerradas. El paciente llevarámascarilla cuando salga fuera de la habi-tación.

Inmunodeficiencia adquirida,síndrome (VIH)

E Quimioprofilaxis postexposición para lasexposiciones biológicas de alto riesgo.

Intoxicación alimentaria:- Botulismo-Clostridium perfringens owelchii- Estafilocócica

E

EE

Kawasaki, síndrome E

Lassa, fiebre (ver fiebres hemorrágicas)

Legionarios, enfermedad E No transmisión persona a persona

Lepra E

Leptospirosis E No transmisión persona a persona

Linfogranuloma venéreo E

Listeriosis E La transmisión persona a persona esmuy rara

Lyme, enfermedad E No transmisión persona a persona

Malaria E No transmisión persona a persona, ex-cepto, raramente a través de transfusión. Instalar protectores en puertas y venta-nas de áreas endémicas.

Page 100: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

100

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Mano,pie-boca, enfermedad de(ver infecciones enterovíricas)

Marburg, enfermedad por el virus(ver fiebres hemorrágicas)

Melioidosis, en todas sus formas E No transmisiónpersona a persona

Meningitis:-Aséptica (meningitis viral o no bacteriana, verinfecciones enterovíricas).-Bacteriana en neonatos (bacilos entéricosGRAM negativos).-Haemóphilus influenzae, conocida o sospechada.-Hongos-Listeria monocytogenes

-Neisseria meningitidis (meningocócica), conocida o sospechada-Neumocócica (Streptococcus pneumoniae)-Tuberculosis

-Otras bacterianas diagnosticadas.

E

E

G

EE

G

EE

E

U 24 hrs

U 24 hrs

De contacto en niños yjóvenes

La transmisión personaa persona es rara

Los pacientes seránexaminados para laconfirmación de tuber-culosis pulmonar activao lesiones cutáneas quedrenan. Si existe la con-firmación se añadiránprecauciones de trans-misión aérea adiciona-les.

Page 101: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

101

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Meningocócica enfermedad(sepsis, neumonía, meningitis)

G U 24 hrs Quimioprofilaxis postexposiciónpara los contactos familiares y elpersonal sanitario expuesto a se-creciones respiratorias.

Metapneumovirus humano C DE Vía de transmisión no establecida.Se asume que es por contacto comoel VRS, ya que son virus estrecha-mente relacionados.

Micobacteria, no tuberculosa (atípica):- Pulmonar- Herida

EE

Moluscum contagiosum E

Mono, enfermedad A,C A: Hasta quese excluya lavaricela.C: Hasta quese sequen laslesiones

Transmisión hospitalaria es pocofrecuente. Se recomienda vacu-nación de la Viruela para pre ypostexposición del personal.

Mononucleosis infecciosa E

Mucormicosis E

Multirresistentes, infección o colonización(MRSA,VRE,VISA, SBLs)

C CN

Mycoplasma pneumoniae G DE

Neumonía:-Adenovirus-Bacteriana no listada anteriormente(incluyendo bacterias GRAM(-) -Bacteriana multirresistente (vermicroorganismos multirresistentes)-Burkholderia cepacia en pacientes conFibrosis Quística, incluyendo la coloniazióndel tracto respiratorio.-Chlamydia.-Haemophilus influenzae, tipo b:

AdultosNiños y jóvenes

-Hongos-Legionella sp-Meningocócica-Mycoplasma (Neumonía Atípica Primaria)

G,C

E

C

E

EGEEGG

DE

U 24 hrs

U 24 hrsDE

Se prefiere habitación privada.Evitar exponer a otra personacon Fibrosis Quistica.

Page 102: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

102

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Neumonía:-Neumocócica-Pneumocistis carinii

-Staphylococcus aureus.-Streptococcus,grupo A:

AdultosNiños y jóvenes

-Varicela-Zoster

-Viral:AdultosNiños y jóvenes (ver enfermedades

respiratorias infecciosas agudas)

EE

E

EGAII

E

U 24 hrsDE

Evitar colocar en la misma habi-tación con pacientes inmunode-primidos.

Si hay lesiones en la piel añadirprecauciones de contacto.

Nocardiosis, lesiones exudativas uotras presentaciones

E

Norovirus (ver gastroenteritis)

Norwalk, gastroenteritis por el virus(ver gastroenteritis viral)

Orf E

Oftalmía gonocócica del neonato E

Oxiuriasis E

Parainfluenzae infección por el virus,respiratoria en niños y jóvenes

CDE

Parotiditis infecciosa G U9días Después del comienzo de lahinchazón, el personal suscepti-ble no entrará en las habitacio-nes si hay personal inmune.

Parvovirus B19 G Mantener las precauciones durante la hospita-lización cuando la enfermedad ocurra en pa-cientes inmunodeprimidos. Para los pacientescon crisis aplásicas transitorias o de célulasrojas, mantener las precauciones durante 7 días

Page 103: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

103

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Pediculosis (piojos) C U 24 hrs

Pertusis (tos ferina) G U 5 días Se prefiere habitación privada. Ingresos por co-hortes es otra opción.Quimioprofilaxis porstexposición para los con-tactos familiares y personal sanitario con pro-longada exposición a secreciones respiratorias.

Peste (Yersinia Pestis):- Bubónica- Neumónica

EG U 48 hrs Profilaxis antimicrobiana al personal ex-

puesto.

Pleurodinia (ver infecciones enterovíricas)

Poliomielitis C

Priones, enfermedad (ver Enfer-medad Creutzfeld-Jacob)

Psitacosis (Ornitosis) E No transmisión persona a persona

Q, fiebre E

Rabia E Si el paciente ha mordido a otra persona o lasaliva ha contaminado una herida abierta omembrana mucosa, lavar el área expuesta yadministrar profilaxis postexposición.

Rata, fiebre por mordedura de(enfermedad por Streptobacillusmoniliformes, Spirillus minus)

E

Page 104: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

104

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Recurrente, fiebre E

Respiratoria aguda, enfermedad(no relacionada anteriormente):- Adultos- Niños y jóvenes

EC DE

Respiratorio sincitial, infección porel virus en niños, jóvenes y adultosinmunodeprimidos.

C DE

Reumática, fiebre E

Reye, síndrome E

Rickettsia, fiebre por, transmitidapor garrapata (fiebre maculosa delas Montañas Rocosas, Fiebre Ti-foidea transmitida por garrapatas)

E

Rickettsiosis vesicular E

Rinovirus G DE Se transmite por gotas. Añadirprecauciones de Contacto si lassecreciones son muy copiosas ocontacto íntimo (niños)

Ritter, enfermedad de (síndromeestafilocócico de piel escaldada)

C DE

Roseola del infante (exantema súbito) E

Rotavirus, infección (ver gastroenteritis)

Rubéola G U 7 díasdespués delcomienzodel rash

El personal susceptible no en-trará en las habitaciones si haypersonal inmune disponible.

Rubéola Congénita (ver enfermedad)

Salmonelosis(ver gastroenteritis)

Page 105: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

105

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Sarampión en todas suspresentaciones

AII DE El personal susceptible no entrará enla habitación si hay personal inmunedisponible. Llevarán protección deboca y nariz.

Severo Agudo Respiratorio,Síndrome (SARS) AII,G,

C

DE más 10 díasdespués de la re-solución de la fie-bre, considerandola ausencia desíntomas respira-torios o mejoríade los mismos.

Preferible habitación con presión ne-gativa

Shigelosis (ver gastroenteritis)

Sífilis:- Latente (terciaria) y seropositiva sin lesiones- Piel, membrananas mu-cosas, incluyendo congé-nita, primaria y secundaria.

E

E

Tenias:-Hymenolepsis nana-Taenia solium (cerdo)-Otras

EEE

Rara la transmisión persona a per-sona

Tétanos E No transmisión persona a persona

Tifoidea, fiebre (SalmonellaTyphi), ver gastroenteritis)

Tifus, endémico y epidémico-Rickettsia prowazakii(epidémica o tifus del piojo)-Rickettsia typhi

E

ERara la transmisión persona a persona

Rara la transmisión persona a persona

Tiña (dermatofitosis, dermatomicosis)

E

Page 106: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

106

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Tos ferina (Pertussis) G U 5 días Se prefiere habitación privada. Ingre-sos por cohortes.Quimioprofilaxis postexposición paracontactos familiares y personal conprolongada exposición a secrecionesrespiratorias.

Tóxico, síndrome del shock(enfermedad estafilocócica,enfermedad estreptocócica)

E

Toxoplasmosis E

Tracoma, agudo E

Triquinosis E

Tricomoniasis E

Trichouriaasis (enfermedad por tricocéfalos)

E

Tuberculosis:-Extrapulmonar, lesionesexudativas (incluyendo escrófula).

-Extrapulmonar, no drenajede lesiones, meningitis.

AII,C

E

Se retirarán las precauciones solamentecuando el paciente esté clínicamentemejor y el drenaje haya cesado o tengahay tres cultivos consecutivos del dre-naje que sean negativos. Estudiar lapresencia de infección pulmonar activa.

Estudiar la presencia de infección pulmonar activa.

Page 107: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

107

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Tuberculosis:- Pulmonar o laríngeaconfirmada

- Pulmonar o laríngeasospechada.

- Test cutáneo positivo sinevidencia de enfermedadpulmonar actual.

AII

AII

E

Se retirarán las precauciones solamentecuando el paciente en tratamiento haya me-jorado clínicamente y tenga tres cultivosconsecutivos de esputo negativos a bacilosácido alcohol resistente, recogidos en díasseparados.

Se retirarán las precauciones solamentecuando la probabilidad de enfermedad porinfección tuberculosa sea considerada in-significante y si: 1) hay otro diagnósticoque explique el síndrome clínico, 2) haytres esputos consecutivos negativos a baci-los ácido-alcohol resistente. Cada una deestas tres muestras de esputo se recogeráncon una diferencia de 8-24 horas y almenos una de ellas será recogida por lamañana.

Tularemia:- Lesión exudativa- Pulmonar

EE

No transmisión persona a persona

Ulcera por decúbito infectada:- Grande- Pequeña o limitada

CE

DE

Uncinariasis E

Page 108: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

108

Abreviaturas�Tipo de precauciones:

AII: (Aislamiento Infección Aérea). Transmisión aérea.C: Transmisión por contacto.G: Transmisión por gotas.E: Estándar (también se aplican cuando se especifica AII,C,G).

�Duración de las precauciones: CN: Hasta que dejen de administrarse antibióticos y el cultivo sea negativo.DA: Hasta que el ambiente esté completamente descontaminado.DE: Duración de la enfermedad

(en el caso de heridas, DE significa hasta que deja de drenar).U: Hasta el tiempo especificado en horas, después del inicio de una terapia

efectiva.

INFECCIONES PRECAUCIONES

TIPO* DURACION* OBSERVACIONES

Varicela AII,C Hasta quelas lesionesestén secasy tengancostra

El personal susceptible no entrará en lahabitación si hay personal inmune dispo-nible. Si se entra, deberá llevar protecciónde nariz y boca. Proporcionar a las perso-nas expuestas medidas postexpòsición

Vibrio parahaemolyticus (ver gastroenteritis)

Vincent, angina de (suelo de la boca) E

VIH (ver Virus Inmunodefi-ciencia Humana)

Viral respiratoria, enferme-dad (si no está especificadaen otro lugar):- Adultos-Niños y jóvenes (ver infec-ción respiratoria aguda).

E

Yersinia enterocolitica, gas-troenteritis por (ver gastroen-teritis)

Zigomicosis (ficomicosis,mucormicosis) E

Page 109: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

109

Tipos de precauciones y pacientes que lo requieren1

1: Consultar la lista pormenorizada de las infecciones, con el tipo y la duración de las precaucionesnecesarias.2: Determinadas infecciones requieren más de un tipo de precauciones.3: Consultar pautas de prevención de transmisión de la tuberculosis.

1. Precauciones Estándar:Se usan para el cuidado de todos los pacientes.

2. Precauciones de Transmisión Aérea:Estas precauciones se añaden a las Precauciones Estándar para los pacientes que se sabe o sospecha que tienen una enfermedad de transmisión aérea. Entre los ejemplos de estas enfermedades podemos incluir:

� Sarampión.� Varicela (incluyendo Zoster Diseminado)2� Tuberculosis3

3. Precauciones de Transmisión por gotas:

Estas precauciones se añaden a las Precauciones Estándar para los pacientes que se sabeo se sospecha tienen una enfermedad transmisible por gotas. Entre los ejemplos de estas enfermedades podemos incluir:

� Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo B, incluyendo meningitis, neumonía, epiglotitis y sepsis.

� Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis, incluyendo meningitis, neumonía y sepsis.� Otras infecciones respiratorias bacterianas: difteria, neumonía por mycoplasma, peste

neumónica y faringitis estreptocócica, neumonía o escarlatina en niños y jóvenes.� Otras infecciones respiratorias víricas: Adenovirus3, gripe, parotiditis, Parvovirus B19, rubéola.

4. Precauciones de Transmisión por Contacto:Estas precauciones se añaden a las Precauciones Estándar para los pacientes que se sabe o sospecha tienen una enfermedad transmisible por contacto directo o indirecto al paciente. Ejemplos de tales enfermedades incluyen:

� Colonización o infecciones gastrointestinales, respiratorias, de piel o herida quirúrgica con bacterias multirresistentes, clasificadas así en base a recomendaciones nacionales, regionales o locales por ser de especial significación clínica o epidemiológica.

� Infecciones entéricas con baja dosis infectiva o supervivencia ambiental prolongada que incluyen:. Clostridium difficile.. Para pacientes con pañal o incontinentes: infección con Escherichia coli 0157:h7 enterohemorrágica, Shigella, hepatitis A o rotavirus.

� Virus sincitial respiratorio, virus parainfluenza o infecciones enterovirales en bebés y niños.� Infeccione de piel altamente contagiosas o que pueden ocurrir sobre piel seca, incluyendo:

. Difteria cutánea

. Virus herpes simple (neonatal o mucocutáneo)

. Impétigo

. Absceso grande (no tapado con apósito), celulitis o úlcera

. Pediculosis

. Escabiosis

. Forunculosis estafilocócica en bebés y niños

. Herpes Zóster (diseminado en pacientes inmunocomprometidos)� Conjuntivitis viral/hemorrágica.

Page 110: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

110

Síndrome clínico2

Diarrea:• Aguda con causa probablemente infecciosa en pacienteincontinente con pañales.• En adulto con historia de administración reciente de an-tibióticos.

Meningitis

"Rash" oexantema generalizado, etiología desconocida:• Petequial/Equimótico con fiebre• Vesicular• Maculopapilar con coriza y fiebre

Infección respiratoria:• Tos/Fiebre/

Infiltrado en lóbulo pulmonar superior en paciente VIHnegativo (o de bajo riesgo)• Tos/Fiebre/

Infiltrado pulmonar en cualquier localización en pacienteVIH positivo (o de alto riesgo)• Tos paroxística o persistente durante períodos de activi-dad de tos ferina• Infecciones respiratorias, particularmente bronquiolititisy "crup", en niños

Riesgo de organismos multirresistentes5:• Historia de infección o colonización• Infección de piel, herida o T.U.I., en pacientes con estan-cias reciente en un hospital con prevalencia alta

Infección de piel o herida:• Absceso o drenaje de herida que no puede ser cubierto

Patógenos potenciales3

Patógenos entéricos4

Clostridium difficile

N. meningitidis

N.meningitidis

VaricelaSarampión

M.tuberculosis

M.tuberculosis

Bordetella pertussis

VRS y Parainfluenza

Bact. resisten-tes

Bact. resisten-tes

S. aureus yS.grupo A

Precaucionesempíricas

Contacto

Contacto

Gotas

Gotas

Aérea/ContactoAérea

Aérea

Aérea

Gotas

Contacto

Contacto

Contacto

Contacto

Page 111: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

111

VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana; VRS: Virus Respiratorio Sincitial; T.U.I: Tracto Urinario Inferior; S. Grupo A: Estreptococos del grupoA.

1: Los profesionales de control de la infección pueden modificar o adaptaresta tabla de acuerdo a las condiciones de su lugar de trabajo. Los hospitales deberían desarrollar programas que evaluaran a los pacientesen la fase de admisión de acuerdo a estos criterios. De esta forma, se asegurarían un cumplimiento adecuado de estas recomendaciones.

2: Los pacientes pueden presentar signos o síntomas atípicos (por ejemplo, la tos ferina en neonatos o adultos puede cursar sin tos severao paroxística). El grado de sospecha del profesional debe apoyarse en laprevalencia de esta enfermedad en la comunidad, así como en el juicio clínico.

3: La columna "Patógenos potenciales" no pretende ser una lista de todoslos agentes etiológicos del síndrome, ni siquiera de los más probables,sino informar sobre los posibles agentes etiológicos que precisan precauciones extraordinarias asociadas a las Precauciones Estándar.

4: Entre estos patógenos se incluyen E.coli 0157:H7 enterohemorrágica,Shigella, Hepatitis A y rotavirus.

5: Bacterias resistentes confirmadas.

Page 112: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

112

10. RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE PACIENTES COLONIZADOSO INFECTADOS POR BACTERIAS MULTIRESISTENTES.

La incidencia de infección y colonización con microorganismos resistentesa los antibióticos se ha incrementado drásticamente en el mundo en los últi-mos años.Así, la resistencia antimicrobiana ha surgido como un problema importante desalud pública que afecta a los cuidados de los pacientes, decisiones de tra-tamiento, estancia prolongada en el hospital y aumento del costo sanitario.Entre los organismos multirresistentes a considerar tenemos: Staphylococcusaureus methicilin resistente (SAMR), enterococcus vancomicina resistente(EVR) y ciertos bacilos gramnegativos, incluyendo aquellos que producen be-talactamasas de espectro extendido (BLEEs) u otros que puedan ser resisten-tes a algún antimicrobiano, como el caso de Acinetobacter baumannii,resistente a todos los antimicrobianos excepto al imipenem o aquellos que tie-nen resistencia extrínseca a agentes de amplio espectro, como la Stenotro-phomona maltophilia o Burklolderia cepacia.En todos los casos se establecerán medidas de aislamiento de contacto.

10.1.STAPHYLOCOCCUS AUREUS METHICILLIN RESISTENTE (SAMR)Desde que en 1975, las cepas de SAMR aparecen como importantes patóge-nos nosocomiales en el mundo, se han venido sucediendo brotes más omenos esporádicos de los mismos.En 1981 en San Sebastián se comunicó el primer brote en un hospital espa-ñol. Durante los años noventa se han declarado numerosos brotes en hospi-tales españoles.El reservorio principal de Staphylococcus aureus en el hombre es la piel ymucosas, siendo las fosas nasales, axila y periné las localizaciones más fre-cuentes.Desde el punto de vista epidemiológico se sabe que las cepas de MRSA seintroducen en el hospital por un paciente infectado o colonizado y en menorfrecuencia por un trabajador colonizado. Se diseminan primero con las manosdel personal sanitario así como a través del material inanimado pasan deunos pacientes a otros produciendo graves brotes epidémicos.El personal sanitario tiene la misma susceptibilidad para la colonización porel Staphylococcus aureus que el resto de la población en general.Es importante establecer medidas de control para evitar los brotes por estascepas pues incrementan el coste asistencial porque prolongan la estanciadentro del hospital, junto con el pronóstico algunas veces grave de los pacien-tes, que pueden culminar en cifras de mortalidad altas.

Page 113: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

113

Medidas de controlSe establecerá un sistema de vigilancia específico de forma que se puedaidentificar los casos nuevos y reingresos para asegurar que se adopten lasmedidas de aislamiento de contacto mientras dure el proceso.Normalmente, el Servicio de Microbiología de cada Hospital, informa sobre losaislamientos de SAMR al Servicio de Medicina Preventiva, para iniciar las me-didas de aislamiento con el fin de impedir la transmisión de la infección aotros pacientes.

Actitud a seguir en un paciente infectado o colonizado por SARM1. Instaurar aislamiento de contacto.2. Se solicitará un estudio de colonización de nariz, axilas e ingles. Si se

sospecha que puede haber otro foco de colonización no diagnosticado se solicitará cultivo (úlceras por presión, herida quirúrgica,…).

3. Si el estudio de colonización es positivo se realizará tratamiento local específico.

4. Se procederá al cambio de ropa de la cama, toallas, etc, diario.5. La higiene diaria de los pacientes se realizará con jabón neutro excepto

en los casos en que estén en tratamiento por colonización positiva, en que se usará Clorhexidina.

6. La duración del tto. de la colonización es de 5 días (15 dosis). El 6º día (24 hs) no se administrará tratamiento local alguno. El 7º día se recogerá nuevas muestras de frotis de nariz, axilas e ingles.

7. Si los resultados son positivos se iniciará de nuevo el tto. 8. Si los resultados son negativos se tomarán muestras semanalmente,

mientras el paciente se encuentre hospitalizado. 9. Si hay 3 estudios consecutivos de colonización (nariz, axilas e ingles)

negativos y no hay ningún otro foco de infección o de colonización activos (esputo, herida, etc) y/o hay 3 cultivos semanales negativos de estos otros focos el Servicio de Medicina Preventiva valorará la retirada del aislamiento.

REINGRESOSEn caso de reingreso de un paciente que anteriormente ha presentado colo-nización positiva se recomienda:

a. Ingreso solo en habitaciónb. Avisar al Servicio de Medicina Preventiva, o al responsable, que se

encargará de su seguimiento posterior.

Page 114: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

114

ESTUDIO DE CONTACTOSSi un paciente colonizado/infectado por MRSA comparte habitación durantemás de 48 hs se solicitará al compañero/s frotis nasal y se le/s dejará en unhabitación individual (sin aislamiento y siempre que sea posible) hasta tenerlos resultados. Si son negativos no se tomará ninguna medida ni nuevos con-troles. Si son positivos se aislarán e iniciarán tto. UCI: se realizarán frotis nasales a todos los pacientes ingresados semanal-mente mientras exista un caso de MRSA en la unidad.

TRASLADO DEL PACIENTE A OTRAS ÁREAS/OTROS HOSPITALES1. Avisar a la unidad receptora, indicando que es un paciente aislado y

las medidas que se deben seguir.2. Las heridas o lesiones cutáneas se cubrirán con un apósito

impermeable antes de realizar el traslado. 3. La ropa de cama se cambiará antes de realizar el traslado.

ALTA DEL PACIENTETras el alta del paciente se procederá a una limpieza terminal de la habita-ción.

PACIENTES AMBULATORIOS CON LESIONES CUTÁNEAS O HERIDAS INFECTADAS O COLONIZADAS POR SAMR.

1. Lavado de manos antes de ponerse y después quitarse los guantes.2. El personal deberá llevar el cabello recogido.3. Usarán bata y mascarilla.4. Se usarán guantes estériles. Al retirar el apósito sucio se cambiará de

guantes para volver a tocar la herida.5. Se seguirá la TECNICA de NO TOCAR.

· El apósito se despegará en su periferia. Se colocará una mano enguantada sobre el apósito y con la otra mano, si el tamaño del apósito lo permite, quitar el guante de la mano que sostiene el apósito, lo que permite que el guante actúe como bolsa desechable.· Después se colocarán guantes estériles,· Desinfección de la herida con el antiséptico indicado, que será monodosis si se puede.· Siguiendo técnicas asépticas se abrirá el material estéril y se colocará el apósito.

6. Los paquetes de instrumental estériles serán individuales para cada cura. Lo ideal es que fuera desechable, pero si no es así,

7. El material utilizado, antes de enviar al Servicio de Esterilización se limpiará cuidadosamente.

Page 115: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

115

11. ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA (EDO)

INTRODUCCIÓNLa notificación de las Enfermedades de Declaración Obligatoria dentro delámbito hospitalario, constituye un acto de responsabilidad individual de cadamédico. Dado que la importancia clínico-epidemiológica de tal acto es mani-fiesta, en todo momento, debe tenerse presente que la organización adminis-trativa del Centro, es un simple vehículo para el ejercicio de dicharesponsabilidad.

OBJETIVOMantener el procedimiento de Notificación de Enfermedad de DeclaraciónObligatoria en el ámbito de la Asistencia Especializada de Mallorca.

PROCEDIMIENTO1.- Los Facultativos de este Hospital ante la sospecha de una Enfermedad deDeclaración Obligatoria, remitirán al Servicio de Medicina Preventiva un inter-consulta, indicando los datos de los datos del paciente sospecha.2.- Si la sospecha de enfermedad, es de declaración urgente, la notificaciónse hará por teléfono al Servicio de Medicina Preventiva (76004).3.- En el caso de sospecha de la existencia de una EDO fuera del horario ha-bitual, y ante la imposibilidad de establecer comunicación con el Servicio deMedicina Preventiva, se procederá a la notificación telefónica inmediata de lamisma a la Conselleria de Sanitat i Seguritat Social del Govern Balear, Depar-tamento de Epidemiología (Tfno 971-176883, FAX 971-784301) y posterior-mente, al Servicio de Medicina Preventiva.4.- El Servicio de Medicina Preventiva procederá a actuar según le es propio,una vez tenga conocimiento de la existencia de una EDO.

AMBITOAsistencia Especializada de Mallorca.

Page 116: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

116

ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA (EDO)

· SIDA-VIH, tiene un circuito específico.

DECLARACION NOMINAL

· Brucelosis· Carbunco· Difteria· Disenteria· Encefalopatias espongiformes trans-misibles humanas· Fiebre Tifoidea y Paratifoidea· Hepatitis A

· Hepatitis B· Hepatitis víricas otras· Legionelosis· Leishmaniosis· Lepra· Parotiditis

· Rubéola· Rubéola congénita· Sífilis congénita· Tétanos· Tétanos neonatal· Tosferina

· Tuberculosis pulmo-nar· Tuberculosis menin-gea· Tuberculosis, otrasformas· Triquinosis· Sarampión

DECLARACION NOMINAL Y URGENTE

· Botulismo· Cólera· Fiebre amarilla· M.invasiva por Haenophilus

· Enfermedad menin-gocócica· Paludismo· Peste· Poliomielitis

· Rabia· Sarampión· Tifus exantemático· E. Creutzfeldt-Jakob

Page 117: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

117

12. RESIDUOS SANITARIOSLos avances tecnológicos en el campo de la medicina tienen como contrapar-tida un aumento tanto en el volumen como en la variedad de desechos sani-tarios, la eliminación y reciclado de los cuales plantea un coste social yeconómico para la comunidad derivado especialmente de tres factores quela Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud ha iden-tificado, como:

1. Riesgos para la salud de los pacientes y del personal de los centros sanitarios.

2. Riesgos para la salud pública relacionados con el transporte y eliminación de los residuos infecciosos y peligrosos.

3. Riesgos derivados de los efectos ecológicos y económicos de los diferentes sistemas de eliminación.

Los residuos que se generan en el medio hospitalario son de muy diferentestipos. Pueden ser desde residuos domésticos hasta infecciosos y peligrosos.El tratamiento que debe recibir cada una de estos residuos es diferente. Unacorrecta selección de dichos residuos por parte del personal sanitario ayudaráa minimizar los efectos adversos que pueden generar.La selección se debe realizar según el riesgo que generan para la salud y lacontaminación del medioambiente, mediante bolsas de distintos colores ocontenedores específicos según protocolo de la comunidad y señalizadossegún el riesgo específico. Esta selección y posterior eliminación es una me-dida importante e imprescindible tanto para el control de las infeccionescomo la contaminación del medio ambiente.

12.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOSTipo IResiduos sanitarios asimilables a urbanos: sin ninguna contaminación espe-cifica o tóxicos, son generados normalmente por departamentos sin actividadsanitaria como oficinas, cafeterías cocinas etc.La selección de estos residuos deberá realizarse según normas de la comu-nidad separando los residuos que se pueden reciclar como el papel, cristaletc.Su eliminación será como la de los residuos sólidos urbanos.Tipo IIResiduos sanitarios no específicos: con contaminación por microorganismosoportunistas. Requieren precauciones en la recogida, manipulación y alma-cenaje solo en el ambiente hospitalario. Estos residuos incluyen material decuras, yesos, material de un solo uso.Su eliminación será como la de los residuos sólidos urbanos.

Page 118: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

118

Tipo III• Residuos sanitarios específicos o de riesgo

Se clasifican en:· Residuos procedentes de pacientes con enfermedades infecciosas y

con capacidad de transmisión.· Residuos anatómicos (incluidos por motivos estéticos y éticos).· Sangre y hemoderivados en forma liquida.· Material punzante y cortante.· Residuos procedentes de animales de laboratorio infectantes.· Vacunas vivas.

Su eliminación será con tratamiento especial.

Residuos Tipo IV: Tipificados en normativas especiales• Residuos químicos• Citostáticos: Restos de medicamentos antineoplásicos, material

contaminado.

Eliminación Con contenedor específico. Identificación como residuo de riesgo logotipointernacional de residuo específico se eliminarán por incineración, su recogida la realizan empresas especializadas.

Tratamiento de residuos citostáticosEn la preparación de medicamentos citostáticos y en la administración delos mismos se obtienen los siguientes residuos:• Material contaminado:

El material empleado (batas de un solo uso, toallas, jeringas, agujas, etc.).• Material muy contaminado:

Residuos de fármacos y preparaciones no administradas.Derrames.

• Excretas:Orina y hecesVómitos, diarreas, esputos.Para la destrucción de estos residuos se procederá a la incineración a 1.000º C en incineradoras dotadas de filtros de alta seguridad (HEPA), que impiden la contaminación del medio ambiente.Se colocarán todos los materiales contaminados (jeringas, guantes, equipos, contenedores de agujas utilizadas, mascarillas, sueros citostáticos caducados, etc.) en unos contenedores diseñados para tal fin, fabricados en material fungible y rotulado con las letras

Page 119: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

119

¡precaución! contenido biopeligroso citostático, y los símbolos internacionales. Estos contenedores serán utilizados exclusivamente para estos desechos.

Cuando la incineración no es posible, se procederá a la inactivación mediante neutralizante antes de su eliminación a través de desagües.

En el caso de derrames:• En la ropa del enfermo: lavar con abundante agua.• Grandes derrames: por accidente durante la preparación o transporte

de estos fármacos, se procede a la neutralización si es posible. Si el producto es sólido, recoger con una gasa empapada en agua, y si es líquido con una gasa seca; a continuación lavar con solución detergente y aclarar.

• Pequeños derrames: en el suelo o material, se recoge el citostático con una gasa y se lava la superficie repetidamente con alcohol de 70º. Todo el material recogido en el derrame se pondrá en una bolsa adecuada para su incineración.

• El personal implicado en la limpieza de un derrame ha de llevar equipo protector: dos pares de guantes, bata mascarilla, gorro y gafas.

Para la destrucción o tratamiento de excretas se procederá:Orina, vómitos y heces: diluir con abundante agua y eliminar por el desagüe.

Residuos contaminados con otros productos químicos: Los residuos de este grupo son cuantitativamente poco significativos, y su gestión está expresa y especialmente regulada y admite pocas interpretaciones, esta inmersa en el campo de la gestión de residuos peligrosos. Su eliminación se realiza a través de empresas especializadas. Los más frecuentes son: disolventes, mercurio, reactivos químicos, líquidos de revelado etc.

Residuos radioactivosSe entiende por residuo radiactivo todo material o sustancia que puede pasar, de una u otra forma, al medio ambiente y que es o contiene sustancias radiactivas.La gestión de este tipo de residuos la realiza el Servicio de Protección Radiológica y la recogida se realizará por la empresa especializada ENRESA.

Page 120: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

120

· Restos anatómicos humanos: cadáveres y restos humanos. Se eliminarán conforme a la normativa específica del Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

12.2. ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS CLÍNICOS

• RecogidaLa recogida de los residuos clínicos inespecíficos o los asimilables a urbanosgrupos I y II se recogerá en bolsas que reúnan las siguientes características:estanqueidad total, opacidad a la vista y resistencia a roturas según la nor-mativa de homologación y ausencia en su exterior de elementos sólidos, lí-quidos, suciedad o roturas. Las bolsas para los residuos de tipo I serán decolor gris de galga mínima 200 y de 100 litros de capacidad, los de tipo II enbolsas de color verde de galga mínima 300 y de 60/100 litros de capacidad.Los residuos infecciosos de grupo III se recogerán en contenedores rígidosimpermeables de cierre hermético, opaco y homologado.Los elementos cortantes o punzantes deben recogerse en contenedores im-permeables rígidos a prueba de pinchazos.

• TransporteLos residuos clínicos almacenados en las diferentes zonas del centro serántransportados al almacén general con una periodicidad máxima de 12 h.Los carros de transporte deben poder limpiarse y desinfectar fácilmente, paralo que son recomendables estructuras sencillas de bordes y esquinas redon-deadas y suelo inclinable para facilitar la salida del agua.

• AlmacenamientoEl local será destinado exclusivamente a estos residuos no siendo accesiblea personas no autorizadas y debiendo estar protegido del acceso de insectosroedores y animales domésticos.Dispondrá de ventilación y protegido para evitar la elevación de la temperaturainterior.Los suelos es recomendable que hagan pendiente hacia un desagüe y lasparedes estarán alicatadas a fin de que faciliten su limpieza y desinfección.Dispondrán de un grifo con manguera de agua a presión.Con estos residuos se tienen que tomar medidas en la recogida, almacena-miento y transporte tanto dentro del centro sanitario como fuera de su recinto. Antes de ser eliminados se esterilizarán (autoclavado) o incinerarán.

Page 121: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

121

• EliminaciónTipos de Eliminación EsterilizaciónLa esterilización se define como el proceso que destruye toda forma de vidamicrobiana incluidas las formas más resistentes como las esporas.La técnica de autoclavado presenta ventajas con respecto a otros sistemas,no genera residuos tóxicos, se realiza en el lugar donde se generan los resi-duos evitando los riesgos del traslado; al trabajar con temperaturas elevadasel nivel de compactación de la carga es mayor disminuyendo su volumen; sedesecha como residuo urbano.

• IncineraciónLos hornos incineradores intrahospitalarios en general son instalaciones an-tiguas que no pueden garantizar la emisión de gases por debajo de los límitesfijados y pueden contaminar la atmósfera y generan cenizas tóxicas.En los últimos años los grupos ecologistas junto con organizaciones vecinaleshan presentado una fuerte oposición a estos proyectos.En algunas provincias se realiza por incineración centralizada con hornosmodernos y en otras se ha optado por centralizar la esterilización.

13. BIBLIOGRAFÍA · Guidelines for Hand Hygiene in Health-Care Settings. Recommendations ofthe Healthcare Infection Control. MMWR Recommendations and Report, 2002.Oct.25, 51(RR16): 1-44.· Guidelines for Environmental Infection Control in Health-Care Facilities. Re-comentations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices AdvisoryCommittee (HICPAC), 2003.· Limpieza y desinfección. http://www.saludpreventiva.com/sp/index.php· Marrugat M., Berjano T: Prevención de la infección nosocomial. Hospital SonDureta. Palma de Mallorca. 2001· Borras Moliner MJ., Hernández Gálvez A., González Monte C., Oro Pérez C:Recomendaciones para el control de la infección nosocomial. Generalitat Va-lenciana, Conselleria de Sanitat. Valencia 2000.· FDA-Cleared sterilants and high level disinfectants with general claims forprocessing reusable medical and dental devices. 2003.http://www.fda.gov/cdrh/ode/germlab.html· Sterilization or disinfection of medical devices: general principles.http://www.cdc.gov/ncidod/hip/Sterile/Sterilgp.htm· Lynne Sehulster, PH.D., Raymond Y.W., Chinn M.D.: Guidelines for environ-

Page 122: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...

122

mental infection control in health-care facilities. MMWR, june 6,2003/vol.52/no. RR-10.· Alvarado CJ, Reichelderfer M. APIC guideline for infection prevention andcontrol in flexible endoscopy. AJIC (Am J Infect Control) 2000; 28:138-55.· Rutala WA, Weber DJ, New disinfection and sterilization methods. Emerginginfectious diseases 2001; 7(2):348-353.· Rutala WA, PhD, MPH, CIC 1994, 1995, and 1996 APIC Guidelines Commit-tee. APIC guideline for selection and use of disinfectants. AJIC (Am J InfectControl) 1996; 24(4):313-342.· Prevención de las infecciones nosocomiales: Guía PracticaWHO/cds/csr/EPH/2002.12.· Guideline for prevention of catheter-associated urinary tract infections. CDC,1981. · Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections.MMWR Recommendations and Report, 2002. Vol. 51 (RR-10). · Guidelines for preventing health-care-associated Pneumonia, 2003. Re-commendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advi-sory Committee.· Mangram AJ, MD; Horan TC, MPH; Pearson ML, MD; Silver LC, BS; JarvisWR, MD: Guideline for prevention of Surgical Site Infection. Infection Controland Hospital Epidemiology 1999; 20(4): 247-278.· Guideline for Isolation Precautions in Hospitals”. Garner JS. Am J Infect Con-trol 1996; 24:24-45.· “Precaucions i Mesures d’Aïllament per evitar la Transmissió de les Infec-cions als Centres Sanitaris”. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Ge-neralitat de Catalunya. 1999.· Guía de aislamientos”. Hospital Son Dureta. INSALUD. Palma, Noviembre2000.· “Guia para la prevención de la infección hospitalaria”. Comisión de Infecciónhospitalaria, Profilaxis y Política antibiótica. Hospital Son Dureta. Palma, 2001.· Recommendations for the Control of Methicillin-Resistant Staphylococcusaureus (MRSA). G.A.J. Ayliffe, World Health Organization. Emerging and otherCommunicable Diseases, Surveillance and Control. WHO/EMC/LTS/96.1· Revised methicillin-resistant staphylococcus aureus infection control guide-lines for hospitals. Report of a combined working party of the British Societyfor Antimicrobial Chemotherapy, the Hospital Infection Society and the Infec-tion Control Nurses Association, prepared by G. Duckworth, B. Cookson, H.Humphreys & R. Heathcock. Updated 28 April 1999.

Page 123: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA ...