Guía 22 Literatura: textos narrativos

18
Guía 22 Literatura: textos narrativos 1

Transcript of Guía 22 Literatura: textos narrativos

Guía 22

Literatura: textos narrativos

1

Introducción

El género narrativo es aquel conjunto de textos en que mediante una voz (el narrador) se construye una serie de hechos o acciones de personajes, en un espacio y tiempo determinados dentro de mundos posibles. Sin alguno de estos elementos, un texto narrativo no puede sustentarse.

Pasaremos a explicar cada uno a continuación.

1. Narrador

Es el emisor ficticio, la voz que informa de los contenidos de la narración. El narrador se puede clasificar y distinguir según cuatro criterios.

SEGÚN PERSONA SEGÚN SEGÚN SEGÚN

GRAMATICAL PERTENENCIA AL FOCALIZACIÓN GRADO DE MUNDO CONOCIMIENTO

Homodiegético: es personaje del mundo narrado. Puede contar su propia historia

Primera, segunda o (protagonista), la de Interna: el narrador

otro de manera

sabe tanto como Parcial: no maneja tercera persona cercana (secundario) o sabría un personaje. toda la información de

contar la historia de la historia y el mundo

otro sin intervenir

narrado.

(testigo).

Puede ser un narrador

personaje u objetivo.

Externa: el narrador sabe menos de lo que sabría el personaje.

Heterodiegético: no Solo conoce la

realidad perceptible. es personaje del

Tercera Persona

Omnisciente: conoce mundo narrado, por

toda la información tanto no participa de Cero: el narrador sabe del mundo, tanto los hechos. más de lo que sabría exterior, como la cualquier personaje. interioridad de los

personajes.

Hay que entender que el narrador le habla siempre a un interlocutor también ficticio: el narratario. El narratario es un producto lingüístico, es recreado por las maneras en que se

2

construye la narración, como el tono, la formalidad o lo coloquial con que se habla, los grados de confidencia que se puedan detectar, entre otros factores.

2. Personajes: son los agentes de la acción narrativa. En la mayoría de los casos, son identificables como personas, o al menos, personificaciones. Se pueden clasificar y distinguir de acuerdo a cuatro criterios.

SEGÚN SEGÚN

SEGÚN SEGÚN SU GRADO

PARTICIPACIÓN COMPLEJIDAD DE TRANSFORMACIÓN

EN LOS HECHOS SUBJETIVA INDIVIDUALIDAD

Principales: en torno Plano: tiene un Estático: el personaje Individual: se

a ellos se estructura rasgo central que los no cambia a lo largo del representa a si mismo.

la acción. caracteriza. relato.

Secundarios: participan en la

Tipo: representa a un acción colaborando o

sector o actividad estorbando la acción

social. del personaje

principal.

Redondo o en Dinámico: el personaje Caricaturesco: se

relieve: se identifica conforma por cambia en el transcurso por variadas exageraciones físicas

de la acción. Incidentales o cualidades. o de actitudes.

episódicos: aparecen Colectivo: representa en momentos menos a un grupo.

y específicos.

Alegórico: personifica un concepto, abstracción o valor.

3. Espacio

El espacio es el contexto situacional en que se desarrolla la acción. Se conforma de dos aspectos:

● Espacio del acontecer: dividido en un marco y escenario. El primero

corresponde a la ubicación temporoespacial general en que ocurre la historia. Ej.: Grecia clásica, Santiago colonial, Chile del siglo XXI, etc.; el segundo refiere a un lugar particular, como el interior de una casa, una hacienda, un puente, etc.

● Espacio de la acción: es el entorno cultural, o sea, los condicionantes religiosos, morales, políticos, sociales en que una acción se realiza.

3

4. Tiempo

Dentro de un texto narrativo están desplegados tres tiempos que corren en paralelo y que son importantes a la hora del análisis.

● Tiempo de la historia: es el orden en que las acciones ocurren. Siempre es

cronológico. ● Tiempo del relato: es el orden en que las acciones aparecen en el texto. Puede ser

cronológico o presentar anacronías, saltos temporales al pasado o al futuro. ● Tiempo de la narración: es el tiempo relativo entre el momento en que se cuenta

la historia y en el que ocurrieron los hechos. La narración puede ocurrir antes, durante o después de los hechos.

5. Mundos ficticios posibles

El mundo es el marco de relaciones lógicas y de verosimilitud (apariencia de verdad) en que una serie de eventos puede ocurrir. Así, lo que es comprensible en un mundo ficticio no tiene sentido alguno en otro.

El mundo real o cotidiano corresponde a aquel en que hechos, situaciones y personajes son verosímiles respecto a la lógica de la realidad. Mundos que no responden a esta lógica son:

● Mundo mítico: aparecen seres o fuerzas divinas que explican el origen del mundo,

de los fenómenos naturales o del hombre. La Teogonía de Hesíodo o el libro del Génesis bíblico son ejemplos de mundo mítico.

● Mundo legendario: presenta explicaciones extraordinarias sobre hechos particulares en localizaciones geográficas determinadas. La Ilíada de Homero o los relatos del Trauco o la Pincoya en Chiloé son relatos de leyendas.

● Mundo maravilloso: la presencia de los elementos mágicos no genera asombro. Tampoco lo hace la aparición de seres como duendes, magos, etc. Los libros de J. R. R. Tolkien de El Señor de los Anillos o Harry Potter de J. K. Rowling pueden ser parte de esto.

● Mundo fantástico: se presenta una ruptura de la lógica cotidiana imposible de subsanar, lo que lleva al asombro, la perplejidad, el terror, etc.

● Mundo utópico: proyección de carácter ideal en que los vicios y carencias del mundo real se han solucionado. Contrario a la distopía. Utopía (1516) de Tomás Moro es un buen ejemplo de este mundo.

● Mundo de ciencia ficción: también llamada ficción especulativa, presenta un mundo futuro en que mediante el progreso científico y técnico, se realizan proezas

4

extraordinarias. Tanto el horizonte de la ciencia como de su avance varían con el tiempo, de este modo, obras como Frankenstein (1823) de Mary Shelley o Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), pueden ser consideradas como de ciencia ficción al igual que Crónicas marcianas (1950) de Ray Bradbury.

● Mundo real maravilloso: en un contexto real o cotidiano acontecen sucesos extraordinarios, pero que no generan desconcierto. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez es uno de los mayores ejemplos de este tipo de mundo.

● Mundo onírico: predominan las lógicas del sueño, como la irracionalidad y el montaje de imágenes y objetos. Un ejemplo sería Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.

Modos o estilos narrativos

Refieren a la administración de las voces que participan en el relato, al modo en que una o más voces, como la del narrador o las de los personajes, se dan o no pausas o transiciones para aparecer. Hay tres estilos:

● Directo: puede provenir de una primera, segunda o tercera persona gramatical. Hay

presencia de verbo para introducir un parlamento de otra voz y se marcan con dos puntos (:), comillas (“”) y/o raya de diálogo (—). Ej.:

Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

—Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

“El eclipse”, Augusto Monterroso

● Indirecto: en este caso, el narrador en tercera persona no cita directamente a los

personajes, sino que reproduce su discurso mediante paráfrasis. Presenta un verbo introductor y la partícula “que”. Ej.:

Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse.

“El profesor”, Eduardo Galeano

5

● Indirecto libre: no se presenta un verbo introductor ni una marca precisa del

cambio de voz, por lo que el narrador estaría hablando desde la propia interioridad del personaje. Ej.:

firme aquí y deme veinte pesos para papel sellado; pídaselos a la vieja; la vieja dice que no tiene ni para yerba; a mi hermano, entonces; también está preso; qué le parece que se los dé cuando salga; ¿Cuándo salga?, ¿tengo cara de zonzo?, y por fin, a la Penitenciaría o a la calle, a seguir robando o a languidecer en una celda durante meses o años.

Hijo de ladrón, Manuel Rojas

Ejercitación

TEXTO 1

1. “La máquina de papá hacía tac-tac… tac-tac-tac… El reloj sonó con un tintineo callado. El silencio se arrastraba zzzzzz. El guardarropa decía ¿qué? ropa-ropa-ropa. No, no. Entre el reloj, la máquina y el silencio había un oído a la escucha, una oreja grande, de color rosa, muerta. Los tres sonidos estaban ligados por la luz del día y por el crujir de las hojas de los árboles que rozaban unas contra otras radiantes.

2. Apoyando la cabeza en la vidriera brillante y fría miraba hacia el patio del vecino,

hacia el gran mundo de las gallinas que-no-sabían-que-iban-a-morir. Y podía sentir, como si estuviera muy cerca de su nariz, la tierra caliente, prieta, perfumada y seca, donde muy bien sabía, que una u otra lombriz de tierra se estaba desperezando antes de ser comida por la gallina que las personas se iban a comer.

3. Hubo un momento grande, parado, sin nada dentro. Dilató los ojos, esperó. No pasó

nada. Blanco. Pero de repente, con un estremecimiento le dieron cuerda al día y todo empezó de nuevo a funcionar, el tecleteo de la máquina, el puro de papá humeando, el silencio, las hojitas, los pollos pelados, la luz, las cosas reviviendo llenas de prisa como una tetera a punto de hervir. Cerró los ojos, fingió escucharlo y al son de aquella música inexistente y ritmada se alzó sobre la punta de los pies. Dio tres pasos de danza muy leves, alados.

4. Entonces súbitamente miró todo con disgusto, como si hubiera comido demasiado de

aquella mescolanza. “¡Huy!, ¡huy!, ¡huy!…”, gimió bajito cansada y después pensó: ¿qué va a ocurrir ahora ahora ahora? Y siempre, en la gotita de tiempo siguiente nada

6

pasaba si ella continuaba esperando lo que iba a pasar, ¿comprenden? Apartó aquel difícil pensamiento distrayéndose con un movimiento de su pie descalzo en el suelo de madera polvoriento. Restregó el pie mirando de soslayo hacia su padre, esperando su mirada impaciente y nerviosa. Pero nada vino, sin embargo. Nada. Resulta difícil aspirar a las personas como el aspirador de polvo.”

Cerca del corazón salvaje, Clarice Lispector (fragmento)

1.

¿Cómo es la actitud del padre frente a la protagonista? A) Severa B) Nerviosa C) Indiferente D) Impaciente E) Impaciente

2. El narrador del fragmento leído es

I. heterodiegético, porque no forma parte del mundo relatado. II. testigo, porque relata lo que hace su padre. III. de conocimiento parcial, porque no puede acceder a toda la realidad.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III

3. En la expresión “¿qué va a ocurrir ahora ahora ahora?”, la reiteración tiene como

propósito

A) connotar la desesperación del narrador. B) enfatizar la expectación de la protagonista por ese momento preciso. C) problematizar el tiempo de la historia que se narra. D) reducir a una sola pregunta la interrogante por tres momentos distintos. E) expresar que el tiempo se ha detenido en la mente del personaje.

7

4. ¿Qué relación hay entre los párrafos uno y

dos? En el primero

A) se enumeran los sonidos que oye la protagonista; en el segundo se muestra cómo los ignora.

B) se detalla cómo percibe la protagonista el mundo que la rodea; en el segundo se decide a actuar en su entorno.

C) se construye mediante sonidos el espacio en que ocurre la acción; en el segundo se introduce la actividad de la protagonista en ese espacio.

D) se muestran todos los tipos de sonido que hay en la habitación; en el segundo se mencionan gallinas que no hacen ruido.

E) se describe con detalle la habitación en que está la protagonista; en el segundo se presenta a la protagonista.

5. ¿De qué trata el texto leído?

A) De la obsesión con los sonidos de la protagonista. B) De la tensa relación de la protagonista con su padre. C) De la espera de la protagonista por la preparación de una comida. D) De una mujer expectante y cómo percibe la habitación y el tiempo mientras espera

que algo pase. E) De cómo una mujer se va fijando en cada detalle de la habitación para distraerse de

su hambre.

TEXTO 2

1. “Los travesaños son muy delgados. No te lo esperabas. Cilindros delgados de hierro envueltos en fieltro de seguridad mojado y resbaladizo. El olor del hierro mojado a la sombra te hace sentir un sabor metálico. Cada travesaño se te clava en las plantas de los pies y te deja una marca. Las marcas se clavan hondo y duelen. Te sientes pesado. Cómo debe de sentirse la mujer corpulenta que tienes por encima. Los pasamanos a los lados de la escalera también son muy delgados. Parece que no puedan sostenerte. Confías en que la mujer también se coja bien. Y, por supuesto, desde lejos parecía que hubiera menos travesaños. No eres estúpido.

8

2. Subes hasta la mitad, a la vista de todos, la mujer corpulenta por delante de ti, un

hombre robusto calvo y musculoso bajo tus pies. El trampolín todavía está lejos en lo alto y es invisible desde aquí. La tabla retumba y hace un ruido batiente, y un chico al que puedes ver a lo largo de unos cuantos pies a través de los finos travesaños de la escalera cae trazando un línea resplandeciente, con una rodilla abrazada contra el pecho, y se zambulle al estilo bomba. Un enorme signo de exclamación de espuma aparece en tu campo visual, se disgrega y se desmorona sobre el enorme borbotón. Luego, el murmullo del tanque curando de nuevo su superficie azul.

3. Más travesaños delgados. Agárrate fuerte. La radio se oye más alta aquí, uno de los

altavoces colocado sobre una de las entradas de cemento de los vestuarios te queda a la altura de los oídos. Un tufillo húmedo y frío sale del interior del vestuario. Te agarras fuerte a las barras de hierro, te doblas, miras hacia abajo y a tu espalda y puedes ver a la gente comprando chucherías y refrescos allí abajo. Puedes verlo todo desde arriba: la cima blanca y limpia de la gorra del vendedor, los envases de helado, las neveras de latón humeantes, los tanques de sirope, las serpientes de las mangueras de soda, las cajas abultadas de palomitas recalentadas por el sol. Ahora que estás en lo alto puedes verlo todo.

4. Hace viento, cuanto más alto llegas más viento hace. El viento es fino; cuando sopla a

la sombra te enfría la piel mojada. Con el fondo de la escalera y a la sombra tu piel se ve muy blanca. El viento te produce un silbido agudo en los oídos. Faltan cuatro travesaños para el final de la escalera. Los travesaños te hacen daño en los pies. Son delgados y te demuestran cuánto pesas. En la escalera pesas mucho. El suelo te quiere de vuelta.”

“En lo alto para siempre”, David Foster Wallace (fragmento)

6.

¿Cómo es la actitud del protagonista en el párrafo 3 del texto? A) Alegre

B) Alterada

C) Cautelosa D) Reflexiva

E) Imprudente

9

7. El mundo narrativo del fragmento leído es

A) fantástico, pues la longitud de la escalera genera desconcierto. B) real maravilloso, ya que en un sitio cotidiano como una piscina existe un trampolín

extravagante. C) onírico, pues se dan señales de que el joven sueña que sube una escalera. D) cotidiano, pues no ocurre nada que rompa la lógica del mundo real. E) real, pues se está contando algo que efectivamente ocurrió.

8. ¿Cuál de los siguientes elementos le generan inseguridad al protagonista?

I. La mujer que va sobre él. II. El estado de los travesaños de la escalera. III. El viento frío.

A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

9. La expresión “el murmullo del tanque curando de nuevo su superficie azul” puede

decirse de manera literal como

A) “la gente habla en voz baja mientras el agua remansa” B) “el tanque cruje en el momento en que el agua de estanca” C) “la bomba del nadador parece una herida sobre el agua” D) “se oye y se ve el agua aquietándose” E) “se escucha a la gente hablar mientras el agua se aquieta”

10. ¿Cuál es la función comunicativa del tercer párrafo?

A) Presentar una visión del lugar desde la altura en que está el protagonista. B) Describir los movimientos del protagonista para lanzarse. C) Informar al protagonista de cómo se ve el mundo desde lo alto. D) Comentar las diferencias entre el mundo visto desde el suelo y desde arriba. E) Introducir la sensación de vértigo que manifiesta el protagonista.

10

TEXTO 3

1. “Mi novio dice que está asustado y otras pavadas. Duerme en el living, pero no es un sacrificio, porque el futón que compré con mi dinero —a él le pagan poco— es de excelente calidad. De qué estás asustado, le pregunto. Él balbucea tonterías sobre que me la paso encerrada con Vera y que me escucha hablándole.

2. Le pido que se vaya, que junte sus cosas y deje el departamento, que me deje. Pone

cara de profundo dolor, no le creo y casi lo empujo a la habitación para que haga sus valijas. Grita de vuelta pero esta vez grita de miedo. Es que vio a Verita, que tiene su peluca rubia carísima, de pelo natural, pelo fino y amarillo, seguramente cortado en un pueblo ex soviético de Ucrania o de la estepa (¿son rubias las siberianas?), las trenzas de alguna chica que todavía no encontró a quien la saque de su pueblo miserable. Me parece muy extraño que haya rubios pobres, por eso se la compré. También le compré unos collares de cuentas de colores, muy festivos. Y está rodeada de velas aromáticas, de esas que las mujeres que no son como yo ponen en el baño o en la habitación para esperar a algún hombre entre llamitas y pétalos de rosas.

3. Me amenazó con llamar a mi madre. Le dije que podía hacer lo que quisiera. Lo vi

más gordo que nunca, con las mejillas caídas como las de un mastín napolitano, y esa noche, después de que se fue con la valija y un bolso colgado del hombro, decidí empezar a comer poco, bien poco. Pensé en cuerpos hermosos como el de Vera, si estuviese completo: huesos blancos que brillan bajo la luna en tumbas olvidadas, huesos delgados que cuando se golpean suenan como campanitas de fiesta, danzas en la foresta, bailes de la muerte. Él no tiene nada que ver con la belleza etérea de los huesos desnudos, él los tiene cubiertos por capas de grasa y aburrimiento. Vera y yo vamos a ser hermosas y livianas, nocturnas y terrestres; hermosas las costras de tierra sobre los huesos. Esqueletos huecos y bailarines. Nada de carne sobre nosotras.

4. Una semana después de dejar de comer, mi cuerpo cambia. Si levanto los brazos, las

costillas se asoman, aunque no mucho. Sueño: algún día, cuando me siente sobre este piso de madera, en vez de nalgas tendré huesos y los huesos van a atravesar la carne y van a dejar rastros de sangre sobre el suelo, van a cortar la piel desde adentro.”

“Nada de carne sobre nosotras”, Mariana Enríquez (fragmento)

11

11.

¿Qué siente la protagonista por su novio? A) Recelo B) Desprecio C) Despecho D) Vergüenza E) Decepción

12. La narradora del fragmento leído es

I. homodiegética, pues forma parte de la situación que narra. II. protagonista, ya que cuenta su propia historia. III. de focalización interna, porque narra la situación desde

su perspectiva.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) Solo I, II y III

13. ¿Cuál es el rasgo más importante de la protagonista?

A) La obsesión. B) La violencia. C) La impertinencia. D) El resentimiento. E) La vanidad.

14. ¿Cuál es la función comunicativa del cuarto párrafo?

A) Proponer la opinión de la narradora sobre el cuerpo de su pareja. B) Exponer el ideal de belleza de la narradora. C) Distinguir las visiones de mundo de la narradora y su pareja. D) Comparar los cuerpos de la narradora y su pareja. E) Sugerir la tesis del texto leído.

12

15. El título del texto se justifica porque

A) refiere a que la narradora se arranca trozos de carne. B) indica la escena de muerte de la narradora. C) resalta el ideal de belleza que propone el texto. D) resume la mirada que tiene el novio de la narradora sobre ella. E) sintetiza la obsesión de la narradora y protagonista.

TEXTO 4

1. “Y entonces, al final de la lista, me encontré con una serie de letras indescifrables, mal escritas, borroneadas, indistinguibles. Me demoré un poco, tratando de traducirlas. Se diría que el que la escribió lo había hecho aguantándose la risa, o muerto de miedo. Una T (¿o una F?) después una serie de montículos irregulares, ininteligibles, de alcohólico…

2. —Te… Terrr

3. ¿Qué diablos decía ahí?

4. —Terrrrrr…i ¿Terri…?

5. Me interrumpió un fuerte y sonoro ladrido:

6. —¡WARF!

7. Miré feo. Yo soy de esos profesores mal genio, que se levantan con la pata izquierda,

que suelen gritar a los alumnos, pelear con ellos, lo menos simpático que hay. He intentado cambiar con los años, no es una buena estrategia, pero me cuesta, todavía me cuesta. Que me respondieran con un ladrido me parecía un insulto, creí que se querían burlar de mí, no podía dejarlo pasar al inicio de la clase.

8. Como dije, levanté la vista y miré feo.

13

9. —¿¡Qué fue eso!?— pregunté bien duro.

10. —¡WARF!— volvieron a ladrar.

11. Nadie se reía. Miré directo hacia la esquina del fondo, donde estaba esa mancha

difusa y turbia. Sentí un fuerte olor sacudiéndome la nariz. Y lo vi. Me dieron ganas de restregarme los ojos. ¿Era lo que yo creía? ¿No estaría delirando? Era imposible, incluso en un colegio semejante. Allá, a lo lejos, sin que yo pudiera convencerme del todo, se veía un perro de pelo gris graso, vestido con una chaqueta de mezclilla, mal sentado en la silla.”

Ricardo Nixon School, Cristián Geisse (fragmento)

16.

¿Qué se puede inferir sobre las letras indescifrables del inicio? A) Buscan asustar al protagonista. B) Solo existen en la mente del perro. C) Corresponden al nombre del perro. D) Simbolizan la molestia del protagonista. E) Fueron escritas para burlarse del profesor.

17. ¿Cuál es la relación entre el primer y el segundo párrafo? En el primero,

A) se describe la mala escritura de la lista del curso; en el segundo se presenta una lectura precisa de lo que dice. B) se insiste en la pésima redacción del funcionario que hace las listas; en el segundo se muestra un empeño por resolver la confusión que se produce. C) se caracteriza la horrible caligrafía del profesor; se enfatiza en cómo se confunde con su propia caligrafía. D) se menciona la existencia de un nuevo alumno; en el segundo el profesor intenta llamarlo por su nombre. E) se describe una pésima caligrafía en la lista de curso; en el segundo se refiere un intento de pronunciar lo que dice.

14

18. El narrador, ante el primer la ladrido, se siente

A) ofendido. B) confundido. C) acicateado. D) birlado. E) marginado.

19. ¿Qué función tienen los paréntesis del primer párrafo del texto leído?

A) Señalar una pregunta que el narrador hace a sus alumnos. B) Mostrar la pregunta que cualquier persona haría en la situación del narrador. C) Indicar una pregunta que el narrador se hace a sí mismo. D) Mostrar una pregunta que un narrador heterodiegético le hace a su protagonista. E) Corregir la mala escritura a la que hace referencia el narrador.

20. ¿Cómo reacciona el narrador cuando se da cuenta que tiene un estudiante perro?

A) Con desconfianza. B) Con perplejidad. C) Con temor. D) Con rabia. E) Con indecisión.

15

Texto 5

1. Vine, Martín, y no estás. Me he sentado en el peldaño de tu casa, recargada en tu puerta y pienso que, en algún lugar de la ciudad, por una onda que cruza el aire, debes intuir que aquí estoy. Es este tu pedacito de jardín; tu mimosa se inclina hacia afuera y los niños al pasar le arrancan las ramas más accesibles… En la tierra, sembradas alrededor del muro, muy rectilíneas y serias veo unas flores que tienen hojas como espadas. Son azul marino, parecen soldados. Son muy graves, muy honestas. Tú también eres un soldado. Marchas por la vida, uno, dos, uno, dos… Todo tu jardín es sólido, es como tú, tiene una reciedumbre que inspira confianza.

2. Aquí estoy contra el muro de tu casa, así como estoy a veces contra el muro de tu espalda. El sol da también contra el vidrio de tus ventanas y poco a poco se debilita porque ya es tarde. El cielo enrojecido ha calentado tu madreselva y su olor se vuelve aún más penetrante. Es el atardecer. El día va a decaer. Tu vecina pasa. No sé si me habrá visto. Va a regar su pedazo de jardín. Recuerdo que ella te trae una sopa cuando estás enfermo y que su hija te pone inyecciones… Pienso en ti muy despacio, como si te dibujara dentro de mí y quedaras allí grabado. Quisiera tener la certeza de que te voy a ver mañana y pasado mañana y siempre en una cadena ininterrumpida de días; que podré mirarte lentamente, aunque ya me sé cada rinconcito de tu rostro; que nada entre nosotros ha sido provisional o un accidente.

3. Estoy inclinada ante una hoja de papel y te escribo todo esto y pienso que ahora, en alguna cuadra donde camines apresurado, decidido como sueles hacerlo, en alguna de esas calles por donde te imagino siempre: Donceles y Cinco de Febrero o Venustiano Carranza, en alguna de esas banquetas grises y monocordes rotas sólo por el remolino de gente que va a tomar el camión, has de saber dentro de ti que te espero. Vine nada más a decirte que te quiero y como no estás te lo escribo. Ya casi no puedo escribir porque ya se fue el sol y no sé bien a bien lo que te pongo. Afuera pasan más niños, corriendo. Y una señora con una olla advierte irritada: “No me sacudas la mano porque voy a tirar la leche…” Y dejo este lápiz, Martín, y dejo la hoja rayada y dejo que mis brazos cuelguen inútilmente a lo largo de mi cuerpo y te espero. Pienso que te hubiera querido abrazar. A veces quisiera ser más vieja porque la juventud lleva en sí, la imperiosa, la implacable necesidad de relacionarlo todo con el amor.

4. Ladra un perro; ladra agresivamente. Creo que es hora de irme. Dentro de poco vendrá la vecina a prender la luz de tu casa; ella tiene llave y encenderá el foco de la recámara que da hacia afuera porque en esta colonia asaltan mucho, roban mucho. A los pobres les roban mucho; los pobres se roban entre sí… Sabes, desde mi infancia me he sentado así a esperar, siempre fui dócil, porque te esperaba. Sé que todas las mujeres aguardan. Aguardan la vida futura, todas esas imágenes forjadas en la soledad, todo ese bosque que camina hacia ellas; toda esa inmensa promesa que es el hombre; una granada que de pronto se abre y muestra sus granos rojos, lustrosos; una granada como una boca pulposa de mil gajos. Más tarde esas horas vividas en la imaginación, hechas horas reales, tendrán que cobrar peso y tamaño y crudeza. Todos estamos -oh, mi amor- tan llenos de retratos interiores, tan llenos de paisajes no vividos.

5. Ha caído la noche y ya casi no veo lo que estoy borroneando en la hoja rayada. Ya no percibo las letras. Allí donde no le entiendas en los espacios blancos, en los huecos, pon: “Te quiero…”. No sé si voy a echar esta hoja debajo de la puerta, no sé. Me has dado un tal respeto de ti mismo… Quizá ahora que me vaya, sólo pase a pedirle a la vecina que te dé el recado: que te diga que vine.

Elena Poniatowska, El recado

21. ¿Por qué el mundo representado en el cuento puede definirse como realista?

Porque

A) da cuenta de problemáticas reales. B) rescata la vida de los barrios periféricos. C) se centra en la vida de personajes estereotipados. D) caracteriza un sentimiento tan común como el amor. E) describe sucesos que podrían suceder en la vida real.

22. ¿Qué se puede inferir del párrafo 4 del cuento?

A) Martín era una persona pobre. B) La narradora teme a los perros. C) La narradora ha sufrido robos antes. D) Los ladrones esperan por una vida mejor. E) En los barrios pobres hay muchos perros.

23. ¿Qué expresión define de mejor manera el amor de la narradora?

A) Tedioso B) Valiente C) Doloroso D) Preocupado E) Dependiente

24. ¿Qué expresión usa la narradora para hablar de los anhelos que poseen las personas?

A) “Todo tu jardín es sólido, es como tú, tiene una reciedumbre que inspira confianza.” B) “Todos estamos -oh, mi amor- tan llenos de retratos interiores, tan llenos de paisajes

no vividos.” C) “En la tierra, sembradas alrededor del muro, muy rectilíneas y serias veo unas flores

que tienen hojas como espadas.” D) “Quisiera tener la certeza de que te voy a ver mañana y pasado mañana y siempre en

una cadena ininterrumpida de días;” E) “A veces quisiera ser más vieja porque la juventud lleva en sí, la imperiosa, la

implacable necesidad de relacionarlo todo con el amor.”

25. ¿Cuál de los siguientes personajes puede ser calificado como secundario?

A) Martín. B) La vecina. C) El perro que ladra. D) La señora de la olla. E) El marido de la vecina.