Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso · Un espacio cómodo, libre de ruido de...

10
Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes. Centro Educativo: Liceo de Cariari Semana N° 1: (del 11 al 15 de mayo) Educador: Jorhandro López Cruz Nivel: 10° Asignatura: Tecnología de la Información y Comunicación (TICS) 1. Me preparo para hacer la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo. Materiales o recursos que voy a necesitar Material impreso. Cuaderno, lápiz, bolígrafo, marcadores. Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar Un espacio cómodo, libre de ruido de preferencia, una mesa de trabajo, luz natural idealmente. Tiempo en que se espera que realice la guía Cuatro horas que pueden distribuirse durante la semana. 2. Voy a recordar lo aprendido en clase. Indicaciones Reviso el material proporcionado de manera impresa. Actividad Lea la siguiente información relacionada con las partes internas y externas de la computadora, retome material de la semana N°2 para recordar con mayor precisión. Partes externas de la computadora (Retome material de la semana N°2) Son todas aquellas partes que podemos ver a simple vista, acá podemos tomar en cuenta los periféricos de entrada, salida, mixtos, de almacenamiento y de comunicación. Partes internas de la computadora son aquellos elementos que no se pueden ver a simple vista, ya que es necesario abrir el case, gabinete, torre o cajón para poder verlos. Estas pieza o componentes funcionan como los órganos de la computadora; gracias a ellas es que el ordenador se convierte en una máquina tan sorprendente, la cual puede llegar hacer un sin fin de tareas.

Transcript of Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso · Un espacio cómodo, libre de ruido de...

Page 1: Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso · Un espacio cómodo, libre de ruido de preferencia, una mesa de trabajo, luz natural idealmente. Tiempo en que se espera que

Guía de trabajo autónomo

Modalidad: Material impreso

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que

nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo: Liceo de Cariari Semana N° 1: (del 11 al 15 de mayo)

Educador: Jorhandro López Cruz

Nivel: 10°

Asignatura: Tecnología de la Información y Comunicación (TICS)

1. Me preparo para hacer la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos

que voy a necesitar Material impreso.

Cuaderno, lápiz, bolígrafo, marcadores.

Condiciones que

debe tener el lugar

donde voy a trabajar

Un espacio cómodo, libre de ruido de preferencia, una mesa

de trabajo, luz natural idealmente.

Tiempo en que se

espera que realice la

guía

Cuatro horas que pueden distribuirse durante la semana.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones Reviso el material proporcionado de manera impresa.

Actividad

Lea la siguiente información relacionada con las partes internas y

externas de la computadora, retome material de la semana N°2 para

recordar con mayor precisión.

Partes externas de la computadora (Retome material de la semana

N°2)

Son todas aquellas partes que podemos ver a simple vista, acá

podemos tomar en cuenta los periféricos de entrada, salida, mixtos,

de almacenamiento y de comunicación.

Partes internas de la computadora

son aquellos elementos que no se pueden ver a simple vista, ya que

es necesario abrir el case, gabinete, torre o cajón para poder verlos.

Estas pieza o componentes funcionan como los órganos de la

computadora; gracias a ellas es que el ordenador se convierte en

una máquina tan sorprendente, la cual puede llegar hacer un sin fin

de tareas.

Page 2: Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso · Un espacio cómodo, libre de ruido de preferencia, una mesa de trabajo, luz natural idealmente. Tiempo en que se espera que

Todas estas partes internas tienen una función importante dentro del

computador, las cuales mencionaremos a continuación:

Tarjeta Madre

La motherboard comúnmente conocida como tarjeta madre o

placa base; es la pieza donde se conectan todas las partes internas

y externas del ordenador. Todo lo que conforma el ordenador se

conecta a esta tarjeta.

Esta pieza dicta la capacidad o potencia que puede poseer un

ordenador; ya que indica cuales son los procesadores con los cuales

son compatibles, la cantidad de memoria RAM que puede soportar

entre otros factores.

Procesador

Un procesador es un chip que se integra o conecta a la tarjeta

madre; tiene como misión procesar la información, los datos pueden

provenir del sistema operativo o introducida por el usuario.

El procesador también se le llama también CPU por sus siglas en

inglés “Central Processing Unit”; lo que en español significa unidad

central de procesamiento. Sin el CPU el ordenador sería incapaz de

correr ningún tipo de sistema o programa.

Page 3: Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso · Un espacio cómodo, libre de ruido de preferencia, una mesa de trabajo, luz natural idealmente. Tiempo en que se espera que

Memoria RAM

Por sus siglas en inglés ‘Random Access Memory’ (Memoria de

Acceso Aleatorio). Es un tipo de memoria capaz de almacenar datos

o instrucciones que puedes utilizar posteriormente.

De esta manera logra una mejor y más rápida carga de programas,

juegos, instrucciones y datos que hemos incluido en la computadora

desde que la encendimos hasta que se apaga o se borran los datos

temporales por medio de un programa.

Memoria ROM

La llamada memoria ROM de la computadora se caracteriza por ser

un tipo de memoria de solo lectura, y una de sus principales funciones

es por ejemplo brindar la información necesaria para que la PC

pueda iniciarse cuando la encendemos.

Batería

Esta se encuentra incrustada dentro de la tarjeta madre. Su función

principal es mantener actualizada la hora y fecha del computador.

Page 4: Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso · Un espacio cómodo, libre de ruido de preferencia, una mesa de trabajo, luz natural idealmente. Tiempo en que se espera que

Disco duro

El disco duro o también llamado HDD por sus siglas en inglés (Hard

Disk Drive) es uno de los componentes de la computadora más

importantes debido a que en él se almacenan de forma masiva todo

tipo de datos.

Fuente de poder

Es la que provee corriente a la tarjeta madre de forma que la

computadora la soporte. Su tarea y función principal es la de

convertir la corriente alterna en una corriente continua, o mejor

dicho de menor voltaje como un regulador.

Unidad lectora de DVD’s y CD’s

Su función principal es poder leer, escribir y reescribir datos en distintos

medios ópticos tales como CD, DVD y Blu-Ray, para lo cual hacen

uso de la tecnología láser.

Page 5: Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso · Un espacio cómodo, libre de ruido de preferencia, una mesa de trabajo, luz natural idealmente. Tiempo en que se espera que

Ventilador o cooler

Su función principal es poder leer, escribir y reescribir datos en distintos

medios ópticos tales como CD, DVD y Blu-Ray, para lo cual hacen

uso de la tecnología láser.

Tarjeta de video

La tarjeta de vídeo o tarjeta gráfica; es la encargada de interpretar

la información con la que trabaja el procesador, para después

mostrarla en el monitor de una forma que tenga sentido para el

usuario.

Las tarjetas de vídeo pueden estar integradas en la tarjeta madre;

aunque si el usuario necesita más potencia puede insertar una

externa, de esta forma podrá hacer tareas de mayores exigencias

“como podría ser ver vídeos o jugar algún videojuego”.

Tarjeta de red

Es la que permite al ordenador conectarse al Internet, ya sea por

cable de red o por conexión inalámbrica, esta viene incorporada en

la mayoría de tarjetas madres.

Page 6: Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso · Un espacio cómodo, libre de ruido de preferencia, una mesa de trabajo, luz natural idealmente. Tiempo en que se espera que

Tarjeta de sonido

En la mayoría de tarjetas madre viene integrada y es la encargada

de emitir como recibir los audios o sonidos a través de los dispositivos

que se le conecten. Como por ejemplo altavoces y audífonos.

Cables de datos (SATA)

Es un conjunto de conexiones físicas que trasfieren información de un

sitio a otro. A través de ellos se transmite todo tipo de información y

de datos que se enlazan entre sí. El cable SATA, se trata de un

estándar más moderno, ya que llegó al mercado en el año 2001,

y surgió como reemplazo del ATA, permitiendo alcanzar velocidades

de transmisión realmente superiores.

Ranuras de expansión

Son conectores integrados a la placa base o motherboard que nos

permiten instalar diversas tarjetas de expansión internas, con el fin de

poder añadirle a la computadora capacidades adicionales, como

por ejemplo placas de video, tarjetas de red, tarjetas de captura de

video y placas de sonido. En este sentido las ranuras de expansión

más comunes que podemos encontrar en las PC modernas son ISA,

PCI, y PCIe, cada una de ellas orientada a un determinado tipo de

hardware.

Page 7: Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso · Un espacio cómodo, libre de ruido de preferencia, una mesa de trabajo, luz natural idealmente. Tiempo en que se espera que

Preguntas para

reflexionar y

responder

Puertos

Las entradas o también llamados puertos están colocados sobre la

tarjeta madre. Estás permiten la conexión de otros dispositivos de

entrada y salida. Como el mouse, teclado, monitor, impresora,

híbridos, etc. Existen distintos tipos de entradas utilizadas

internamente en la computadora. Las más comunes son:

• Puerto Serie: Son utilizados para la transferencia de

información a través de un protocolo llamado serie.

• Puertos PS/2: Aunque ya no se suelen usar estas conexiones

eran frecuentemente usadas para conectar el teclado,

mouse, adaptadores, etc.

• Puerto paralelo: Es una interfaz entre una computadora y un

periférico, cuya primordial característica es que los bits de

datos viajan juntos, mandando un bulto de byte al unísono.

• Puertos de Audio: Dependiendo del modelo de la

computadora puede haber hasta 6 puertos. Sin embargo, lo

más común es de dos a tres, donde los más comunes son el de

los auriculares y el puerto de parlantes (micrófonos). Como

tercera opción la entrada micrófono.

• Puerto USB: Quizá el más frecuente que hemos escuchado y el

que más solemos usar. Por sus siglas en inglés (Universal Serial

Bus) permite la conexión de distintos tipos de dispositivos de

entrada y salida. Ejemplos: Teclados, mouse, cables USB.

¿Cuál de estos dispositivos recuerdas y cuáles no conocías?

¿Cuál es el ambiente ideal para las computadoras?

¿Cuál tipo de puerto ya casi no se utiliza?

Page 8: Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso · Un espacio cómodo, libre de ruido de preferencia, una mesa de trabajo, luz natural idealmente. Tiempo en que se espera que

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones Para complementar el estudio y reforzamiento sobre el tema, es

importante también repasar lo visto en la semana N°2 y desarrollar las

siguientes actividades:

1. Colocar en su respectivo cuadro el nombre de cada uno de

los dispositivos señalados.

Page 9: Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso · Un espacio cómodo, libre de ruido de preferencia, una mesa de trabajo, luz natural idealmente. Tiempo en que se espera que

Partes externas

2. Completar las partes vacías del siguiente esquema de

acuerdo a los temas vistos en la semana N°1, N°2 y N°3.

Page 10: Guía de trabajo autónomo Modalidad: Material impreso · Un espacio cómodo, libre de ruido de preferencia, una mesa de trabajo, luz natural idealmente. Tiempo en que se espera que

Indicaciones o

preguntas para auto

regularse y

evaluarse

1. Una vez finalizado el trabajo propuesto es importante

reflexionar sobre lo que ha elaborado. Para ello puedo

orientarme por medio de las siguientes preguntas que debo

contestar en mi cuaderno:

• ¿Me siento satisfecho con lo realizado?

• ¿Qué puedo mejorar en mi trabajo?

• ¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?

• ¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que

aprendí?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Busqué la información de las primeras semanas?

¿Completé lo solicitado?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?