Guía de para optimizar el aprovechamiento de los residuos...

18
1 Guía de recomendaciones para optimizar el aprovechamiento de los residuos sólidos en la UPZ Ismael Perdomo, Bogotá D.C. Autores: César Augusto Prieto Navarrete* Ginnary Andrea Hernández Rodríguez* Directora: Martha Cecilia Gutiérrez Sarmiento * Especialización en Ambiente y Desarrollo Local Esta guía es producto de la investigación titulada: “Guía de recomendaciones para optimizar el aprovechamiento de los residuos sólidos en la UPZ Ismael Perdomo, Bogotá D.C.” realizada a fin de cumplir con el requisito de grado para optar por el título de Especialistas en Ambiente y Desarrollo Local, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2020

Transcript of Guía de para optimizar el aprovechamiento de los residuos...

1

Guía de

recomendaciones

para optimizar el

aprovechamiento de

los residuos sólidos en

la UPZ Ismael

Perdomo, Bogotá D.C.

Autores:

César Augusto Prieto Navarrete*

Ginnary Andrea Hernández Rodríguez*

Directora: Martha Cecilia Gutiérrez Sarmiento

* Especialización en Ambiente y Desarrollo Local

Esta guía es producto de la investigación titulada: “Guía de

recomendaciones para optimizar el aprovechamiento de los

residuos sólidos en la UPZ Ismael Perdomo, Bogotá D.C.” realizada a

fin de cumplir con el requisito de grado para optar por el título de

Especialistas en Ambiente y Desarrollo Local, de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

2020

2

Contenido

Introducción ........................................................................................ 3

Presentación ....................................................................................... 4

Recomendación 1 ............................................................................. 5

Recomendación 2 ............................................................................. 6

Recomendación 3 ............................................................................. 7

Recomendación 4 ............................................................................. 8

Recomendación 5 ............................................................................. 9

Recomendación 6 ........................................................................... 10

Recomendación 7 ........................................................................... 11

Recomendación 8 ........................................................................... 12

Recomendación 9 ........................................................................... 13

Recomendación 10 ......................................................................... 14

Recomendación 11 ......................................................................... 15

Recomendación 12 ......................................................................... 16

Bibliografía ......................................................................................... 17

3

Introducción La presente guía surgió como una iniciativa pedagógica

para ofrecer información que contribuya en optimizar el

aprovechamiento de los residuos sólidos, en la UPZ Ismael

Perdomo de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. Las

recomendaciones fueron formuladas bajo la metodología

Double Smart y se espera sean tenidas en cuenta e

implementadas por los actores y grupos de interés que

intervienen en el cumplimiento del programa de

Aprovechamiento en la UPZ.

El documento es elaborado esperando entregar alternativas

efectivas para cumplir con las metas de disminución de

residuos a través del aprovechamiento de los residuos sólidos

en la UPZ Ismael Perdomo y en la búsqueda del desarrollo y el

mejoramiento de la calidad ambiental, y de vida de los

ciudadanos.

La importancia de reconsiderar las estrategias

implementadas para cumplir con el programa de

Aprovechamiento establecido en el Plan de Gestión Integral

de Residuos Sólidos [PGIRS], en cabeza de la Unidad

Administrativa Especial de Servicios Públicos [UAESP], surge

de los desafíos que se han presentado para cumplir con la

meta de reducción del 6% en la cantidad de residuos sólidos

que se disponen en el relleno sanitario Doña Juana [RSDJ],

definida mediante el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá

Mejor para todos” 2016-2020 (Alcaldía Mayor de Bogotá,

2016, p.190).

De la investigación adelantada, se pudo establecer que los

contenedores de material aprovechable, que fueron

instalados como estrategia para garantizar el acceso cierto y

seguro del material aprovechable a los recicladores de

oficio, no están cumpliendo con su propósito, al contrario, el

material pierde utilidad para ser aprovechado, debido a su

contaminación y la dificultad para extraerlo.

Adicionalmente, existe una clara descoordinación

institucional, la cual no permite que se cumplan con los

objetivos y metas planteadas.

Por otra parte, la investigación elaborada dejo evidenciar

que las actividades de concientización ejecutadas con la

comunidad no están siendo efectivas, ya que no se está

realizando una medición apropiada de los resultados

4

obtenidos, después de las estrategias de sensibilización en la

adecuada separación de los residuos.

Asimismo, se evidenció que la gran problemática en el

aprovechamiento de los residuos es generada por dos

factores: la falta de un consumo responsable y de una

cultura ambiental y apropiación de la ciudadanía en el

adecuado manejo de los residuos, luego que de este

depende el proceso funcione de manera óptima.

Por lo anterior, las recomendaciones formuladas buscan

reducir la cantidad de residuos sólidos con potencial de

aprovechamiento que son dispuestos en el RSDJ, a partir de

la reincorporación de materiales al ciclo productivo, o para

la generación de energía, el Consumo responsable

(prevención y reducción) y la Separación en la fuente, entre

otros, para la UPZ Ismael Perdomo. La guía se elaboró

teniendo en cuenta la condición actual del programa de

aprovechamiento en su estrategia de contenerización, de la

cual se espera, incentive y fomente el aprovechamiento y

fortalezca los programas existentes al involucrar a todos los

actores clave que intervienen.

Presentación La guía se encuentra organizada en doce secciones,

correspondientes a cada una de las recomendaciones

formuladas para optimizar el aprovechamiento de los

residuos sólidos en la UPZ Ismael Perdomo. Cada

recomendación, contiene diez elementos clave para su

implementación, a saber: Especificidad, Sensible a las

causas, Fundamentación teórica, Enfocada en soluciones,

Dirigida, Delimitada por el tiempo, En función de resultados,

Alcanzable, Medición, Consciente de prioridades,

secuencias y riesgos, lo anterior, con base en la metodología

Double-SMART, propuesta por la APT (Asociación para la

Prevención de la Tortura, en español) (2008).

Adicionalmente, se realizó a partir de la búsqueda autónoma

de información relacionada, no obstante, algunas

concuerdan y son símiles a las propuestas emitidas por la

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

Domiciliarios [UAESP] (2019), en el documento soporte

titulado “Proyecto de Reciclaje y Aprovechamiento

Sostenible -PRAS-” en su numeral nueve (9)

“Recomendaciones y Hoja de ruta”. (p. 63-67)

5

Recomendación 1

• Cumplir con el 100% del proceso de formalización de los recicladores de

oficio.

Resultados esperados:

Organizar el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento, a través de la formalización total de las organizaciones conformadas por

recicladores de oficio, a fin de que estas puedan acceder a diferentes

apoyos económicos, técnicos, y humanos para el mejoramiento de la actividad.

Problema específico para resolver:

• La prestación del servicio público de aseo, en la actividad de

aprovechamiento aún es realizada de manera informal, lo cual dificulta la optimización del servicio. Causas Fundamentales:

• Desconocimiento por parte de los recicladores de oficio. • Desinterés por parte de la población recicladora de oficio.

• Escasos recursos económicos. • Capacidad institucional limitada.

Acciones para realizar:

Actores responsables e involucrados:

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio [MVCT], UAESP, población recicladora de oficio Experiencias evidenciadas:

Decreto 596 de 2016, Resolución 276/16, Tovar, L. 2018. Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá: reflexiones desde la

economía popular. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 62, Quito, septiembre 2018, pp. 39-63 Tiempo estimado: El Decreto 596 de 2016 establece un período de

formalización de cinco años. Alcance: El alcance está enmarcado por las sentencias de la Corte

Constitucional, Auto 275 de 2011 y Auto 587 de 2015, es de obligatorio

cumplimiento para el Distrito, empresas y usuarios del servicio público de aseo. Indicadores de cumplimiento:

Cantidad de organizaciones formalizadas/ Recicladores Informales Prioridad: Alta

Vincular a los recicladores de oficio (aún no vinculados), a Asociaciones de Recicladores ya constituidas y/o fundar nuevas.

Apoyar la gestión empresarial

Capacitar a los recicladores de oficio en gestión empresarial.

Desembolso de recursos económicos para realizar la recolección y el transporte selectivo hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento [ECA],

Elaborar instrumentos de medición y control para evaluar el cumplimiento de las etapas que deben surtirse con base en el Decreto 596 de 2016.

Formular un modelo tributario que favorezca a los recicladores de oficio para incentivar la formalización.

6

Recomendación 2 Diseñar de un modelo de aseo, que exija e incentive la recuperación de

material aprovechable de las toneladas a disponer en el RSDJ, por parte

de los prestadores del servicio público de aseo, en las actividades de

recolección y transporte.

Resultados esperados:

• Desincentivar la disposición de residuos aprovechables en el RSDJ, a través

de acciones específicas dirigidas a los operadores de aseo, incentivos por

disminuir el ingreso de material aprovechable al relleno. • cambio de metodología tarifara favoreciendo la transformación y

selección de los residuos recogidos. • Transformar y erradicar la manera tradicional en que se maneja la

disposición de residuos sólidos, en la cual se ha privilegiado el

enterramiento en rellenos y vertederos sin mayor consideración respecto a los impactos socio ecológicos que se derivan de dichas técnicas. (Guía UAESP, 2014)

Problema específico para resolver:

• Los residuos son dispuestos en el RSDJ sin ninguna caracterización o valoración previa a su disposición final.

• Causas Fundamentales:

En el actual modelo, mediante el pago al prestador del servicio, en la

actividad de recolección y transporte, se promueve la disposición de residuos aprovechables en el RSDJ, (aprovechables y no aprovechables)

Acciones para realizar:

Actores responsables e involucrados:

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios [Superservicios], Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico [CRA], UAESP, empresas prestadoras del servicio público de aseo en las

actividades de recolección y transporte. Experiencias evidenciadas: Asamblea Departamental de Antioquia. (2016). “Basura Cero” en el

Departamento de Antioquia. Ordenanza 10. Tiempo estimado: Mediano plazo (8 años), (se debe terminar el actual

modelo de aseo que tiene vigencia de 8 años) Alcance: El alcance está enmarcado por las sentencias de la Corte

Constitucional, Auto 275 de 2011 y Auto 587 de 2015, PGIRS, anexos 3, 2 y

11 de la licitación UAESP 02-2017. Indicadores de cumplimiento: Toneladas aprovechadas/ Toneladas dispuestas en RSDJ Prioridad: Alta

Rediseñar la metodología tarifaria que se emplea para calcular el pago por el servicio de los operadores de aseo.

Establecer una estrategia para instalar un sistema de separación final (cerca al RSDJ) antes de ser dispuestos los residuos sólidos

Garantizar el acceso cierto y seguro de los residuos aprovechables a los recicladores de oficio, evitando la recolección de residuos aprovechables por parte del operador de aseo..

7

Recomendación 3

Ejercer un plan efectivo (basado en la participación) de inspección,

vigilancia y control, sobre: los operadores de aseo, los cuales tienen

responsabilidad en garantizar el acceso cierto al material aprovechable a

los recicladores de oficio, los usuarios suscriptores; para que estos separen

y presenten adecuadamente los residuos que generan, las organizaciones

de recicladores, y que reporten con veracidad los datos del material

efectivamente aprovechado y comercializado.

Resultados esperados:

Garantizar el cumplimiento de las metas de aprovechamiento planteadas

en los diferentes programas y planes del Distrito.

Problema específico para resolver:

• No se realiza el control y seguimiento efectivo de la ejecución del PGIRS, específicamente en relación con las metas de aprovechamiento. Causas Fundamentales:

• Se carece de una estructura de control efectiva, frente a las metas de

aprovechamiento y disminución de los residuos potencialmente aprovechables que son dispuestos en el RSDJ.

Acciones para realizar:

Actores responsables e involucrados:

Superservicios, UAESP. Experiencias evidenciadas:

Concejo del gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón

Chillanes (Ecuador). 2011. La ordenanza para la gestión integral participativa de residuos sólidos en el cantón Chillanes. Tiempo estimado: Inmediato, hasta la terminación del contrato de

prestación del servicio público de aseo en la ciudad, en el 2026. Alcance: El alcance está enmarcado por las metas del Plan de Desarrollo

Nacional, del Plan de Desarrollo Distrital, del PGIRS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Indicadores de cumplimiento:

Tasa de aprovechamiento distrital, Estado actual de los sitios de disposición final. Prioridad: Alta

Integrar en la gestión del plan, aquellos actores con potencial para ejercer control, vigilancia e inspección al programa de aprovechamiento.

Ejercer mayor control para verificar la veracidad de los reportes registrados por los prestadores de la actividad de aprovechamiento para la remuneración vía tarifa en el SUI.

Establecer indicadores que vinculen la meta de aprovechamiento y los residuos dispuestos en RSDJ, garantizando así efectivamente sé logre una reducción de estos

Realizar jornadas en campo para verificar elcumplimiento de las estrategias formuladas eimplementadas

8

Recomendación 4

El Gobierno nacional como el Distrital deben diseñar políticas que obliguen

a reincorporar los materiales reciclados en los procesos productivos, así

como que las empresas sean responsables de la recolección de los

productos que se generan de sus actividades comerciales, como ocurre

en otros países, incentivando así la compra de los materiales a los

recicladores de oficio.

Resultados esperados:

• Lograr una mayor demanda de material aprovechable.

• Establecer alianzas con el sector privado (Tejada, 2013) Problema específico para resolver:

• El mercado actual no garantiza la compra de todos los materiales

potencialmente aprovechables

Causas Fundamentales:

• Baja capacidad empresarial de las organizaciones que comercializan

materiales con potencial de aprovechamiento. Desarticulación entre la demanda y la oferta (UAESP, 2018).

• No hay un sistema normativo que reglamente el otorgamiento de subsidios

y/o la compensación para las empresas que fabriquen sus productos con materiales reciclados, ni políticas que incentiven la compra de estos

materiales por encima de materia prima nueva, • No hay un mecanismo para regular los precios de compra y venta.

Acciones para realizar:

Actores responsables e involucrados:

Secretaría Distrital de Hacienda [SDH], Secretaría Distrital de Desarrollo Económico [SDDE], UAESP, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Ambiente, Instituciones educativas y de investigación. Experiencias evidenciadas:

Gobierno de Chile. Ministerio del Medio Ambiente. 2017. Ley de Fomento al Reciclaje (Ley REP). Báez, S. 2016. Ecología Industrial desde los Sistemas

Sectoriales de Innovación. Caso de estudio: reciclaje de empaques multicapa en México. Tiempo estimado: Inmediato Alcance: El alcance está enmarcado por las sentencias de la Corte

Constitucional, Auto 275 de 2011, Auto 587 de 2015 y Auto 736 de 2017, es

de obligatorio cumplimiento para el distrito, empresas y usuarios del

servicio, Resoluciones CRA 720 de 2015 y 786 de 2017. Indicadores de cumplimiento:

% de residuos recogidos por las empresas/ % de residuos reutilizados. % de

material reciclado incluido en la fabricación del producto. Prioridad: Alta

Apoyo a las organizaciones de recicladores de oficio por parte de instituciones que promueven el fortalecimiento empresarial .

Fomentar la demanda de materiales aprovechables a partir de su incorporación en las cadenas productivas, ampliar, fortalecer, y/o crear mercados

Apoyarse en las investigaciones, y las experiencias obtenidas por parte de la Academia (colegio, Universidades, centros de investigación.

9

Recomendación 5

Establecer y definir el sistema de gestión institucional de la Policía Nacional

para la imposición del Comparendo Ambiental a los infractores que no

dispongan separadamente para los residuos, como funciona actualmente

el proceso de tránsito y transporte.

Resultados esperados

• Mejorar las conductas en el manejo adecuado de los residuos por parte

de los distintos tipos de usuarios • Generar presupuesto a partir del recaudo de las multas y comparendos

aplicados y que este sea destinado para la implementación de proyectos

de mitigación ambiental, y nuevas tecnologías para incrementar el aprovechamiento y realizar una adecuada disposición final.

Problema específico para resolver

• No hay una efectiva aplicación del comparendo ambiental, ni tampoco un procedimiento efectivo que garantice una verdadera sanción tanto a los usuarios, empresas e industrias por la no separación en la fuente.

Causas Fundamentales:

• La autoridad, no ha definido un plan efectivo de control policial para

imponer sanciones por la inadecuada separación y disposición de los residuos sólidos, desinterés de la institución.

Acciones para realizar:

Actores responsables e involucrados: Policía Nacional de Colombia, Dirección Distrito Capital, Cuadrante UPZ

Ismael Perdomo y usuarios del servicio.

Experiencias evidenciadas:

Experiencias y políticas internacionales.

Tiempo estimado: Inmediato

Alcance:

El alcance está enmarcado por la Ley 1466 de 2011 y las sentencias de la

Corte Constitucional: Auto 275 de 2011, Auto 587 de 2015 y Auto 736 de

2017, PGIRS y Ley 1466 de 2011.

Indicadores de cumplimiento:

Cantidad de comparendos impuestos por la no separación en la fuente. Aumento en el volumen de material aprovechable recolectado. Proyectos

ambientales financiados con los recursos adquiridos por los comparendos.

Prioridad: Alta

Definir un escuadrón de la policía ambiental, específicamente para el control al cumplimiento de la normatividad ambiental.

10

Recomendación 6

Diseñar estrategias de sensibilización dirigidas a los usuarios suscriptores,

que enseñen la importancia de la separación en la fuente, así como las

consecuencias normativas de la no realización, teniendo en cuenta sus

condiciones particulares, abarcando el 100% de la población.

Sensibilizaciones que deben contar con indicadores, para evaluar su

efectividad.

Resultados esperados:

• Generar un cambio de comportamiento en la población, incentivando

actividades que propicien la cultura ambiental y que al mismo tiempo dichas actividades generen algún beneficio para quien las realiza. (UAEPS,

2014), Se debe cambiar el imaginario de que el manejo de residuos es solo

problema de las entidades, es necesario crear conciencia acerca del impacto ambiental de los residuos no aprovechados. (UAESP, 2014).

Problema específico para resolver:

• Insuficiente cultura de separación en la fuente de los distintos usuarios del

servicio, por lo que siguen disponiendo de manera inadecuada los residuos sólidos. Causas Fundamentales:

• Falta de capacitación, que obligue a todos los usuarios a participar y entender la importancia de la separación en la fuente.

• Las capacitaciones realizadas están enfocadas a un proceso de

socialización de normas, pero no gozan de indicadores de impacto.

Acciones para realizar:

Actores responsables e involucrados:

UAESP, concesionario del servicio de aseo, Alcaldía local, usuarios suscriptores. Experiencias evidenciadas:

Proyecto de Reciclaje y Aprovechamiento Sostenible -PRAS- Tiempo estimado: Inmediato e indefinido. Alcance: El alcance está enmarcado por las sentencias de la Corte

Constitucional: Auto 275 de 2011, Auto 587 de 2015 y Auto 736 de 2017,

PGIRS y Ley 1466 de 2011, y anexos 3, 2 y 11 de la licitación UAESP 02-2017. Indicadores de cumplimiento: Aumento en el % de los residuos sólidos aprovechados. Prioridad: Alta

Las estrategias de sensibilización pueden contemplar la entrega continua de bolsas marcadas y señaladas para la separación de los residuos desde la fuente.

Establecer la separación en la fuente y el consumo responsbale como componentes pedagógicos teórico-prácticos en todas las instituciones educativas.

Formular un mecanismo de control que garantice la separación adecuada de los residuos sólidos por parte de los usuarios suscriptores

Implementar incentivos tarifarios por la disminución de residuos sólidos que son generados en los hogares.

Garantizar la capacitación y sensibilización continua y permanente hacia la comunidad.

11

Recomendación 7

Fortalecer la gestión interinstitucional entre las entidades nacionales, y

distritales con claridad en la definición de las responsabilidades frente al

cumplimiento del programa, relacionando de forma específica a los

actores vinculados en el proceso.

Resultados esperados:

• Adecuada Coordinación interinstitucional en función del cumplimiento del programa de aprovechamiento y las metas planteadas en los planes de desarrollo.

Problema específico para resolver:

• No hay una efectiva coordinación y articulación entre las entidades que tienen responsabilidades frente al cumplimiento del programa. Causas Fundamentales:

• No existen procesos definidos para la articulación entre la alcaldía local, la

UAESP, y la policía nacional, para el seguimiento a las obligaciones

planteadas por el programa de aprovechamiento. • No hay una herramienta de seguimiento adecuado a las metas de

disminución planteadas.

Acciones para realizar:

Actores responsables e involucrados:

UAESP, Concesionario de aseo, Policía Nacional, entidades con competencia.

Experiencias evidenciadas:

PGIRS de la ciudad de Bogotá D.C., Anexo 2 Articulación con el programa

de aprovechamiento. Tiempo estimado: Inmediato e indefinido.

Alcance: El alcance está enmarcado por las sentencias de la Corte

Constitucional, Auto 275 de 2011, Auto 587 de 2015 y Auto 736 de 2017, PGIRS y Ley 1466 de 2011, y anexos 3, 2 y 11 de la licitación UAESP 02-2017. Indicadores de cumplimiento:

Cantidad de actividades realizadas en el marco interinstitucional, y mediciones de los resultados obtenidos.

Prioridad: Media

Hacer claridad frente a las disposiciones legales quele confieren responsabilidades frente alcumplimiento de las metas de aprovechamiento deresiduos, a las entidades correspondientes. Realizaruna gestión "sin celos institucionales".

12

Recomendación 8

Establecer políticas claras a las empresas e industrias productoras de

bienes y servicios, que fortalezcan la actividad de aprovechamiento,

encaminadas a disminuir el impacto ambiental que sus productos, una vez

desechados, generan, y establecer límites para las cantidades de residuos

sólidos que se disponen en rellenos sanitarios. (Montoya, Valencia,

Sánchez, & Vélez 2018).

Resultados esperados:

• Reintegrar el mayor volumen posible de materiales aprovechables en los

ciclos productivos, de esa forma, aumentar su aprovechamiento y disminuir la cantidad de residuos dispuestos en el RSDJ.

Problema específico para resolver:

• Carencia de una estrategia nacional y distrital, enfocada en la disminución de productos de rechazo por parte de las industrias.

Causas Fundamentales:

• Las empresas, no están obligadas a implementar estrategias de

posconsumo, para reintegrar los residuos de sus bienes a la cadena

productiva, ni tampoco en la disminución de los posibles materiales contaminantes que se generan en la producción de los productos.

• No se evidencia una normatividad que exija la reutilización de los

materiales dentro de los ciclos productivos.

Acciones para realizar:

Actores responsables e involucrados:

MVCT, Minambiente, Minhacienda, Industria, Instituciones de investigación.

Experiencias evidenciadas:

Asamblea Departamental de Antioquia. (2016). “Basura Cero” en el

Departamento de Antioquia. Ordenanza 10. Teoría de Economía Circular. Tiempo estimado: Corto plazo (4 años)

Alcance: Los lineamientos deberán formularse para la escala nacional, y

deberán ser reglamentados por las entidades competentes en el Distrito. Indicadores de cumplimiento:

% De residuos recogidos por las empresas/ % de residuos reutilizados. % de material reciclado incluido en la fabricación del producto.

Prioridad: Media

Integrar una visión de sustentabilidad en los procesos productivos de losbienes y servicios, desde su planeación en el diseño, a fin de que seanproducidos con materiales potencialmente aprovechables;

Lograr que estas generen la menor cantidad de residuos unavez desechados por los usuarios, y que se tengan estrategias ymecanismos claros y efectivos para su retorno al procesoproductivo, disposición final y/o recuperación. imponer "tasaspor disposición de residuos".

13

Recomendación 9

Definir una política pública que impulse el aprovechamiento, a partir de la

corresponsabilidad que tienen los fabricantes de productos

Resultados esperados:

• El enterramiento de los residuos en rellenos sanitarios debe dejar de ser la principal alternativa de disposición, por el contrario, se deben buscar todas las alternativas para el aprovechamiento de los diferentes residuos, a partir

del engranaje a nivel normativo, pedagógico, técnico y tarifario. (UAESP, 2014)

Problema específico para resolver:

• No existe una política efectiva que promueva el aprovechamiento de los residuos sólidos, al hacer copartícipes en la responsabilidad a los fabricantes de bienes. Causas Fundamentales:

• Las empresas, no están obligadas a implementar estrategias de

posconsumo, para reintegrar los residuos de sus bienes a la cadena

productiva

Acciones para realizar:

Actores responsables e involucrados:

Minambiente, Minvivienda, Fenalco, ANDI, Cámaras de Comercio respectivas, fabricantes y comerciantes de productos

Experiencias evidenciadas:

(Montoya, Valencia, Sánchez, & Vélez, 2018) Tiempo estimado: Corto plazo (4 años)

Alcance: La política deberá formularse para la escala nacional, y la reglamentarán las entidades correspondientes, a fin de establecer los

lineamientos de aplicación y los mecanismos de control efectivos. Indicadores de cumplimiento:

Disminución en la cantidad de residuos dispuestos en los Rellenos Sanitarios, Cumplimiento de las metas de aprovechamiento Prioridad: Media

Realizar una evaluación profunda e integral de la situaciónactual, tendencias de manejo y gestión de residuos (Tejada,2013). Las entidades encargadas, deben decidir si esconveniente cambiar o mantener las estrategias actuales encuanto al manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos(Tejada, 2013).

Los Ministerios y entidades correspondientes debensolicitar de los fabricantes la información clara de lacomposición de los residuos que generan sus productos,y la cantidad estimada de generación, a fin de que estosformulen e implementen estrategias acordes.

Establecer límites para las cantidades de residuos sólidos que se disponen en rellenos sanitarios (Montoya, Valencia, Sánchez, & Vélez, 2018)

14

Recomendación 10

Establecer mecanismos de evaluación y control que certifiquen la realidad

de las toneladas aprovechadas, en contraposición a las toneladas

dispuestas en RSDJ, para que el usuario suscriptor del servicio se vea

beneficiado vía tarifa de la reducción de los residuos que se disponen en

el RSDJ.

Resultados esperados:

• Lograr la disminución en la tarifa para los usuarios por la baja en la

disposición de residuos al RSDJ.

• Beneficiar vía tarifa a los usuarios que realicen la separación adecuada de los residuos. Problema específico para resolver:

• Aumento en las tarifas de los usuarios, por el aumento de las toneladas dispuestas en el RSDJ, y las toneladas realmente aprovechadas que se presentan en las ECAS autorizadas. Causas Fundamentales:

• Las toneladas dispuestas en el RSDJ son llevadas a tarifa y se dividen en la

cantidad de usuarios del área de servicio exclusivo [ASE], de igual forma ocurre con las toneladas aprovechadas, sin embargo, aunque estas

últimas han aumentado, no se ha logrado reducir las toneladas dispuestas

en el RSDJ.

Acciones para realizar:

Actores responsables e involucrados:

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico [CRA], UAESP, Concesionario de aseo, Asociaciones de recicladores de oficio y

estaciones de clasificación y aprovechamiento [ECA´s]. Experiencias evidenciadas:

Informes de Superservicios 2016, 2017, y 2018 de aprovechamiento

y disposición final, Proyecto de Reciclaje y Aprovechamiento Sostenible -PRAS- Tiempo estimado: Inmediato, hasta el 2026 (nuevo modelo de aseo en

Bogotá).

Alcance: El alcance está enmarcado por las sentencias de la Corte Constitucional, Auto 275 de 2011, Auto 587 de 2015 y Auto 736 de 2017,

PGIRS y Ley 1466 de 2011, y anexos 3, 2 y 11 de la licitación UAESP 02-2017.

Indicadores de cumplimiento:

% De residuos no aprovechados llevados a tarifa VS % de residuos

aprovechados llevados a tarifa.

Garantizar por medio de la vigilancia y control que, las toneladasaprovechadas sean certificadas por las ECAS.

Realizar un diagnóstico del por que no se han disminuido lastoneladas que ingresan al RSDJ.

Dar soluciones y beneficios vía tarifa a la actividad deseparación en la fuente, por parte de los usuarios suscriptores.

15

Prioridad: Media

Recomendación 11

Rediseñar los contenedores, para garantizar la separación clara y fácil del

material. (Tejada, 2013), así como, que las entidades competentes (UAESP,

Policía) realicen seguimiento y control al proyecto, para que estos se

utilicen de forma adecuada, entregando el material debidamente

seleccionado en los contenedores de material aprovechable.

Resultados esperados:

• Aumentar el material aprovechado, producto de la disposición adecuada de los residuos, garantizar el acceso cierto y seguro a los recicladores de

oficio.

• Disminuir los residuos que ingresen a RSDJ.

Problema específico para resolver:

• Los contenedores instalados no están siendo utilizados de la forma

adecuada, los residuos depositados, están perdiendo su utilidad para ser

aprovechados, aumentando la disposición en el RSDJ. Causas Fundamentales:

• Los usuarios suscriptores no realizan la separación en la fuente ni la presentación diferenciada de los residuos sólidos en los contenedores

respectivos (material aprovechable, material no aprovechable) • El diseño de los contenedores dificulta la actividad de recolección

diferenciada del material por parte de los recicladores de oficio, debido a

la disposición inadecuada por parte de los usuarios suscriptores, el material se contamina.

• No hay un seguimiento de la efectividad del programa de aprovechamiento por medio de contenedores, por lo que estos son utilizados como sitios de presentación de cualquier tipo de residuo.

Acciones para realizar:

Actores responsables e involucrados:

UAESP, Operador del servicio público de aseo en la actividad de

recolección y transporte (Lime S.A.), Policía nacional. Experiencias evidenciadas: Maldonado (2006)

Tiempo estimado: Inmediato.

Alcance: El alcance está enmarcado por las sentencias de la Corte

Constitucional, Auto 275 de 2011, Auto 587 de 2015 y Auto 736 de 2017,

PGIRS y Ley 1466 de 2011, y anexos 3, 2 y 11 de la licitación UAESP 02-2017.

Indicadores de cumplimiento:

% de material efectivamente aprovechado, recolectado de los

contenedores de material aprovechable. Prioridad: Alta

Diseñar nuevas estrategias de sensibilización, con metas decumplimiento periódicas en todas las localidades de la ciudad,a fin de abarcar el 100% de la población generadora deresiduos.

Las estrategias de sensibilización pueden contemplar laentrega continua de bolsas marcadas y señaladas para laseparación de los residuos desde la fuente.

Rediseñar los contenedores ubicados, debido a que noevidencian efectividad.

16

Recomendación 12

Fortalecer las políticas de consumo adecuado de productos, incentivando

la compra de bienes y servicios amigables con el medio ambiente, que

contribuyan a disminuir la cantidad de residuos que se generan, y se

promueva la separación de los materiales aprovechables.

Resultados esperados:

• Disminuir la disposición de residuos y aumentar la separación en la fuente.

Problema específico para resolver:

• Alto consumismo por parte de los usuarios, lo cual aumenta la cantidad de

residuos a disponer. Causas Fundamentales:

• Cultura fundamentada en el alto consumo; desconocimiento de los

problemas ambientales generados por el consumo indiscriminado de productos; falta de conciencia para la compra de productos ambientalmente amigables.

Acciones para realizar:

Actores responsables e involucrados:

Minambiente, Fenalco, ANDI, Cámaras de Comercio respectivas, fabricantes y comerciantes de productos.

Experiencias evidenciadas:

Semana sostenible (2016), Proyecto de reciclaje y aprovechamiento [PRAS] Tiempo estimado: Inmediato e indefinido.

Alcance: El alcance está enmarcado por el CONPES 3874 de 2016, CONPES 3934 de 2018, y el Acuerdo 645 de 2016.

Indicadores de cumplimiento:

% empresas con productos amigables con el medio ambiente % del total de productos amigables vendidos % Indicadores de sensibilización al producto responsable

Prioridad: Alta

Incentivar la disminución al consumo innecesario de productos a travez de estrategias de capacitación y cultura ciudadana.

Fomentar la compra y realización de productos que eliminen o sustituyan los materiales de rechazo, a traves de politicas publicas e incentivos fiscales.

Establecer en las políticas, cantidades máximas permitidas para la generación de residuos por parte de los usuarios.

17

Bibliografía

• Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de desarrollo Distrital 2016-

2020 "Bogotá mejor para todos". Bogotá: Alcaldía Mayor de

Bogotá.

• Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de desarrollo Distrital 2016-

2020 "Bogotá mejor para todos". Bogotá: Alcaldía Mayor de

Bogotá.

• Asamblea Departamental de Antioquia. (2016). “Basura Cero” en

el Departamento de Antioquia. Ordenanza 10.

• Association for the Prevention of Torture [APT]. (2008). Cuadernillo

Número 1 Cómo Hacer Recomendaciones Efectivas.

• Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

[CRA]. 2015. Resolución CRA 720 de 2015. Bogotá D.C. Comisión de

Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico [CRA].

• Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

[CRA]. 2015. Resolución CRA 786 de 2017. Bogotá D.C. Comisión de

Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico [CRA].

• Concejo de Bogotá D.C. Acuerdo 645 de 2016. Bogotá D.C.

Concejo de Bogotá D.C.

• Concejo del gobierno autónomo descentralizado municipal del

cantón Chillanes (Ecuador). 2011. La ordenanza para la gestión

integral participativa de residuos sólidos en el cantón Chillanes.

• Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. 2016.

Documento CONPES 3874 de 2016. Bogotá D.C. CONPES.

• Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. 2016.

Documento CONPES 3934 de 2018. Bogotá D.C. CONPES.

• Congreso de la República de Colombia. 2011. Ley 1466 de 2011.

Bogotá D.C. Congreso de la República de Colombia.

• Corte Constitucional de la República de Colombia. (2011). Auto

275 de 2011. Bogotá D.C.: Corte Constitucional de la República de

Colombia.

• Corte Constitucional de la República de Colombia. (2015). Auto

587 de 2015. Bogotá D.C.: Corte Constitucional de la República de

Colombia.

• Corte Constitucional de la República de Colombia. (2017). Auto

736 de 2017. Bogotá D.C.: Corte Constitucional de la República de

Colombia.

• Gobierno de Chile. Ministerio del Medio Ambiente. 2017. Ley de

Fomento al Reciclaje (Ley REP). Báez, S. 2016. Ecología Industrial

desde los Sistemas Sectoriales de Innovación. Caso de estudio:

reciclaje de empaques multicapa en México.

• Maldonado, L. 2006. Reducción y reciclaje de residuos sólidos

urbanos en centros de educación superior: Estudio de caso.

Ingeniería. 10 (1): 59-68.

• Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2016). Resolución 276

de 2016. Bogotá D.C.: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

• Montoya, A., Valencia, S., Sánchez, A., & Vélez, J. (2018).

Valoración de los residuos sólidos de la Comuna Dos de Bello

18

(Antioquia), como sistema alternativo de aprovechamiento.

Cuaderno Activa, 10(1), 67 - 86.

• Presidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto 596 de

2016. Bogotá D.C.: Presidencia de la Republica de Colombia.

• Semana Sostenible. (26 de Agosto de 2016). “La generación de

residuos evidencia la imperfección del consumo”. Obtenido de

Semana Sostenible: https://sostenibilidad.semana.com/medio-

ambiente/articulo/antonis-mavropoulos-la-generacion-de-

residuos-evidencia-la-imperfeccion-del-consumo/35919

• Tejada, D. (2013). Manejo de residuos sólidos urbanos en la ciudad

de La Paz, B. C. S.: Estrategia para su gestión y recomendaciones

para el desarrollo sustentable. La Paz, Baja California Sur: Centro

de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

• Tovar, L. 2018. Formalización de las organizaciones de recicladores

de oficio en Bogotá: reflexiones desde la economía popular.

Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 62, Quito, septiembre

2018, pp. 39-63

• Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos [UAESP].

(2016). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS-,

actualización octubre de 2016. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de

Bogotá D.C., Secretaría Distrital del Hábitat, UAESP.

• Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos [UAESP].

(2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos

orgánicos a través de metodologías de compostaje y

lombricultura. Bogotá D.C.: Unidad Administrativa Especial de

Servicios Públicos.

• Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos [UAESP].

(2017). Licitación Pública UAESP 02 de 2017 Concesión Áreas de

Servicio Exclusivo para la Prestación del Servicio de Aseo en la

Ciudad de Bogotá D.C. Bogotá D.C.

• Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos [UAESP].

(2019). Proyecto de Reciclaje y Aprovechamiento Sostenible -

PRAS- Bogotá D.C.

• Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (9 de Febrero de

2020). logos_escudo_vertical.rar. Obtenido de Universidad Distrital

Francisco José de Caldas:

https://editorial.udistrital.edu.co/mii_deslogo.php