Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y...

24
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid 1 de 24 Guía docente de la asignatura Asignatura Literatura medieval Materia Literatura española de la Edad Media Módulo Formación específica de literatura española Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Plan 441 Código 41765 Periodo de impartición 1er. cuatrimestre Tipo/Carácter OB Nivel/Ciclo Grado Curso Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s Mª Jesús Díez Garretas Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] tfno. 983423000 (ex. 6813) Horario de tutorías Lunes, martes y miércoles de 10 a 12 h. Departamento Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Transcript of Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y...

Page 1: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 24

Guía docente de la asignatura

Asignatura Literatura medieval

Materia Literatura española de la Edad Media

Módulo Formación específica de literatura española

Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura

Plan 441 Código 41765

Periodo de impartición 1er. cuatrimestre Tipo/Carácter OB

Nivel/Ciclo Grado Curso 2º

Créditos ECTS 6

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s Mª Jesús Díez Garretas

Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] tfno. 983423000 (ex. 6813)

Horario de tutorías Lunes, martes y miércoles de 10 a 12 h.

Departamento Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Page 2: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 24

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización La asignatura Literatura medieval figura en la materia Literatura española de la Edad Media, integrada en el módulo Formación específica de la Literatura Española.

1.2 Relación con otras materias La historia, la filosofía y el arte, entre otras, son materias relacionadas con la literatura medieval, que facilitan su estudio e investigación.

1.3 Prerrequisitos Los que marca el plan de estudios. Sin embargo, el alumno debe tener una corrección ortográfica y gramatical, así como destreza en la expresión oral y escrita.

Page 3: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 24

2. Competencias

2.1 Generales • G1 Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos lingüísticos y literarios

generales que les permitan el acceso a niveles superiores de estudio. • G2 Que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos y competencias adquiridos al

mundo profesional. • G3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes del ámbito de

la lengua y la literatura españolas para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

• G4 Que los estudiantes tengan la capacidad de transmitir ideas, problemas y soluciones en el área de estudio y de comunicar los conocimientos adquiridos.

• G5 Ser capaz de exponer y defender en público el desarrollo de un tema lingüístico y literario. • G6 Que los estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender

estudios posteriores de especialización o investigación y demuestren motivación por la calidad de tales estudios.

• G7 Aplicar los conocimientos y capacidades en actividades desarrolladas en contextos internacionales valorando la diversidad y la multiculturalidad.

• G8 Conocer las tecnologías de la información y la comunicación y adquirir capacidad de gestión de tales fuentes, sobre todo en el área de los estudios lingüísticos y literarios.

• G9 Desarrollo del compromiso ético mediante la proyección de los conocimientos adquiridos en aspectos tales como la igualdad de género, la igualdad de oportunidades, los valores de la cultura de la paz, así como el conocimiento y apreciación de la diversidad social y la multiculturalidad .

• G10 Capacidad de aprendizaje autónomo y habilidad para la planificación y gestión de proyectos, y capacidad de trabajo individual y en equipo.

• G11 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de inserción laboral. • G15 Ser capaz de comunicar los conocimientos adquiridos en las materias lingüísticas y literarias

aplicándolos en contextos de enseñanza y aprendizaje. 2.2 Específicas

• E2 Ser capaz de dominar las teorías, perspectivas y conceptos más importantes de las disciplinas lingüísticas y literarias aplicadas a la lengua y a la literatura españolas.

• E10 Conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, especialmente mediante programas y aplicaciones informáticas específicas de la lengua y la literatura del mundo hispánico.

• E12 Capacidad para localizar, manejar y discriminar fuentes bibliográficas y recursos electrónicos • E17 Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia en el

ámbito de la lengua y la literatura españolas. • E18 Planificar, estructurar y desarrollar explicativa y argumentativamente los contenidos teóricos y

prácticos de la lengua y la literatura españolas de manera correcta y eficaz. • E19 Comprender las características y evolución de los movimientos y tendencias literarias en

español como manifestaciones de la actividad artística y creativa del mundo hispánico. • E20 Ser capaz de comprender la literatura en su contexto social, atendiendo a la producción,

difusión y recepción de los textos literarios en su contexto histórico. • E21 Ser capaz de comprender el papel de los movimientos y tendencias de los géneros literarios

en lengua española en la construcción del pensamiento literario clásico y contemporáneo. • E22 Ser capaz de comprender las relaciones entre la literatura española y otras literaturas

europeas. • E23 Saber apreciar las relaciones entre literatura y otras manifestaciones artísticas y culturales en

su contexto histórico • E24 Abordar con espíritu crítico la historia literaria como construcción intelectual. • E25 Ser capaz de analizar el texto literario como documento histórico e historiográfico. • E26 Saber apreciar la literatura como patrimonio histórico y cultural y valorar su papel en la

construcción del pensamiento moderno occidental. • E28 Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas y métodos más difundidos del análisis literario. • E30 Conocimiento de las lenguas clásicas y de su cultura como referentes ineludibles de la

lengua y la literatura españolas. • E34 Conocimiento de las actuales proyecciones profesionales de los estudios lingüísticos y

literarios. • E35 Conocimiento de los principales tópicos, formas y personajes de la tradición literaria

española.

Page 4: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 24

Page 5: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 24

3. Objetivos • Saber buscar, seleccionar y organizar la información relacionada con la literatura española de la

Edad Media • Manejo y síntesis de la información bibliográfica relacionada con este periodo. • Dominio y adquisición de criterios de selección de las principales colecciones y ediciones de

textos de la literatura española medieval. • Dominio, síntesis y selección de la información relacionada con este periodo obtenida a través de

Internet. • Lectura, análisis y comprensión de textos de literatura medieval española. • Percepción de las diversas fuentes literarias de la Edad Media que forjan un nuevo modelo

cultural. • Identificación de tendencias, autores y obras representativas de la literatura española de los siglos

XII al XV. • Valoración de la trascendencia de los principales autores de la literatura española de los siglos XII

al XV. • Identificación de los distintos géneros literarios durante los siglos XII, XIII, XIV y XV: poesía,

narrativa, teatro, prosa. • Análisis, comprensión y explicación de la literatura española de los siglos XII al XV en el contexto

europeo. • Conocimiento de las distintas relaciones literarias europeas que forjaron la literatura española en

el periodo medieval. • Conocimiento de las aportaciones de la literatura medieval española a otras literaturas. • Análisis de textos literarios de este periodo en perspectiva comparada: formación, fuentes e

influencias. • Estudio de las relaciones de la obra literaria con otras áreas y disciplinas artísticas. • Síntesis creativa de los valores fundamentales tanto de carácter ético como estético de los textos

literarios españoles de la Edad Media. • Aplicación de las informaciones sobre el contexto histórico, social y cultural para la interpretación

de las obras de la literatura española de la época. • Valoración de los hechos y fenómenos históricos y culturales basados en la lectura de textos

literarios de los siglos XII al XV. • Interpretación de la historia literaria y las relaciones culturales internacionales e interculturales

durante la Edad Media como medio de conocimiento y comprensión de las realidades del presente.

• Valoración de la evolución de la literatura española en esta época como patrimonio histórico y depósito de los valores intelectuales, culturales y morales. Consideración de la importancia de la literatura en la evolución de la sociedad contemporánea.

• Valoración de la evolución del pensamiento literario en torno a la mujer en la literatura medieval española. Mujer y Literatura de los siglos XII al XV.

• Adquisición de las estrategias intelectuales que capaciten para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.

Page 6: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 24

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teóricas 30 Estudio y trabajo autónomo individual

Clases prácticas 30 Estudio y trabajo autónomo grupal

Laboratorios

Prácticas externas, clínicas o de campo

Seminarios

Otras actividades

Total presencial 60 Total no presencial 90

Page 7: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 24

5. Bloques temáticos

Bloque 1: Introducción a la literatura medieval en su context o histórico y social Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,85

a. Contextualización y justificación

En este primer bloque los alumnos se enfrentan por primera vez con la literatura medieval, una materia en principio poco atractiva y práticamente desconocida. Se abordarán el concepto de Edad Media, sus límites cronológicos y el concepto de género en la literatura de la Edad Media. Al hablar del panorama histórico-cultural peninsular, habrá que situar en su justo medio el debate en torno a la realidad hispánica teniendo en cuenta el mestizaje cultural de tres culturas coexistentes en la Península y teniendo en cuenta que, en ocasiones, el influjo es consecuencia de una estrecha comunicación prolongada en el tiempo, la de quienes colaboran en tarea común y libresca desde diferentes perspectivas: el foco traductor y organizado en el XII en Toledo por el arzobispo don Raimundo; los equipos de trabajo alfonsíes un siglo más tarde. Comentar brevemente lo que supuso en la península el Renacimiento del siglo XII del Occidente europeo y, finalmente, hablar del desarrollo del sistema educativo: escuelas, estudios generales y universidades. Puede ampliarse este tema con una selección de las fuentes utilizadas para el estudio de la literatura medieval.

b. Objetivos de aprendizaje • Saber buscar, seleccionar y organizar la información relacionada con la literatura española de la

Edad Media • Manejo y síntesis de la información bibliográfica relacionada con este periodo. • Dominio y adquisición de criterios de selección de las principales colecciones y ediciones de

textos de la literatura española medieval. • Dominio, síntesis y selección de la información relacionada con este periodo obtenida a través de

Internet. • Lectura, análisis y comprensión de textos de literatura medieval española. • Percepción de las diversas fuentes literarias de la Edad Media que forjan un nuevo modelo

cultural. • Identificación de tendencias, autores y obras representativas de la literatura española de los siglos

XII al XV. • Valoración de la trascendencia de los principales autores de la literatura española de los siglos XII

al XV. • Identificación de los distintos géneros literarios durante los siglos XII, XIII, XIV y XV: poesía,

narrativa, teatro, prosa. • Análisis, comprensión y explicación de la literatura española de los siglos XII al XV en el contexto

europeo. • Conocimiento de las distintas relaciones literarias europeas que forjaron la literatura española en

el periodo medieval. • Conocimiento de las aportaciones de la literatura medieval española a otras literaturas. • Análisis de textos literarios de este periodo en perspectiva comparada: formación, fuentes e

influencias. • Estudio de las relaciones de la obra literaria con otras áreas y disciplinas artísticas. • Síntesis creativa de los valores fundamentales tanto de carácter ético como estético de los textos

literarios españoles de la Edad Media. • Aplicación de las informaciones sobre el contexto histórico, social y cultural para la interpretación

de las obras de la literatura española de la época. • Valoración de los hechos y fenómenos históricos y culturales basados en la lectura de textos

literarios de los siglos XII al XV. • Interpretación de la historia literaria y las relaciones culturales internacionales e interculturales

durante la Edad Media como medio de conocimiento y comprensión de las realidades del presente.

• Valoración de la evolución de la literatura española en esta época como patrimonio histórico y depósito de los valores intelectuales, culturales y morales. Consideración de la importancia de la literatura en la evolución de la sociedad contemporánea.

• Valoración de la evolución del pensamiento literario en torno a la mujer en la literatura medieval española. Mujer y Literatura de los siglos XII al XV.

Page 8: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 24

• Adquisición de las estrategias intelectuales que capaciten para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.

c. Contenidos El contenido de este bloque se desarrollará de la siguiente manera:

1) Concepto de Edad Media. Problemas de periodización. 2) Panorama histórico-cultural. Cultura literaria peninsular en la Alta Edad Media. El Renacimiento del siglo XII. El sistema educativo: escuelas, estudios generales y universidades. 3) El género en la literatura medieval. La oralidad. 4) El estudio de los textos medievales. La paleografía. La codicología. La crítica textual. La bibliografía. La lengua. La retórica. La historia.

d. Métodos docentes • Clases teóricas impartidas por el profesor. • Clases prácticas que serán complementarias de las teóricas con análisis de textos. • Seminarios de exposición y debate sobre las lecturas propuestas de cada bloque temático. • Tutorías programadas, individuales o en grupo, para resolver dudas relacionadas con la bibliografía, la materia,

las lecturas o los textos.

e. Plan de trabajo

Los contenidos teóricos se ilustrarán con ejemplos prácticos y con la participación activa de los alumnos.

f. Evaluación

Los procedimientos de evaluación y adquisición de competencias se basarán en los siguientes tipos de pruebas: - Prueba oral o escrita de conocimientos teóricos y prácticos: hasta el 70%. - Trabajos, artículos o informes realizados individualmente o en equipo: hasta el 30%. - Presentaciones orales de los trabajos: hasta el 10%. - Valoración de la actitud y participación en el proceso formativo: hasta el 10%.

g. Bibliografía básica

CURTIUS, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina [1948], México: Fondo de Cultura Económica, 1976. DRONKE, Peter, La individualidad poética en la Edad Media, Madrid: Alhambra, 1981. LE GOFF, Jacques, Los intelectuales de la Edad Media, Buenos Aires: Eudeba, 1965. LÓPEZ ESTRADA, Francisco, Introducción a la literatura medieval española, Madrid: Gredos, 1979. PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. y RODRÍGUEZ CÁCERES, Milagros, Las épocas de la literatura española, Barcelona: Ariel,

2010. ZUMTHOR, Paul, La letra y la voz. De la literatura medieval, Madrid: Cátedra, 1989.

h. Bibliografía complementaria ASENSIO, Eugenio, La España imaginada de Américo Castro, Barcelona: El Albir, 1976. CASTRO, Américo, España en su historia: cristianos, moros y judíos, Barcelona: Crítica, 1983. MARAVALL, José Antonio, Estudios de historia del pensamiento español. Serie primera: Edad Media, Madrid: Cultura

Hispánica, 1973 (ed. ampliada). SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio, España, un enigma histórico, Buenos Aires: Sudamericana, 1956. SANTIAGO OTERO, Horacio y José María SOTO RÁBANOS, «Los saberes y su transmisión en la Península Ibérica (1200-

1470)», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 5 (1995), pp. 213-256. VÀRVARO, Alberto, Literatura románica de la Edad Media, Barcelona: Ariel, 1983.

i. Recursos necesarios El alumno dispondrá de las orientaciones sobre bibliografía obligatoria y recomendada que dará el profesor en las clases teóricas y prácticas.

Bloque 2: La épica medieval Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,85

Page 9: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 24

a. Contextualización y justificación En este bloque temático, antes de explicar la poesía épica hispánica, será necesaria una breve introducción en la que se exponga de forma breve la épica medieval europea y sus características. De la poesía épica hispánica se estudiarán los orígenes y las leyendas heroicas conservadas. Seguirá la explicación sobre las diferentes teorías sobre su creación, individual o colectiva, sobre su difusión, a través de la palabra o el texto escrito y, finalmente, sobre la realidad histórica o la ficción de su contenido y de sus personajes.

El estudio del Cantar de mio Cid constituirá el núcleo fundamental del bloque, y el comentario del episodio de la «Afrenta de Corpes» servirá para ver de forma práctica las explicaciones teóricas. Finalmente la leyenda tardía, que recoge las hazañas juveniles de Rodrigo, Las mocedades de Rodrigo, pondrá de manifiesto como la realidad histórica existente en el viejo poema ha dado paso a la fantasía total, analizando los cambios estilísticos y formales, así como los que se producen en el tratamiento del héroe épico con el paso del tiempo. Para terminar nuestra poesía épica, no podemos olvidar el fragmento conservado del Cantar de Roncesvalles.

b. Objetivos de aprendizaje

• Saber buscar, seleccionar y organizar la información relacionada con la literatura española de la Edad Media

• Manejo y síntesis de la información bibliográfica relacionada con este periodo. • Dominio y adquisición de criterios de selección de las principales colecciones y ediciones de

textos de la literatura española medieval. • Dominio, síntesis y selección de la información relacionada con este periodo obtenida a través de

Internet. • Lectura, análisis y comprensión de textos de literatura medieval española. • Percepción de las diversas fuentes literarias de la Edad Media que forjan un nuevo modelo

cultural. • Identificación de tendencias, autores y obras representativas de la literatura española de los siglos

XII al XV. • Valoración de la trascendencia de los principales autores de la literatura española de los siglos XII

al XV. • Identificación de los distintos géneros literarios durante los siglos XII, XIII, XIV y XV: poesía,

narrativa, teatro, prosa. • Análisis, comprensión y explicación de la literatura española de los siglos XII al XV en el contexto

europeo. • Conocimiento de las distintas relaciones literarias europeas que forjaron la literatura española en

el periodo medieval. • Conocimiento de las aportaciones de la literatura medieval española a otras literaturas. • Análisis de textos literarios de este periodo en perspectiva comparada: formación, fuentes e

influencias. • Estudio de las relaciones de la obra literaria con otras áreas y disciplinas artísticas. • Síntesis creativa de los valores fundamentales tanto de carácter ético como estético de los textos

literarios españoles de la Edad Media. • Aplicación de las informaciones sobre el contexto histórico, social y cultural para la interpretación

de las obras de la literatura española de la época. • Valoración de los hechos y fenómenos históricos y culturales basados en la lectura de textos

literarios de los siglos XII al XV. • Interpretación de la historia literaria y las relaciones culturales internacionales e interculturales

durante la Edad Media como medio de conocimiento y comprensión de las realidades del presente.

• Valoración de la evolución de la literatura española en esta época como patrimonio histórico y depósito de los valores intelectuales, culturales y morales. Consideración de la importancia de la literatura en la evolución de la sociedad contemporánea.

• Valoración de la evolución del pensamiento literario en torno a la mujer en la literatura medieval española. Mujer y Literatura de los siglos XII al XV.

• Adquisición de las estrategias intelectuales que capaciten para comunicar y enseñar los

conocimientos adquiridos.

c. Contenidos El desarrollo de este bloque temático es como sigue:

En este bloque temático, antes de explicar la poesía épica hispánica, será necesaria una breve introducción en la que se exponga de forma breve la épica medieval europea y sus características. De la poesía épica hispánica se estudiarán los orígenes y las leyendas heroicas conservadas. Seguirá la explicación sobre las diferentes teorías sobre su creación, individual o colectiva, sobre su difusión, a través de la palabra o el texto escrito y, finalmente, sobre la realidad histórica o la ficción de su contenido y de sus personajes.

Page 10: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 10 de 24

El estudio del Cantar de mio Cid constituirá el núcleo fundamental del bloque, y el comentario del episodio de la «Afrenta de Corpes» servirá para ver de forma práctica las explicaciones teóricas. Finalmente la leyenda tardía, que recoge las hazañas juveniles de Rodrigo, Las mocedades de Rodrigo, pondrá de manifiesto como la realidad histórica existente en el viejo poema ha dado paso a la fantasía total, analizando los cambios estilísticos y formales, así como los que se producen en el tratamiento del héroe épico con el paso del tiempo. Para terminar nuestra poesía épica, no podemos olvidar el fragmento conservado del Cantar de Roncesvalles.

d. Métodos docentes • Clases teóricas impartidas por el profesor. • Clases prácticas que serán complementarias de las teóricas con análisis de textos. • Seminarios de exposición y debate sobre las lecturas propuestas de cada bloque temático. • Tutorías programadas, individuales o en grupo, para resolver dudas relacionadas con la bibliografía, la materia,

las lecturas o los textos.

e. Plan de trabajo

La teoría irá unida a la práctica con la participación activa de los alumnos.

f. Evaluación

Los procedimientos de evaluación y adquisición de competencias se basarán en los siguientes tipos de pruebas: - Prueba oral o escrita de conocimientos teóricos y prácticos: hasta el 70%. - Trabajos, artículos o informes realizados individualmente o en equipo: hasta el 30%. - Presentaciones orales de los trabajos: hasta el 10%. - Valoración de la actitud y participación en el proceso formativo: hasta el 10%.

g. Bibliografía básica

ALVAR , Carlos y Manuel ALVAR (eds.), Épica medieval española, Madrid: Cátedra, 1991. MONTANER, Alberto (ed.), Cantar de Mio Cid, Barcelona: Crítica, 1993. SMITH, Colin (ed.), Poema de mio Cid, Madrid: Cátedra, 1976 (ed. rev. 1985). FUNES, Leonardo y Felipe TENENBAUM, (eds.), Mocedades de Rodrigo, Woodbridge & Rochester: Tamesis, 2004. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, «Roncesvalles. Un nuevo cantar de gesta español del siglo XIII», Revista de Filología

Española, 4 (1917), pp. 105-204. MICHAEL, Ian, Roncesvalles en «Orígenes de la epopeya en España: Reflexiones sobre las últimas teorías», en Actas

del II Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval,I, eds., José Manuel Lucía Megías, Paloma Gracia Alonso y Carmen Martín Daza, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 1992, vol. I, pp. 71-88.

h. Bibliografía complementaria

ALVAR, Carlos y Ángel GÓMEZ MORENO, La poesía épica y de clerecía medievales, en Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid: Taurus, 1988.

ALVAR, Carlos, «Tipología de la tradición de los cantares de gesta», en Actes du Congrès International de la Société Rencesvals (Barcelona, 22-27 de agosto de 1988), Barcelona, II, 1990, Memorias de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 22.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La épica medieval española. Desde sus orígenes hasta su disolución en el romancero. (Obras completas de R. Menéndez Pidal, XIII), eds. D. Catalán- María del Mar Bustos, Madrid: Espasa-Calpe, 1992, vol. 1

MICHAEL, Ian, «Orígenes de la epopeya en España: Reflexiones sobre las últimas teorías», en Actas del II Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, I, eds., José Manuel Lucía Megías, Paloma Gracia Alonso y C. Martín Daza, Universidad de Alcalá de Henares, 1992, pp. 71-88.

RICHTHOFEN, Erich von, Estudios épicos medievales, Madrid: Gredos, 1954. ______, Nuevos estudios épicos medievales, Madrid: Gredos, 1970. CHASCA, E.dmund de, El arte juglaresco en el Cantar de Mio Cid, Madrid: Gredos, 1967. DEYERMOND, Alan (ed.), Mio Cid Studies, London: Tamesis Books, 1977. _____, El Cantar de Mio Cid y la épica medieval española, Barcelona: Sirmio, 1987. HORRENT, Jules, Historia y poesía en torno al Cantar del Cid, Barcelona: Ariel, 1973. LACARRA, María Eugenia., El Poema de Mio Cid: realidad histórica e ideología, Madrid: Porrúa Turanzas, 1980. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, En torno al Poema del Cid, Barcelona: Edhasa, 1963.

Page 11: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 11 de 24

MICHAEL, Ian, «Per Abbat, ¿autor o copista? Enfoque de la cuestión», en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, III, Madrid: Castalia, 1988, pp. 179-205.

SMITH, Colin, Estudios cidianos, Madrid: Cupsa, 1977. SPITZER, Leo, «Sobre el carácter histórico del Poema de Mio Cid», en Estilo y estructura en la literatura española,

Barcelona: Crítica, 1980, pp. 61-80. HARO CORTÉS, Marta, «Servidor web parnaseo: Literatura Medieval y nuevas tecnologías con especial atención a

Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial Medieval, en Pescar o navegar: la Edad Media en la red, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas, y Estudios Árabes e Islámicos, 2005, pp. 103-115.

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Literatura Románica en Internet, Los textos, Madrid: Castalia, 2002. i. Recursos necesarios El alumno dispondrá de las orientaciones sobre bibliografía obligatoria y recomendada que dará el profesor en las clases teóricas y prácticas

Bloque 3: El mester de clerecía Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,85

a. Contextualización y justificación En la introducción al bloque temático señalar la importancia de los Estudios Generales de Palencia. Al abordar el nombre, «mester de clerecía», así como los caracteres que se consideran típicos de los escritos incluidos en el grupo, insistir en la estrofa segunda del libro de Alexandre, como posible manifiesto literario del Mester, y compararla con las estrofas 422-423 del Libro de Apolonio.

Además de enumerar las obras compuestas en el siglo XIII, tomar como ejemplo a Gonzalo de Berceo y su obra, y la lectura de los Milagros como comentario de textos. Señalar, finalmente, la existencia de otros poemas hagiográficos: Santa María Egipciaca, Libre dels tres Reys d’Orient,¡Ay herusalem!, Razón de amor y Elena y María. La supervivencia de la cuaderna vía a lo largo del XIV está representada por obras como, la Vida del beneficiado de Úbeda, los Proverbios morales de Sem Tob, el Libro de miseria de omne, el Rimado de Palacio del Canciller Ayala y el Libro de Buen Amor, que recibe un tratamiento especial en el desarrollo temático. En este siglo la cuadernavía sufre modificaciones, y junto a ella aparecen otros tipos de versificación y formas estróficas; edemás, los textos se llenan de fragmentos líricos, religiosos, dramáticos. Con todo, la fortuna de la cuaderna vía no se agota en estas muestras sino que adquiere mayor dimensión en la literatura aljamiada procedente de la zona aragonesa y en otros representantes de la literatura hebrea escrita en lengua castellana.

b. Objetivos de aprendizaje

• Saber buscar, seleccionar y organizar la información relacionada con la literatura española de la Edad Media

• Manejo y síntesis de la información bibliográfica relacionada con este periodo. • Dominio y adquisición de criterios de selección de las principales colecciones y ediciones de

textos de la literatura española medieval. • Dominio, síntesis y selección de la información relacionada con este periodo obtenida a través de

Internet. • Lectura, análisis y comprensión de textos de literatura medieval española. • Percepción de las diversas fuentes literarias de la Edad Media que forjan un nuevo modelo

cultural. • Identificación de tendencias, autores y obras representativas de la literatura española de los siglos

XII al XV. • Valoración de la trascendencia de los principales autores de la literatura española de los siglos XII

al XV. • Identificación de los distintos géneros literarios durante los siglos XII, XIII, XIV y XV: poesía,

narrativa, teatro, prosa. • Análisis, comprensión y explicación de la literatura española de los siglos XII al XV en el contexto

europeo. • Conocimiento de las distintas relaciones literarias europeas que forjaron la literatura española en

el periodo medieval. • Conocimiento de las aportaciones de la literatura medieval española a otras literaturas. • Análisis de textos literarios de este periodo en perspectiva comparada: formación, fuentes e

influencias. • Estudio de las relaciones de la obra literaria con otras áreas y disciplinas artísticas. • Síntesis creativa de los valores fundamentales tanto de carácter ético como estético de los textos

literarios españoles de la Edad Media. • Aplicación de las informaciones sobre el contexto histórico, social y cultural para la interpretación

de las obras de la literatura española de la época.

Page 12: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 12 de 24

• Valoración de los hechos y fenómenos históricos y culturales basados en la lectura de textos literarios de los siglos XII al XV.

• Interpretación de la historia literaria y las relaciones culturales internacionales e interculturales durante la Edad Media como medio de conocimiento y comprensión de las realidades del presente.

• Valoración de la evolución de la literatura española en esta época como patrimonio histórico y depósito de los valores intelectuales, culturales y morales. Consideración de la importancia de la literatura en la evolución de la sociedad contemporánea.

• Valoración de la evolución del pensamiento literario en torno a la mujer en la literatura medieval española. Mujer y Literatura de los siglos XII al XV.

• Adquisición de las estrategias intelectuales que capaciten para comunicar y enseñar los

conocimientos adquiridos.

c. Contenidos El desarrollo de este bloque temático es el siguiente:

1) El mester de clerecía. Trasfondo cultural. El marbete ‘mester de clerecía’. La nueva maestría: la cuadernavía. Temas. Métrica. 2) El mester de clerecía en el siglo XIII. Autores y obras. Gonzalo de Berceo: Datos biográficos. Cronología y clasificación de su obra. Los ‘móviles’ de Berceo. El tratamiento de las fuentes. La lengua. Los Milagros de Nuestra Señora: La tradición mariana en Occidente. Fuentes de los milagros. Estructura: el Prólogo. Lengua y estilo 3) Decadencia y supervivencia de la cuadernavía en el siglo XIV. El Libro de buen amor: El autor: investigaciones en torno a Juan Ruiz. La obra: manuscritos y ediciones. Fuentes. Estructura: el marco narrativo del yo amoroso. Alegoría y parodia. Cuentística y paremiología. El lirismo. La versificación. Sentido del libro.

d. Métodos docentes • Clases teóricas impartidas por el profesor. • Clases prácticas que serán complementarias de las teóricas con análisis de textos. • Seminarios de exposición y debate sobre las lecturas propuestas de cada bloque temático. • Tutorías programadas, individuales o en grupo, para resolver dudas relacionadas con la bibliografía, la materia,

las lecturas o los textos.

e. Plan de trabajo Los contenidos teóricos se ilustrarán con ejemplos prácticos y con la participación activa de los alumnos.

f. Evaluación

Los procedimientos de evaluación y adquisición de competencias se basarán en los siguientes tipos de pruebas: - Prueba oral o escrita de conocimientos teóricos y prácticos: hasta el 70%. - Trabajos, artículos o informes realizados individualmente o en equipo: hasta el 30%. - Presentaciones orales de los trabajos: hasta el 10%. - Valoración de la actitud y participación en el proceso formativo: hasta el 10%.

g. Bibliografía básica

BAÑOS, Fernando (ed.), Gonzalo de Berceo. Los milagros de Nuestra Señora, Barcelona: Crítica, 1997. URÍA MAQUA, Isabel (coor.), Gonzalo de Berceo, Obra completa, Madrid: Espasa-Calpe, 1992. BLECUA, Alberto (ed.), Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, Madrid: Cátedra, 1992, y Barcelona: Crítica, 2001. GYBBON-MONYPENNY, Gerald (ed.), Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, Madrid: Castalia, 1988. GÓMEZ REDONDO, Fernando (ed.), Poesía Española 1 Edad Media: Juglaría, Clerecía y Romancero, Barcelona: Crítica,

1996.

h. Bibliografía complementaria

RICO, Francisco, «La clerecía del mester», Hispanic Review, 53 (1985), pp. 1-23; 127-150. SALVADOR MIGUEL, Nicasio, «’Mester de clerecía’, marbete caracterizador de un género literario», Revista de Literatura,

42 (1979), pp.5-30. SALVADOR MIGUEL, N. «El mester de clerecía», en Historia de la Literatura española, ed. de José María Díez Borque,

Madrid: Taurus, 1980, pp.389-460.

Page 13: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 13 de 24

ARTILES, Joaquín, Los recursos literarios de Berceo, Madrid: Gredos, 1968. BAÑOS VALLEJO, Fernando, La hagiografía como género literario en la Edad Media, Oviedo: Departamento de Filología

Española, 1989. GARIANO, Carmelo, Análisis estilístico de los Milagros de Nuestra Señora, Madrid: Gredos, 1965. GIMENO CASALDUERO, Joaquín, «Función de una alegoría: los Milagros de Nuestra Señora y la romería de Berceo»,

Mester, 17, 2 (1988), pp. 1-12. FERRARRESI, Ana, De amor y poesía en la España medieval: prólogo a Juan Ruiz, México: El Colegio de México, 1976. GYBBON MONYPENNY, Gerald (ed.), Libro de buen amor. Studies, Londres: Tamesis, 1970. HERNÁNDEZ, Francisco J.,«Juan Ruiz y otros arciprestes, de Hita y otros aledaños», La Corónica, 16 (1987), pp. 1-31. JOSET, Jacques, Nuevas investigaciones sobre el Libro de buen amor, Madrid: Cátedra, 1988. LECOY, Félix, Recherches sur le Libro de buen amor de Juan Ruiz, archiprêtre de Hita, con suplemento de A.

Deyermond, Farnborough: Gregg International, 197421, 21 ed. LIDA DE MALKIEL, María Rosa, «Nuevas notas para el Libro de Buen Amor», en Estudios de Literatura española y

comparada, Buenos Aires: Eudeba, 196920, pp. 14-91. ORDUNA, Germán, «Lectura del Buen amor», Incipit, 11 (1991), pp. 11-22. RICO, Francisco, «Sobre el origen de la autobiografía en el Libro de Buen Amor», Anuario de Estudios Medievales, 4

(1967), pp. 301-325. SPITZER, Leo, «Sobre el Libro de buen amor. Notas sobre el ‘yo’ poético y el ‘yo’ empírico en los autores medievales»,

en Estilo y estructura en la literatura española, Barcelona: Crítica, 1980, pp. 103-118. YNDURÁIN, Domingo, «Un artificio narrativo en Juan Ruiz», en De lector a lector, Madrid: Escelicer, 1973, pp. 5-23. HARO CORTÉS, Marta, «Servidor web parnaseo: Literatura Medieval y nuevas tecnologías con especial atención a

Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial Medieval, en Pescar o navegar: la Edad Media en la red, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas, y Estudios Árabes e Islámicos, 2005, pp. 103-115.

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Literatura Románica en Internet, Los textos, Madrid: Castalia, 2002.

i. Recursos necesarios

El alumno dispondrá de las orientaciones sobre bibliografía obligatoria y recomendada que dará el profesor en las clases teóricas y prácticas.

Bloque 4: La poesía popular: orígenes y evolución Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,85

a. Contextualización y justificación Hablar de los orígenes líricos en la península supone hablar de las manifestaciones más importantes del ámbito europeo, la canción, el alba, la pastorela, etc. Del mismo modo, no se puede entender la jarcha independientemente de la moaxaja o, a veces, del Zéjel, a los que va está unida. El apoyo de textos de zéjeles y moaxajas con sus correspondientes jarchas, será de gran ayuda para su comprensión. Seguirá así la explicación de la problemática de las jarchas y de sus características formales, temáticas y estilísticas.

El estudio de la lírica gallego-portuguesa se iniciará con una breve introducción que irá seguida del estudio de sus principales géneros, cantigas, pastorelas, plantos, etc., haciendo hincapié en las Cantigas de amigo, por su semejanza con las jarchas y con los villancicos viejos que se estudiarán a continuación.

Finalmente, este bloque temático se concluirá con el estudio de la obra poética de Alfonso X, para detenernos en el estudio de las cantigas líricas y narrativas de su magna obra, las Cantigas de Santa María. Ante la variedad del contenido y la extensión de las obras de este bloque temático, nos serviremos fundamentalmente de antologías para apoyar las explicaciones y los comentarios de los diferentes textos.

b. Objetivos de aprendizaje

• Saber buscar, seleccionar y organizar la información relacionada con la literatura española de la Edad Media

• Manejo y síntesis de la información bibliográfica relacionada con este periodo. • Dominio y adquisición de criterios de selección de las principales colecciones y ediciones de

textos de la literatura española medieval. • Dominio, síntesis y selección de la información relacionada con este periodo obtenida a través de

Internet. • Lectura, análisis y comprensión de textos de literatura medieval española. • Percepción de las diversas fuentes literarias de la Edad Media que forjan un nuevo modelo

cultural. • Identificación de tendencias, autores y obras representativas de la literatura española de los siglos

XII al XV. • Valoración de la trascendencia de los principales autores de la literatura española de los siglos XII

al XV.

Page 14: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 14 de 24

• Identificación de los distintos géneros literarios durante los siglos XII, XIII, XIV y XV: poesía, narrativa, teatro, prosa.

• Análisis, comprensión y explicación de la literatura española de los siglos XII al XV en el contexto europeo.

• Conocimiento de las distintas relaciones literarias europeas que forjaron la literatura española en el periodo medieval.

• Conocimiento de las aportaciones de la literatura medieval española a otras literaturas. • Análisis de textos literarios de este periodo en perspectiva comparada: formación, fuentes e

influencias. • Estudio de las relaciones de la obra literaria con otras áreas y disciplinas artísticas. • Síntesis creativa de los valores fundamentales tanto de carácter ético como estético de los textos

literarios españoles de la Edad Media. • Aplicación de las informaciones sobre el contexto histórico, social y cultural para la interpretación

de las obras de la literatura española de la época. • Valoración de los hechos y fenómenos históricos y culturales basados en la lectura de textos

literarios de los siglos XII al XV. • Interpretación de la historia literaria y las relaciones culturales internacionales e interculturales

durante la Edad Media como medio de conocimiento y comprensión de las realidades del presente.

• Valoración de la evolución de la literatura española en esta época como patrimonio histórico y depósito de los valores intelectuales, culturales y morales. Consideración de la importancia de la literatura en la evolución de la sociedad contemporánea.

• Valoración de la evolución del pensamiento literario en torno a la mujer en la literatura medieval española. Mujer y Literatura de los siglos XII al XV.

• Adquisición de las estrategias intelectuales que capaciten para comunicar y enseñar los

conocimientos adquiridos.

c. Contenidos

El desarrollo de este bloque es el siguiente: 1) La lírica culta y la popular en las lenguas vernáculas en el ámbito europeo. 2) El ámbito hispánico: lírica arábigo-andalusí. Lírica gallego-portuguesa. Villancicos viejos. 3) Lírica mozárabe. Las jarchas: problemas de reconstrucción textual. Versificación, temas y motivos; lengua y estilo. 4) La obra poética de Alfonso X el Sabio. El corpus poético alfonsí. Las Cantigas de Santa María: Temas, lengua y estilo.

d. Métodos docentes • Clases teóricas impartidas por el profesor. • Clases prácticas que serán complementarias de las teóricas con análisis de textos. • Seminarios de exposición y debate sobre las lecturas propuestas de cada bloque temático. • Tutorías programadas, individuales o en grupo, para resolver dudas relacionadas con la bibliografía, la materia,

las lecturas o los textos.

e. Plan de trabajo Los contenidos teóricos se ilustrarán con ejemplos prácticos y con la participación activa de los alumnos.

f. Evaluación

Los procedimientos de evaluación y adquisición de competencias se basarán en los siguientes tipos de pruebas: - Prueba oral o escrita de conocimientos teóricos y prácticos: hasta el 70%. - Trabajos, artículos o informes realizados individualmente o en equipo: hasta el 30%. - Presentaciones orales de los trabajos: hasta el 10%. - Valoración de la actitud y participación en el proceso formativo: hasta el 10%.

g. Bibliografía básica

ALÍN, José María, ed., Cancionero tradicional, Madrid: Castalia, 1991. ALVAR, Carlos y Vicente BELTRÁN (eds.), Antología de la poesía gallego-portuguesa, Madrid: Alhambra, 1985.

Page 15: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 15 de 24

FRENK ALATORRE, Margit (ed.), Lírica española de tipo popular, Madrid: Cátedra, 1977. GARCÍA GÓMEZ, Emilio, ed., Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Barcelona: Seix Barral, 19752. SOLÁ-SOLÉ, Josep María, Corpus de poesía mozárabe (las hargâs andalusíes), Barcelona: Hispam., 1973.

h. Bibliografía complementaria DRONKE, Peter, La lírica en la Edad Media , Barcelona: Seix Barral, 1978. ALONSO, Dámaso y José Manuel BLECUA, Antología de la poesía española. Poesía de tipo tradicional, Madrid: Gredos,

1964. ALVAR, Carlos y Ángel GÓMEZ MORENO, La poesía lírica medieval, Madrid: Taurus, 1987. ASENSIO, Eugenio, Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid: Gredos, 19702. BATJIN, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y Renacimiento, Barcelona: Barral, 1974. BELTRÁN,Vicenç, La canción tradicional. Aproximación y antología, Tarragona: Ediciones Tarraco, 1976. FRENK, Margit, Estudios de lírica antigua, Madrid: Castalia, 1978. ______, Entre la voz y el silencio, Alcalá de Henares (Madrid): Centro de Estudios Cervantinos, 1997. ––––––, «Dignificación de la lírica popular en el Siglo de Oro», Anuario de Letras (México), 2 (1962), pp. 27-54. Reimpr.

en Estudios sobre lírica antigua, Madrid: Castalia, 1978. ______, Entre folklore y literatura (lírica hispánica antigua), México: El Colegio de México, 1971 (19842). LÓPEZ ESTRADA, Francisco y Mª Teresa LÓPEZ GARCÍA-BEDOY, Poesía castellana de la Edad Media, Madrid: Taurus,

1991. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, «La primitiva lírica española», en Estudios literarios, Madrid: Espasa-Calpe (Col. Austral),

19689, pp. 157-212. SÁNCHEZ ROMERALO, Antonio, El villancico (Estudios sobre la lírica popular en los siglos XV y XVI, Madrid: Gredos, 1969. TAVANI, Giuseppe, A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo: Galaxia, 199130. TORNER, Eduardo, Lírica hispánica. Relaciones entre lo popular y lo culto, Madrid: Castalia, 1966. ZUMTHOR, Paul, Introducción a la poesía oral, Madrid: Taurus, 1991. ALONSO, Dámaso, «Cancioncillas de amigo mozárabes. Primavera temprana de la lírica europea», Revista de Filología

Española, 33 (1949), pp. 297-349; recogido en Primavera temprana de la lírica europea, Madrid: Guadarrama, 1961.

BOSSONG, Georg (ed.), Poesía en convivencia. Estudios sobre la lírica árabe, hebrea y románica en la España de las tres religiones (Biblioteca Árabe, Románica & Islámica), Gijón: Trea, 2010.

FRENK, Margit, Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica, México: El Colegio de México, 19852. GALMÉS DE FUENTES, Álvaro, El amor cortés en la lírica árabe y en la lírica provenzal, Madrid: Cátedra, 1996. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, «Cantos románicos andalusíes. Continuadores de una lírica latina vulgar», en España,

eslabón entre la cristiandad y el Islam, Madrid: Espasa-Calpe (Col. Poesía estrófica. Actas del I Congreso Internacional sobre poesía estrófica árabe y hebrea y sus paralelos romances, eds. F. Corriente-A. Sáenz Badillos, Madrid: Univ. Complutense, Facultad de Filología, 1991.

HARO CORTÉS, Marta, «Servidor web parnaseo: Literatura Medieval y nuevas tecnologías con especial atención a Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial Medieval, en Pescar o navegar: la Edad Media en la red, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas, y Estudios Árabes e Islámicos, 2005, pp. 103-115.

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Literatura Románica en Internet, Los textos, Madrid: Castalia, 2002.

i. Recursos necesarios El alumno dispondrá de las orientaciones sobre bibliografía obligatoria y recomendada que dará el profesor en

las clases teóricas y prácticas

Bloque 5: La poesía culta y la poesía de cancionero Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,85

a. Contextualización y justificación En los apartados o capítulos de este bloque temático es necesario un gran ejercicio de síntesis. En lo que a los cancioneros se refiere, hay que extraer el contenido que ha de dar cuenta de la tradición literaria y factores sociales que han hecho posible el origen y la evolución del corpus cancioneril, así como las teorías poéticas implícitas o explícitas que respaldan el fenómeno literario. Aun cuando se exponga el panorama de un corpus que se ha conservado en códices manuscritos y algunos impresos, la realidad de los cancioneros como soporte material de la poesía, no ha de obviar otra realidad histórica: la de que la difusión de la poesía del XV fue una experiencia colectiva e inmediata, en la que el público, hombres y mujeres, participaron más o menos directamente y que tal participación encauzó o desvió las propias creaciones. La explicación práctica de la poesía cancioneril ha de hacerse en una amplia antología hecha a la medida de las necesidades, en la que se hallen bien representados géneros mayores y menores en las modalidades más representativas.

Page 16: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 16 de 24

En cuanto al estudio de los grandes autores, Santillana, Mena y Manrique, se abordará de forma breve su biografía y su obra literaria completa para deternernos en la obra poética que consideramos más significativa de cada uno de los autores: las Serranillas del Marqués, el Laberinto de fortuna de Mena y las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. En los comentarios prácticos de cada una de las obras se partirá siempre de una breve explicación del subgénero y de los temas que desarrollan.

En la lírica de los siglos XV y XVI, llamada «de tipo popular», encontramos una variada temática, pero sin duda el tema que señorea es el amor, y sus motivos más corrientes, el encuentro, la espera, los celos, el consuelo de la madre, la complicidad de la naturaleza, los maldicientes, la separación, los cabellos, la camisa, el baño, etc. Es la poesía popular heredera de aquella que tenía estilo propio, que había vivido libre de ataduras estróficas y métricas, y que a finales del siglo XV comienza a sufrir variaciones cuando los poetas cultos empiezan a reconocer y a valorar, haciendo suya esa vieja poesía popular, ya tradicional en muchos casos. Recordar que las jarchas y las cantigas de amigo habían sufrido también procedimientos similares en tiempos más remotos. Para comenzar su estudio, tengo por costumbre leer varias cancioncillas, conocidas también por el nombre de villancicos, a las que los poetas cultos le añadirán una glosa o desarrollo estrófico. Para el ejercicio práctico nos serviremos de alguna de las antologías que se recogen en la bibliografía.

En el estudio del Romancero, como en el caso de los Cancioneros, hay que hacer un verdadero ejercicio de síntesis. Hay que tener en cuenta la tradición y los factores sociales que hicieron posible el origen y la evolución del Romancero. Como en el caso anterior, la lectura de un romance puede ayudarnos a definir qué es un romance; analizar su forma y su métrica, si verdaderamente nos las habemos con estrofas abiertas, constituidas por versos de ocho sílabas y con rima asonante en los versos pares. Las clasificaciones son numerosas, pero recurriremos a la más simple. Finalmente y de forma breve, explicaremos su vida oral y su paso a la escritura en el siglo XV, de forma manuscrita e impresa a través de pliegos sueltos y de las colecciones de cancioneros y romanceros.

b. Objetivos de aprendizaje

• Saber buscar, seleccionar y organizar la información relacionada con la literatura española de la Edad Media

• Manejo y síntesis de la información bibliográfica relacionada con este periodo. • Dominio y adquisición de criterios de selección de las principales colecciones y ediciones de

textos de la literatura española medieval. • Dominio, síntesis y selección de la información relacionada con este periodo obtenida a través de

Internet. • Lectura, análisis y comprensión de textos de literatura medieval española. • Percepción de las diversas fuentes literarias de la Edad Media que forjan un nuevo modelo

cultural. • Identificación de tendencias, autores y obras representativas de la literatura española de los siglos

XII al XV. • Valoración de la trascendencia de los principales autores de la literatura española de los siglos XII

al XV. • Identificación de los distintos géneros literarios durante los siglos XII, XIII, XIV y XV: poesía,

narrativa, teatro, prosa. • Análisis, comprensión y explicación de la literatura española de los siglos XII al XV en el contexto

europeo. • Conocimiento de las distintas relaciones literarias europeas que forjaron la literatura española en

el periodo medieval. • Conocimiento de las aportaciones de la literatura medieval española a otras literaturas. • Análisis de textos literarios de este periodo en perspectiva comparada: formación, fuentes e

influencias. • Estudio de las relaciones de la obra literaria con otras áreas y disciplinas artísticas. • Síntesis creativa de los valores fundamentales tanto de carácter ético como estético de los textos

literarios españoles de la Edad Media. • Aplicación de las informaciones sobre el contexto histórico, social y cultural para la interpretación

de las obras de la literatura española de la época. • Valoración de los hechos y fenómenos históricos y culturales basados en la lectura de textos

literarios de los siglos XII al XV. • Interpretación de la historia literaria y las relaciones culturales internacionales e interculturales

durante la Edad Media como medio de conocimiento y comprensión de las realidades del presente.

• Valoración de la evolución de la literatura española en esta época como patrimonio histórico y depósito de los valores intelectuales, culturales y morales. Consideración de la importancia de la literatura en la evolución de la sociedad contemporánea.

• Valoración de la evolución del pensamiento literario en torno a la mujer en la literatura medieval española. Mujer y Literatura de los siglos XII al XV.

• Adquisición de las estrategias intelectuales que capaciten para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.

Page 17: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 17 de 24

c. Contenidos El desarrollo de este bloque es el siguiente:

1) La poesía cancioneril. Orígenes: poesía provenzal. Lírica cortesana gallego-portuguesa. El Dolce stil nuovo. La lírica cortesana en Castilla: Condicionamientos histórico-culturales. La poética de la poesía cancioneril. Los cancioneros cuatrocentistas: temas, géneros, versificación. Cancioneros colectivos y cancioneros individuales. Poesía femenina en los cancioneros. 2) La obra literaria del Marqués de Santillana. Íñigo López de Mendoza en el panorama político y cultural. La obra literaria: clasificación genérico-temática. Poesía: lírica menor (serranillas, canciones y decires líricos); poesía alegórico-dantesca (decires narrativos y sonetos); poesía moral, política y religiosa. Prosa: escritos morales, literarios y exegéticos. Obras atribuidas. 3) La obra literaria de Juan de Mena: clasificación genérico-temática. Prosa: traducciones, proemios, comentarios y atribuciones. Poesía: canciones, decires, composiciones políticas y satíricas, preguntas y respuestas. El Laberinto de fortuna: intención político-moral, género, fuentes, estructura narrativa, procedimiento alegórico, versificación, estilo. 4) Jorge Manrique: noticia biográfica. Poesía amorosa. Poesía burlesca. Las Coplas a la muerte de su padre: problemas textuales, género poético, temática, fuentes, estructura. Difusión y fortuna de las Coplas. 5) Lírica Tradicional: Reconocimiento, valoración y dignificación. Temas. Versificación. Estilo. 6) El Romancero. Orígenes. Clasificación: romances históricos, romances literarios, romances líricos. El romance como forma poética: Estructura, temas, métrica y recursos estilísticos. Transmisión y difusión del Romancero.

d. Métodos docentes • Clases teóricas impartidas por el profesor. • Clases prácticas que serán complementarias de las teóricas con análisis de textos. • Seminarios de exposición y debate sobre las lecturas propuestas de cada bloque temático. • Tutorías programadas, individuales o en grupo, para resolver dudas relacionadas con la bibliografía, la materia,

las lecturas o los textos. e. Plan de trabajo

Los contenidos teóricos se ilustrarán con ejemplos prácticos y con la participación activa de los alumnos.

f. Evaluación

Los procedimientos de evaluación y adquisición de competencias se basarán en los siguientes tipos de pruebas: - Prueba oral o escrita de conocimientos teóricos y prácticos: hasta el 70%. - Trabajos, artículos o informes realizados individualmente o en equipo: hasta el 30%. - Presentaciones orales de los trabajos: hasta el 10%. - Valoración de la actitud y participación en el proceso formativo: hasta el 10%.

g. Bibliografía básica

ALONSO, Álvaro (ed.), Poesía de cancionero, Madrid: Cátedra, 2002. BELTRÁN, Vicente (ed.), Poesía Española 2. Edad Media: Lírica y cancioneros, Barcelona, Crítica, 2002. PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel(ed.), Poesía femenina en los cancioneros, Madrid: Castalia, 1990. PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel (ed.), Marqués de Santillana, Poesías completas, I, Madrid: Alhambra, 1983; II, Madrid:

Alhambra, 1991. PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel (ed.), Juan de Mena, Obra lírica, Madrid: Alhambra, 1979. BELTRÁN, Vicente (ed.), Jorge Manrique, Poesía, Barcelona: Crítica, 1993. DÍAZ-MAS, Paloma (ed.), Romancero, Barcelona: Crítica, 2005.

h. Bibliografía complementaria

ALVAR, Carlos, «Pastoras, serranas y mujeres salvajes», en Lyra mínima: Del cancionero medieval al cancionero tradicional moderno, eds. Aurelio González, Mariana Masera y Mª Teresa Miaja, México: El Colegio de México-Universidad Autónoma de México, 2010, pp. 73-83.

GERLI, E.Michel, «La ‘religión del amor’ y el antifeminismo en las letras castellanas del siglo XV», Hispanic Review, 49 (1981), pp. 65-86.

LAPESA, Rafael, «La lengua de la poesía lírica desde Macías hasta Villasandino», Romance Philology, 7 (1953-1954), pp. 51-59.

LÓPEZ ESTRADA, Francisco, Poéticas castellanas de la Edad Media, Madrid: Taurus, 1985. PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, Estudios sobre la poesía del siglo XV, Madrid, UNED, 2004. GÓMEZ MORENO, Ángel, (ed.), El Prohemio e Carta del Marqués de Santillana y la teoría literaria del S. XV, Barcelona:

PPU, 1990.

Page 18: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 18 de 24

LAPESA, Rafael, La obra literaria del marqués de Santillana, Madrid: Ínsula, 1957. LIDA DE MALKIEL, María Rosa, Juan de Mena, poeta del Prerrenacimiento español, México: Colegio de México, 1950.

Hay reimpresión de 1984. SERÉS, Guillermo, Estudio preliminar a la edición del Laberinto de fortuna de Carla de Nigris en Barcelona: Crítica, 1994. GARCÍA-BERMEJO GINER, Miguel, «Algunos aspectos de la definición de amor en la poesía cancioneril castellana del siglo

XV», en Nunca fue pena mayor. Estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton, eds. Ana Méndez Collera y Victoriano Roncero López, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, pp. 275-285.

GILMAN, Stephen, «Tres retratos de la muerte en las Coplas de Jorge Manrique», Nueva Revista de Filología Hispánica, 13 (1959), pp. 305-324.

MORREALE, Margarita, «Apuntes para el estudio de la trayectoria que desde el ¿Ubi sunt? lleva hasta el ¿qué le fueron sino...? de Jorge Manrique», Thesaurus, 30 (1975), pp.471-519.

SALINAS, Pedro, Jorge Manrique o tradición y originalidad, Barcelona: Sudamericana, 1947 (Hay reimpresión). SERRANO DE HARO, Antonio, Personalidad y destino de Jorge Manrique, Madrid: Gredos, 1975. ASENSIO, Eugenio, Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media; Madrid: Gredos, 1957. (2ª ed.

aumentada, 1970). TORNER, Eduardo M., Lírica hispánica. Relaciones entre lo popular y lo culto, Madrid: Castalia, 1966. LAPESA, Rafael, «La lengua de la poesía épica en los cantares de gesta y el Romancero viejo», en De la Edad Media a

nuestros días, Madrid:Gredos, 1971, pp. 9-28. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Romancero hispánico (Hispano-portugués,americano y sefardí, Teoría e historia, Madrid:

Espasa-Calpe, 1953. ______, Estudios sobre el Romancero, en Obras Completas, XI, Madrid: Espasa-Calpe, 1973. MILÁ Y FONTANALS, Manuel, De la poesía heroico-popular [1874], reedición de Martín de Riquer y Joaquín Molas,

Barcelona: CSIC, 1959. HARO CORTÉS, Marta, «Servidor web parnaseo: Literatura Medieval y nuevas tecnologías con especial atención a

Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial Medieval, en Pescar o navegar: la Edad Media en la red, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas, y Estudios Árabes e Islámicos, 2005, pp. 103-115.

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Literatura Románica en Internet, Los textos, Madrid: Castalia, 2002.

i. Recursos necesarios El alumno dispondrá de las orientaciones sobre bibliografía obligatoria y recomendada que dará el profesor en las clases teóricas y prácticas.

Bloque 6: Modalidades de la prosa medieval Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,85

a. Contextualización y justificación Hasta la segunda mitad del siglo XIII no encontramos un conjunto de obras que destaquen por su calidad literaria. La prosa alfonsí no puede explicarse sin una etapa previa de ensayos, en la que las traducciones desempeñarán un papel importante. Hay que tener en cuenta también las obras escritas en latín, que coexistirán con la prosa romance durante toda la Edad Media. El romance, poco a poco irá sustituyendo al latín como lengua de comunicación escrita, debido a razones impuestas por una nueva sociedad que necesita transmitir unas normas legales y una doctrina religiosa en lengua vulgar, pero también por el afán de asimilar la cultura de los hombres del Al-Andalus, se traducirán colecciones de sentencias o dichos y de cuentos con una finalidad didáctica. Se mencionarán obras en las que se combinan el proverbio y el ejemplo, como la Disciplina clericalis, obra escrita en latín, a principios del siglo XII, por el converso Pedro Alfonso, y la Historia de la doncella Teodor, traducida al romance del árabe en el siglo XIII. Este apartado se centrará en las colecciones de cuentos, y de las dos que llegan a la Península a través del mundo árabe, el Calila e Dimna (c. 1251) y el Sendebar (1253) será esta última el objeto de análisis y comentario práctico.

La obra prosística de Alfonso X el Sabio será continuada por su hijo, Sancho IV, y poco después por su sobrino, don Juan Manuel. Desde finales del reinado del Rey Sabio hasta la segunda mitad del siglo XIV son diversas las formas de prosa cultivadas: científica, historiográfica, didáctico moral, libros de viajes, libros de caza, tratados políticos, obras de carácter religioso y de materia caballeresca; pero, sin duda, la figura más representativa de la prosa del siglo XIV es don Juan Manuel. De forma breve revisaremos su compleja biografía, su extensa obra, a pesar de los textos perdidos, y las características que definen su producción literaria. El estudio del Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et Patronio será el objeto principal de esta apartado, que se completará con el análisis de varios cuentos de la obra.

Los libros del ciclo artúrico fueron leídos en Europa occidental durante los siglos que cierran la Edad Media. La primera referencia a la leyenda del rey Arturo y de sus caballeros en la literatura española data de fines del siglo XII y llegaron a través del ciclo de la Post-Vulgata (1230-1240), conocido como Roman du Graal. Se ha perdido la versión hispánica de este ciclo, aunque dio origen a textos y fragmentos que se conservan en castellano y portugués. Al mismo tiempo en que se estaban haciendo traducciones de los libros artúricos, aparecen dos obras ligadas a estas narraciones de aventuras, el Libro del caballero Zifar (h. 1300), la primera narración autóctona española de este tipo, y el Caballero

Page 19: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 19 de 24

del cisne, libro de aventuras contenido en la Gran conquista de Ultramar, una crónica novelada de las cruzadas. Después de esta introdución, dedicaremos al Amadís de Gaula, el más famoso de los libros de caballerías, el grueso del capítulo.

Después de definir la ficción sentimental como una aventura emocional de extensión breve y con un desenlace trágico, se analizará su tipología, los procedimientos más o menos constantes que utlizan sus autores para el análisis emocional (línea autobiográfica, presencia de un narrador, alegorías, poemas, cartas, debates, etc.), para pasar a explicar los factores que configuran el género (la poesía de cancioneros y el amor cortés, la literatura artúrica, la ficción sentimental italiana, las Heroídas de Ovidio, etc.). Cárcel de amor, de Diego de San Pedro, es la obra representativa del género y a ella dedicaremos un análisis pormenorizado.

b. Objetivos de aprendizaje

• Saber buscar, seleccionar y organizar la información relacionada con la literatura española de la Edad Media

• Manejo y síntesis de la información bibliográfica relacionada con este periodo. • Dominio y adquisición de criterios de selección de las principales colecciones y ediciones de

textos de la literatura española medieval. • Dominio, síntesis y selección de la información relacionada con este periodo obtenida a través de

Internet. • Lectura, análisis y comprensión de textos de literatura medieval española. • Percepción de las diversas fuentes literarias de la Edad Media que forjan un nuevo modelo

cultural. • Identificación de tendencias, autores y obras representativas de la literatura española de los siglos

XII al XV. • Valoración de la trascendencia de los principales autores de la literatura española de los siglos XII

al XV. • Identificación de los distintos géneros literarios durante los siglos XII, XIII, XIV y XV: poesía,

narrativa, teatro, prosa. • Análisis, comprensión y explicación de la literatura española de los siglos XII al XV en el contexto

europeo. • Conocimiento de las distintas relaciones literarias europeas que forjaron la literatura española en

el periodo medieval. • Conocimiento de las aportaciones de la literatura medieval española a otras literaturas. • Análisis de textos literarios de este periodo en perspectiva comparada: formación, fuentes e

influencias. • Estudio de las relaciones de la obra literaria con otras áreas y disciplinas artísticas. • Síntesis creativa de los valores fundamentales tanto de carácter ético como estético de los textos

literarios españoles de la Edad Media. • Aplicación de las informaciones sobre el contexto histórico, social y cultural para la interpretación

de las obras de la literatura española de la época. • Valoración de los hechos y fenómenos históricos y culturales basados en la lectura de textos

literarios de los siglos XII al XV. • Interpretación de la historia literaria y las relaciones culturales internacionales e interculturales

durante la Edad Media como medio de conocimiento y comprensión de las realidades del presente.

• Valoración de la evolución de la literatura española en esta época como patrimonio histórico y depósito de los valores intelectuales, culturales y morales. Consideración de la importancia de la literatura en la evolución de la sociedad contemporánea.

• Valoración de la evolución del pensamiento literario en torno a la mujer en la literatura medieval española. Mujer y Literatura de los siglos XII al XV.

• Adquisición de las estrategias intelectuales que capaciten para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.

c. Contenidos El desarrollo de este bloque es como sigue:

1) Presupuestos culturales e ideológicos. Las colecciones de cuentos. El Sendebar: origen de la leyenda; el prólogo; temática; estructura: el marco narrativo. 2) La obra literaria de don Juan Manuel. Vida y formación cultural. Conciencia literaria. Intención didáctica. Obra literaria: histórica, didáctica, religiosa, obra perdida. El conde Lucanor: manuscritos y transmisión; estructura y significado. 3) Libros de caballerías. La tradición artúrica. El Amadís de Gaula. Fecha y autor. El Amadís primitivo y el de Montalvo. Estructura. Temas. Los personajes y sus relaciones. Lengua y estilo. 4) La ficción sentimental. Configuración del género. Etapas y cronología. Juan Rodríguez del Padrón y su Siervo libre de amor. Grimalte y Gradissa y Grisel y Mirabella de Juan de Flores. Diego de San Pedro y su Cárcel de amor.

Page 20: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 20 de 24

d. Métodos docentes • Clases teóricas impartidas por el profesor. • Clases prácticas que serán complementarias de las teóricas con análisis de textos. • Seminarios de exposición y debate sobre las lecturas propuestas de cada bloque temático. • Tutorías programadas, individuales o en grupo, para resolver dudas relacionadas con la bibliografía, la materia,

las lecturas o los textos. e. Plan de trabajo Los contenidos teóricos se ilustrarán con ejemplos prácticos y con la participación activa de los alumnos.

f. Evaluación

Los procedimientos de evaluación y adquisición de competencias se basarán en los siguientes tipos de pruebas: - Prueba oral o escrita de conocimientos teóricos y prácticos: hasta el 70%. - Trabajos, artículos o informes realizados individualmente o en equipo: hasta el 30%. - Presentaciones orales de los trabajos: hasta el 10%. - Valoración de la actitud y participación en el proceso formativo: hasta el 10%.

g. Bibliografía básica

LACARRA, Mª Jesús (ed.), Sendebar, Madrid: Cátedra, 1989. LACARRA, Mª Jesús (ed.), Juan Manuel infante de Castilla, El conde Lucanor, Madrid: Espasa-Calpe (Austral), 2007. SERÉS, Guillermo (ed.), Don Juan Manuel, El conde Lucanor; Barcelona: Crítica, 2001. CACHO BLECUA, Juan Manuel (ed.), Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, (2 vols.), Madrid: Cátedra, 1987,

1988. PARRILLA, Carmen (ed.), Diego de San Pedro, Cárcel de amor. Con la continuación de Nicolás Núñez, Barcelona:

Crítica, 1995. LACARRA, Mª Jesús, Cuentística medieval en España. Los orígenes, Zaragoza: Universidad de Zaragoza (Departamento

de Literatura Española), 1979.

h. Bibliografía complementaria

GÓMEZ REDONDO, Fernando, Fernando «Don Juan Manuel», en La prosa del siglo XIV, Madrid: Júcar, 1994, pp. 319-408.

LIDA, María Rosa, «Tres notas sobre Don Juan Manuel», en Estudios de Literatura española y comparada, Buenos Aires: Eudeba, 1969.

STEFANO, Luciana de, , «La sociedad estamental en las obras de Don Juan Manuel», Nueva Revista de Filología Hispánica, 16 (1962), pp. 329-54.

AVALLE-ARCE, Juan Bautista, Amadís de Gaula: el primitivo y el de Montalvo, México: Fondo de Cultura Económica, 1990.

BOHIGAS, Pedro, «Orígenes de los libros de caballería» en Historia general de las literaturas hispánicas, I, pp.519-541. CACHO BLECUA, Juan Manuel, Amadís: heroísmo mítico cortesano, Madrid: Cupsa, 1979. CHEVALIER, Maxime, «El público de las novelas de caballerías», en Lectura y lectores en la España del siglo XVI y XVII,

Madrid: Turner, 1976, pp.65-103. CURTO HERRERO, Federico F., Estructuras de los libros de caballerías en el siglo XVI, Madrid: Fundación March, 1976

(Es el resumen de su tesis doctoral). DEYERMOND, Alan, Tradiciones y puntos de vista de la ficción sentimental, México: Universidad Nacional Autónoma de

México, 1993 ( se recogen sus artículos publicados años antes: «Las relaciones genéricas de la ficción sentimental» y «El punto de vista narrativo en la ficción sentimental del siglo XV»).

GÓMEZ, Jesús, «Los libros sentimentales de los siglos XV y XVI: sobre la cuestión del género», Epos, 6 (1990), pp.521-532.

LACARRA, María Eugenia, «Sobre la cuestión de la autobiografía en la ficción sentimental», en Actas del I Congreso de la AHLM, ed. V. Beltrán, Barcelona: PPU, 1988, pp.359-368.

ROHLAND DE LAGBEHN, Régula, «Desarrollo de géneros literarios: la novela sentimental española de los siglos XV y XVI», Filología, 21 (1986), pp. 57-76.

HARO CORTÉS, Marta, «Servidor web parnaseo: Literatura Medieval y nuevas tecnologías con especial atención a Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial Medieval, en Pescar o navegar: la Edad Media en la red, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas, y Estudios Árabes e Islámicos, 2005, pp. 103-115.

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Literatura Románica en Internet, Los textos, Madrid: Castalia, 2002. i. Recursos necesarios El alumno dispondrá de las orientaciones sobre bibliografía obligatoria y recomendada que dará el profesor en las clases teóricas y prácticas

Page 21: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 21 de 24

Bloque 7: Orígenes del teatro

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,85

a. Contextualización y justificación La liturgia de la Iglesia sigue siendo la teoría más defendida para demostrar los origenes del drama medieval. La liturgia cristiana le suministra el ritual y el impulso; de este modo, en el drama litúrgico es la propia fiesta y celebración religiosa la que proporcionaba el argumento a la pieza que se representaba. Se trataba de la puesta en escena de la celebración misma, según el texto evangélico o el servicio litúrgico correspondientes. Se dijo que el drama medieval nace de gérmenes mínimos, de textos breves que se interpolan en un texto litúrgico y que con el tiempo irán evolucionando hacia formas más complejas. Estos textos breves son los tropos; el más antiguo conservado es el Quem quaritis o Visitatio sepulchri, que se cantaba y representaba el domingo de Resurrección. El éxito de estas interpolaciones fue tan grande que muy pronto fueron introducidas en la liturgia de la Navidad, es el Officium pastorum o adoración de los pastores. Pero hubo otros textos no tan unidos al culto como el Ordo u Officium stellae, que desarrolla el tema de la adoración de los Reyes Magos. Después de la pregunta, qué pasa en España y concretamente en Castilla, ante la escasez de piezas encontradas, y la respuesta de las últimas investigaciones, hablar de la mayor fortuna de las representaciones en lengua vernácula y en concreto del Auto de los Reyes Magos. De esta obra, única obra dramática en romance conservada, compuesta hacia finales del siglo XII, se estudiará la problématica que presenta en torno a su autor, estructura y carácter dramático. El análisis de Un breve tratado que fizo Gómez Manrique a mandamiento de la muy ilustre señora infanta doña Isabel para unos momos que su excelencia fizo con los fados siguientes, servirá de ejemplo para explicar los espectáculos cortesanos populares que conllevaron elementos semidramáticos.

Si a lo largo del desarrollo de esta Guía Docente hemos puesto de manifiesto la necesidad de hacer un ejercicio de síntesis, será mucho mayor a la hora de explicar una obra como La Celestina. Como vengo haciendo en los años que explico esta obra, seguiré el guión expuesto y explicaré brevemente la problemática que plantea la obra para la crítica, desde su génesis, pasando por el problema de su estilo y estructura narrativa / dramática, hasta llegar al propósito moral / didáctico que se planteó el autor. Finalmente, el comentario de los tres encuentros amorosos de Calisto y Melibea servirá para poner de manifiesto todo el engranaje de la obra.

b. Objetivos de aprendizaje

• Saber buscar, seleccionar y organizar la información relacionada con la literatura española de la Edad Media

• Manejo y síntesis de la información bibliográfica relacionada con este periodo. • Dominio y adquisición de criterios de selección de las principales colecciones y ediciones de

textos de la literatura española medieval. • Dominio, síntesis y selección de la información relacionada con este periodo obtenida a través de

Internet. • Lectura, análisis y comprensión de textos de literatura medieval española. • Percepción de las diversas fuentes literarias de la Edad Media que forjan un nuevo modelo

cultural. • Identificación de tendencias, autores y obras representativas de la literatura española de los siglos

XII al XV. • Valoración de la trascendencia de los principales autores de la literatura española de los siglos XII

al XV. • Identificación de los distintos géneros literarios durante los siglos XII, XIII, XIV y XV: poesía,

narrativa, teatro, prosa. • Análisis, comprensión y explicación de la literatura española de los siglos XII al XV en el contexto

europeo. • Conocimiento de las distintas relaciones literarias europeas que forjaron la literatura española en

el periodo medieval. • Conocimiento de las aportaciones de la literatura medieval española a otras literaturas. • Análisis de textos literarios de este periodo en perspectiva comparada: formación, fuentes e

influencias. • Estudio de las relaciones de la obra literaria con otras áreas y disciplinas artísticas. • Síntesis creativa de los valores fundamentales tanto de carácter ético como estético de los textos

literarios españoles de la Edad Media. • Aplicación de las informaciones sobre el contexto histórico, social y cultural para la interpretación

de las obras de la literatura española de la época. • Valoración de los hechos y fenómenos históricos y culturales basados en la lectura de textos

literarios de los siglos XII al XV. • Interpretación de la historia literaria y las relaciones culturales internacionales e interculturales

durante la Edad Media como medio de conocimiento y comprensión de las realidades del presente.

Page 22: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 22 de 24

• Valoración de la evolución de la literatura española en esta época como patrimonio histórico y depósito de los valores intelectuales, culturales y morales. Consideración de la importancia de la literatura en la evolución de la sociedad contemporánea.

• Valoración de la evolución del pensamiento literario en torno a la mujer en la literatura medieval española. Mujer y Literatura de los siglos XII al XV.

• Adquisición de las estrategias intelectuales que capaciten para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.

c. Contenidos El desarrollo de este bloque temático es el siguiente:

1) Orígenes del teatro. Teatro medieval en Castilla. El drama litúrgico. El Auto de los Reyes Magos. Manuscrito. Fecha y autoría. Técnica dramática. Métrica y lengua. Espectáculos cortesanos y populares. Momos y entremeses. 2) La Celestina. Fernando de Rojas. Autoría de la obra. El problema de las ediciones. El primer aucto. Comedia y Tragicomedia. El problema del género. La comedia humanística. La ficción sentimental. Las fuentes. Los temas. La estructura: unidades, personajes, características dramáticas. El estilo. Recepción y fortuna de La Celestina.

d. Métodos docentes • Clases teóricas impartidas por el profesor. • Clases prácticas que serán complementarias de las teóricas con análisis de textos. • Seminarios de exposición y debate sobre las lecturas propuestas de cada bloque temático. • Tutorías programadas, individuales o en grupo, para resolver dudas relacionadas con la bibliografía, la materia,

las lecturas o los textos.

e. Plan de trabajo Los contenidos teóricos se ilustrarán con ejemplos prácticos y con la participación activa de los alumnos.

f. Evaluación

Los procedimientos de evaluación y adquisición de competencias se basarán en los siguientes tipos de pruebas: - Prueba oral o escrita de conocimientos teóricos y prácticos: hasta el 70%. - Trabajos, artículos o informes realizados individualmente o en equipo: hasta el 30%. - Presentaciones orales de los trabajos: hasta el 10%. - Valoración de la actitud y participación en el proceso formativo: hasta el 10%.

g. Bibliografía básica

ÁLVAREZ PELLITERO, Ana María, Teatro medieval, Madrid: Espasa-Calpe (Colección Austral), 1990. PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, Teatro medieval, Madrid: Cátedra, 2009. LACARRA LANZ, Eukene (ed.), Fernando de Rojas, La Celestina, Madison WI: HSMS, 1995. LÓPEZ RÍOS, Santiago (ed.), Fernando de Rojas, La Celestina; Madrid: Mare Nostrum, 2005. RUSSELL, Peter (ed.), Fernando de Rojas, Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, Madrid: Castalia, 1991.

h. Bibliografía complementaria

CACHO BLECUA, Juan Manuel, «La Representación de los Reyes Magos: texto literario y espectáculo religioso», en Actas del V Congreso de la AHLM, ed. de Juan Paredes Núñez, Granada: Universidad, 1995, pp. 445-461.

DEYERMOND, Alan, «El Auto de los Reyes Magos y el renacimiento del siglo XII», en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. I, 1989, pp. 187-194.

DÍEZ GARRETAS, Mª Jesús, «Divisas, motes y momos. Durante el reinado de los Reyes Católicos», en Isabel la Católica. Los libros de la Reina, Cristina Moya García (�ntrod. del Catálogo), Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua–Caja Burgos, 2004, pp. 29-46.

GÓMEZ MORENO, Ángel, El teatro medieval castellano en su marco románico, Madrid: Taurus, 1991. LÁZARO CARRETER, Fernando, Teatro medieval, Madrid: Castalia (Odres Nuevos), 1965. PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, «Espectáculos y textos teatrales en Castilla a fines de la Edad Media», Epos, V (1989), pp.

141-163. TORROJA MÉNDEZ, Carmen y María RIVAS PALÁ, Teatro en Toledo en el siglo XV. ‘Auto de la Pasión’ de Alonso del

Campo, Madrid: Real Academia Española, 1977. AGUIRRE. José María, Calisto y Melibea, amantes cortesanos, Zaragoza: Almenara, 1962. BERNDT-KELLEY, Ema Ruth, Amor, muerte y fortuna en “La Celestina”, Madrid: Gredos, 1963. BOTTA, Patrizia, «La magia en La Celestina», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 12 (1994), pp. 37-67 (Estado

de la cuestión sobre la magia)

Page 23: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 23 de 24

CANET, José Luis, «La Celestina y el mundo intelectual de su época», en Cinco siglos de Celestina, eds. R. Beltrán y J.L. Canet, València: Universitat de València, 1997, pp. 43-59.

CASTRO GUISASOLA, Florentino, Observaciones sobre las fuentes literarias de La Celestina, Madrid: Anejo V de la Revista de Filología Española, 1924 (reimpr. 1973).

CHEVALIER, Maxime, «La Celestina según sus lectores», en Lectura y lectores en la España del siglo XVI y XVII, Madrid: Turner, 1976, pp. 138-166.

GILMAN, Stephen, El arte de La Celestina, trad. De Margit Frenk Alatorre de The Art of La Celestina, Madison: University Press, 1956; reimpr. Westport, Conn.: Greenwood Press, 1976, Madrid: Taurus (Col. Persiles), 1974.

______, La España de Fernando de Rojas: panorama intelectual y social de La Celestina, trad. De The Spain of Fernando de Rojas: The Intellectual and Social Landscape of La Celestina, 1972, Madrid: Taurus (col. Persiles), 1978.

LIDA DE MALKIEL, María Rosa, La originalidad artística de La Celestina, Buenos Aires: Eudeba, 1962, 20 ed. 1970. LÓPEZ RÍOS, Santiago (ed.), Estudios sobre la Celestina, Madrid: Istmo, 2001. MARAVALL, José Antonio, El mundo social de La Celestina, Madrid: Gredos, 1973. MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, Orígenes y sociología del tema celestinesco, Barcelona: Anthropos, 1993. WHINNOM, Keit, «El género celestinesco: origen y desarrollo», en Academia Literaria Renacentista: Literatura en la época

del emperador, ed. V. García de la Concha, Salamanca: Universidad, 1988, pp. 119-130. HARO CORTÉS, Marta, «Servidor web parnaseo: Literatura Medieval y nuevas tecnologías con especial atención a

Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial Medieval, en Pescar o navegar: la Edad Media en la red, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas, y Estudios Árabes e Islámicos, 2005, pp. 103-115.

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Literatura Románica en Internet, Los textos, Madrid: Castalia, 2002.

i. Recursos necesarios El alumno dispondrá de las orientaciones sobre bibliografía obligatoria y recomendada que dará el profesor en las clases teóricas y prácticas.

Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Page 24: Guía docente de la asignatura - UVa · • G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica. • G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 24 de 24

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

I. Introducción a la Literatura medieval en su contexto histórico y social 0,85 2 semanas

II. La épica medieval 0,85 2 semanas

III. El mester de clerecía 0,85 2 semanas

IV. La poesía popular: Orígenes y evolución 0,85 2 semanas

V. La poesía culta y la poesía de cancionero 0,85 2 semanas

VI. Modalidades de la prosa medieval 0,85 2 semanas

VII. Orígenes del teatro 0,85 2 semanas

7. Sistema de calificaciones – Tabla resumen

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Prueba oral o escrita de conocimientos teóricos y prácticos hasta 70%

Es imprescindible aprobar este examen para aplicar los siguientes baremos.

Trabajos, artículos o informes realizados individualmente o en equipo hasta 30%

Presentaciones orales de los trabajos hasta 10%

Valoración de la actitud y participación en hasta 10% Se exige una asistencia a clase de al menos el 80& para considerar este parámetro en la calificación final.

8. Consideraciones finales

La temporalización se corresponde con un cronograma estándar que coincide con el calendario oficial de esta

Facultad. El profesor tendrá siempre presente las características singulares de cada grupo y se adaptará a los

imprevistos, y siempre dispuesto a valorar las sugerencias de los alumnos.