GUÍA DE TRABAJO SEMANA 14: OCTAVO GRADO, LENGUAJE …

7
INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN MÚLTIPLE GUÍA DE TRABAJO SEMANA 14: OCTAVO GRADO, LENGUAJE Y LITERATURA Unidad 5. Lírica: la función poética del lenguaje TEMA: La función poética del lenguaje. Reflexión: “La perseverancia lleva al éxito”. INICIO: 1. Identifica en los poemas palabras desconocidas para ti y busca el significado en el diccionario, luego escríbelas en tu cuaderno. 2. ¿Qué mensaje transmite cada uno de los poemas? 3. ¿A quién va dirigido cada poema? DESARROLLO: Actividad 1. Lee con tu familia los poemas Apegado a mí, de Gabriela Mistral, y Poema 6, de Pablo Neruda. Luego, realiza lo que se te solicita a continuación. Actividad 2. Elabora en tu cuaderno el siguiente esquema sobre la comunicación en un texto lírico. Esto te será muy útil a la hora de analizar textos poéticos.

Transcript of GUÍA DE TRABAJO SEMANA 14: OCTAVO GRADO, LENGUAJE …

Page 1: GUÍA DE TRABAJO SEMANA 14: OCTAVO GRADO, LENGUAJE …

20128 INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN MÚLTIPLE

GUÍA DE TRABAJO SEMANA 14: OCTAVO GRADO, LENGUAJE Y LITERATURA

Unidad 5. Lírica: la función poética del lenguaje TEMA: La función poética del lenguaje. Reflexión: “La perseverancia lleva al éxito”.

INICIO:

1. Identifica en los poemas palabras desconocidas para ti y busca el significado en el diccionario, luego

escríbelas en tu cuaderno. 2. ¿Qué mensaje transmite cada uno de los poemas? 3. ¿A quién va dirigido cada poema?

DESARROLLO:

Actividad 1. Lee con tu familia los poemas “Apegado a mí”, de Gabriela Mistral, y “Poema 6”, de Pablo Neruda. Luego, realiza lo que se te solicita a continuación.

Actividad 2. Elabora en tu cuaderno el siguiente esquema sobre la comunicación en un texto lírico. Esto te será muy útil a la hora de analizar textos poéticos.

Page 2: GUÍA DE TRABAJO SEMANA 14: OCTAVO GRADO, LENGUAJE …

20128 INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN MÚLTIPLE

El poema, como acto comunicativo, tiene un plano externo y uno interno. En el externo, el poeta es el emisor y el lector es el receptor. En el plano interno, el poeta da la voz a un “yo” lírico o hablante, que es quien se expresa en el poema, y este se comunica con un receptor o “tú” lírico, que puede ser una persona en particular, un objeto o elemento, él mismo o algo o alguien indeterminado. • Se llama “yo lírico” al sujeto poético mediante el cual el poeta habla en el poema. • El “tú lírico” no está presente como interlocutor. Este se evidencia en aquellos textos en los que se invocan a dioses, héroes, personas o incluso a fenómenos materiales.

Identifica estos elementos en las muestras

CULMINACIÓN:

Responde en tu cuaderno: • ¿Cuántas estrofas tiene el poema y cuántos versos tiene cada estrofa?

Actividad 4. Junto a tu familia lee el “Poema 15”, de Pablo Neruda. Seguidamente analízalo, respondiendo las preguntas que se te presentan a continuación.

Page 3: GUÍA DE TRABAJO SEMANA 14: OCTAVO GRADO, LENGUAJE …

20128 INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN MÚLTIPLE

• ¿Qué tipo de rima reconoces en el poema? Agrega ejemplos textuales. • ¿Quién es el yo lírico? • ¿Quién es el tú lírico? • ¿Qué le comunica el yo lírico al tú lírico? • Identifica, al menos, tres figuras literarias. Extrae los ejemplos textuales. • Explica con tus palabras cómo se cumple la función poética del lenguaje en el poema. Argumenta con ejemplos textuales. • Elabora en tu cuaderno el esquema de la comunicación lírica y completa cada elemento, según las respuestas anteriores. Investiga la biografía de Gabriela Mistral y Pablo Neruda.

http://www.mined.gob.sv/emergenciacovid19/tercerciclomedia/

Fecha de entrega del resumen: 9 de octubre de 2020. NOTA: SE RECIBIRÁ EN CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]. NO ENVIAR AL PORTAFOLIO

Page 4: GUÍA DE TRABAJO SEMANA 14: OCTAVO GRADO, LENGUAJE …

20128 INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN MÚLTIPLE

GUÍA DE TRABAJO 14 SEMANA: OCTAVO GRADO, ESTUDIOS SOCIALES

Rotular: Unidad 3. Diversidad sociocultural e identidad en América TEMA: Los derechos de los pueblos indígenas y derechos de minorías.

Reflexión: “No hay montaña tan alta que Dios no la mueva, la fe hace milagros” Orientaciones

Esta es una guía con actividades para que construyas tu propio aprendizaje. Efectúa paso a paso lo solicitado, utiliza el glosario al final de la guía y si tienes dudas pregunta a tu docente. No es necesario imprimir el documento, solo debes leer las orientaciones y desarrollar lo solicitado en tu cuaderno.

INICIO:

DESARROLLO:

Leyes y tratados internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas y las minorías

Los derechos humanos son universales, civiles, políticos, sociales y culturales, pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a los miembros de las minorías, quienes deben gozar de la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en términos iguales, sin discriminación de ningún tipo. Las minorías étnicas gozan de derechos humanos, específicamente los ligados a su estatus étnico, incluyendo el derecho a mantener y disfrutar de su cultura, religión e idioma, se enfatizan con la intención de ser derechos reforzados por la condición de vulnerabilidad de la población indígena. Existen tratados internacionales que abordan el fenómeno de las minorías desde la perspectiva del derecho de la autodeterminación de los pueblos. Esto es, la aspiración al reconocimiento de formar estados independientes. Al mismo tiempo, se plantea el derecho a la autogestión de cada grupo o comunidad en relación con su propia visión del desarrollo económico, político y cultural. Estos derechos se encuentran explícitamente formulados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en pactos internacionales, la Convención de la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, la Convención de los Derechos del Niño, la Declaración de los Derechos de las Personas pertenecientes a las Minorías Nacionales, étnicas, religiosas o idiomáticas y otras ampliamente adheridas a los tratados y declaraciones internacionales de derechos humanos. Los derechos de los indígenas y de las minorías son:

A la existencia y a la identidad.

A la protección y desarrollo de su cultura, y a disfrutar de ella.

A profesar y practicar su propia religión.

A participar en las decisiones que se adopten en cuestiones que les afecten.

1. Actividad 1. Lee el siguiente texto

Actividad 2: Lee y focaliza las ideas principales

Page 5: GUÍA DE TRABAJO SEMANA 14: OCTAVO GRADO, LENGUAJE …

20128 INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN MÚLTIPLE

A participar en la vida social, económica y cultural.

A establecer y mantener sus propias asociaciones.

A utilizar su propio idioma en privado y en público.

CULMINACIÓN: Actividad 3. Analiza el siguiente cuadro y contesta las preguntas en tu cuaderno. Fuente: MINED (s/f), Estudios Sociales y Cívica, Octavo grado, colección Cipotas y Cipotes,pp. 104-106

¿Cuáles son los beneficios que tienen las declaraciones y convenios internacionales de los pueblos indígenas y las minorías?

¿Cuáles son los cambios que se reflejan en los convenios 107 y 169 de la OIT?

Fecha de entrega del resumen: 9 de octubre de 2020. NOTA: SE RECIBIRÁ EN CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]. NO ENVIAR AL PORTAFOLIO

GUÍA DE TRABAJO 14: SÉPTIMO GRADO, ORTOGRAFÍA TEMA: Signos de puntuación Reflexión: “Este día tengo un reto y es ser mejor persona”.

INICIO:

DESARROLLO: Elabora un resumen. Los signos ortográficos son todos aquellos que tienen la función principal de delimitar las unidades del discurso, para facilitar la correcta interpretación de los textos y ofrecer ciertas informaciones adicionales sobre el carácter de esas unidades. A este grupo pertenecen el punto, la coma, punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los signos de interrogación y exclamación, y los puntos suspensivos. De la adecuada utilización de signos de puntuación depende de buena medida la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. De ahí la importancia que tiene conocerlos y usarlos correctamente. En español estos signos son:

EL PUNTO (.)

1. ¿Qué son los signos de puntuación?

2. ¿En qué momento utilizamos los signos de puntuación?

Page 6: GUÍA DE TRABAJO SEMANA 14: OCTAVO GRADO, LENGUAJE …

20128 INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN MÚLTIPLE

Es un signo ortográfico circular de pequeñas dimensiones, indica una pausa que se hace al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribe con inicial mayúscula, excepto en el caso de las abreviaturas. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

A LA DERIVA…

“El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. (1) Saltó adelante, y al volverse, con juramento, vio una yararacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque. (2)

El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de su cintura. (3) La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras. “(4)

Sabemos que, en muchas ocasiones, el empleo de alguno de los signos de puntuación está en relación con el estilo del que escribe. Sin embargo, es necesario conocer y saber las reglas de puntuación.

En la lectura hay cuatro puntos. ¿Qué clase de puntos son?

1. _______________________________ 2. _______________________________ 3. _______________________________ 4. _______________________________

OBSERVA: Lic. Raúl Espinoza García Depto. de Finanzas Srta. Elena López

Agrega los puntos que se han suprimido

Dr Luz Contreras Depto de Prestaciones Gral Manuel Gutiérrez Anexo envío a Ud una breve relación de los puntos que se trataron en la reunión de ayer

Atte

Lic José M Montiel

Se usa el punto al final de una oración. Se llama punto y seguido cuando sirve para separar enunciados

que se relacionan entre sí. El punto y aparte se emplea cuando lo que se dice a continuación ya no está

estrechamente relacionado con lo que se decía antes. Al terminar un escrito usamos punto final.

Nota: No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido

y punto y aparte.

Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, obras de arte, etc.,

cuando aparecen aislados (centrados o no) y son el único texto en el renglón:

Usamos puntos después de las abreviaturas

Page 7: GUÍA DE TRABAJO SEMANA 14: OCTAVO GRADO, LENGUAJE …

20128 INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN MÚLTIPLE

Cien años de Soledad

Manual de paleografía

Fundamentos e historias de la escritura latina hasta el siglo VIII

Que la abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen, y la carestía, aun de las malas, se estima en algo.

Miguel de Cervantes

Sus palabras fueron estas: << No quiero volver a verte>>. Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).

Agrega los puntos que se han suprimido

Dijo: “Tú y yo hemos terminado” Tras estas palabras se marchó, dando un portazo (Estaba muy lastimada)

En la calle estaba Emilio –un buen amigo-- Este, al verla llegar, sonrió

CULMINACIÓN: Recorta una noticia de extensión considerable y encierra en círculos los diversos puntos que encuentres; posterior, elabora una lista de los puntos utilizados, debes clasificarlos en: punto y seguido, punto y aparte y punto final.

Fecha de entrega del resumen: 9 de octubre NOTA: SE RECIBIRÁ EN CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]. NO ENVIAR AL PORTAFOLIO

No llevan punto al final los nombres de autor en portadas, prólogos, firmas de cartas y

otros documentos o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en una línea:

Combinaciones del punto con otros signos

A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos,

como son los paréntesis y las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás

de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por ejemplo: