GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un...

17
1 Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Ciclo Inicial. Asignatura La cuestión social en la historia Edición 2020 GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A cargo de María Echeverriborda PRESENTACIÓN DE LA GUÍA Como dice el Programa del curso, el módulo IV está integrado por los siguientes contenidos: Módulo IV: Expresiones contemporáneas de la cuestión social desde una perspectiva marxista IV. 1. Acumulación “flexible”: flexibilidad del trabajo y tercerización productiva. IV. 2. La clase-que-vive-del-trabajo: heterogeneidad, fragmentación y diferenciación social. IV. 3. División sexual del trabajo: el trabajo flexible y la reproducción. IV. 4. La cuestión social maximizada: la indigencia, asistencia y represión del Estado neoliberal. La bibliografía a estudiar es: Obligatoria del Módulo IV: Guía de lectura Módulo IV. Material didáctico elaborado por el equipo docente. Antunes, Ricardo (2005) Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y negación del trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramientas. pp. 33-46, 91-108. Antunes, Ricardo (2019) “El nuevo proletariado de servicios, valor e intermitencia: La vigencia (y la venganza) de Marx”. En: Herramienta, Nº 62, Año 23, invierno de 2019, Buenos Aires. pp: 133-140 Yáñez, Sonia (2004) “La flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y la reproducción”. En: Todaro, R.; Yáñez, S. El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género. Santiago de Chile: ediciones CEM. pp. 67-72. Estimados y estimadas estudiantes, hemos realizado esta guía con el propósito de colaborar con el estudio de los textos del Módulo IV. Además de presentar la bibliografía obligatoria, para abordar el tema del estado neoliberal hemos introducido un conjunto de aportes de algunos textos de José Paulo Netto (autor estudiado en el módulo 1) y de un texto que Netto elaboró en colaboración con Marcelo Braz (texto ya citado en la Guía de Lectura del módulo 2). Ricardo Antunes es Profesor Titular de Sociología del Trabajo en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estadual de Campinas (IFCH/UNICAMP), Brasil. Para conocer los trabajos del autor editados en castellano, pueden ir al sitio http://www.herramienta.com.ar/autores/antunes- ricardo FIGURA 1. Fotografía de Ricardo Antunes. Fuente: Revista Herramienta. http://www.herramienta.com.ar/

Transcript of GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un...

Page 1: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

1

Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales.

Ciclo Inicial. Asignatura La cuestión social en la historia

Edición 2020

GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A cargo de María Echeverriborda

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

Como dice el Programa del curso, el módulo IV está integrado por los siguientes contenidos:

Módulo IV: Expresiones contemporáneas de la cuestión social desde una perspectiva marxista IV. 1. Acumulación “flexible”: flexibilidad del trabajo y tercerización productiva. IV. 2. La clase-que-vive-del-trabajo: heterogeneidad, fragmentación y diferenciación social. IV. 3. División sexual del trabajo: el trabajo flexible y la reproducción. IV. 4. La cuestión social maximizada: la indigencia, asistencia y represión del Estado neoliberal.

La bibliografía a estudiar es:

Obligatoria del Módulo IV: Guía de lectura Módulo IV. Material didáctico elaborado por el equipo docente. Antunes, Ricardo (2005) Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y negación del trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramientas. pp. 33-46, 91-108. Antunes, Ricardo (2019) “El nuevo proletariado de servicios, valor e intermitencia: La vigencia (y la venganza) de Marx”. En: Herramienta, Nº 62, Año 23, invierno de 2019, Buenos Aires. pp: 133-140 Yáñez, Sonia (2004) “La flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y la reproducción”. En: Todaro, R.; Yáñez, S. El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género. Santiago de Chile: ediciones CEM. pp. 67-72.

Estimados y estimadas estudiantes, hemos realizado esta guía con el propósito de colaborar

con el estudio de los textos del Módulo IV. Además de presentar la bibliografía obligatoria,

para abordar el tema del estado neoliberal hemos introducido un conjunto de aportes de

algunos textos de José Paulo Netto (autor estudiado en el módulo 1) y de un texto que Netto

elaboró en colaboración con Marcelo Braz (texto ya citado en la Guía de Lectura del módulo 2).

Ricardo Antunes es Profesor Titular de Sociología

del Trabajo en el Instituto de Filosofía y Ciencias

Humanas de la Universidad Estadual de Campinas

(IFCH/UNICAMP), Brasil. Para conocer los trabajos

del autor editados en castellano, pueden ir al sitio

http://www.herramienta.com.ar/autores/antunes-

ricardo

FIGURA 1. Fotografía de Ricardo Antunes. Fuente: Revista Herramienta.

http://www.herramienta.com.ar/

Page 2: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

2

En el módulo 2 estudiamos un conjunto de categorías de la crítica de la economía política

elaboradas por Marx y Engels para permitir que nos acerquemos a la comprensión de la

cuestión social como relación capital/trabajo. En el módulo 3, estudiamos los aportes de

Robert Castel sobre la historia de la cuestión social y sobre las manifestaciones de la cuestión

social desde el siglo XIX al siglo XXI desde una perspectiva durkheimiana.

¿Por qué introducimos en este módulo el texto de Antunes? Porque este autor realiza aportes

sustanciales para entender la cuestión social en el siglo XX y XXI, desde la perspectiva del

pensamiento marxista.

1. LA “CUESTIÓN SOCIAL” EN ANTUNES

En Los sentidos del trabajo Antunes no utiliza la expresión “cuestión social”. De hecho, no es

una categoría que el autor nos proponga con centralidad. A pesar de no utilizar esta expresión,

el estudio que él realiza se orienta a analizar los problemas sociales, económicos, políticos y

culturales que se presentan en el capitalismo contemporáneo que se inicia en la década del

setenta del siglo XX. El autor centra su estudio en los cambios del mundo del trabajo generados

a partir de ese momento y explica, también, las consecuencias que estos cambios tuvieron y

tienen en la clase-que-vive-del-trabajo, es decir, en la clase que depende de la venta de su

fuerza de trabajo para vivir. Por estas razones, a pesar de que el autor no utilice

específicamente la categoría “cuestión social”, realiza aportes sustanciales para caracterizar y

explicar el conjunto de problemas contenidos en esta categoría.

2. ACUMULACIÓN “FLEXIBLE”: FLEXIBILIDAD DEL TRABAJO Y TERCERIZACIÓN PRODUCTIVA.

Para caracterizar y explicar los problemas sociales del capitalismo actual -o la “cuestión social”-

Antunes (2005) da centralidad al estudio del trabajo. El toyotismo o las formas de

acumulación flexible hacen referencia a la manera predominante en que se organizan los

procesos productivos y los servicios en la actualidad. Antunes (2005) explica cuándo y por qué

se desarrolla este modelo de acumulación.

Antunes (2005) expresa que desde 1970 el capitalismo se enfrentó con un agudo cuadro

crítico. Esa crisis provocó que se desarrollase un amplio proceso de reestructuración

productiva:

“se trataba (...) de reestructurar el patrón productivo basado sobre el binomio

taylorismo-fordismo, buscando de ese modo, recuperar las bases de acumulación

existentes en el período anterior, especialmente después de 1945 (...) Se trataba para

el capital de reorganizar el ciclo reproductivo preservando sus fundamentos

esenciales. Fue exactamente en ese contexto que se inició la mutación en el interior

del patrón de acumulación (y no en el modo de producción), buscando alternativas

que confirieran un mayor dinamismo al proceso productivo que entonces mostraba

Page 3: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

3

claros signos de agotamiento. Se gestó la transcición del método taylorista-fordista

establecido hacia las nuevas formas de acumulación flexible”1 (p. 22).

Antes de continuar, ¿recuerdan cuáles son las principales características del taylorismo-

fordismo? Además de lo estudiado en el módulo III con Castel, pueden leer sobre taylorismo-

fordismo en Antunes (2005) en los fragmentos que seleccionamos en el Anexo 1.

Después de la segunda guerra mundial y hasta 1970, fundamentalmente en Europa, el

capitalismo experimentó una larga coyuntura de crecimiento económico. Esa coyuntura se

agotó en la década del setenta del siglo XX. Para recuperar las tasas de ganancia, el capital se

vio impulsado a reorganizar las formas de producir. Como dice Antunes (2005) en el párrafo

transcrito: “Se trataba, para el capital, de reorganizar el ciclo reproductivo preservando sus

fundamentos esenciales”.

Presten atención a la aclaración que hace Antunes con respecto a qué era lo que cambiaba: “se

inició la mutación en el interior del patrón de acumulación (y no en el modo de producción)”.

Repasando la categoría modo de producción y lo estudiado hasta ahora sobre el capitalismo,

¿qué significa que no hubo transformaciones en el modo de producción y que lo que se alteró

fue el patrón de acumulación?

La competencia intercapitalista, en el marco de la crisis y disputas intensificadas entre los

grupos transnacionales y monopolistas, impulsó al capital al establecimiento de un patrón

productivo flexible.

CARACTERÍSTICAS DEL PATRÓN DE ACUMULACIÓN FLEXIBLE

Antunes (2005) explica que la crisis estructural del capital, cuyo origen se ubica en la década

del setenta del siglo XX y se extiende hasta el día de hoy, provocó – entre otras consecuencias

– que el capital “implementase un vasto proceso de reestructuración, intentando recuperar su

ciclo reproductivo y, al mismo tiempo, restablecer su proyecto de dominación de la sociedad”

(p. 33).

El desarrollo de las características y análisis del proceso de reestructuración productiva lo

encontrarán en el capítulo 4: El toyotismo y las nuevas formas de acumulación de capital.

En la primer parte de este capítulo, Antunes (2005) expone algunas perspectivas de análisis del

proceso de reestructuración productiva y se posiciona en un enfoque crítico. Desde el punto

de vista del autor “los cambios en curso son expresión de la reorganización del capital, con

vistas a retomar su nivel de acumulación” (p. 36).

Para analizar el patrón de acumulación flexible Antunes (2005) destaca dos procesos a los que

da centralidad.

El autor describe la falacia de la "calidad total" en la era de la reestructuración productiva. ¿A

qué se refiere? Desarrolla.

1 El autor también se refiere a las formas de acumulación flexible como patrón flexible.

Page 4: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

4

El autor introduce el término “liofilización organizacional y liofilización del trabajo” para

describir las nuevas formas de intensificación del trabajo en el toyotismo. ¿A qué se refiere?

Desarrolla a partir del punto de vista de Antunes.

Ubicándose en una perspectiva de análisis que procura “acentuar tanto los elementos de

continuidad con el modelo productivo anterior como los elementos de discontinuidad pero

reteniendo el carácter esencialmente capitalista del modo de producción vigente” (Antunes,

2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del

fordismo. ¿Cuáles son los ocho elementos que plantea Antunes? Desarrolla con base en los

aportes del autor.

A continuación, presentamos un esquema con las principales características del patrón de

acumulación flexible.

Figura 2. Esquema sobre principales características del patrón de acumulación flexible.

Page 5: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

5

3. LA CLASE-QUE-VIVE-DEL-TRABAJO: HETEROGENEIDAD, FRAGMENTACIÓN Y

DIFERENCIACIÓN SOCIAL.

En el capítulo 6 La clase-que-vive-del-trabajo, el autor propone la categoría clase-que-vive-del-

trabajo para dar contemporaneidad al análisis marxista de las clases sociales. Presten atención

al desarrollo que hace de la categoría, especificando quiénes integran esta clase y quiénes no

la constituyen.

El proceso de reestructuración productiva generó importantes cambios en la clase-que-vive-

del-trabajo. Antunes (2005) explica estas transformaciones y analiza críticamente las

consecuencias que tienen para los trabajadores/as.

Antunes (2005) describe las características de “la clase-que-vive-del-trabajo” en la actualidad.

Escoge y desarrolla cuatro características.

Antunes (2005) afirma que la conformación de la clase trabajadora se complejiza por el

carácter transnacionalizado del capital. ¿A qué se refiere? Desarrolla.

En el artículo “El nuevo proletariado de servicios, valor e intermitencia: La vigencia (y la

venganza) de Marx”, Antunes se centra en analizar cómo en la era del capitalismo actual, la

clase trabajadora se encuentra en situaciones cada vez más inestables y precarias que

contribuyen a ampliar el subempleo y la desocupación. El autor utiliza la expresión

“proletariado intermitente global”. ¿A qué se refiere? Desarrolla e ilustra con ejemplos.

4. DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO: EL TRABAJO FLEXIBLE Y LA REPRODUCCIÓN.

Antunes (2005) describe la división sexual del trabajo que se da en el ámbito fabril. ¿A qué se

refiere? Desarrolla.

Para profundizar en la división sexual del trabajo, estudiamos el texto de Sonia Yañez “La

flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y la reproducción”. La autora plantea una

serie de transformaciones en la división sexual del trabajo. ¿Por qué afirma que la

intensificación del trabajo en la actualidad afecta particularmente a las mujeres?

Ahora les proponemos que observen las siguientes fotografías que muestran distintas

situaciones laborales contemporáneas (figura 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9). ¿Qué elementos destacarían

de las fotografías? ¿Qué tipo de trabajo realizan las personas? ¿Qué condiciones de trabajo

muestran o sugieren las imágenes? Reflexionen a partir de los aportes de los autores sobre la

forma que asume la relación entre el capital y el trabajo en la actualidad y las consecuencias

que tiene para la clase-que-vive-del-trabajo. Analizando las fotografías, ¿pueden explicar

algunas de las tendencias que los autores plantean sobre el mundo del trabajo de nuestros

días?

Page 6: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

6

Figura 3. Nombre: Eslovaquia. Fábrica de automóviles coreanos Kia en Zilina. Año: 2012. Autor: Chris

Steele-Perkins. Fuente: Magnum Photos

Figura 4. Nombre: Uruguay / Artigas / Bella Unión. Trabajos de corte de caña de azúcar en campo

otorgado en arrendamiento a militantes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) por

parte de ALUR SA - ANCAP. Año: 2007 (24 de agosto). Autor: Sandro Pereyra. Fuente: Archivo Sandro

Pereyra.

Page 7: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

7

Figura 5. Nombre: Uruguay/ Paysandú.

Cosecha de naranja con los

trabajadores de la empresa Forbel,

integrantes de la Organización

Sindical de Obreros Rurales (OSDOR). Año:

2010 (23 de agosto). Autor: Sandro Pereyra.

Fuente: Archivo Sandro Pereyra.

Figura 6. Nombre: Gran Bretaña. Inglaterra. Surrey. Holiday Autos Call Center. Año: 2001. Autor: Martin

Parr. Fuente: Magnum Photos

Page 8: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

8

Figura 7. Nombre: Francia. Avrainville. McDonald's, estilo francés. Mostrador de pedidos. Año: 2008.

Autor: Richard Kalvar. Fuente: Magnum Photos

Figura 8. Nombre y tema: BANGLADESH. Keraniganj, Distrito de Dhaka. Trabajo infantil. Niño de edad

desconocida. Keranigani, en el río Buriganga en la parte sur de Dhaka, es uno de los puertos más

grandes del mundo. Esta sección del distrito de Dhaka alberga cientos de pequeñas fábricas locales de

prendas de vestir en las que el trabajo es pagado por pieza. La mayoría trabaja un mínimo de doce horas

diarias, seis días a la semana. Los niños trabajan gratis bajo dos años de contrato de "entrenamiento".

La mayoría de la ropa que se produce en estas pequeñas fábricas explotadoras es distribuida en la

región. Año: 2015. Autor: Larry Towell. Fuente: Magnum Photos.

Page 9: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

9

Figura 9. Nombre: Turquía. Tarso. Una trabajadora atiende una máquina de hilar en una fábrica textil.

Año: 2002. Autor: A. Abbas . Fuente: Magnum Photos

Les proponemos otro ejercicio. Luego de estudiar los aportes del autor sobre la clase-que-vive-

del-trabajo, miren el corto “Pecera” (https://youtu.be/V-LtlnBFRxA). En grupo compartan las

opiniones y reflexiones que les genera el corto. Luego, de forma más concreta, analicen cuáles

son las expresiones de la cuestión social que muestra el corto. ¿De qué manera el corto

muestra las tendencias que los autores plantean sobre los cambios en los modos de usar y

gestionar el trabajo por parte del capital y sobre el modo de ser y pensar de la clase-que-vive-

del-trabajo?

5. LA CUESTIÓN SOCIAL MAXIMIZADA: LA INDIGENCIA, ASISTENCIA Y REPRESIÓN DEL ESTADO NEOLIBERAL.

5.1. Las “tres décadas gloriosas” y el estado de bienestar.

Desde la segunda guerra mundial hasta los años setenta, el capitalismo experimentó lo que se

conoce como “las tres décadas gloriosas” o “los años dorados”. Los adjetivos “gloriosas” y

“dorados” se deben a que, en esos treinta años, el capital transitó una larga coyuntura de

crecimiento económico. Durante esta fase del capitalismo, el estado asumió una forma

particular de intervención (distinta a la que tuvo durante el capitalismo competitivo y diferente

a la que tiene en el capitalismo contemporáneo). En esta fase del capitalismo, el estado

interviene para garantizar las condiciones generales de producción y acumulación capitalista,

incluyendo el desarrollo de políticas sociales de gran alcance. La forma concreta que asume el

Page 10: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

10

estado en esta fase, en la Europa nórdica y occidental es la del estado de bienestar o welfare

state.

Desde la perspectiva de Antunes (2005),

“Junto con el proceso del trabajo taylorista-fordista, se erigió, particularmente durante

la posguerra, un sistema de <compromisos> y <regulaciones> que, limitado a una serie

de países capitalistas avanzados, ofreció la ilusión de que el sistema de metabolismo

social del capital podía ser regulado y controlado de manera efectiva, duradera y

definitiva, apoyándose en un compromiso entre el capital y el trabajo mediado por el

estado” (p. 24).

¿Qué lugar asumió el estado? Antunes (2005) afirma que el estado se presentaba como “un

elemento aparentemente arbitral” pero, según el autor, el estado “de hecho velaba por los

intereses generales del capital, cuidando su aplicación y aceptación por las entidades

representativas del capital y del trabajo”.

Vamos a complementar el análisis que realiza Antunes (2005) con los aportes de otro autor de

la misma tradición de pensamiento: Netto. Netto (1997) entiende que con el pasaje del

capitalismo competitivo al capitalismo de los monopolios2, el estado dejó de ser solo garante

de las condiciones externas de la producción capitalista y pasó a intervenir también en la

organización y dinámica económica desde adentro, de forma continuada, desarrollando un

conjunto de funciones económicas. Por ejemplo: asunción de empresas capitalistas en

dificultades, subsidios a los monopolios, inversiones públicas en medios de transporte e

infraestructura, compras del estado a grupos monopolistas, preparación institucional de la

fuerza de trabajo, gastos en investigación, etc.

El redimensionamiento del estado en la fase del capitalismo de los monopolios derivó tanto de

las exigencias económicas del capital, así como del movimiento de las clases sociales y sus

proyectos. Si es cierto que el elemento fundante de esta fase del capitalismo fue el incremento

de los lucros de la burguesía monopolista, también es verdad que se dio un proceso de

democratización de la vida sociopolítica incorporándose demandas y reivindicaciones de la

clase trabajadora (Netto, 1997). El autor explica que:

el objetivo de los superlucros es la razón de ser de los monopolios y del sistema de

poder político del cual ellos se valen; sin embargo, respuestas positivas a demandas de

las clases subalternas pueden ser ofrecidas en la medida exacta en que ellas mismas

pueden ser refuncionalizadas para el interés directo y/o indirecto de la maximización

de los lucros (p. 18).

2 El capitalismo de los monopolios está articulado al fenómeno que según los aportes de Lenin (1870-

1924) se conoce como imperialismo. En el imperialismo se distinguen tres etapas: la etapa clásica que se

extiende desde 1890 a 1940, los “años dorados” desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1970 y

el capitalismo contemporáneo que se inicia en 1970 y permanece hasta hoy (Netto, 1997).

Page 11: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

11

El estado comenzó a tratar las manifestaciones de la “cuestión social” de forma constante y

sistemática, desarrollando políticas sociales. Abordando sus secuelas recortadas como

problemas particulares –el hambre, el desempleo, la falta de vivienda, la discapacidad- se la

ataca en sus manifestaciones y se oculta su conexión con el conflicto capital – trabajo.

En esta parte de la guía, les proponemos que realicen el ejercicio presentado en el Anexo 2.

5.2. Reestructuración productiva y estado neoliberal

Antunes (2005) afirma que el proceso de reestructuración productiva del capital es la base del

proyecto neoliberal. Vamos a introducir algunos aportes del texto de Netto y Braz (2012) para

complementar el análisis de Antunes. Con respecto al neoliberalismo, Netto y Braz (2012)

explican que

“el capitalismo contemporáneo se particulariza por el hecho de que, en él, el capital

está destruyendo las regulaciones que le fueron impuestas como resultados de las

luchas del movimiento obrero. El desmontaje (total o parcial) de varios tipos de welfare

state es el ejemplo emblemático de la estrategia del capital en los días que corren, que

prioriza la supresión de derechos sociales arduamente conquistados y la liquidación de

las garantías del trabajo en nombre de la <flexibilización> ” (p. 238).

Los autores (Netto y Braz, 2012) plantean que el neoliberalismo responde a las necesidades del

gran capital con:

la “flexibilización” de la producción y de las relaciones de trabajo

la “desregulación” de las relaciones comerciales y los circuitos financieros

la “privatización” del patrimonio estatal

Las transformaciones ocurridas en esta fase del capitalismo no se reducen a cambios en la

producción y el trabajo: involucran a la sociedad en su totalidad. Para legitimar su estrategia,

“el capital fomentó y patrocinó la divulgación maciza del conjunto ideológico que se

difundió bajo la designación de neoliberalismo” (Netto y Braz, 2012, p. 238).

La ideología neoliberal

“comprende una concepción de hombre (considerado atomísticamente como posesivo,

competitivo y calculador), una concepción de sociedad (tomada como un agregado

accidental y como medio del individuo para realizar sus propósitos privados), fundada

en la idea de la natural y necesaria desigualdad entre los hombres y una noción

rastrera de libertad (vista en función de la libertad de mercado)” (Netto y Braz, 2012, p.

238).

En el capítulo 5 (de lectura no obligatoria), Antunes (2005) señala que en el proceso de

reorganización del capital de sus formas de dominación social, junto con la reestructuración

productiva, el capital buscó

Page 12: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

12

“gestar un proyecto de recuperación de la hegemonía en las más diversas formas de

sociabilidad. Hizo eso, por ejemplo, en el plano ideológico, por medio de un

subjetivismo y un ideario fragmentador que hace apología del individualismo

exacerbado, contra las formas de sociabilidad y de actuación colectiva y social” (p. 33).

Como parte de los cambios que el capitalismo experimenta desde 1970, la forma y funciones

que cumple el estado en esta fase del capitalismo, se modifica. En palabras de Netto (2012):

“También el estado burgués, manteniendo su carácter de clase, experimenta un

considerable redimensionamiento. El cambio más inmediato es la disminución de su

acción reguladora (...) Cuando el gran capital rompe el “pacto” que soportaba el

welfare state, comienza a retirar las coberturas sociales públicas y se da el recorte de

los derechos sociales (...) en un proceso de “ajuste” que tiene por objeto reducir la

carga del capital en el esquema general de la reproducción de la fuerza de trabajo” (p.

421-422).

Pero, hay que tener en cuenta que

“la ideología neoliberal, sustentando la necesidad de <disminuir> el estado, justifica el

ataque que el gran capital viene moviendo contra las dimensiones democráticas de la

intervención del estado en la economía. Sin embargo, los representantes del monopolio

saben que la economía capitalista no puede funcionar sin la intervención estatal; por

eso mismo el gran capital continúa demandando esa intervención” (Netto y Braz, 2012,

p. 239).

Como ejemplos de la intervención que demanda el capital, Netto y Braz (2012) plantean: la

obtención de incentivos fiscales, diversas formas de regulación comercial, diplomática y

política, inversión en investigación, acceso a sectores estratégicos (energía, por ejemplo).

“Es claro, por tanto, que el objetivo real del capital monopolista no es la <disminución>

del estado, sino la disminución de las funciones estatales cohesivas, precisamente

aquellas que responden a la satisfacción de derechos sociales. Al proclamar la

necesidad de un “estado mínimo”, lo que pretenden los monopolios y sus

representantes es un estado mínimo para el trabajo y máximo para el capital” (239).

Esta modalidad de regulación e intervención del estado implica formas específicas de

respuestas a la “cuestión social”. Se trata, para Netto (2012) de respuestas de asistencia

minimalistas frente a una “cuestión social” maximizada:

“La política social dirigida a los ahora calificados como <excluidos> (...) no tiene ni

siquiera la formal pretensión de erradicar la pobreza, sino de enfrentar apenas la

penuria más extrema, la indigencia” (p. 428).

La asistencia minimalista de las políticas sociales se combina con la acción represiva del estado

sobre las “clases peligrosas”:

Page 13: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

13

“La represión dejó de ser una excepcionalidad – se viene tornando un estado de guerra

permanente, dirigido a los pobres, a los desempleados estructurales, a los trabajadores

informales, estado de guerra que se instala progresivamente en los países centrales y

periféricos” (Netto, 2012, p. 427).

Desde la perspectiva marxista, que en este módulo estudiamos con Antunes y los aportes

colocados en esta guía de Netto, todas las contradicciones del modo de producción capitalista

han llegado a su auge y exhiben el carácter destructivo del capitalismo: de la naturaleza y de la

sociedad.

“La ley general de la acumulación capitalista revela su vigencia de modo irrefutable:

mientras se amplía la posibilidad de producción de la riqueza, un tercio de la

humanidad vive bajo condiciones de animales. Para las clases dominantes de los países

centrales y periféricos, el <consumo conspicuo> y el despilfarro en baratijas de lujo se

vuelve un modo de vida, los trabajadores engrosan el contingente de subempleados,

empleados temporarios y desocupados e inmensas masas poblacionales subsisten en el

pauperismo. La pobreza se ve naturalizada y ya no se pone en cuestión suprimirla: lo

que el orden burgués tiene para ofrecerle, para reducirla, es una asistencia social

refilantropizada” (Netto y Braz, 2012, p. 256).

La barbarie en que el capitalismo contemporáneo coloca a la humanidad, para la perspectiva

marxista, también coloca la posibilidad de la supresión de este orden social:

“En la actualidad, el socialismo -para el cual no se dispone de ninguna receta ya pronta,

es una posibilidad, una alternativa concreta abierta a la humanidad. Sin embargo, la

conversión de una posibilidad en realidad no obedece a ningún determinismo histórico,

ella depende de opciones conscientes operadas por masas de millones y millones de

hombres y mujeres, opciones que direccionan su acción política en el marco complejo

de las luchas de clases. Históricamente, la conducción de la lucha contra el capitalismo

fue realizada por el proletariado, liderando al conjunto de los trabajadores, y no hay

ningún indicio de que el éxito de la lucha anticapitalista pueda abandonar el

protagonismo del proletariado. Pero, de hecho, en esto consiste uno de los núcleos de la

problemática contemporánea: las organizaciones políticas que podrían orientar el

protagonismo del proletariado, de los trabajadores y de otros segmentos

anticapitalistas, experimentan una grave crisis.

Retomando el dilema expuesto por Rosa Luxemburgo (1871-1919), los autores prosiguen:

De cualquier manera, la humanidad está ante dos alternativas concretas, expresadas

en una fórmula clásica: socialismo o barbarie. Se trata de escoger entre ellas, y

nosotros sabemos que la libertad consiste precisamente en la posibilidad de escoger

entre alternativas concretas” (Netto y Braz, p. 258-259).

Page 14: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

14

Bibliografía complementaria.

NETTO, J.P. (1997) Capitalismo monopolista y Servicio Social. San Pablo, Cortez.

NETTO, J.P. Y BRAZ, M. (2012). Economia política: uma introdução crítica. San Pablo, Cortez.

Page 15: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

15

ANEXO 1. Fragmentos del capítulo Las respuestas del capital a su crisis estructural en

los que Antunes presenta el modelo taylorista-fordista. Subtítulo “Los límites del

taylorismo-fordismo y del compromiso socialdemócrata” (p. 22-24).

“De manera sintética, podemos indicar que el binomio taylorismo-fordismo,

expresión dominante del sistema productivo, y de su respectivo proceso de trabajo,

que prevaleció en la gran industria a lo largo prácticamente de todo el siglo xx -sobre

todo a partir del segundo decenio- se basaba en la producción en masa de

mercancías que se estructuraba a partir de una producción más homogeneizada y

enormemente verticalizada. En la industria automotriz taylorista y fordista gran

parte de la producción necesaria para la fabricación de vehículos se realizaba

internamente, se recurría apenas de manera secundaria a talleres externos, al sector

de autopiezas. También era necesario racionalizar al máximo las operaciones

realizadas por los trabajadores, combatiendo el "desperdicio" en la producción,

reduciendo el tiempo y aumentando el ritmo de trabajo, en dirección a la

intensificación de las formas de explotación

Este patrón productivo se estructuró basado en el trabajo parcelado y fragmentado,

en la descomposición de las tareas, que reducía la acción del trabajador a un

conjunto repetitivo de actividades cuya sumatoria tenía como resultado el trabajo

colectivo productor de vehículos. Paralelamente a la pérdida de destreza de la labor

anterior del operario, ese proceso de desantrupomorjización del trabajo y su

conversión en apéndice de la máquina-herramienta le otorgaban al capital mayor

capacidad en la extracción del exceso del plustrabajo. La plusvalía extraída

extensivamente por la prolongación de la jornada de trabajo y el acrecentamiento de

su dimensión absoluta, se intensificaba de modo prevaleciente por su extracción

intensiva, dada por la dimensión relativa de la plusvalía. La subsunción real del

trabajo al capital, propia de la fase de la maquinaria, estaba consolidada.

Una línea rígida de producción articulaba los diferentes trabajos, tejiendo vínculos

entre las acciones individuales de las cuales se originaban las interrelaciones,

pautando el ritmo y el tiempo necesario para la realización de las tareas. Ese proceso

productivo se caracterizó, por lo tanto, por la comhinación de la producción en serie

fordista con el cronómetro taylorista, más allá de la vigencia de la nítida separación

entre elaboración y ejecución. El capital intentaba apropiarse del "saber hacer" del

trabajo, "suprimiendo" la dimensión intelectual del trabajo manual, que era

transferido a las esferas de la gerencia científica. La actividad del trabajo se reducía

a una acción mecánica y repetitiva.

Ese proceso productivo transformó la producción industrial capitalista, y se extendió

al principio a toda la industria automotriz de los Estados Unidos y, después,

prácticamente a todo el proceso industrial en los principales países capitalistas3

También logró expandirse hacia gran parte del sector de servicios. Se implantó una

3 Y tuvo también, como sabemos, expresión en los países poscapitalistas que en gran medida, como

fue el caso de la Unión Soviética, estructuraron su mundo productivo sirviéndose de elementos del

taylorismo y del fordismo.

Page 16: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

16

dinámica basada en la acumulación intensiva, una producción en masa ejecutada

por los trabajadores predominantemente semicalificados, que posibilitó el desarrollo

del obrero-masa (mass-worker), el trabajador colectivo de las grandes empresas

verticalistas y fuertemente jerarquizadas (según Amin, 1996: 9; Gounet, 1991: 37-38,

y Bihr, 1991: 43-45).

La introducción de la organización científica taylorista del trabajo en la industria

automotriz y su fusión con el fordismo terminaron representando la forma más

avanzada de racionalización capitalista del proceso de trabajo a lo largo de varios

decenios del siglo xx. No fue sino hacia finales de los años sesenta y principios de los

setenta que dicho patrón productivo, estructuralmente cuestionado, comenzó a dar

signos de agotamiento”.

ANEXO 2.

Ejercicio. Leer los párrafos de las páginas 87 y 88 del capítulo 8 (“Las formas de incrementar el

plusvalor”) del libro de Foladori y Melazzi estudiado en el módulo 2, que transcribimos a

continuación:

“Es posible acrecentar el plusvalor por medio de las condiciones generales de vida. En

este caso se produce una disminución del valor de la fuerza de trabajo, con la

diferencia de que esto ocurre no por aumentos en la productividad del trabajo en la

esfera de la producción directa de mercancías, sino porque las condiciones generales

de vida permiten disminuir o realizar economías en dicho valor. Nos referimos sobre

todo a la organización de la vida comunitaria, a elementos que pueden facilitar el

desempeño de las tareas productivas. A vía de ejemplo: si un trabajador tiene que

abonar un 50% menos por boleto de transporte para ir a su empleo, y viaja más

cómodo; si pudo descansar y dormir con tranquilidad sin pasar frío y/o verse

obligado a escuchar el televisor del vecino hasta la 1 de la mañana; si sus hijos

disponen del espacio mínimo razonable para sus juegos o hacer los deberes sin que

“estén encima suyo”, etc., es indudable que este trabajador por un lado encuentra

satisfechas por la sociedad una serie de necesidades que, de otra manera, tendría

que sustentar con su salario y, por otro, estará con mejor aptitud para trabajar y

rendir normalmente, vale decir, generará un mayor valor, y por tanto, plusvalor.

Es indudable que influyen aquí sobre todo los elementos del urbanismo, que

organizan socialmente al conjunto de trabajadores, sus familias y sus actividades. La

infraestructura urbana de que se disponga, el equipamiento urbano y la vivienda

serán los elementos a tener en cuenta. En este sentido, es también obvio que los

avances logrados por los habitantes de una ciudad dependen estrechamente de los

niveles de reivindicación y la organización que estos mismos habitantes se den para

obtenerlos, pero también aquí incide el móvil fundamental del capitalismo, la

ganancia.

Page 17: GUÍA DE LECTURA ELABORADA POR EL EQUIPO DOCENTE A … · 2005, p. 35), Antunes presenta un conjunto de elementos que diferencian el toyotismo del fordismo. ¿Cuáles son los ocho

17

Veamos este ejemplo: el transporte más barato y eficiente en la Ciudad de México

(20 millones de habitantes) es el subterráneo. A comienzos de los 80s, una de las

líneas se prolonga aproximadamente 2 kilómetros lo que es una mejora en las

condiciones de vida de ciertos estratos de la población. Sin embargo, poco tiempo

después salen a la luz pública documentos que señalan que dicha prolongación había

sido solicitada por los industriales próximos a la nueva terminal en virtud del alto

costo de los boletos del transporte de superficie, aunado a una enorme pérdida de

tiempo por el desplazamiento, que provocaban ausentismo e incidían negativamente

en los trabajadores. Del mismo modo, si los habitantes de una zona insalubre de

Montevideo carente de saneamiento ven deteriorada su salud por infecciones que

llevan al ausentismo en sus empleos, es obvio que mejorarán sus condiciones de vida

–en especial, su salud– si se efectúan obras de saneamiento o alcantarillado. Pero

también son favorecidos los empresarios –quienes, al igual que en el caso anterior

pueden impulsar las obras– al normalizarse la asistencia de los trabajadores. En

ambos casos, el mejoramiento en las condiciones ambientales urbanas repercute

favorablemente en los trabajadores, pero contribuye también en buena medida a

elevar la ganancia capitalista.

A la luz del análisis realizado en el módulo 2 con Foladori y Melazzi y en este módulo por

Antunes y Netto sobre el estado ante la “cuestión social”, reflexionen sobre la forma concreta

de intervención del estado, sobre los intereses a los que responde y sobre los efectos sobre el

capital y el trabajo. ¿Qué otros ejemplos pueden aportar en esta línea de análisis?