GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria...

22
1

Transcript of GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria...

Page 1: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

1

Page 2: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

ÍNDICE Requerimientos técnicos 3 Medios de comunicación 4 Herramientas para las actividades 7 Actividades de aprendizaje y autoevaluación 10 Apoyos para la realización de las actividades 13 Bibliografía 22

2

Page 3: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

Guía del alumno La presente Guía contiene una serie de recomendaciones para que puedas navegar fácilmente en el curso y aprovechar al máximo las herramientas de comunicación que hemos preparado para ti y tu asesor. Está conformada por cinco apartados que son: Requerimientos técnicos, Medios de comunicación, Herramientas para las actividades, Actividades de aprendizaje y autoevaluación y Apoyos para la realización de las actividades. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Características de la computadora:

• Computadora con acceso a Internet o Procesador a 900 mhz o Memoria RAM de al menos 64MB

• Navegador que ejecute funciones Flash y Java1 (Explorer ® 5 y 6, Firefox ® 1.5, Netscape ® 7 y 8)

• Flash Player 7 o superior • Adobe Acrobat Reader ® versión 5 o superior • Antivirus actualizado • Impresora • Bocinas y audífonos • Micrófono • Cámara Web

Mantenimiento:

A) Es recomendable que para navegar en este sitio desbloquees los elementos y/o ventanas emergentes y permitas las cookies2.

B) Recuerda eliminar regularmente (cada tres días) el caché3 y los archivos temporales de Internet en: Herramientas Opciones de Internet Limpiar.

C) Te recomendamos no tener instaladas demasiadas Barras de Herramientas en el navegador (Google®, MSN®, Yahoo!® u otras) para que tu campo de visión esté más limpio y puedas realizar tus actividades sin distractores.

1 Para una mejor visualización y descarga del contenido, se recomienda utilizar Banda ancha. 2 Pequeños archivos de texto que se descargan automáticamente (si está permitido por las reglas de seguridad) al navegar en una página electrónica. En una cookie se almacena cierta información que la página considera importante recordar sobre el visitante; se usa por ejemplo, para que cada vez que accedamos a una página esté adaptada a nuestro gusto (idioma determinado, colores, etcétera.). 3 Es una copia que el navegador mantiene en nuestra computadora de las páginas visitadas recientemente (memoria de visitas), de esta manera si el usuario requiere volver a entrar a ellas lo hará a través de su disco duro y no desde Internet. La ventaja de este tipo de memoria es que nos disminuye el tiempo de carga de las páginas, la desventaja es que si la página sufre una actualización, nosotros no lo podremos ver porque tendremos la versión anterior almacenada.

3

Page 4: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Medios De Comunicación Sincrónica Los medios de comunicación sincrónica permiten entablar un diálogo con otras personas en tiempo real, es decir recibiendo respuesta de nuestros comentarios de manera inmediata. Usualmente nos comunicamos de está manera al hablar por teléfono o al chatear. Chat Es una herramienta de comunicación sincrónica mediante la cual podrás expresar y compartir tus conocimientos, opiniones o comentarios en torno a una temática específica, con tus compañeros y asesor. En algunas unidades encontrarás un Chat de preguntas frecuentes, en el cual podrás ir planteado dudas respecto al contenido que se presentan en dicha unidad. Asimismo encontrarás otros chats relacionados con los temas de cada unidad.

En las Unidades de aprendizaje y en el Calendario de Actividades se encuentran indicadas las fechas y horas en la que se realizarán estas sesiones grupales síncronas.

Algunas reglas de participación en el Chat

• El asesor (a) será quien funja como coordinador de la sesión a menos que se indique que sea alguno de ustedes.

• El asesor (a) indicará el tema que se abordará y el objetivo de la sesión.

• El asesor (a) dará la palabra (escrita) para la aportación de cada participante

• Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación (?)

• Los participantes del Chat deberán esperar a que el asesor les "dé la palabra" con la intención de que todos participen ordenadamente sin arrebatar la palabra.

Forma de participación en el Chat

• La primera vez que ingreses al Chat encontrarás una pantalla con el título del Chat y la indicación Entrar a la sala, al ingresar se desplegara una ventana. En la parte derecha podrás ver el nombre, la hora y el tiempo que llevan dichas personas dentro de la sala, de lado izquierdo podrás ver el comentario de cada persona así como la hora en que lo realizó.

• Para participar escribe dentro del rectángulo que aparece debajo, una vez hecho tu comentario oprime “enviar” o “Enter” en tu teclado.

4

Page 5: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

Medios De Comunicación Asincrónica Los medios de comunicación asincrónica son aquéllos que como su nombre lo indica permiten la comunicación pero, no podemos recibir una retroalimentación o respuesta de nuestro interlocutor de manera instantánea, ésta se da con una diferencia de horas o días. Los ejemplos más claros de este tipo de comunicación son el correo electrónico y el foro. Correo electrónico (e- mail)4

El correo electrónico es un medio de comunicación de la Internet por medio del cual nos comunicamos con diversas personas alrededor del mundo para saber cómo están, expresar nuestras emociones, y poder intercambiar información, tanto programas como archivos de texto, imagen, audio o video. Para que puedas hacer uso del e - mail es necesario que tengas una cuenta de correo, la cual puede ser gratuita, con una dirección electrónica por medio de la cual te puedas identificar, del mismo modo las personas con las que te quieras poner en contacto deberán contar también con su dirección electrónica. La estructura de una dirección electrónica está conformada por:

nombre_usuario@nombre _del_servidor.entidad_o_país

En donde @ es un símbolo del idioma inglés que se puede traducir como “a” u “o”, también indica la preposición “at” “en” pero, en este caso significa “arroba”, este símbolo separa el nombre del usuario del nombre del servidor de correo. Es importante que no olvides escribir todas las letras juntas. Existen diferentes terminaciones en una dirección electrónica:

• com, se refiere al ámbito comercial • edu, se utiliza cuando se trata de una institución educativa • net, hace referencia a empresas relacionadas con la red • org, corresponde a las organizaciones • gob, nos refiere a instituciones del gobierno

Algunas de las ventajas de este servicio son la posibilidad de recibir mensajes en cualquier parte del mundo de una manera casi instantánea, sin que se pierdan. Es una herramienta empleada en muchos trabajos y su aplicación al ámbito educativo ha sido de grandes beneficios puesto que además de poder intercambiar archivos sirve para consultar dudas. Las limitaciones de las que se puede hacer mención son: la transmisión de virus a través de archivos o computadoras, la propagación de publicidad en las cuentas gratuitas, el poco espacio de memoria y la lentitud del servidor. 4 Este tema fue consultado en: Roquet García, Guillermo, El correo electrónico en la educación. Material de autoinstrucción. México, 2003. Archivo de pdf.

5

Page 6: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

Foro Es una herramienta de comunicación asincrónica mediante la cual podrás expresar y compartir tus conocimientos, opiniones o comentarios respecto a un tema determinado, con tus compañeros y asesor. En algunas unidades encontrarás un foro de preguntas frecuentes, en el cual podrás ir planteado dudas respecto al contenido que se presentan en dicha unidad. Asimismo encontrarás otros foros relacionados con los temas de cada unidad. Algunas reglas de participación en los foros

• Lee todas las participaciones de los foros e intenta dar opiniones y resolver dudas de algunos de sus compañeros. Además, participa en los debates que se planteen.

• Para agilizar la discusión, te sugerimos que tus intervenciones sean concretas en un espacio no mayor de media página.

• Te recomendamos que durante el desarrollo del curso consultes los foros constantemente para mantenerlos actualizados.

• Tus participaciones siempre deben estar relacionadas con los temas de la unidad de aprendizaje y deben siempre aportar algo nuevo a la discusión.

• Es importante que tus participaciones sean significativas y de calidad, así cada uno de los participantes podrá enriquecerse de las aportaciones de los demás y exponer sus dudas.

Forma de participación en los foros

• Desde la actividad planteada en cada tema de la unidad, aparece la indicación: Colocar un nuevo tema de discusión aquí, al dar clic en dicho botón se despliega una caja de texto. Dentro de la caja de texto es necesario que anotes: título a tu comentario, posteriormente tu opinión y si la actividad así lo requiere puedes adjuntar un archivo. Finalmente da clic en Enviar al foro.

• En la parte superior derecha de la pantalla se encuentra el icono del foro, al dar clic en él se despliega un listado de todos los foros de cada unidad, al ingresar a cualquiera de ellos la forma para realizar tu aportación es igual a la anterior.

• Para leer los comentarios de tus compañeros da clic en el número de las respuestas que tiene su comentario. El orden de los comentarios se realiza con base en el día y hora, ya sea una nueva aportación o bien la respuesta a algún comentario. En cada comentario se indica en letras rojas el tema, el nombre de la persona que realizó el comentario y el número de respuestas que ha tenido.

6

Page 7: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

HERRAMIENTAS PARA LAS ACTIVIDADES Cuestionarios Los cuestionarios son simplemente colecciones de preguntas, como un examen. Primero se responde a cada una de las preguntas y al final se obtiene una calificación, usualmente numérica, igual que en un examen. La calificación se obtiene de forma automática y se presenta tan pronto como terminas de rellenar el cuestionario y presionar el botón de Guardar respuestas al final del mismo. El propósito de los cuestionarios es proporcionarte un medio de conocer el rendimiento de tu estudio. Según la puntuación que obtengas puedes saber si necesitas estudiar el tema con más detenimiento o ya lo dominas completamente. Al ingresar en una actividad de este tipo, lo primero que podrás ver serán las instrucciones. Hay que leerlas atentamente, de lo contrario se corre el riesgo de obtener malas calificaciones. No existe la posibilidad de realizar más de una vez el mismo examen, por lo que antes de comenzar debes estar completamente seguro de terminarlo, ya que si lo cierras no podrás ingresar nuevamente a él y obtendrás una calificación insatisfactoria y definitiva. También deberás conocer la fecha límite para su realización, esto lo podrás ver en el calendario. Está ubicado en la parte superior, en la sección de herramientas. Cada cuestionario puede estar formado por varios tipos de preguntas distintas, tales como: Verdadero o Falso: Se plantea una afirmación en la que deberás contestar si es verdadera o falsa marcando en la opción correspondiente. Opción múltiple: Se plantea una pregunta y varias posibles respuestas. Debes marcar la respuesta que consideres correcta. Emparejamiento: Se presentan varias proposiciones y junto a cada una de ellas una lista de posibles parejas lógicas. Deberás elegir la pareja adecuada para cada una de las opciones. La calificación final de la pregunta depende de cuantas parejas correctas hayas formado. Numérico: En este tipo de pregunta, se requiere que introduzcas un número como respuesta. Debe introducirse un solo número. Opcionalmente, el profesor puede haber configurado un margen de tolerancia de tal forma que todas las respuestas dentro del intervalo ± error sean consideradas correctas. Respuesta Corta: En respuesta a la pregunta, deberás responder con una palabra o frase corta. Pueden existir varias respuestas posibles, cada una con una puntuación diferente. Según la configuración de la pregunta, las respuestas quizás sean sensibles a mayúsculas y minúsculas, con lo que

7

Page 8: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

"Respuesta" será diferente de "respuesta". Esto deberá estar especificado en la introducción de la pregunta. En cualquier de los casos, debes tener mucho cuidado con la ortografía. (La computadora no sabe ortografía, si la respuesta está mal deletreada la dará por incorrecta). Rellenar huecos: Se presenta un texto donde faltan algunas palabras las cuales debes rellenar. Pueden requerir que introduzcas una respuesta corta, una numérica o que realices una selección de las opciones que se te dan. Al final de la lista de preguntas aparece un botón específico para dar el cuestionario por completado. Mientras no presiones este botón ninguna de sus respuestas habrá sido guardada, por lo tanto puedes revisar y cambiar tus respuestas las veces que quieras antes de presionar este botón. Una vez enviadas tus respuestas el examen se corregirá automáticamente y te devolverá una información opcional (sólo si el cuestionario se ha configurado así al crearlo). Además, se te devuelve la valoración final del cuestionario como correctas/totales y la nota final según la escala de puntuación definida para el cuestionario. Consultas Una consulta es una encuesta simple. Presenta una única pregunta a una serie de posibles opciones de respuesta. Tan sólo tienes que escoger una y presionar el botón Guardar mi elección. Cada usuario sólo puede votar una vez. Si se vuelve a entrar en la consulta se obtendrán los resultados de la votación hasta ese momento. Se puede cambiar de opinión y modificar el voto si así configura la consulta el profesor. En cualquier caso, sólo el último voto registrado será válido, los demás se borran (un solo voto por persona). Las consultas son actividades NO evaluables. Pretenden sólo pulsar la opinión de los participantes en el curso. Diario Esta herramienta es en esencia un cuaderno de notas, es un espacio en el cual podrás redactar información y es útil por ejemplo para dar seguimiento a un proceso de investigación. La primera vez que entres a esta actividad verás una leyenda que indicará que no has iniciado el diario. Al pulsar sobre el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, se te presentará una pantalla de edición de textos, en la cual podrás introducir tus notas. Es importante tomar en cuenta que si quieres realizar el seguimiento de sus anotaciones, deberás agregar la fecha y hora manualmente ya que el sistema no lo hará por ti (sólo pone la fecha y hora de la última actualización). Es conveniente que te acostumbres a datar y separar cada entrada o modificación del diario: tienes un espacio en blanco, como un cuaderno de papel, y es tu responsabilidad mantener el texto bien organizado.

8

Page 9: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

El asesor(a) (no tus compañeros) podrá leer tus notas en todo momento, podrá hacerte comentarios y puntualizaciones que aparecerán en un bloque de texto por debajo de tus notas. Así en el transcurso de las unidades podrás ir depurando la información hasta llegar a una versión final. Pulsa el botón Iniciar o editar mi entrada de diario, escribe lo que será el inicio de tu diario. Si deseas borrar algo de lo que hasta el momento llevas escrito pulsa el botón Revertir, cuando decidas concluir tu trabajo del día pulsa el botón Guardar cambios.

9

Page 10: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN

Localizando las actividades

En la Sección de navegación, nivel curso, da clic en el botón Temario y elige la unidad que desees revisar.

Luego, da clic en el botón Temas; en la Sección de contenidos se desglosarán los temas del curso. Selecciona el Tema al que necesites entrar. En la pantalla aparecerá el contenido correspondiente al tema.

10

Page 11: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

De aquí en adelante el menú izquierdo se conserva y la navegación se hará, en la Sección de contenidos parte inferior de la pantalla mediante los botones Anterior y Siguiente.

En cada tema encontrarás el siguiente orden: introducción, objetivos, desarrollo del contenido, actividades de aprendizaje, de autoevaluació y las fuentes de información de ese tema.

11

Page 12: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

Actividades de aprendizaje y autoevaluación

El sitio electrónico está diseñado para que realices actividades de aprendizaje y de autoevaluación en línea. Las actividades de aprendizaje que se proponen en cada tema, constituyen la base fundamental para que te apropies y valores los aprendizajes que vas logrando. Tu asesor(a) tendrá oportunidad de revisarlas y las tomará como evidencia para evaluar tus avances.

Para un mejor desempeño, es importante que desarrolles las actividades tal como se propone en la instrucción para que la información que deba quedar almacenada y registrada no se extravíe.

Las actividades de Autoevaluación están diseñadas para que evalúes tu propio aprendizaje; es decir, para que verifiques que tanto aprendiste del tema, por lo que cuentan con una realimentación automática.

12

Page 13: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

APOYOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Resumen Es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, un texto breve donde se da a conocer el contenido más relevante de un tema. Una de las características de esta técnica es que se pueden repetir literalmente las ideas, siempre y cuando la presentación sea coherente y se hagan las citas pertinentes, pero también se puede utilizar las palabras propias. Por lo tanto, un resumen debe comunicar las ideas de manera expedita, precisa y ágil. La realización del resumen te ayudará a comprender mejor el tema, identificando lo importante. Implica desarrollar la capacidad de síntesis y la habilidad para redactar correctamente5. En él no se anotarán ideas, juicios, ni interpretaciones críticas; además, no se deberá omitir los elementos fundamentales del tema original. Se estima que no debe contener más de 250 palabras sin importar la extensión del documento original. Para realizar un resumen debes: a) Subrayar las ideas principales del texto

• Tomar nota de las ideas más significativas y apuntar palabras clave. o Conviene subrayar el menor número posible de palabras,

procurando que lo subrayado tenga sentido aunque sea de manera telegráfica.

- Para identificarlas considera las interrogantes ¿Qué?, ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? Ellas sirven para obtener mayor información sobre lo revisado en el texto además de priorizar las ideas.

b) Redactar el resumen • Primeramente redactar un borrador a partir de las notas de una

forma esquemática, con pocas palabras. o Puntos clave a tener en cuenta:

- Es importante ser breve y sintético, sin olvidar nada importante. - Evitar copiar el documento original y escribir el resumen con el estilo del redactor. - Conviene ilustrar alguna idea con un ejemplo que ayude a entenderla. - Es útil comparar el resumen con el de algún compañero y hacer los cambios oportunos.

o Procedimiento para redactar el resumen: - Escribir el título del tema en cuestión. - Escribir el enunciado del primer capítulo o apartado del tema y subrayarlo.

5 García Aretio, Lorenzo. (Coord.) et. al. Aprender a distancia… estudiar en la UNED, Instituto Universitario de Educación a Distancia, UNED, Madrid, 1997, p 119.

13

Page 14: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

- Escribir la primera idea importante subrayada usando las palabras elegidas y otras añadidas para acabar de dar sentido y corrección a la frase. - Hacer delante algún signo o número que señale la idea. - Una vez terminado, leer el resumen pulir el estilo, sintaxis, puntuación y gramática para comprobar que se entiende y para corregir errores.

Ensayo

Un ensayo es un escrito en prosa que manifiesta ideas, opiniones y puntos de vista de manera analítica y responsable, con el respaldo de la firma personal. Al ser una reflexión propia, el ensayo lleva implícita la experiencia del autor, por lo que en él pueden plantearse debates, temas de interés anecdótico o narrativo e incluso reflexiones con propósitos educativos o científicos.

En el ensayo, el autor no debe limitar la exposición de sus ideas y opiniones, por lo que la dirección de éste puede ir a favor o en contra de una disciplina o tema expresado. Además, el ensayista narra anécdotas, exterioriza sentimientos, valores éticos, ideas, defiende argumentos, genera deducciones y propuestas; cuidando que la intención de la comunicación que ha entablado sea clara para el receptor, con el fin de que el objetivo sea captado sin dificultad.

Para la realización de un ensayo es importante tomar en cuenta:

• Selección del tema, que deberá ser concreto y muy específico, pues un tema amplio no permite lograr un buen desarrollo. Se debe evitar la dispersión para lograr un análisis profundo.

• Establecer un problema. Por lo general éste se formula en términos de pregunta, o se parte de un supuesto o hipótesis que sirve de orientación en el desarrollo del ensayo.

• Confrontar el tema con otros argumentos que versen sobre el mismo.

Pasos para elaborar un ensayo: 1. Lectura: en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. 2. Subrayado: localizar las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados. 3. Análisis: clasificar la información, ordenarla y entenderla. 4. Síntesis: expresar las ideas del autor o autores utilizando su propio estilo y palabras. 5. Comentario: aportación personal, acompañada de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas. Como todos los trabajos que se realizarán durante el estudio, éste cuenta con una estructura general que debes tomar en cuenta.

14

Page 15: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

Estructura:

a) Introducción: en ella se plantea el tema y el objetivo de éste. Es decir, la tesis o situación problemática: la opinión del autor sobre un asunto o cuestión debatible (sin respuesta definitiva). Explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10 por ciento del ensayo y abarca más o menos media hoja.

b) Desarrollo: aquí se exponen las ideas propias en defensa de la opinión establecida en la introducción; se profundiza en el análisis y se dan respuestas o se enuncian preguntas que motiven a la reflexión del lector. Para su redacción se utilizan habitualmente la narración y la descripción. Se sustenta además con citas de las fuentes donde se obtuvo la información (libros, revistas, páginas electrónicas, entrevistas en radio o televisión, etcétera). Constituye el 80 por ciento de todo del ensayo; abarca aproximadamente cuatro o cinco páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando una estructura interna de síntesis, resumen y comentario.

c) Conclusiones: es el cierre del ensayo. En él, el autor retoma lo propuesto inicialmente como tesis y con base en lo expuesto en el desarrollo expresa algunas sugerencias de solución, cierra las ideas desarrolladas y propone líneas de análisis para posteriores escritos. Las conclusiones son el 10 por ciento restante del ensayo y ocupan igual que la introducción, alrededor de media página.

d) Bibliografía: finalmente, se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas.

Informe Es la forma expositiva que tiene como propósito informar con precisión sobre un asunto específico. Responde a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo? Generalmente excluye cualquier juicio sobre los hechos que presenta. Fidel Chávez distingue tres tipos de informes6: a) Expositivo:

• Se exponen los hechos o situaciones en forma ordenada de acuerdo con el objetivo.

• Se evitan las posturas analíticas o interpretativas. • Se destacan los antecedentes en un resumen introductorio de interés

para los receptores. • Su estilo es formal, conciso. Se recurre al tono narrativo y

descriptivo. • No se incluyen conclusiones, sólo datos e información relevantes.

6 Chávez Pérez, Fidel. (1998) Redacción avanzada, México, Longman de México Editores, S.A. de C.V., pp. 237 y 238.

15

Page 16: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

b) Interpretativo: • Se analizan e interpretan hechos y situaciones de trascendencia para

la empresa o institución. • Se incluyen datos, recomendaciones y conclusiones que sirven para

la toma de decisiones. • Su estilo es analítico, documentado y formal.

c) Demostrativo:

• Se parte de una tesis. • Es necesario establecer una distancia clara entre los hechos y sus

comentarios. • Se deben evitar las opiniones superfluas. • Se deben presentar todos los pasos que avalen las principales

proposiciones del documento. • Su estilo es formal, argumentativo, deductivo.

Cuadro sinóptico Es una técnica por medio de la cual, a través de un cuadro se sintetiza e interrelaciona la información importante de un texto7; una forma de organización gráficos a través de los cuales se organiza de manera esquemática el contenido.

El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas.

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas. Cada columna y/o fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal. Las columnas y las filas se cruzan, y en consecuencia, forman celdas o huecos, donde se vaciarán los distintos tipos de información.

Esta técnica te ayudará a asimilar mejor el conocimiento sin necesidad de regresar después a la lectura del texto.

Sugerencias para elaborar un cuadro sinóptico: • No se deben incluir ideas propias, solamente los puntos

principales en forma breve y concisa. • Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y

sistemática. • Representar en forma esquemática las relaciones entre los

conceptos centrales. • Identificar los puntos principales del texto. • Identificar los conceptos centrales del texto.

7 García Aretio, Lorenzo. (Coord.) et. al. Aprender a distancia… estudiar en la UNED, Instituto Universitario de Educación a Distancia, UNED, Madrid, 1997, p.131.

16

Page 17: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

• Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados.

• Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones.

• Ampliar las ideas principales con las ideas subordinadas a estos.

Cuando se va a realizar la comparación de textos a través de una cuadro sinóptico lo primero que debes hacer es tener una visión de cada texto y, en segundo lugar, determinar los criterios de análisis que usarás al comparar, estos criterios.

Mapa conceptual

Podemos definir un mapa conceptual como una representación gráfica por medio de la cual apreciamos las relaciones existentes entre una variedad de conceptos que parten de lo general a lo particular manteniendo palabras que sirven de enlace entre dichos conceptos.

Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como ves, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos en forma de flechas etiquetadas.

Algunos autores coinciden en que: “Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica8”. La realización de esta técnica te permitirá relacionar los conocimientos previos que tienes, con otros que poco a poco incrementarán tu nivel de conocimientos acerca de un tema determinado. Asimismo, contribuirá a que desarrolles tu capacidad de análisis y de síntesis, logrando que identifiques y organices los conceptos más relevantes de algún tema. Para realizar un mapa conceptual se sugieren los siguientes pasos:

1. Seleccionar

Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas para poder jugar con ellos. Nota importante: cuando se usan los mapas conceptuales para hacer resúmenes, lo importante es familiarizarse con el texto, y tener muy claro los conceptos que se van a usar. Hay que esforzarse y evitar volver al texto una y otra vez a medida que se va haciendo la lista de

8 Cfr. -García Aretio, Lorenzo. (Coord.) et. al. Aprender a distancia… estudiar en la UNED, Instituto Universitario de Educación a Distancia, UNED, Madrid, 1997, p. 129. -Novak, Joseph D., et. al., Aprendiendo a aprender. Tr. Juan M. Campanario y Eugenio Campanario. 2ª Edición, Ediciones Martínez Roca, S. A., Barcelona, 1999, p.33.

17

Page 18: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

conceptos. Se puede volver al texto, una vez concluida la primera selección para ver si hemos pasado alguno por alto.

2. Agrupar

Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.

3. Ordenar

Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.

4. Representar

Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.

5. Conectar

Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia.

6. Comprobar

Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición...los conceptos.

7. Reflexionar

Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.

18

Page 19: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

Mapa mental Los mapas mentales son una representación gráfica e icónica por medio de la cual se expresan las ideas que pueden originarse tanto al realizar una reflexión personal como al analizar un tema determinado. Autores como Antonio Ontoria definen a los mapas mentales como: “Una representación gráfica de un proceso integral y global del aprendizaje que facilita la unificación, diversificación e integración de conceptos o pensamientos para analizarlos y sintetizarlos en una estructura creciente y organizada, elaborada con imágenes, colores, palabras y símbolos9”. Al realizar un mapa mental ejercitarás tus dos hemisferios cerebrales, ya que pondrás en acción tanto la porción izquierda que abarca la habilidad verbal, el razonamiento lógico, analítico y secuencial; como la porción derecha que se enfoca en el razonamiento espacial, la visualización y la creatividad. Gracias a ello podrás estimular tu pensamiento irradiante; es decir, realizar asociaciones entre la información nueva y la que ya tienes almacenada en tu cerebro, logrando con ello mayor capacidad para solucionar problemas, desarrollar la imaginación y acrecentar la memoria.

Un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de cinco a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de cinco a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras.

El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones.

¿Cómo realizar un mapa mental?

1. Elige un tema de tu interés. 2. Coloca una imagen sola o con una palabra por medio de la cual se

vea reflejado el título del tema central. 3. Procede ahora a crear sus ramificaciones10 que consideres necesarias

partiendo de la imagen central hacia los extremos, para poder escribir con letras mayúsculas las ideas principales que representarán a los subtemas. Ayúdate de palabras clave y utiliza colores y líneas con un mayor realce.

4. De cada una de las ramificaciones centrales realiza otras ramificaciones en donde expreses las ideas que dan significado a las ideas principales (utiliza palabras clave). Esas ideas se encontrarán en un nivel menor de jerarquía por lo que deberán realizarse con

9 Cfr. Ontoria Peña, Antonio. Aprender con Mapas Mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. Nancea, S. A. Ediciones, España, 2003, p. 40. 10 Se recomienda que no sobrepasen las siete ramificaciones centrales.

19

Page 20: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

colores y líneas más tenues y que éstas no excedan el tamaño de la palabra.

5. Utiliza los iconos (simbología, flechas, figuras) que consideres necesarias para poder recordar y realizar un mayor número de asociaciones con respecto al tema.

6. No olvides leer tu mapa mental de izquierda a derecha, conforme al movimiento de las manecillas de reloj.

7. Esta es una técnica de fácil aplicación en programas como power point, mind manager o inspiration.

El esquema11. El esquema es una estructura en la cual se presentan las ideas más importantes de un texto, de forma ordenada por niveles, que van de lo general a lo particular. El realizar esta técnica te beneficiará en poder desarrollar más tu capacidad de análisis, síntesis y orden lógico. Te brinda la posibilidad de tener una visión del tema en su totalidad, comprender y recordar más fácilmente los contenidos estudiados. Actividades previas a la elaboración de un esquema. Para poder realizar un esquema es necesario que hayas elaborado una lectura previa del tema, por medio de la cual tengas claro de que trata ésta, al igual que haya identificado las ideas principales, las ideas secundarias y las palabras clave del texto. Aspectos necesarios para la elaboración de un esquema. El contenido que debes verter en cualquier esquema que realices debe responder a:

• La idea global o título del tema. • La idea general o subtítulos. • Las ideas principales • Las ideas secundarias, en donde puedas encontrar los detalles o

ejemplos del tema. • Uso de palabras clave.

También es importante:

• Mantener el orden de las ideas; ya sea de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha.

• Hacer uso de mayúsculas y subrayado cuando exista un mayor nivel de generalidad.

11 Este tema fue consultado en: -García Aretio, Lorenzo. (Coord.) et. al. Aprender a distancia… estudiar en la UNED, Instituto Universitario de Educación a Distancia, UNED, Madrid, 1997, p.121. -Jiménez O. J., Gonzáles. T. J., Técnicas de estudio para bachillerato y universidad, Madrid, Tebar, 1998. Citado en: Angulo Borja, Octavio, et. al. Estrategias de Aprendizaje. Manual para el alumno, UNAM, DGOSE, México, 2004, p. 76.

20

Page 21: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

• Minúsculas y disminución de su tamaño cuando se vaya reduciendo su nivel.

Tipos de esquemas

• Llaves • Flechas • Números • Letras y números • Barras • Diagramas

21

Page 22: GUA DEL ALUMNO - Universidad Nacional Autónoma de …€¦ · La ventaja de este tipo de memoria es ... • Para solicitar la palabra tendrá que escribir el signo de interrogación

Guía del alumno Cursos Remediales a Distancia

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía empleada:

Angulo Borja, Octavio, et. al. Estrategias de Aprendizaje. Manual para el alumno, UNAM, DGOSE, México, 2004, p. 108

Chávez Pérez, Fidel. Redacción avanzada. Longman de México Editores, S.A. de C.V., México, 1998, pp. 237 y 238.

García Aretio, Lorenzo. (Coord.) et. al. Aprender a distancia… estudiar en la UNED, Instituto Universitario de Educación a Distancia, UNED, Madrid, 1997, p. 256

Ontoria Peña, Antonio. Aprender con Mapas Mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. Nancea, S. A. Ediciones, España, 2003, p. 150.

Novak, Joseph D., et. al., Aprendiendo a aprender. Tr. Juan M. Campanario y Eugenio Campanario. 2ª Edición, Ediciones Martínez Roca, S. A., Barcelona, 1999, p. 228.

Roquet García, Guillermo, El correo electrónico en la educación. Material de autoinstrucción. México, 2003. Archivo de pdf.

22