GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia...

23
2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA 2016-2017 GUÍA DE LECTURA- SOLUCIONARIO CAMPOS DE CASTILLA (ANTONIO MACHADO) Antonio Machado publicará este nuevo libro en dos etapas: la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo; la segunda aparecerá con la primera edición de sus Poesías Completas en 1917. En esta última y definitiva versión no elimina ningún poema, pero sí añade otros, algunos de ellos de una gran belleza. La diferencia que existe entre los dos primeros libros de Machado (Soledades; Soledades. Galerías. Otros poemas) es evidente: se produce un paso del YO al NOSOTROS. En Campos de Castilla encuentra a alguien (Leonor o su recuerdo) o algo (Castilla y lo castellano) hacia quien dirigir su mirada. La soledad del libro anterior ya no es tan absoluta. En esta obra exhibe menos su yo, el énfasis se pone ahora, a menudo, más que en su propia alma, más que en lo que él siente, en lo de fuera, en lo que se contempla: paisajes de Castilla, hombres, España, etc. Aunque, claro es, la descripción incluya siempre, más o menos implícitos, más o menos intensos, pensamiento y emoción. Los poemas de este libro los podemos agrupar en dos grandes bloques según los temas: (a) El problema de España. El paisaje de Castilla como símbolo de España; (b) El problema existencial: el amor y el sufrimiento por la muerte de su esposa Leonor o el sentimiento religioso. 1. “RETRATO” (XCVII) “Retrato” apareció por primera vez editado en el poemario Campos de Castilla, de 1912, al inicio del libro, como una presentación o una justificación a todo lo que venía después. En él se reflejan aspectos de su personalidad y de su orientación estética en la literatura. 1

Transcript of GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia...

Page 1: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-2017GUÍA DE LECTURA- SOLUCIONARIO

CAMPOS DE CASTILLA (ANTONIO MACHADO)

Antonio Machado publicará este nuevo libro en dos etapas: la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo; la segunda aparecerá con la primera edición de sus Poesías Completas en 1917. En esta última y definitiva versión no elimina ningún poema, pero sí añade otros, algunos de ellos de una gran belleza.

La diferencia que existe entre los dos primeros libros de Machado (Soledades; Soledades. Galerías. Otros poemas) es evidente: se produce un paso del YO al NOSOTROS. En Campos de Castilla encuentra a alguien (Leonor o su recuerdo) o algo (Castilla y lo castellano) hacia quien dirigir su mirada. La soledad del libro anterior ya no es tan absoluta. En esta obra exhibe menos su yo, el énfasis se pone ahora, a menudo, más que en su propia alma, más que en lo que él siente, en lo de fuera, en lo que se contempla: paisajes de Castilla, hombres, España, etc. Aunque, claro es, la descripción incluya siempre, más o menos implícitos, más o menos intensos, pensamiento y emoción.

Los poemas de este libro los podemos agrupar en dos grandes bloques según los temas: (a) El problema de España. El paisaje de Castilla como símbolo de España; (b) El problema existencial: el amor y el sufrimiento por la muerte de su esposa Leonor o el sentimiento religioso.

1. “RETRATO” (XCVII)

“Retrato” apareció por primera vez editado en el poemario Campos de Castilla, de 1912, al inicio del libro, como una presentación o una justificación a todo lo que venía después. En él se reflejan aspectos de su personalidad y de su orientación estética en la literatura. El título es “Retrato”. Teniendo en cuenta que el autor se define a sí mismo, debería ser “autorretrato”. No obstante, creemos que el autor ha elegido este título para tomar distancia sobre sí mismo, para simular ser objetivo, cuando lo que realmente prima en el poema es la subjetividad.

1. ¿En cuántas partes dividirías el poema teniendo en cuenta su contenido? Para comenzar te adelanto que el poema se divide en tres partes.

2. Busca en el diccionario la estrofa “serventesio” y di si se ajusta a la métrica empleada por Machado en este poema.

3. En la primera estrofa aparece el “limonero”, imagen recurrente en el poemario de Machado. Ya que se trata de un símbolo, ¿qué crees que representa?

4. Los versos 2 y 4 tienen la misma estructura sintáctica, ¿cómo se denomina este recurso literario? Localiza otros dos versos en los que esté presente de nuevo este recurso retórico.

1

Page 2: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-20175. ¿Qué característica destaca de sí mismo el yo poético en la tercera estrofa?6. ¿Qué crees que quiere decir Machado cuando afirma que “adoro la

hermosura […] mas no amo los afeites1 de la actual cosmética” (v. 13 y v. 15).

7. ¿En qué estrofas observas el antimaterialismo machadiano?8. Haz una recopilación de la información que Machado ofrece de sí mismo en

este poema y enumera sus rasgos más importantes.

2. “A ORILLAS DEL DUERO” (XCVIII)Este poema se encuadra dentro de un grupo que podríamos etiquetar como

“visión crítica de Castilla y de España”. En él se perciben ecos del malestar propio de los autores de la Generación del 98.

1. Cita el tema/temas del poema. El paisaje de Castilla y la crítica hacia la desidia del los habitantes de Castilla.

2. Símbolos machadianos presentes en el poema. Río (vida); álamos (árboles de la juventud); mar (muerte); camino (transcurrir de la vida).

3. Partes en las que se divide esta composición. ¿Qué verso sirve de transición entre una parte y la otra? La composición se divide en dos partes: en la primera (v. 1-36) describe el paisaje castellano de manera más o menos objetiva; en la segunda (con el verso “El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla” de enlace) critica la decrepitud y la desidia de Castilla y la compara con su pasado glorioso.

4. Localiza en esta 1ª parte las imágenes con las que se hace referencia al pasado histórico de Castilla. ¿En qué verso se contrapone el presente con el pasado? ¿Qué intención hay en ese contraste? Destacan tres imágenes:

• Una redoma loma cual recamado escudo (v. 16):• Por donde tuerce el Duero /para formar la corva ballesta de un arquero (v.19);• Soria es una barbacana hacia Aragón, que tiene la torre castellana (v. 21).

El verso “Castilla miserable, ayer dominadora”, contrapone pasado y presente.

Este contraste pretende destacar el pasado glorioso y valiente de esta tierra, frente a la cobardía y abandono de la Castilla del presente.

5. ¿Qué aspectos se critican de Castilla? La voz poética se acuerda del poder que tuvo Castilla y ahora no tiene. Se critica la pasividad. La diferencia entre la Castilla heroica del Mío Cid y la pasiva de ahora con adjetivos contrapuestos como “bríos” (55) y “harapos” (18). Critica además la ignorancia y el atraso.

5. ¿Qué versos pueden considerarse el estribillo de esta composición? “Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora”.

1 Adornos.2

Page 3: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-20176. Localiza una personificación referida a Castilla. En esta

composición se personifica a Castilla como una mala madre (“la madre en otro tiempo fecunda en capitanes, madrastra es hoy…”).

7. Fíjate en los versos “Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;/ cambian la mar y el monte y el ojo que los mira”. ¿Qué tema obsesivo para Machado está presente en estos dos versos? Está presente el tema del paso del tiempo.

8. ¿Cómo es la métrica del poema? Se trata de versos alejandrinos organizado en pareados AA BB CC DD…

3. “POR TIERRAS DE ESPAÑA” (XCIX)

Al igual que en el poema anterior, el yo poético es crítico y voraz con Castilla, más concretamente con los habitantes del campo castellano a quienes en el poema “A orillas del Duero” había aludido como “atónitos palurdos”.

1. Tema del poema. Resume brevemente su contenido. Crítica del hombre castellano. La voz poética critica la forma de vida del hombre castellano que destruye el campo (los árboles) para sacar provecho económico, dejando empobrecidos a sus hijos (pues el campo sin árboles se convierte en un campo infértil ya que, cuando llueve, el agua arrastra el limo hacia el mar (vv.1-8). Es vicioso, envidioso, criminal, insolidario, desgraciado (estrofas 5 y 6). Contrasta su forma de actuar con la de sus valientes antepasados.

2. Es muy habitual en los poemas de Machado el contraste pasado/presente. ¿En qué versos del poema lo observas? Se observa este contraste, por ejemplo, en el verso 2, cuando dice que el hombre que hoy quema el bosque, antaño (sus antepasados) cortaron encinas y robles con la sierra.

3. ¿Podrías dividir el poema en dos partes en función de su contenido? La primera parte ocuparía desde el verso 1 hasta el verso 16 en los que habla de los antepasados trabajadores y valientes; a partir del verso 17 la voz poética critica al hombre que habita Castilla en la actualidad por ser avaricioso, cruel, incluso sanguinario (habla del cainismo, muerte entre hermanos).

4. De nuevo se menciona el tema de la emigración en Castilla, justificada por la necesidad y pobreza que padecen sus habitantes. Localiza los versos. Se observa este tema en el verso 5: “hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares”.

5. Este personaje campesino envidioso y malo tuvo un pasado de gloriosa estirpe. ¿En qué estrofa se encuentra este dato? En la tercera estrofa.

6. Machado sobresale por su aguda capacidad para trazar descripciones a “brochazos” (impresionismo pictórico). Busca un ejemplo en el poema. Hay una descripción impresionista del físico del antepasado del hombre castellano en la cuarta estrofa. Sobre todo destaca de él su mirada astuta y su agilidad.

3

Page 4: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-2017

4. “EL HOSPICIO” (C)Se trata de un poema muy triste que describe el viejo hospicio y a sus habitantes que observan desde los viejos ventanales el paisaje.

1. ¿Qué sentimientos te transmite el poema? Fíjate en la adjetivación utilizada y explica cómo esta influye en la creación de sentimientos. Esta composición despierta sentimientos como la tristeza, la soledad, el abandono e incluso la compasión. A ello contribuyen adjetivos como “viejo”, “ruinoso”, “sórdido”, “pálidos”, “atónitos”, “enfermos”.

2. ¿Cuál crees que es el tema del poema? El abandono y la soledad de los seres desvalidos.

3. Localiza algún ejemplo de antítesis. Versos 3 y 4: verano/invierno. 4. Lee con atención los versos. En él aparecen símbolos machadianos como

la “tarde” (declinar del día). ¿Qué significado tiene en el poema este símbolo? En este poema la tarde es el símbolo de la última etapa de la vida, próxima a la muerte.

5. En los últimos versos el yo poético se centra en la imagen de la nieve cayendo sobre la tierra fría. Pero realmente, ¿qué idea nos quiere transmitir? ¿Qué querrá decir el poema con “la nieve silenciosa”? La nieve silenciosa que cae sobre la tierra es una metáfora de la muerte que está persistentemente presente.

5. “EL DIOS IBERO” (CI)El eje del poema es la sufrida vida del campesino, sometido a los designios

caprichosos de un Dios cruel, vengativo o paternal. Ten en cuenta que las estrofas 2-7 son, como indican las comillas, una oración que el poeta imagina en labios de un hombre del campo. El poema es, en cierto modo, una sátira de la religiosidad campesina tradicional, que insulta a su Dios cuando se tuerce su destino y lo alaba cuando todo sale a su gusto.1. Busca en el texto unas alusiones al pasado histórico y la manifestación de su esperanza en el futuro de España. Encontramos alusiones al pasado histórico y confianza en el futuro en “¡Qué importa un día” Está el ayer alerto al mañana, mañana al infinito, hombres de España, ni el pasado ha muerto, no está el mañana- ni el ayer- escrito”. 2. Fíjate en el léxico utilizado. Uno de los rasgos de Machado (y también de todos los autores de la Generación del 98) es el gusto por las palabras arcaicas o rurales. Busca ejemplos en el poema. Tahúr, saeta, albur3. Identifica un ejemplo de paralelismo en el poema. “Más allá de la suerte/ más allá de la tierra”.

4

Page 5: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-20174. Explica el significado de los últimos cinco versos. En los últimos cinco versos la voz lírica muestra su esperanza en el futuro ya que espera que algún hombre sea capaz de trabajar duro para reconducir esa tierra. Por otra parte, afirma que nadie conoce como es el Dios íbero (para unos bueno, para otros malo, en función de cómo les vaya en la vida).

6. “ORILLAS DEL DUERO” (CII)Se trata de un poema cuyo tema es el paisaje castellano. Predomina en él la

descripción, con comparaciones. El paisaje se describe como adusto, desnudo, polvoriento y seco. Aparecen las notas sensoriales en adjetivos como amarillenta, dura o fría. Predomina el estilo nominal (ausencia de verbos conjugados), con sustantivos y adjetivos cargados de connotaciones que pretenden llegar a la esencia de Castilla.

1. ¿En qué partes dividirías el poema en función de su contenido? Justifica tu respuesta.

En el poema se plantea la contraposición entre esencialidad (1ª parte) y temporalidad (2ª parte).Primera parte (versos 1-25): En la primera parte evoca, mediante exclamaciones, elementos del las riberas del Duero (campo soriano). La voz lírica proyecta su alma sobre el paisaje soriano, a lo largo de estos versos, la emoción va en aumento hasta conseguirse la identificación del paisaje con el alma de la voz poética (v. 18). También aparecen referencias a los estragos causados por el paso del tiempo: Castilla, tus decrépitas ciudades (v.19) y referencias al pasado histórico de Castilla (vv. 22- 25). Destaca, en este sentido, en la sexta estrofa, el valor de la paradoja con la que se caracteriza la historia de Castilla: “tierra inmortal, Castilla de la muerte” (6ª estrofa). Segunda parte (versos 26-52): La segunda parte empieza con una referencia a un momento concreto, una tarde. Destaca la presencia del río Duero, cuyo fluir puede tomarse como símbolo del fluir del tiempo y de la historia. Fíjate como, al final, ya no es el Duero sino la misma Castilla, la que corre “hacia el mar” (v.52).

2. Fíjate en los adjetivos presentes en los versos 1-21, ¿qué connotaciones presentan? Se trata de adjetivos que destacan lo duro y lo seco del paisaje castellano (polvoriento, tosco, dura, fría).

3. ¿En qué verso se pone de manifiesto el paso del tiempo, tema tan presente en la poesía de Machado? En el verso “Castilla, tus decrépitas ciudades”, hace referencia el paso del tiempo que va destruyendo la arquitectura castellana.

4. ¿Qué símbolos propios de Machado encuentras en esta composición? La tarde (última etapa de la vida); el río (paso de la vida); luna (muerte); agua (paso de la vida); mar (muerte).

5. Localiza en el poema: paralelismos, metáforas, comparaciones.Paralelismos: “Castilla del desdén con tra la suerte / Castilla del dolor

y de la guerra”).Metáfora: “turbante de nieve” (cumbre nevada).

5

Page 6: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-2017Comparación: “como un globo morado aparecía la hermosa luna”.

La primera parte del poema tiene un estilo nominal, sin embargo en la segunda parte encontramos un estilo más dinámico. ¿A qué crees que se debe? En la primera parte predomina el estilo nominal (ausencia de frases con verbo, empleo de sustantivos y adjetivos cargados de connotaciones…), mediante el que pretende mostrar la esencia del alma de Castilla. Fíjate en que los sustantivos y adjetivos están cargados de connotaciones. Mientras tanto en la segunda parte abundan los verbos, sobre todo los imperfectos, que dan al poema una sensación de movimiento, de fluir histórico, frente al estatismo de la parte anterior (descripción de la ribera del Duero).

7. “LAS ENCINAS” (CIII)

Se trata de un poema descriptivo, en el que, no obstante, se emplean las admiraciones y las interrogaciones retóricas para trasladar la emoción ante la contemplación del paisaje.

1. Explica qué valor tienen para Machado el roble, por una parte, y la encina, por otro. Menciona las cualidades que le asigna a cada uno de estos dos tipos de árbol. La encina representa la humildad y la fortaleza (verso 6) mientras que el roble representa la el valor y el coraje (v. 12). El roble es alto, fuerte, robusto. Las encinas son negras, sin esbeltez ni altiveza, pero son firmes y humildes, castas y buenas.

8. “EN ABRIL. LAS AGUAS MIL”Estamos ante un poema que describe un día de lluvia.1. ¿Consideras que transmite una visión optimista o pesimista? Creo que

ofrece una visión optimista y alegre, ya que como se ve en las primeras estrofas en medio de la lluvia y de las nubes aparece el cielo añil. A lo largo del poema repite la idea de alternancia entre lluvia y sol.

2. ¿Es un poema descriptivo o hay mucha implicación subjetiva en la descripción del paisaje? Aunque en Machado es difícil hablar de objetivismo, creo que se trata de un poema bastante objetivo en la descripción del paisaje.

3. Hay tres versos que podrían calificarse de “caligrama” (poema cuya forma dibuja su contenido). ¿Cuáles son? Los versos 5-8 en los que se dice que una centella zigzaguea y también lo hace la forma del poema.

4. ¿Qué ocurre entre los versos “y un encinar se esfuma/y una sierra gris se pierde”? Contrasta ahora con lo que sucede en “allí un cerro desaparece/allá surge una colina”. En los versos “y un encinar se

6

Page 7: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-2017esfuma/y una sierra gris se pierde” tenemos un ejemplo de paralelismo. En cambio, en “allí un cerro desaparece/allá surge una colina” el paralelismo se rompe porque el poeta a propósito coloca las palabras en un orden sintáctico que rompe con el paralelismo.

5. Presta mucha atención a la adjetivación del poema y explícala. Se trata de una adjetivación muy sensorial, vinculada sobre todo a los colores (añil, amarilla, gris, verde, claro, sombrío).

6. Localiza algunos símbolos machadianos en el poema e intenta explicarlos. Aparece la lluvia (agua que cae, como símbolo del paso del a vida); también aparece el río (insiste en la idea del paso del tiempo). En ambos casos aparece el agua como símbolo de la vida (en este caso, de la vida que fluye).

9. “FANTASÍA ICONOGRÁFICA”En esta composición se describe una escena de un hombre, ya calvo, aunque

joven (como se indica en los primeros versos), de familia hidalga (en un rincón hay un armadura) que contempla la caída de la tarde. En este poema están presentes muchos símbolos de Machado. Localízalos y explícalos.

Está presente la tarde, como símbolo de la última etapa de la vida (período decrépito y solitario); el color violeta que simboliza la muerte. El color anaranjado del atardecer es símbolo de la llegada de la muerte.

10. “UN LOCO” (CVI)

Se trata de un poema narrativo en el que el protagonista es un loco.

1. ¿Qué símbolos machadianos están presentes en el poema? La tarde como símbolo de la vejez, al igual que el otoño. El camino como símbolo del transcurrir de la vida. Los álamos símbolo de la juventud, pero en este caso están marchitos. La sombra, como símbolo de la muerte silenciosa.

2. ¿De qué huye el loco? Por lo tanto, ¿qué critica el autor en el poema? El loco huye de la ciudad, y con esto el yo poético critica la ruindad de los mercaderes ociosos y a los chulos villanos aburridos. Él era un ignorante (campesino), pero cuerdo, que se volvió loco por el estilo de vida de la ciudad. Es, en definitiva, este poema un halago a la vida en el campo.

3. Explica con tus palabras los últimos cuatro versos. Estos últimos versos explican por qué está loco el protagonista: no está loco por una tragedia personal. Está loco porque estaba tan cuerdo que, desde su ignorancia de campesino, supo ver las terribles maldades de la vida en la ciudad. Y por eso se volvió loco.

7

Page 8: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-2017

11.“AMANECER DE OTOÑO” (CIX)

En este breve poema Machado hace una descripción del paisaje. El poema que es meramente descriptivo ofrece muchos elementos sensoriales (sobre todo relacionados con la vista). Localízalos. Tenemos adjetivos relacionados con los colores: grises, negros, dorada, violeta.

12.“EN TREN” (CX)1. Este poema posee cierto carácter popular que incluso podríamos

denominar infantil, ¿Por qué? Realmente parece una canción infantil, por su ritmo (versos muy breves y de ritmo rápido), el empleo de un lenguaje muy sencillo, en el que destacan los diminutivos (arbolitos, monjita, madrecita, mocito).

2. ¿Con qué poema relacionarías el verso 4? ¿A qué se refiere? “Voy ligero de equipaje” se relacionada con el poema “Retrato” en el que dice que cuando la muerte venga a buscarlo lo encontrará ligero de equipaje. Se trata de una metáfora de la humildad y del rechazo del materialismo acumulador.

3. La religiosidad está presente en esta composición. ¿Dónde? En la descripción de la monja, de la que destaca su bondad y su entrega a los demás.

13.“NOCHE DE VERANO” (CXI)

Este breve poema comienza con la descripción de una plaza en medio de la noche. Pero en los dos últimos versos aparece el “yo poético”.

1. Divide el poema en partes y explica su contenido. Creo que el poema podría dividirse en dos partes: la primera (versos 1-10) en los que describe el pueblo en la noche de verano; la segunda en la que aparece el yo poético en contraste con todo lo anterior (versos 11-12), para destacar su soledad en medio del pueblo, como un fantasma.

2. ¿Qué tono predomina en esta composición? ¿Con quién se compara el yo poético en el último verso? Predomina un tono pesimista, puesto que en medio de la noche aparecen símbolos que auguran la muerte (la luna). Además, el yo lírico se compara con un fantasma que vaga solitario en medio de la noche.

3. ¿Cuál crees que es el tema de este poema? La soledad.

8

Page 9: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-2017

SEGUNDA PARTE

14.“CAMPOS DE SORIA” (CXIII)

Este poema constituye un ejemplo claro de la fusión del yo poético con el paisaje de Soria. Comienza el poema con la descripción del paisaje en las diferentes estaciones del año (desde los inicios de la primavera, continuando por el otoño y el invierno). En esta primera parte predomina la descripción sensorial y colorista, pero también se deja ver la afectividad que el yo poético siente por el paisaje. La segunda parte arranca en la estrofa VI (que significa también un cambio de esquema métrico): el yo poético alaba la belleza de Soria, pero al mismo tiempo lamenta su presente decrépito en comparación con el pasado glorioso. La tercera parte del poema incluye las estrofas VIII-IX. Ahora destaca el intimismo, ya que el yo poético afirma que los elementos del paisaje “conmigo vais”. Machado vuelve a observar el río Duero y los álamos y les ensalza en un tono de despedida, como si mirase por última vez ese paisaje tan querido. Su amor por Soria termina en el poema con un deseo de fortuna y suerte para las gentes numantinas.

1. El poema está cargado de principio a fin de adjetivos sensoriales. Cita al menos cinco de ellos e indica a qué sustantivo se refieren. Árida y fría (se refieren a la tierra de Soria) (v. 1); verdes se refiere a pradillos (v. 2), cerros cenicientos (v. 3); hierbas olorosas (v. 5). En los adjetivos que hemos destacado como muestra aparecen los sentidos de la vista, el olfato y el tacto.

2. Localiza en el poema al menos dos símbolos machadianos y explica su significado. En la parte III aparece el símbolo del camino, como metáfora del transcurrir de la vida. Los álamos dorados que son el símbolo de la juventud y la alegría.

3. En un momento el poema se convierte en narrativo, ¿qué es lo que se relata? ¿con qué intención? En la parte V se relata la vida de una familia que vive en el mesón. El viejo recuerda a su hijo arriero que ha muerto, tragado por la nieve. La mujer todavía cree escuchar pasos en la nieve. La niña sueña con los días en que pueda jugar con otras niñas cuando la nieve deje paso a la primavera. La intención de este relato es hacerle ver al lector cómo es la vida del campesino castellano durante el duro invierno.

15.“LA TIERRA DE ALVARGONZÁLEZ” (CXIV)

Se trata de un largo romance narrativo (versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares) cuyo tema es la codicia y la sed

9

Page 10: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-2017de tierra tan característica, según Machado, de los habitantes de la dura meseta castellana. Machado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino.

1. El poema narra un “parricidio”, ¿por qué? Porque en él se relata el asesinato de un padre a manos de sus hijos.

2. En el poema está presente un mito bíblico, ¿cuál es y en qué consiste? Aparece el mito de Caín y Abel en el asesinato, por envidia, del hermano menor.

3. ¿En qué momento del poema aparece lo misterioso y sobrenatural? En el anuncio en sueños a Alvargonzález de su propia muerte y en la escena final de la laguna cuando el agua les arrastra y les lleva con su padre.

4. Identifica otros elementos característicos del Romancero, como la presencia de estribillo. Es muy típico de los romances que en sueños se anuncien hechos futuros. Esto ocurre en el este poema ya que en sueños se anuncia su próxima muerte: una escalera hacia el cielo desde la que oye una voz que lo llama, hadas que bordan con lana de oro e introducen un mechón negro… (vv. 62-68), así como en los versos 103-104. El estribillo (versos 179-182) se repite en numerosas ocasiones.

16.“A UN OLMO SECO” (CXV)Este poema lo compuso Machado cuando su esposa Leonor está gravemente enferma. Responde a la técnica simbolista de Soledades: primero, presentación de un objeto; al final se desvela su sentido profundo.

1. Fíjate en el “olmo viejo”, ¿qué crees que puede simbolizar este árbol “hendido por el rayo/y en su mitad podrido”? Creo que se puede referir a Leonor, muy enferma.

2. ¿Qué simbolizan las “hojas verdes”? La esperanza de salvación de Leonor, muy enferma, pero todavía vida.

3. ¿A qué se puede referir los versos finales? ¿cuál es su mensaje? Los versos finales son un mensaje de esperanza. Machado cree que todavía un milagro puede ocurrir y su esposa Leonor se pueda salvar de su muerte casi inminente.

4. Divide el poema en dos partes y explica su contenido.Primera parte (versos 1-14)- El poema se inicia mostrando la curiosidad y sorpresa (que luego explicará) que producen en el autor el hallazgo de hojas verdes en un cuerpo muerto.- Contraste entre la impresión que provocan en el autor las hojas verdes (v.4) en comparación con el amarillento musgo (v.6) y el carcomido tronco (v.8).- Lo compara con los alegres álamos (v.9) que para Machado representaban la juventud, el amor, recordando así que ya no está como ellos.

10

Page 11: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-2017- Las hormigas y las grises telarañas desgarran al olmo como la enfermedad a su mujer, y lo contrasta con la vida y alegría que aportan los ruiseñores tan lejos de sus ramas.Segunda parte (versos 15-30)- En los siguientes versos el autor, mediante un antes que, expresa su angustia ante el cercano y conocido fin. Es un intento de detener el tiempo para poder contemplar la hermosura antes de que se esfume.- Pero finaliza dejando lugar a la esperanza. Si nos fijamos en los tres últimos versos, apreciamos que antes de que llegue la muerte definitiva, el milagro de la vida puede brotar (las hojas nuevas). De la misma forma, Machado ansía una mejoría en el estado de salud de Leonor.

17.RECUERDOS (CXVI)Se trata de un poema compuesto en Baeza en el año 1913, ya fallecida Leonor. En él recuerda el paisaje de Soria desde su Andalucía natal. A partir de la muerte de Leonor, Machado une indisolublemente el recuerdo del paisaje castellano a la memoria de su esposa.

1. Fíjate en los primeros versos. En ellos se describe el paisaje andaluz. ¿Cómo es en contraposición al soriano? El paisaje andaluz es alegre, verde, con aroma de jazmín y con flores (floridos olivares, jazmines, azucenas).

2. ¿Qué sentimientos expresa hacia Soria? Localiza los versos que mejor representen la actitud del yo lírico hacia el paisaje. Hacia Soria el yo lírico expresa mucho cariño y buenos recuerdos: “En la desesperanza y en la melancolía de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva. Tierra de alma, toda, hacia la tierra mía, por los floridos valles, mi corazón te lleva”.

3. El verso “¿Dará sus verdes hojas el olmo aquel del Duero?”, ¿a qué se refiere? Se refiere al poema “Un olmo seco” en el que se fijaba en las hojas verdes que brotaban de un olmo seco y enfermo.

4. Uno de los rasgos del lenguaje empleado por los escritores de la Generación del 98 es el uso de un léxico arcaico y tradicional. Localiza algún ejemplo en este poema. Serrijones, lomazos, majadas, yermo, alcores.

18.CAMINOS (CXVIII)Este poema se fecha también en noviembre de 1913, cuando el poeta está en Baeza, recordando a su amada fallecida.

1. Localiza los símbolos y explícalos. La tarde (símbolo del ocaso de la vida); sombra (muerte); río (paso de la vida); color violeta y la luna (muerte); los caminos (transcurrir del tiempo y de la vida).

2. Explica cómo se relacionan los sentimientos del yo poético con los elementos del paisaje. Fíjate en la adjetivación.

La visión melancólica de Baeza provocada por la soledad del poeta tras la muerte de su amada se trasluce en la selección y caracterización de los elementos mediante los que describe Baeza: sombrías huertas, grises olivares; los montes duermen envueltos en niebla de otoño, maternal; la tarde es piadosa, cárdena y violeta; los olmos están mustios, etc. Las

11

Page 12: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-2017múltiples personificaciones juegan un papel importante en esa identificación del paisaje con el estado anímico del poeta.3. ¿En qué verso aparece claramente la figura de Leonor? En el último verso,

cuando confiesa que ya nunca podrá caminar con “ella”.4. ¿Cuál crees que es el tema de esta composición poética? La soledad del yo

lírico por la ausencia de su amada.5. Localiza algún ejemplo de personificación, que es un rasgo estilístico muy

empleado por Machado para dar vida al paisaje. Los montes duermen; la luna está subiendo “jadeante”.

19.CXIX

A pesar de su brevedad es un poema muy intenso en el que están contenidos algunos de los temas más importantes de la poesía machadiana:1. ¿Qué temas encuentras en estos cuatro versos? Aparece el tema de la religión y la confianza en Dios. También está el tema de la muerte, pero también el de la soledad, puesto que el yo lírico le dice a Dios que ya que está solo (su amada ha muerto), está dispuesto a irse con él cuando lo disponga.2. Localiza algún símbolo propio de la poesía de Machado. Está el símbolo del mar como metáfora de la muerte.3. Explica con tus palabras el contenido de estos cuatro versos. El yo lírico comienza destacando que Dios le ha arrancado a su amada, así que la voluntad divina se hizo en contra de la suya. Al estar solo no lo importa morir.

20.CXXCompara el poema anterior con este ¿Qué cambio de actitud encuentras en el yo lírico? Se trata de un poema más optimista. En el anterior la voz lírica solo espera la muerte con los brazos abiertos porque lo que más quería está bajo tierra. Pero ahora confiesa que su corazón debe seguir viviendo porque aunque su Leonor está muerta hay más cosas en la vida por las que luchar.

21.CXXIMachado recuerda a Leonor desde Baeza y de nuevo el paisaje está muy presente, mezclado esta vez con la temática de los sueños (que también aparecerá en otros poemas como en CXXII).

1. ¿Qué metáfora emplea el autor para referirse a la forma del río Duero a su paso por Soria? La curva de una ballesta.

2. Aparece el álamo, ¿qué significado tiene? Los álamos son los árboles de la juventud y de la alegría.

3. El poema tiene dos partes bien diferenciadas. Señálalas y explica sus diferencias. La primera parte está formada por las dos primeras estrofas. En ellas la voz lírica recuerda en sueños a su Leonor y al paisaje castellano. La segunda parte está formada por la última estrofa. La voz poética se sitúa en el paisaje andaluz y pone de relieve su soledad, su cansancio y su vejez.

12

Page 13: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-201722.CXXV

La voz lírica quiere cantarle a su paisaje andaluz, en el que vivió los años de su infancia.

1. ¿Cómo recuerda la tierra castellana? ¿Qué concepto tiene de ella? La considera su propia tierra, alaba su pasado guerrero.

2. ¿Cómo se siente la voz lírica con respecto a sus recuerdos de la infancia? ¿Se siente a gusto, es capaz de fundirse con el paisaje? Di en qué versos te basas para dar tu explicación. En los dos primeros versos la voz poética confiesa que se siente extranjero en su propia tierra. Los recuerdos de su infancia son muy alegres, de luz y de palmeras, con limoneros y narajales. Sin embargo, como dice en el verso 29-30 “falta el hilo que el recuerdo anuda al corazón”, y los recuerdos de su infancia no tienen alma, son solo recuerdo “bruto”.

3. Esta composición posee muchos rasgos del Modernismo, ¿cuáles? Apreciamos el modernismo en la descripción del paisaje andaluz, con el empleo de un léxico muy sensorial (cielo añil, limones amarillos, aroma de nardos, fuerte olor de albahaca, grises olivares).

23.A JOSÉ MARÍA PALACIO (CXXVI)

La voz lírica se dirige a su amigo (y pariente de Leonor) José María Palacio. Empleando la interrogación y la exclamación (dos recursos muy habituales en la poesía de Machado), el yo poético imagina Soria en primavera.

1. El tiempo verbal que predomina es el futuro. Pero, ¿qué valor desplazado tiene este tiempo en el poema? El futuro empleado tiene valor de probabilidad. Se trata de un futuro hipotético.

2. La composición se divide en dos grandes partes. En la primera el yo lírico imagina el brotar de la primavera en Soria (los ruiseñores, las flores, la llegada de las cigüeñas, los cazadores en el campo…). Pero en la última parte (últimos cuatro versos) aparece el verdadero mensaje que la voz lírica quiere mandarle a su amigo, ¿cuál es ese mensaje o petición? Le pide que acuda al alto Espino, en donde reposan los restos de su esposa Leonor.

3. ¿Qué crees que pueden significar los puntos suspensivos que cierran el poema? Quizás sea la emoción que deja a la voz lírica en suspenso. Se trata de una emoción rota.

4. Se trata de una composición muy repetitiva. Localiza algún ejemplo de recurso estilístico en el que se juegue con este mecanismo de repetición. Hay por ejemplo paralelismo entre los versos “¿hay zarzas florecidas…. Entre la fina hierba?” Esta misma estructura de interrogación con el verbo “haber” se repite a lo largo del poema.

24. NOVIEMBRE 1913 (CXXIX)

1. ¿Cómo se enfoca el paisaje en este poema? Se trata de una descripción bastante objetiva, aunque como ya sabemos el punto de vista del yo lírico está siempre presente en la selección de los rasgos que destaca.

13

Page 14: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-2017

24.EL PASADO EFÍMERO

Se trata de un poema muy crítico con el hombre andaluz que representa los viejos valores.

1. ¿En qué versos observas esa crítica? Se observa la crítica, por ejemplo, cuando destaca que este hombre no piensa: “el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza”. Destaca también su dejadez y su abandono al destacar que solo se anima en el casino con el juego o cuando le relatan hazañas sangrientas: “”solo se anima ante el azar prohibido, sobre el verde tapete reclinado”. Se centra solo en el presente, en estar bien hoy, sin pensar en el mañana (prisionero en la Arcadia del presente”) y, por lo tanto, no trabaja para conseguir un futuro mejor.

2. ¿Cómo es la apariencia externa de este “hombre del casino provinciano”? viste muy bien, muy fino, de terciopelo, con sombrero cordobés, muy bien arreglado.

3. ¿Piensa en el futuro este personaje? ¿Qué está criticando aquí la voz lírica? No piensa en el futuro, tal y como hemos señalado en la pregunta 1. No se preocupa más que de estar bien en el presente.

25.EL MAÑANA EFÍMERO

La voz lírica ataca a la España castiza que representa los valores tradicionales (la religión y los toros, por ejemplo) que provocan el atraso del país. Este poema está muy relacionado con el anterior.

1. ¿Por qué en este poema se habla del “mañana efímero”? ¿A qué se refiere? Se refiere a los herederos de esta sociedad vacía, atrasada y de valores tradicionales. Dice que sus vástagos serán igual que ellos, pero al mismo tiempo, otra España estará naciendo, trabajadora, implacable, rabiosa, que nos sacará del atraso. El autor presenta una radiografía de la España presente en su época (aquejada de múltiples vicios), un diagnóstico de la futura (que ve vacía y pasajera debido a las influencias del pasado) y la esperanza final en un cambio definitivo (futuro posterior: a ese destino inexorable del futuro inmediato se opone una nueva encarnación de España, una España redentora basada en el trabajo y la inteligencia: Mas otra España nace…). A diferencia de otros poemas del mismo poemario, más apegados al paisaje y la reflexión melancólica sobre el pasado, este texto se caracteriza por su tono exaltado, casi rabioso contra esa España atrasada por el lastre de su Historia, las costumbres e instituciones como la Iglesia Católica.

2. Al final, hay una nota de esperanza. Explícalo. Sí. En los últimos versos la voz lírica confía en que al lado de los herederos de la España tradicional, comenzará a nacer otra España con gente trabajadora (del cincel y de la maza), rebelde y luchadora, que nos sacará del atraso en que nos sumió la España tradicional.

14

Page 15: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-20173. ¿Por qué podemos decir que este poema se acerca a los principios de la

Generación del 98? Este poema se acerca a los principios de la Generación del 98 por su crítica a los valores tradicionales (religión, toros, monarquía) que no permiten el progreso de nuestro país y por la esperanza en un futuro diferente.

26.PROVERBIOS Y CANTARESSe trata de pequeñas composiciones poéticas (a modo de refrán) de contenido muy concentrado y profundo que tratan temas tan variados como la religión, la concepción de la vida, la realidad española, reflexiones filosóficas acerca de la naturaleza humana, etc. Se enmarcan dentro de la tradición literaria popular, por eso emplean el verso de arte menor. Uno de los más famosos es el siguiente:

Caminante, son tus huellasel camino y nada más;Caminante, no hay camino,se hace camino al andar.Al andar se hace el camino,y al volver la vista atrásse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.Caminante no hay caminosino estelas en la mar.

1. ¿Qué querrá decir la voz lírica con “caminante no hay camino, se hace camino al andar”? Quiere decir que el destino no está marcado, sino que cada uno, con la manera en que orienta su vida, va señalando también su camino.

2. ¿Cree el yo poético que hay futuro (como destino predeterminado), o solo cree que hay presente y pasado? No cree en el destino predeterminado, sino que somos nosotros los que con la manera en que tomamos decisiones vamos marcando nuestro sino.

3. ¿Qué quiere decir con “son tus huellas el camino y nada más”? Las huellas son los recuerdos de lo que hemos vivido, y esos recuerdos son nuestra vida pasada. No podemos volver hacia atrás, porque los recuerdos no son un camino que podamos volver a pisar.

4. Como bien sabes el “camino” es un símbolo. ¿Qué valor tiene en este poema? El camino es el símbolo de la vida, y tal y como nos dice la voz lírica en este poema, nuestro propio camino (nuestra vida) la vamos construyendo nosotros día a día. No hay nada hecho, todo depende de nuestra voluntad.

5. ¿Qué serán las “estelas en la mar”? Se trata de una metáfora de los recuerdos. La mar aquí se refiere a la inmensidad y las estelas son los recuerdos. También podríamos pensar que la mar es el símbolo persistente de la muerte en la poesía machadiana, así que esas estelas serían los recuerdos que quedan de nosotros después de la muerte.

15

Page 16: GUÍA DE LECTURA€¦  · Web viewMachado escribió primero una versión en prosa de esta historia que escuchó de los labios de un campesino. El poema narra un “parricidio”,

2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO A LA GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

2016-2017

16