>Universidad Rafael Landívar Instituto de Llngüístira ...

36
( >Universidad Rafael Landívar Instituto de Llngüístira/ PRODIPMA Guatemala, 1992 r

Transcript of >Universidad Rafael Landívar Instituto de Llngüístira ...

(

>Universidad Rafael Landívar Instituto de Llngüístira/ PRODIPMA

Guatemala, 1992

r

Luz Helena Hernández A/arcón

LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN LA CLASE DE LENGUA MATERNA

Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística / PRODIPMA

Guatemala, 1992.

··•·.·ii~~'.~~ >> i> ···©@~lr~IBfil@)(Q)~ <····· •·

. / (rí;~ahz~ d~ la (Jra~aiicb

l. Introducción

11. La gramática

A. Gramática: conocimiento intuitivo del idioma B. La gramática descriptiva C. La gramática prescriptiva D. ¿Qué se puede considerar gramaticalmente

defectuoso?

111. La gramática en la clase de lengua materna

A. ¿Qué es y para qué sirve la enseñanza de la gramática?

l. El niño se concientiza respecto del funcio­namiento de su idioma. 2. El niño afianza y amplía su conocimientosobre el sistema gramatical de su idioma. 3. El niño se concientiza de las diferencias gramaticales existentes entre las variantes formales e informales de su idioma. 4. El niño se concientiza de las diferencias gramaticales existentes entre las variantes dialectales de su idioma. 5. El niño utiliza el conocimiento gramatical como herramienta para mejorar el uso de su idioma. 6. El niño desarrolla su pensamiento lógico y su capacidad de abstracción mediante la reflexión gramatical.

B. ¿Se debe o no se debe enseñar gramática?

IV. Blbliografia

. . . ~ . . . .

..•. · ·······••.·• IOOJ1tITl@WUJJCCCCIT@~

. · ,• .. ·=· . ,': . . · ,' . .

lríse-ñanza de- la Gramática

Tal vez la primera imagen que se le viene a la mente a muchas personas cuando escuchan la palabra "gramática" es un libro grueso lleno de reglas y explicaciones dadas con una terminología difícil de entender; otras personas quizás evocan con desagrado unas clases interminables en la escuela, en las que pocas veces comprendieron la utilidad de lo estudiado. Lo cierto es que casi todos asocian la palabra gramática con el contexto escolar. Pero, ¿qué es realmente la gramática?: ¿es un libro? ¿es algo que existe sólo en el contexto esco­lar? En la sección II de este manual se definirá la gramática bajo tres perspectivas:

GRAMATICA:

• Conocimiento inconsciente que las personas tienen sobre las reglas de su idioma (gramática intuitiva) .

• Descripción teórica de las reglas que usan y aplican inconscientemente las personas cuando hablan un idioma (gramática descriptiva).

• Sistema de normas que regulan el uso oral y escrito de un idioma (gramática prescriptiva).

Con base en estas tres definiciones, en la sección III se presenta un análisis de la función que cumple la gramática en la educación de los niños, específicamente en la clase dedicada al desarrollo de la lengua materna1; también se presentan algunas reflexiones sobre la forma como se debe enseñar la gramática.

1 La lengua materna es la lengua con la cual se aprende a hablar. También se denomina lengua de cuna.

3

. . .. ..

.· ·. ~®~1fTICC&

· .. · ·.·: :.: . . . : · .. : < ..

lnse-Fía~za: de- la Cír amátk; ...

A. GRAMÁTICA: CONOCIMIENTO INTUrrIVO DEL IDIOMA

Cuando se piensa en la gramática como un libro que contiene reglas y términos raros se está percibiendo como algo ajeno a las personas, algo con lo cual sólo llegan a relacionarse hasta que ingresan a la escuela. Sin embargo, la gramática se vive, experimenta y utiliza a diario. El contenido de ese libro se conoce y maneja intuitivamente. ¿ Cómo puede ser eso posible? Cuando se habla, se forman palabras, se combinan y se establecen relaciones entre ellas para formar frases, oraciones o unidades de significado más amplias (discursos o textos). No obstante, la forma como se construyen, combinan y relacionan entre sí las palabras para comunicar algo no es antojadiza sino

Rat Ixchel b'i'nu. ¿Ab'i' achike ri je'?

( \ ::::1

Y o me llamo Pedro Ah, mucho gusto Pedro. Y o me llamo

Lily.

~ L ,, , . ~~

Yin nub'i ' Ixchel.

2 Expresión del Idioma kaqchlkel que significa "Yo me llamo lxchel". Se utilizó signo de Interrogación al Inicio de la oración siguiendo lo propuesto por López lxcoy y otros, 1991: 42. 'Expresión kaqchikel que traduce al español "Yo soy Balam, gracias".

4

que obedece a ciertos principios y reglas que los hablantes del idioma también conocen. Ese conjunto de reglas y principios que inconscientemente se ponen en funcionamiento al hablar un idioma y que hacen posible un entendimiento entre sus hablantes es lo que se llama gramática. Nadie habla sin usar reglas gramaticales, de lo contrario, los mensajes resultarían desordenados y carentes de significado para los demás.

Partiendo de un conjunto finito4 de reglas gramaticales que se conocen intuitivamente, las personas son capaces de crear infinidad de palabras, frases y oraciones de la más diversa longitud. El conocimiento inconsciente de la gramática permite a las personas usar creativamente un idioma, es decir, formar expresiones (palabras, frases y oraciones) nunca antes producidas o entender expresiones nunca antes escuchadas. Las siguientes oraciones son un ejemplo de lo anterior:

El maestro está leyendo.

El maestro está leyendo este manual cuidadosamente.

El gran e inteligente maestro está leyendo este manual cuidadosamente.

- El gran, maravilloso, dedicado e inteligente maestro de la escuela oficial rural mixta de la aldea "El Carmen" está leyendo este manual cuidadosamente para obtener mayores conocimientos.

4 El número de reglas gramaticales existentes en un Idioma siempre tiene un límite. Es Imposible que la memoria humana, siendo finita, pudiese guardar Información sobre un número Ilimitado de reglas gramaticales. 5 En la lingüística, el estudio de la forma cómo se construyen las palabras se llama morfología. El estudio de la combinación y ordenamiento de las palabras para formar frases y oraciones es el objetivo de la sintaxis.

- El gran, maravilloso, dedicado, estudioso e inteligente maestro, que ayer perdió la camioneta y que trabaja en la escuela oficial rural mixta de una aldea de Guatemala, está leyendo cuidadosa y pacientemente este manual titulado "La enseñanza de la gramática" para obtener mayores conocimientos sobre el tema, aclarar algunas dudas y hacer mañana, en la dirección de la escuela, una presentación ante sus cuatro compañeros de trabajo.

La gramática es el conjunto finito de reglas que se ponen en funcionamiento al hablar para combinar organizadamente unidades lingüísticas en la construcción de palabras, frases y oraciones5. El conocimiento común de estas reglas pennite la creatividad en el uso del idioma y el entendimiento entre los hablantes del mismo.

La gramática que maneja un niño de dos o tres años no es la misma que la usada por un adulto; inicialmente, los niños construyen su propia gramática basándose en lo que escuchan y a medida que crecen ésta se asemeja más a la de los mayores.

~ araña vuela. Pero, ~ la araña no está

-- volando. Está col­gando de un hilo

5

La forma como se combinan sonidos para formar · unidades significativas y como se construyen palabras, frases y oraciones no es la misma en todos los idiomas del mundo. Toda lengua o idioma posee una gramática o estructura particular que es conocida y aplicada de una forma inconsciente y espontánea por sus hablantes6•

Algunas de las características gramaticales de un idioma pueden ser o no compartidas por otros idiomas. En español, por ejemplo, las palabras mi y mamá se combinan para formar la frase mi mamá; los hablantes no dicen mamá mi porque de acuerdo con las reglas gramaticales de este idioma el adjetivo posesivo (mi) debe ir antepuesto al nombre o sustantivo (mamá). Esta es una característica gramatical propia del español; otros idiomas tales como el francés o el inglés también la comparten (en frases como ma mere y my mother respectivamente). Por su parte, en idiomas como el kaqchikel, el turco o el papago8, la forma como gramaticalmente se expresa el posesivo es diferente a la del español. En estos idiomas sólo se necesita una palabra para expresar la frase mi mamá; en kaqchikel, por ejemplo, se utiliza la palabra l. Esta palabra puede ser dividida en dos unidades mínimas de significado (o morfemas) nu-y te'; en donde nu-, que es un prefijo, añade la cualidad de pertenencia al sustantivo al cual se le antepone (te). Los hablantes de kaqchikel no dirían algo

6 El conocimiento Inconsciente de la gramática lo demuestra una persona cuando juzga si algo que leyó o escuchó en su Idioma "suena bien", está ordenado y le transmite un significado completo (en el caso de una oración} 7 En Inglés la palabra "myw es un pronombre posesivo y no un adjetivo como en el español; en las gramáticas tradicionales del inglés esta palabra es considerada un adjetivo posesivo (Celse-Murcia y Larsen-Freeman, 1983: 124), 8 El papago es un idioma hablado en la región del sur de Arizona, Estados Unidos y el norte de México, 9 En papago también se usa un prefijo para expresar pertenencia: ñ, mientras en turco

como te'nu porque ese no es el orden usual en el idioma9•

Aunque un hablante de español o kaqchikel no sea capaz de explicar conscientemente las reglas gramaticales, es capaz de ponerlas en práctica mientras habla y utilizarlas con fluidez. Al juzgar que algunas expresiones no son posibles en sus respectivos idiomas, los hablantes pueden proponer una o varias formas que sí son convencional­mente aceptadas y entendidas.

Idioma Expresión

andara10 erarijarijaka español lleno de anhelo por algo que se ha perdido inglés full of longing for something that has been

lost

kaqchikel Xeb'eruqetetela'. español Fue a abrazarlos fuertemente varias veces11

quechua12 wasiykunamantapacha español desde el sitio donde están mis casas

Cuadro 1. Ejemplos de estructuras lingüísticas de diferentes idiomas

se usa un sufijo, es decir, un elemento significativo que se coloca después del nombre: -im (información extractada de Akmajían y otros, 1984: 92-93). 10 El anclara es un idioma hablado en Australia. Este ejemplo fue extractado de Plog y otros, 1980: 204. 11 El ejemplo del kaqchikel y su respectiva traducción al español fueron tomados de Rodríguez Guaján y otros, 1990: 37. 12 El quechua es un idioma hablado en el Perú, Ecuador (quichua), Bolivia, Colombia (ingano) y Argentina. El ejemplo del quechua y su traducción al español fueron tomados de López, 1988: 44.

6

Fred Plog y otros autores, en su libro "Antropología cultural" (1980: 210), mencionan que la forma como una lengua está gramaticalmente estructurada está estrechamente relacionada con el comportamiento social y la forma de ver la realidad (cosmovisión) de quienes hablan dicho idioma; algunos ejemplos citados por ellos son los siguientes:

1. Los navajos13 consideran que la naturaleza es más poderosa que el hombre. Cuando el hombre realiza una acción no es él quien crea o genera esa acción sino que la acción ya está ocurriendo en el universo y él sólo se mete en ella. Así, cuando los navajos dicen "Nintí" (fe has acostado), están literalmente expresando "Un ser animado se ha movido a una posición de descanso"; la posición de descanso ya existía, la persona sólo se ha incorporado a esa posición. El uso de los verbos, de acuerdo con esta visión es bastante diferente de aquel que hacen los grupos que consideran que el hombre es el creador o generador de las acciones.

2. Los hopi14 no poseen en su idioma tiempos verbales que permitan clasificar los hechos o eventos en el pasado, el presente o el futuro (categorías de tiempo). Ellos clasifican los eventos en dos categorías:

13 Navajo: Grupo étnico que habita en los estados de Arizona, Nuevo México y Utah en los Estados Unidos. Su Idioma es el navajo. 14 Hopl: Grupo étnico que habita en el noreste de Arizona, Estados Unidos. Su Idioma es el hopl, perteneciente a la familia uto-azteca. El ejemplo dado es de Whorf, 1956, citado en el libro de Plog y otros, 1980. 15 La clasificación de una palabra por forma y función corresponde a determinar su categoría gramatical: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc. No existen las mismas categorías gramaticales en todos los Idiomas. Por ejemplo, en los Idiomas mayas existen categorías gramaticales que no existen en el español, como el posicional, el estativo y la partícula (England, 1992: 78).

a. Eventos que son o han sido percibidos por medio de los sentidos (sin hacer diferenciación entre pasado o presente).

b. Eventos que no se pueden percibir por medio de los sentidos (incluyendo hechos futuros, y procesos mentales tales como deseos, pensamientos e intenciones).

B. LA GRAMÁTICA DESCRIPTIVA

A través de los años, los estudiosos de la lengua han intentado describir cómo es la gramática que saben y usan los hablantes de los diferentes idiomas del mundo. Para llegar a esto, los investigadores han analizado las palabras de los idiomas y las han clasificado de acuerdo con sus características de forma y función 15 • También han determinado las regularidades e irregularidades que existen cuando las personas forman palabras, frases y oraciones al hablar:

• Qué sonidos ("fonemas" 16) se agrupan para formar unidades mínimas que tengan significado ('morfemas"17).

1• Un fonema es una unidad de sonido de una lengua que permite establecer una diferencia de significado entre dos palabras. Por ejemplo, no es lo mismo decir casa que cama; Al Intercambiar el sonido / s / por el sonido / m / cambia el significado de la palabra. 17 El morfema se forma de la unión de varios fonemas para expresar un significado. Un morfema puede constituir por sí mismo una palabra (pan) o formar parte de ella (pan + -lto = panito), en este caso, el morfema -lto forma parte de la palabra panlto y da la Idea que algo es pequeño, también puede denotar afectividad o cariño.

7

• Qué morfemas se agrupan para formar palabras; en qué orden se agrupan dichos morfemas.

• Qué palabras se pueden agrupar para expresar un significado; en qué orden se agrupan esas palabras18•

• Qué función cumplen las palabras y las agrupaciones de palabras19 dentro de una oración.

Las regularidades e irregularidades encontradas en los aspectos anteriores se expresan a través de reglas. Con el recuento de las reglas observadas se conforma la gramática descriptiva de un idioma.

La gramática descriptiva es un modelo constroido para explicar O describir científicamente la forma como estti estructurado un determinado idioma: las regularidades e irregularidades que se presentan cuando los hablantes combinan elementos lingüísticos (sonidos, morfemas, palabras, frases, oraciones, etc;)para transmitir significados.

Así como la química propone modelos que describen la composición o estructura de las sustancias, la geometria

11 Refiriéndose con ello a los tipos de frases existentes en un Idioma: frase nominal, frase verbal, frase preposicional, etc. En español por ejemplo, se puede agrupar un artículo (el) y un sustantivo (idioma) para formar una frase (el + idioma = el idioma); puesto que la palabra más Importante de dicha frase es un nombre o sustantivo recibe el nombre de frase nominal. El orden de las palabras dentro de una frase sigue ciertas reglas; para el ejemplo dado en español, en una frase nominal el artículo siempre va antes del sustantivo, no puede Ir después (idioma el). 19 Se hace referencia a las funciones gramaticales que cumplen las palabras o grupos de palabras en una oración: sujeto, predicado, objeto directo, objeto Indirecto, complemento, etc. La definición de cada una de estas funciones varía de Idioma a idioma.

modelos que describen los cuerpos en el espacio, la lingüística propone modelos descriptivos que explican la forma como están estructurados los idiomas. La gramática descriptiva es, por lo tanto, un modelo o serie de modelos propuestos por la lingüística.

H-0 O

V H-/" i•

¡º\ FN FV

~ L--f / '\ 1

ART. SUST. V

1 1 1

Los nii'ios juegan

H2 S04 ao = F = l+l+l+l

Modelo químico Modelo geométrico Modelo lingüístico

Las gramáticas de todos los idiomas se pueden analizar y describir en un modelo teórico. Todas las gramáticas poseen el mismo valor lingüístico: no hay gramáticas superiores ni inferiores ni más complejas ni menos complejas que otras; sólo hay gramáticas diferentes. El hecho que aún existan algunos idiomas cuya gramática no ha sido sistematizada por escrito no implica que no la tengan; como se dijo anteriormente, la gramática existe en tanto sus hablantes la aplican a diario para comunicarse entre sí.

8

Al definir qué es la gramática descriptiva es importante aclarar la forma como se debe interpretar el significado de la palabra "reglas". Los idiomas están estructurados de una forma muy compleja; en todos sus niveles de organización están gobernados por reglas:

1) reglas que gobiernan su pronunciación;

2) reglas que permiten establecer asociaciones entre significados y palabras o agrupaciones de palabras;

3) reglas que permiten la construcción de palabras, frases, oraciones y unidades más amplias de significado;

4) reglas que permiten usar una determinada estructura en determinado contexto social.

Determinar esas reglas, es decir, encontrar aquellos aspectos que usualmente ocurren en los diferentes niveles de organización de una lengua tal y como ésta es usada por sus hablantes es tarea de la gramática descriptiva. Las reglas de la gramática descriptiva no plantean juicios sobre la corrección de las lenguas, sólo describen teóricamente los idiomas y sus posibles variantes.

ESPAÑOL

Para formar el plural de los nombres comunes se añade el sufijo -es a las palabras que en singular terminan en consonante. Ejemplos:

melón frijol pared

melones frijoles paredes

KAQCHIKEL

. Para formar el plural de los nombres se agrega el sufijo -a' a las palabras que en singular terminan en consonante. Ejemplos:

tijonel tijoxel ak'wal

tijonela' tijoxela' ak'wala'

(maestros) e estudiantes) (niños)

Cuadro 2. Descripción de reglas gramaticales que gobiernan la formación del plural para palabras terminadas en consonante.

Ninguna lengua es uniforme o invariable (Akmajian y otros, 1984: 287); siempre existen diferencias en la forma como hacen uso de ella diversos grupos de personas; esto implica que su gramática también presenta variaciones. Por ejemplo, hay diferencias en la forma como usan el español los guatemaltecos, colombianos y panameños; los pobladores del campo y la ciudad; los guatemaltecos de oriente y de occidente (variantes regionales o geográficas); las personas de bajos y altos recursos económicos, las personas que pertenecen a pandillas callejeras y las que no pertenecen; los individuos de la clase trabajadora y los del mundo académico (variantes sociales), etc. A las diferencias que se dan en el uso de un idioma se les denomina "variantes dialectales". Cuando se dice que la gramática descriptiva propone un modelo teórico sobre la estructura de un idioma y sus posibles variantes, se hace referencia a las variantes, dialectales existentes en ese idioma, sean éstas regionales, sociales o étnicas.

Las variaciones dialectales pueden darse en varios niveles lingüísticos: la pronunciación (nivel fonológico),

9

la forma como se asignan significados a palabras o expresiones (nivel semántico) y la forma como se construyen las palabras y las oraciones (niveles morfológico y sintáctico).

Nivel Ejemplo de variación (español)

pronunciación chumpa (Guatemala) chompa (Colombia)

significado pasarela (Guatemala) puente peatonal (Colombia)

No tenga pena. (Guatemala) No, tranquilo. (Colombia)2º

estructura chiquitillo (Guatemala) de palabras chiquitico (Colombia)

estructura ¿Qué quieres? (Guatemala) de oraciones ¿Qué tú quieres? (Puerto Rico)

Cuadro 3. Ejemplos de diferencias dialectales regionales en varios niveles lingüísticos

20 Cuando, por ejemplo, alguien dice "No se Je vaya a olvidar comprar los sobres de correo aéreo, por favor" , la respuesta más normal en Guatemala sería "Ah no, no tenga pena", en Colombia no se diría así sino "No, tranquilo" o "No, tranquila". 21 Se usa un estilo Informal en conversaciones sociales relajadas con amigos, familiares o personas de mucha confianza; mientras el estilo formal se usa en contextos ceremoniales, oficiales, de presentación ante un público, de trato a personas mayores, etc. Para utilizar el estilo formal de un Idioma el hablante es más explícito y más cuidadoso en la selección de palabras y estructuras a utilizar.

Las diferencias en los niveles lingüísticos del cuadro 3. también ocurren en el plano social. Luis E. López en su libro "Lengua" (1988: 103) describe un buen ejemplo. A nivel morfológico, personas hispanohablantes pertene­cientes al sector social popular reemplazan los morfemas -iste o -aste por los morfemas -istes y -astes para formar el pretérito simple de la segunda persona del singular (tú).

español popular español general

¿Te vistes con Ana? ¿Te viste con Ana? ¿Mandastes la carta? ¿Mandaste la carta?

Las reglas de la gramática de una lengua varían de acuerdo con las diferencias dialectales y los estilos de habla de las personas; las reglas gramaticales que aplica un hablante cuando utiliza un estilo informal difieren un tanto (o mucho, dependiendo del idioma) de aquellas que aplica cuando utiliza un estilo formal2 1

• Por ejemplo, es usual que durante un diálogo de confianza los hablantes d_el español utilicen la forma pa en lugar de para ('Mirá vos, yo ahora voy pa la casa") o pal en lugar de para el ("Mirá, yo voy pal mercado"). Es normal en todo idioma que por la rapidez y la informalidad de la conversación ocurran continuas supresiones, contracciones o reducciones de unidades lingüísticas (sonidos, palabras, frases, etc.) al hablar. Dichas supresiones, contracciones y reducciones no ocurren al azar; su uso está también regulado por normas gramaticales (Akrnajian y otros, 1984: 4-5).

10

Idioma Expresión Contracción Traducción al español

k'iche' le imul li'mul el conejo ri waj rwaj mi elote

k'iche' la ixim li'ximel el maíz achi la ikaj li'kaj22 el hacha

inglés you are you're usted es/está they have they've ellos han

Cuadro 4. Ejemplos de contracciones que ocurren en el habla informal en diferentes idiomas.

Una gramática descriptiva explica la forma como realmente hablan una lengua formal o informalmente las personas de cualquier grupo social, regional o étnico; cualquier variante de la lengua es importante para la gramática descriptiva, tanto el habla de los pobladores del campo como de los de la ciudad, de las personas de bajos como de altos recursos económicos, el habla · que se usa durante una ceremonia religiosa como la que se usa al contar un chiste, etc.

zz Los ejemplos del k'lche' y el k'lche' achl se extractaron de López lxcoy y otros, 1991: 33. z, "Wix!m" es una palabra del kaqchlkel que significa "mi maíz", en donde w- es un prefijo que Indica posesión y se usa cuando el sustantivo que va a ser poseído comienza por vocal (lxim); cuando el sustantivo empieza por consonante se usa el prefijo n~. Cuando se dice nu waj se incurre en una redundancia pues se está marcando doblemente la posesión (López Ixcoy y otros, 1991: 30).

C LA GRAA1Á TICA PRESCRIPTWA

Prescribir significa establecer, proponer, fijar o imponer normas o reglas. La gramática prescriptiva norma el uso de un idioma proponiendo un conjunto de reglas que deben regir su uso oral o escrito. En otras palabras, impone a los hablantes el lenguaje ideal que debieran usar.

La gramática descriptiva explica cómo es una lengua en todas sus posibilidades. La gramática prescriptiva determina cómo debe ser usada la lengua.

Cuando alguien asegura "Es incorrecto decir lo haré de acuerdo a su opinión, lo correcto es decir lo haré de acuerdo con su opinión", "No se dice hubieron sino hubo", expresa normas o reglas para usar el idioma español. Si se dice: "Para la escritura se debe evitar utilizar nu wi.xim; a cambio, se debe usar sólo wixim", se está expresando una regulación para el uso del idioma kaqchikeI23

• Las reglas de la gramática dictan qué es "correcto" y qué es "incorrecto" dentro de una lengua y establecen "qué variante del idioma es la mejor o más útil" (England, 1988: 3); son reglas de estilo más que reglas gramaticales (Akmajian y otros, 1984: 6) y pueden nacer o derivarse de:

1) criterios científicos provenientes de la gramática descriptiva;

2) criterios de tipo social o político.

Las gramáticas prescriptivas no se basan exclusivamente en los hallazgos de la gramática descriptiva pues "es imposible separar los criterios lingüísticos de los

11

juicios sociales" (idem: 5). En muchos países del mundo, la lengua estándar o la lengua utilizada como norma nacional o regionalmente es la variante del idioma que hablan las personas con mayor poder o prestigio social (Akmajian y otros, 1984: 294 y 530). La lengua estándar usualmente es la que más se asemeja a la lengua escrita -en sociedades con tradición escrita- (López, 1988: 100); es la variante que rige en el sistema oficial, los medios de comunicación, la educación, la creación literaria, etc. y es generalmente considerada como la variante "más correcta" o "más pura" del idioma.

Respecto a las variantes no estándar del idioma u otros idiomas de menor prestigio social hablados en un territorio, muchas veces se asume una actitud de menosprecio y se pone en duda su valor lingüístico y su

Nosotros estábanos en la casa cuando empezó a llover.

Um ... ¿será que esta forma de declinar el verbo para la primera persona del plural (nosotros) es común en otros lugares? ¿Qué grupos de per­sonas usan "estábanos" en vez de "estábamos"? ¿Con qué verbos se usa el sufijo "-nos" en vez de "-mos"?

o o

0,\ ~ l ~'1j ---

Actitud de una científica dedicada a conocer los hechos del lenguaje.

eficacia como sistemas de comunicación. De esta forma, la gramática prescriptiva se presta para fomentar directa o indirectamente en la sociedad patrones de diferenciación y discriminación entre clases sociales, razas o proveniencia regional de las personas de acuerdo a su forma de expresarse.

Establecer una variante estándar y regular el uso del idioma es necesario para mantener la unidad y entendimiento mutuo entre los hablantes de diferentes variantes dialectales, especialmente en la escritura (Fromkim y Rodman, 1988: 263); esta es la función social de la gramática prescriptiva. Sin embargo, hay quienes malinterpretan o se escudan en este objetivo para asumir actitudes sociales prejuiciosas en contra de quienes no hablan la variante estándar. Cuando alguien dice que su

¡Que niño mas vulgar!

no se dice "estábanos"

sino "estábamos", sólo

los pobres hablan así.

Debieras hablar como la

gente educada.

)

.f'~ ~-,¡ f_:;:.·,, 1

k\ I ~j

Actitud de una persona que basa sus juicios dellengua.ieen criterios sociales.

Hay algunas personas que al hablar usan la forma "estába­nos" y otras "estábamos". Es normal que usemos formas diferentes de decir las cosas en un idioma. Sin embargo, en nuestra sociedad es más adecuado usar la forma "estába­mos ", especialmente en lo escrito pues es la forma escogida para que todos nos entendamos en español.

Actitud de una persona que basa sus juicios dellenguaje en criterios SOC1ales y lingüísticos a la vez.

12

variante es la "más correcta" o "más pura" del idioma y que las otras variantes son formas "vulgares" o "degradadas" del mismo, está estableciendo una comparación discriminatoria. Gracias a los hallazgos y conclusiones de la gramática descriptiva se puede demostrar que todas las variantes de un idioma poseen el mismo valor lingüístico en tanto sirven como instrumentos efectivos de comunicación y en tanto están regidas por reglas gramaticales sistemáticas.

Dado que la gramática prescriptiva cumple una importante función social de estandarización o estabilización, es importante preguntarse a cargo de quién está la formulación de las gramáticas prescriptivas. En varias naciones del mundo existen instituciones oficiales encargadas de regular el uso del idioma o los idiomas que se hablan en su territorio. Por ejemplo, en los países de habla hispana existe una institución que regula el uso del idioma español, la Real Academia de la Lengua Española. En Guatemala existe una institución que norma el uso de los idiomas de la familia maya que se hablan en el país: la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG). En naciones donde no se permite la institucionalización oficial de entidades que regulen el uso de un idioma, han surgido a través de los años entidades no oficiales que pretenden cumplir con esta función. En los Estados

24 a.C es una abreviatura utilizada para la expresión '" antes de Cristo"; d.C abrevia la expresión "después de Cristo"· 25 Homero fue un poeta griego que se supone vivió en el siglo IX a.C. Los poemas que se le atribuyen constituyen altas creaciones humanas : La i/íada y La odisea (Pequeño Larousse, 1991: 1, 237). 2' El Corán es el libro sagrado de los musulmanes escrito en árabe y redactado por el profeta Mahoma. Es una colección de preceptos en áreas como el derecho, la moral, etc. (Pequeño Larousse, 1991: l. 093). r, Miguel de Cervantes Saavedra es la máxima figura de las letras españolas. Nació en Alcalá de Henares en 1547 y falleció en Madrid en 1616. Autor de Aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Unidos, por ejemplo, los princ1p1os constitucionales de "libertad y justicia para todos" no permiten la creación de una academia de la lengua; sin embargo, existe una sociedad universitaria (Unicorn Society of Lake Superior State College) dedicada a promover el uso "apropiado" del idioma inglés; también existen numerosas publicaciones prescriptivistas redactadas por diversos autores (Fromkim y Rodman, 1988: 15, 262).

"Las gramáticas prescriptivas ayudan a la estandarización de un idioma, especialmente en lo que respecta a su escritura; pero, siempre son parciales y muchas veces tienen errores o están en conflicto con la forma como realmente hablan las personas" (England, 1988: 85).

Existen diversas posiciones entre los prescriptivistas sobre la forma como debe darse la regulación en el uso de los idiomas. Los llamados .. puristas del lenguaje", por ejemplo, consideran que los cambios en una lengua implican degradación, envilecimiento o vulgarización de la misma. Esta visión tiene antecedentes históricos muy antiguos: los griegos del siglo I a.C.24 consideraron necesario rescatar su idioma de la supuesta crisis causada porque éste no era el mismo que había usado el famoso poeta Homero25 en el siglo IX a.C.; de igual forma, los árabes del siglo VIII y IX d.C. decidieron purificar su idioma mediante el rescate del árabe .. perfecto" empleado en el Corán26 (Fromkim y Rodman, 1988: 14-15 y 261). Esta posición de los griegos o los árabes de épocas antiguas equivaldría actualmente a tratar de implementar de nuevo el español hablado por Cervantes27 en el siglo XVI o revivir el k'iche' clásico usado por los mayas en el mismo siglo. A pesar de lo descabellado que esto pueda sonar para algunos, actualmente se da este tipo de tendencias

13

posiblemente extremistas. Por ejemplo, en Israel, la Academia de la Lengua Hebrea tiene como objetivo revivir el hebreo que se usó antiguamente en la redacción original de la Biblia y el Talmud28

; quienes ponen en cuestión esta tendencia purista se preguntan si realmente las formas antiguas de un idioma puedan servir para cubrir las necesidades lingüísticas de los hablantes de hoy en día (Fromkim y Rodman, 1988: 262-265). Quizás, una posición purista podría resultar beneficiosa en la revitalización de idiomas que han sufrido cambios considerables no por su dinámica interna sino por la influencia persistente de otro idioma; de esta manera se rescatan algunas formas gramaticales propias del idioma que se han ido perdiendo y han sido reemplazadas por las de una lengua diferente.

Algo importante que algunos puristas extremistas generalmente olvidan es que resulta imposible evitar o detener el cambio en los idiomas dada su naturaleza dinámica. La lengua cambia porque se tiene que amoldar a nuevas y diversas situaciones de carácter social, psicológico, político o económico enfrentadas por sus hablantes (López, 1988: 100; Plog y otros, 1980: 21 O). El español o el k'iche' de hoy no son por tanto menos "puros" o menos "correctos" de lo que fueron en el siglo XVI pues su eficacia como sistemas de comunicación no ha variado; estos idiomas, como todos los idiomas del mundo, evolucionaron y seguirán evolucionando siempre para adaptarse a nuevas realidades.

"Así como el mundo se transforma y los hombres evolucionan, la lengua también cambia con ellos" (López, 1988: 104).

28 El Talmud es una colección de escritos que constituyen la ley civil y rellgiosa de los judíos (Webster's New World Dlctlonary, 1988: 1,366).

Una posición más equilibrada entre los prescriptivistas la demuestran aquellos que aceptan el cambio y la variabilidad en los idiomas como fenómenos naturales e inevitables, pero que a la vez tratan de mantener la estabilidad del idioma a través de ciertas restricciones de uso para sus hablantes, especialmente en lo que respecta a la escritura. Cuando este tipo de normas se aplican a nivel social, el idioma se estabiliza más fácilmente (López, 1988: 100).

Existe una posición contraria a la de los prescriptivistas, aquella de quienes piensan que las gramáticas prescriptivas deberían desaparecer y que se debería dar total libertad a las personas para usar el idioma a su antojo y conveniencia. Lo que estas personas no toman en cuenta es que el hombre, por ser un ser social, no goza de total libertad para utilizar un idioma a su antojo y hacer lo que desee con él; si así fuese, correría el riesgo de no ser comprendido o ser rechazado por los demás miembros del grupo que habla el mismo idioma. Para comprender esto, basta imaginarse un caso como el citado en el libro "Introducción a la lengua" (Fromkim y Rodman, 1988: 206):

- ¡Hay gloria para tí! - No entiendo lo que quieres decir por "gloria", dijo A/ice.

Humpty sonrió despectivamente.

- Desde luego que no sabes ... hasta que yo te lo diga. Lo que quise decir es "¡Hay un argumento interesante para tí!" - Pero, la palabra "gloria" no significa "un argumento interesante", objetó Atice.

14

- Cuando yo uso una palabra, -dijo Humpty en un tono más bien desdeñoso- ésta significa lo que yo quiero. Ni más ni menos. - La pregunta es, dijo A/ice, si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas a la vez.

Si Humpty existiera en la vida real (el ejemplo es extractado de un cuento de Lewis Carrol), con seguridad no habría nadie que quisiera estar cerca de él por mucho tiempo. Así, las gramáticas prescriptivas y los prescriptivistas podrían desaparecer; de todas formas, la necesidad de convivir y mantener una comunicación efectiva con los demás---y la existencia de una fuerza social que coacciona a los hablantes a mantenerse dentro de los límites de las convenciones establecidas, hace que las personas utilicen un idioma en formas similares. Esa necesidad de comunicación y esa fuerza social determinan hasta qué punto puede una persona ser creativa con su idioma (Akmajian y otros, 1984: 240-241 ).

D. ¿QUÉ SE PUEDE CONSIDERAR GRAMA TICAIMENTE DEFECTUOSO?

Desde el punto de vista lingüístico, todo aquello expresado por una persona que esté acorde con las reglas gramaticales (del estilo formal o informal) del idioma, es gramatical. Por el contrario, todo aquello que se desvíe o se salga de esas reglas constituye una expresión gramaticalmente defectuosa.

21 Hablante nativo de un Idioma: persona que habla fluidamente un Idioma generalmente porque lo aprendió desde pequeño como su idioma materno.

Expresiones gramaticales: a. Vámonos pal mercado. b. Hágame el favor de ir conmigo al mercado. c. La señora recogió una moneda. d. La señora una moneda recogió.

Expresiones gramaticalmente defectuosas: e. * Nos pal tienda vamos. f. * La señora encontró en el. g. * Julio colocó.

Cualquier hablante del idioma español, basándose en sus intuiciones e-orno haMante nativo~ podría determinar que las expresiones a, b, e y d son completamente normales y posibles de ocurrir en el idioma, mientras que las expresiones e, f, y g no suenan bien o están incompletas y por lo tanto no son gramaticales. Esto demuestra su conocimiento de las reglas del idioma, conocimiento que le permite emitir juicios sobre lo que es y no es gramatical.

A continuación, se presenta un posible análisis intuitivo de las expresiones gramaticalmente defectuosas.

e. * Nos pal tienda vamos.

No se puede decir eso porque está desordenado. Yo diría algo como Vámonos pa la tienda o Pa la tienda vámonos. Además, no se puede decir pal tienda porque no riman esas dos palabras. Uno podría decir, en cambio, pa las tiendas o pa la tienda.

f. * La señora encontró en el.

Eso está incompleto. Se tendría que decir qué fue lo que la señora encontró. Por ejemplo, la señora encontró

15

tamalitos o güisqui/es. Además, también se tiene que decir en dónde encontró los tamalitos o lo que sea; empezó diciendo en el, pero le faltó acabar de decir en el qué ... en el mercado, en el aula ...

g. "' Julio colocó.

A esto también le falta algo. Tiene que decir qué fue lo que colocó Julio y en dónde lo colocó, o sea algo así como Julio colocó la silla cerca del poyo.

Un estudioso de la gramática descriptiva explicaría con mayor amplitud y precisión por qué son defectuosas estas expresiones; un ejemplo sería la explicación para la expresión e:

El pronombre objeto tiene que ir presidiendo el verbo: nos vamos. En este caso, las palabras continúan separadas. Si se pone después del verbo, entonces forman una sóla palabra: vámonos. El artículo que precede un sustantivo debe concordar con él en género y número. Tienda es género femenino y número singular. Pal es una contracción de pa + el. En esta contracción el artículo está en singular igual que el sustantivo, pero no hay concordancia de género; para que concuerden, el artículo tiene que ser la. Como no es posible contraer pa y la, las palabras van separadas. Pa es una reducción de para y se puede usar como variante gramatical. Las opciones gramaticales para esta expresión son entonces:

Vámonos pa (para) la tienda. Nos vamos pa (para) la tienda. Pa (para) la tienda vámonos. Pa (para) la tienda nos vamos.

Las expresiones gramaticalmente defectuosas son producidas en su mayor parte por hablantes no nativos del idioma, por ejemplo, aquellos que aprenden el idioma como una segunda lengua. Así se puede oír a un extranjero decir:

"' Mí tener encontrar farmacia. "' Ella ha escribido carta a mí.

En ocasiones, las reglas gramaticales propias de una variante de un idioma pueden ser juzgadas como gramaticalmente defectuosas por hablantes de otras variantes. Por ejemplo, una construcción gramatical muy usada por los guatemaltecos, y que resulta poco entendible, inadecuada o .. rara" para hablantes de otras variantes regionales del español, es la de formar una frase insertando un pronombre personal entre un artículo indefinido y un sustantivo:

Guatemala Otros países latinoamericanos

Tengo una mi casa. Tengo una casa.

Compró un su terreno. Compró un terreno.

Va a venir un tu hermano. Va a venir un hermano tuyo.

16

... !.~~~~~~~·~· •• ~~~··········· .. ..• \ . ID)~ J1~j@UJJ& ~1&~~.:: . .

La palabra "gramática" evoca casi automáticamente el contexto escolar. Esto es porque generalmente, en los programas de estudio, se incluyen contenidos gramaticales para ser desarrollados en el área o asignatura de lenguaje. Sin embargo, ya se ha visto en la sección anterior que la palabra "gramática" puede definirse de diferentes formas. ¿Cuál es entones la gramática que se enseña en la escuela?, ¿cómo se debe enseñar la gramática? Si una de las tareas de la escuela es la de contribuir al desarrollo integral del niño (en los planos social, psicológico e intelectual), ¿en qué contribuye la enseñanza de la gramática a ese desarrollo? Estas son las preguntas que guiarán la presentación del contenido de esta sección.

A. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA?

Desde pequeño, el niño usa su lengua materna como principal vehículo de comunicación, socialización30

,

descubrimiento del mundo y desarrollo del pensamiento. Pese a que cuando el niño llega a la escuela ya puede comunicarse eficazmente, el desarrollo de su lengua materna aún no es completo. Las tareas fundamentales de la escuela son reforzar y enriquecer las capacidades idiomáticas31 ya adquiridas por los niños (expresión oral y comprensión auditiva) y guiar y promover un mayor desarrollo de su lengua a través del aprendizaje de nuevas

30 La socialización es un proceso en el que el niño aprende a vivir en sociedad, a hacerse miembro de un grupo socio-cultural determinado a través del aprendizaje y aplicación de ciertas normas lingüísticas, sociales, culturales, etc. que Je permiten comportarse y ser reconocido o aceptado como miembro de ese grupo (López, 1988: 29; Jung y López, 1988: 325). 31 Las capacidades idiomáticas también reciben el nombre de'habilidades lingüísticas'.

17

capacidades idiomáticas (lectura comprensiva y escritura); es por ello que la mayoría de los programas educativos contemplan un área o asignatura especialmente dedicada a ello: el área de lenguaje, la clase de lengua materna. Es necesario no confundir esta área con la clase de español (López, 1987: iii). En Guatemala, donde se hablan múltiples idiomas, un gran porcentaje de alumnos no tienen por lengua materna este idioma. La clase de lengua materna debe entenderse, entonces, como la clase dedicada al fortalecimiento, desarrollo y enriquecimiento de la lengua con la cual el niño aprendió a hablar, sea esta el español, el kaqchikel, el mam, el garífuna u otra, de manera que se facilite su crecimiento psicológico, social e intelectual.

En la clase de lengua materna, el desarrollo de las cuatro áreas idiomáticas principales (expresión oral, comprensión auditiva, lectura comprensiva y escritura) se apoya en áreas auxiliares o instrumentales tales como la gramática, la ortografía, la puntuación y el enriquecimiento del vocabulario (López, en prensa). La enseñanza de la gramática es un área auxiliar que apoya el desarrollo de las capacidades lingüísticas principales. Debe, además, entenderse como la presentación ordenada del conocimiento intuitivo que el niño tiene respecto del funcionamiento y estructura de su idioma y la reflexión en torno a los aspectos prescriptivos del mismo. Partiendo de los conocimientos gramaticales intuitivos que ya posee, el estudiante, guiado por su maestro, inicia una serie de reflexiones de carácter descriptivo y normativo que le permitirán "lograr un manejo gramaticalmente eficiente y socialmente apropiado de su lengua" (Jung y López, 1988: 322) y desarrollar su pensamiento lógico y abstracto.

La enseñanza de la gramática tiene un caracter eminentemente reflexivo y es por ello que también puede

llamársele reflexión gramatical. En la clase de lengua materna, la gramática o reflexión gramatical no debe orientarse exclusivamente al análisis descriptivo o normativo de aspectos estructurales relacionados con la construcción de las palabras, frases y oraciones, como se ha hecho tradicionalmente. La gramática escolar también debe incluir aspectos relacionados con la organización del sistema de sonidos del idioma y con la forma como se asignan significados a "morfemas", "palabras", "frases" y "oraciones"; estos aspectos también forman parte del sistema gramatical de un idioma como se expuso en la sección II.

La reflexión gramatical tiene funciones específicas en el contexto de la clase de lenguaje o de lengua materna:

• concientizar al niño respecto de la estructura de su idioma;

• afianzar y ampliar el conocimiento sobre el sistema gramatical de su idioma;

• concientizarlo respecto de las diferencias gramaticales existentes entre las variantes formales e informales de su idioma;

• concientizarlo sobre las diferencias gramaticales existentes entre las variantes dialectales de su idioma;

• ofrecerle una herramienta que le permita hacer un mejor manejo de su idioma;

• desarrollar su pensamiento lógico y capacidad de abstracción.

18

La definición que se presentó antes sobre "qué es enseñar gramática" podrá entenderse mejor a medida que se avance en la presentación individual de estas funciones.

1. El niño se concientiza respecto del funcionamiento de su idioma

La escuela es el lugar donde el educando, poco a poco, toma conciencia de su lengua a través del aprendizaje progresivo de la lecto-escritura (Cryan, 1982: 123) y la práctica de la reflexión gramatical. Cuando el niño, aparte de identificar conscientemente el significado de una palabra determinada, es capaz de explicar que dicha palabra se escribe usando letras que llevan cierto ordenamiento, ya está preparado para analizar otros aspectos de la lengua, diferentes a su posibilidad para transmitir significados; está listo para ver la lengua como un objeto de estudio (f empleton, 1980 citado por Cryan, 1982: 123). El alumno debe, entonces, hacerse consciente de que su idioma, además de ser algo que le sirve para comunicarse, también es algo que se puede analizar y estudiar; debe percatarse que así como estudia las plantas, el cuerpo humano, el medio ambiente, etc., también puede estudiar y analizar ese sistema tan complejo que usa a diario para comunicarse, la forma como éste funciona y está estructurado.

El niño conoce y aplica intuitivamente la gramática de su idioma cuando lo usa; por lo tanto, la tarea del maestro no es otra sino orientarlo para que de una manera ordenada y progresiva vaya haciendo consciente lo que ya sabe sobre la estructura y funcionamiento de su lengua. En este sentido, la concientización gramatical se orienta hacia los aspectos descriptivos del idioma del estudiante y se cubren sólo algunas nociones básicas de la gramática.

La función del maestro no es enseñarle la gramática del idioma al niño, pues éste ya la conoce y maneja intuitivamente. Su tarea es hacer que el educando, mediante la reflexión, se haga consciente de ella.

Las experiencias lingüísticas que el educando trae consigo son la base para iniciar las prácticas de reflexión gramatical en la escuela. No se puede iniciar esta práctica en un idioma que el alumno no conoce porque no habría una plataforma intuitiva sobre la cual trabajar y concientizarse; si el niño no maneja intuitivamente el sistema, no puede hablar sobre él. En las escuelas guatemaltecas, muchas veces los niños mayas inician la reflexión gramatical en español, un idioma que no hablan o hablan muy poco. El fracaso del estudiante -y del maestro- es entendible si se piensa que el sistema gramatical que el niño conoce y maneja intuitivamente ( el de su lengua materna) es muy diferente al del español en todos los niveles: sonidos, construcción de palabras, frases, oraciones, etc.

La concientización del estudiante sobre la estructura de su lengua genera una mayor valoración de la misma, especialmente en el caso de los que hablan un idioma política o socialmente dominado por otro, como ocurre con los idiomas mayas y el garífuna en Guatemala. En una clase de lengua materna, los niños mayas se dan cuenta que su idioma, como el español, puede ser objeto de estudio. También se dan cuenta que lejos de lo que opinan quienes tienen prejuicios sociales, su idioma es un sistema organizado con características gramaticales muy particulares y que tiene el mismo valor lingüístico de cualquier otro idioma del mundo.

19

-?:lt?

f~ ~

casa

perro

radio

estrella

hoja

manzana

casas

perros

radios

estrellas

hojas

manzanas

2. El niño afianza y amplia su conocimiento sobre el sistema gramatical de su Idioma

A los cuatro o cinco años, el niño ha alcanzado un dominio parcial sobre las estructuras gramaticales más importantes de su idioma, dominio que se refleja en las formas y expresiones que utiliza al hablar. Con el aprendizaje de la lecto-escritura se ve enfrentado a una serie de materiales escritos, entre los que se incluyen textos escolares, que posiblemente no están acordes con las estructuras lingüísticas que maneja y conoce oralmente. La reflexión gramatical le ayuda a conocer esas estructuras para poder leerlas y entenderlas con mayor facilidad.

Entonces la niña fue rescatada por una señora que venía pasando por allí. Cuando la niña ...

)) ~.'

~~ ~

ver, Luisa, en primera ora­

óñ, ¿_quién res­cató a la niña?

r.;:-cno, vam011 mirar un poco 1 d;".-, que dice m la historia que leyera,. Entoncea la niña

fue rescatada por un~a señora que venía puando por allí,

muy bim. Muen La niña fue rescatada estas dos oraciones.

por la señora.

¡ y Ls-!r;,

enora_ ~scató a la runa.

1( y¡-)_ \ ve

'Sí, así es, ambas quierm decir lo mismo. V amos a hacer un cjczcicio IObrc la historia que leímos, c:n el ejercicio usattmos estas doo clases de oraciones. ¡ Están lis~?·os· ----

l ihJ 20

En la escuela, los materiales diseñados para niños (incluyendo las evaluaciones escritas) deben estar redactados esencialmente con las estructuras que ellos ya conocen y presentar, poco a poco, nuevas estructuras o estructuras más complejas de acuerdo con el progreso que vayan haciendo en su desarrollo lingüístico. En la clase de lengua materna, particularmente, las nuevas estructuras deben presentarse a los educandos en una forma planificada atendiendo al proceso natural de adquisición de la lengua materna. Desafortunadamente, existen muy pocos estudios relacionados con el desarrollo lingüístico de los niños después de los seis años en el idioma español y una existencia casi nula del mismo tipo de estudios para los idiomas mayas32

• Esto dificulta la labor del maestro porque no puede predecir cuáles son las estructuras que causarán problemas de comprensión a los estudiantes en las diferentes fases de su desarrollo idiomático. Mientras no existan suficientes estudios que orienten la presentación de estructuras lingüísticas en clase y en los materiales didácticos, el maestro tendrá que presentar las estructuras menos complejas, primero, y observar y evaluar continuamente en los educandos la comprensión del contenido de las estructuras.

3. El niño se concientiza de las diferencias gramaticales existentes entre las variantes formales e

informales de su idioma

Antes de ingresar a la escuela, el niño ha aprendido a adecuar su habla a la situación y las personas con las cuales interactúa, es decir, "ha aprendido determinadas

32 Existe una investigación sobre la adquisición del idioma k'lche' por los niños de 2 a 4 años realizada por Cllfton Pye y Deborah Rekart publicada en Lecturas sobre la lingüística maya (1990). Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoaméríca (-CIRMA-). 33 Interlocutor: cualquier persona que toma parte en un diálogo.

reglas que norman el uso del idioma en situaciones y contextos concretos; se ha dado cuenta -por ejemplo­que no puede hablar de la misma forma con sus padres y ·con sus hermanos menores" (López, 1988: 67).

El alumno establece una clara diferencia entre el estilo formal e informal de su lengua a partir de su ingreso a la escuela. Sus maestros lo corrigen si no se dirige a ellos y a las autoridades escolares en una forma apropiada; el alumno comprende que esta forma es diferente a la que emplea con sus compañeros de clase, sus padres o sus hermanos. Puesto que su proceso socializador se ha expandido con el ingreso a la escuela, se ve también enfrentado a nuevos contextos sociales y nuevos interlocutores33 por lo que tiene que aprender a escoger qué estilo usar con personas y situaciones determinadas. La función de la escuela es apoyar este aprendizaje preparándolo para enfrentar distintos interlocutores y circunstancias.

La reflexión gramatical da al alumno pautas para saber cómo puede expresarse apropiadamente en una situación con una persona o varias personas determinadas.

4. El niño se concientiza de las diferencias gramaticales existentes entre las variantes

dialectales de su idioma

El niño, por crecer en un contexto regional y social determinado, utiliza una de las variantes dialectales de su lengua, es decir, la variante a la cual ha estado expuesto

21

desde pequeño y con la cual se comunica efectivamente con las personas del contexto social en el que se desenvuelve. Mediante la reflexión gramatical, el estudiante:

-reconoce que su idioma tiene variantes regionales y sociales;

-se reconoce como hablante de una de esas variantes;

-se familiariza con algunas particularidades gramaticales de otras variantes en los diferentes niveles lingüísticos (de organización de sonidos, de construcción de palabras, frases y oraciones, de asignación de significados, etc.).

Los ejercicios de reflexión gramatical tendientes al conocimiento de las variantes regionales son importantes en la clase de lengua materna de cualquier idioma. Son especialmente necesarios en las clases de los idiomas que están iniciando su proceso de estandarización a través de la escritura, tal es el caso de los idiomas mayas en Gua­temala y otros idiomas en el resto de Latinoamérica. En relación a la experiencia de estandarización promovida en la escuela, los autores de un libro de lengua materna del idioma aymara34 consideran que es necesario acostumbrar a los educandos a leer y entender formas de expresión no usadas por ellos. El fin es que las reconozcan como sinónimas y que las incorporen poco a poco a su vocabulario pasivo35

• De esta forma, al menos en la lengua

34 El aymara o aimara es un idioma hablado en Bolivia, Perú y Chile. 35 El vocabulario pasivo o vocabulario de reconocimiento está constituido por palabras y formas que los niños (y también que los adultos) comprenden a pesar de que no las utilizan habitualmente para expresarse. El vocabulario activo o vocabulario de expresión que los niños usan para expresarse habitualmente (Gili Gaya, 1972: 42).

escrita, y de manera aún incipiente, se puede ir logrando una estandarización del idioma (López y otros, 1987: 3).

'La reflexión sobre las variantes dialectales a nivel social también es importante en una clase de lenguaje. "Al ingresar a la escuela, el niño ya sabe comunicarse con los demás en forma apropiada en la mayoría de situaciones usuales en su medio social" (Jung y Serrano, 1987: v). Sin embargo, para desenvolverse mejor en un ámbito más amplio que el local o el de su grupo social, es necesario que el educando alcance un manejo eficiente de la variante aceptada como estándar. Ello se logra a través de la reflexión sobre la gramática prescriptiva de su idioma. A este respecto, se recalca que los maestros deben ser cuidadosos con los juicios que emiten sobre el valor de las variantes de un idioma. Si el estudiante habla una variante socialmente discriminada, no debe ser humillado por ello ni se le debe decir que la forma como él habla es incorrecta o vulgar; hay que destacar la importancia del conocimiento de la variante estándar sin menospreciar la variante que domina el estudiante. Una de las funciones de la escuela es, precisamente, la de tratar de acabar con los prejuicios sociales y no la de acentuarlos o promoverlos.

El alumno debe reflexionar sobre la situación lingüfstico-cultural que se vive en su región y país, hacerse consciente del uso que se da a cada lengua -y a las variantes de su lengua- en el contexto nacional; también debe adoptar una posición critica y reflexiva. frente a esa situación. (Jung y Urban, 1987: vi; Urban y Jung, 1987: v)

22

Las reflexiones gramaticales sobre el uso de variantes regionales y sociales son importantes para ser aplicadas por los estudiantes en la escritura formal. En este caso, "el idioma es uno solo para hablantes de muchos dialectos diferentes" (Jung y Urban, 1987: v).

5. El niño utiliza el conocimiento gramatical como herramienta para mejorar el uso de su idioma

El desarrollo de la conciencia gramatical puede servir al alumno de herramienta para controlar, mejorar y perfeccionar sus capacidades de expresión (oral y escrita) y de comprensión (auditiva y lectora).

"La enseñanza de ciertos aspectos de la gramática tiene un objetivo muy claro: tomar conciencia de la propia lengua para poder usarla mejor" (Jung y Urban, 1987: viii).

El análisis gramatical permite al estudiante, en primera instancia, establecer una diferencia entre lo que habla y lo que escribe. Cuando escribe formalmente, el educando se da cuenta de que no debe omitir palabras, dejar oraciones inconclusas o emplear ciertas formas o estructuras que usaría usualmente al hablar. Cuando se conversa, se cuenta con la presencia de la persona hacia la cual va dirigido el mensaje y se cuenta con claves contextuales como gestos y movimientos corporales que completan o permiten descifrar el significado de aquello no expresado a través de palabras (Jung y López, 1988: 25). Puesto que al escribir el alumno no cuenta ni con la presencia del destinatario del mensaje ni con claves contextuales, necesita "utilizar formas lingüísticas más complejas a las que emplea en una conversación cara a cara" (idem: 25).

En segunda instancia, mediante la reflexión gramatical, el alumno puede comenzar a modelar por sí mismo su expresión, es decir, dar a su mensaje la forma que desee en el estilo apropiado de acuerdo con la situación y la persona. El discurso oral puede ser planificado o no planificado mientras que el discurso escrito es generalmente planificado (Dubin y Olshtain, 1986: 93-94). En el discurso no planificado, el niño se expresa espontáneamente, improvisando; mientras en el planificado prepara lo que va a decir o escribir. En una conversación, el educando habla espontáneamente puesto que es difícil para él predecir de qué se va a tratar o cómo se va a manejar toda la conversación. En una presentación ante la clase, por el contrario, tanto el tema como los procedimientos de presentación se pueden preparar con anticipación; el alumno tiene tiempo de seleccionar mejor las estructuras que va a usar para transmitir su mensaje teniendo en mente un tema y un público específicos.

"Parte de lo que el niño tiene que lograr en el plano de la expresión oral en la escuela es aprender a razonar y opinar sobre temas diferentes" (Jung y Urban, 1987: .Yiii). La reflexión gramatical puede ser útil al estudiante para facilitarle la búsqueda de diversas opciones gramaticales que le permitan expresar sus reflexiones y opiniones a los demás con claridad, fluidez, precisión y coherencia.

En el plano de la escritura, en la escuela primaria, el alumno explora diferentes patrones de redacción para construir un escrito: hacer descripciones, presentar secuencias de hechos, establecer comparaciones, establecer relaciones de causa-efecto, etc. (Fountas y Hannigan, 1989: 136). La realización de este tipo de escritos requiere de una planificación, de una reflexión por parte del educando que haga posible estructurar adecuadamente

23

-:.

la información en los niveles gramatical y lógico. Si el educando ya conoce las estructuras gramaticales que más frecuentemente se utilizan en la construcción de estos patrones, podrá reconocerlas y comprenderlas más fácilmente cuando las lea o las escuche.

~ 1 ;00:

Los niños están contentos porque ____________ _ La cocina está limpia porque _____________ _

0 ~~ 1 - '¡'

~ Jl~

~~~· ,... ... ~~,· ,, .... ~ J

¿~ /

<l ~~ ~~~ El niño está llorando porque ____________ _ El vaso se rompió porque ______________ .

Puesto que al escribir el alumno tiene mayores probabilidades de pensar o planificar lo que va a expresar, mediante la reflexión gramatical encuentra posibilidades para emplear estructuras gramaticales más complejas y para corregir o editar sus propios escritos -o los escritos de alguno de sus compañeros- (Jung y López, 1988: 25). En una primera fase de autoevaluación del escrito, el educando revisa si las formas que empleó para expresarse son las más adecuadas, luego entrega su trabajo al mae­stro y éste lo revisa para señalar en qué partes se necesita mejorar algo, luego se devuelve el trabajo al estudiante para que éste haga una revisión final basado en las observaciones del maestro. Es importante fomentar el trabajo de autocorrección porque el estudiante se habitúa a reflexionar sobre lo que ha escrito y a entregar trabajos revisados; progresivamente su redacción mejora de calidad en cuanto a su forma y contenido.

La reflexión gramatical también favorece y propicia el uso creativo de la lengua. Todos los niños tienen la posibilidad de adecuar su lengua materna para buscar novedosas formas de expresión. A medida que el educando se hace consciente del funcionamiento de su lengua se va facilitando la exploración de su habilidad creadora en el campo de la creación literaria y creación de juegos lingüísticos como trabalenguas, rimas o adivinanzas; así mismo, la creación de vocablos que estimulen la revitalización y desarrollo del idioma (Jung y Urban, 1987: vii; Jung y López, 1988: 21 y 87). Este último aspecto es especialmente importante en la clase de lengua materna de los idiomas socialmente dominados por otra lengua, como es el caso de los idiomas mayas, el garífuna o el xinca en Guatemala. Un ejemplo de actividades de creación de vocablos para ser desarrolladas con los estudiantes se presentan a continuación; las páginas fueron extractadas

24

de la guía metodológica para el desarrollo de la asignatura de lengua materna aymara para el quinto grado (Urban y Jung, 1987: 42). y--Jaqónoku_y ____ y_

y~ IIAipu ;a,... ayrna, arun uijltili, ~ ayrnar arun --•> A,r,wan ... ,,, __ ·-- _,,. ..... ""

,,.,,_ ni ......... ---= ¿T;¡;ru_?:_,

~ ¿Kw-. khuchuu?: ili ---?; ·--_,,,__,_ ___ _

.-.-¡- ¡__.-4¡~¡ ,,,----~--­-= ¿~ .....,..,: ll.chl~ ¿Kun. ~1: --0,

-------,.....,.~~ l'IOffibfN. • a1oous}

&.os. doil aja,ddol de Nta pagina bener1 que .,., con el l'l'll$nO ~ • .i uso de ~ dlll Cllllllf'O tn ayma,a. 8 llllCtlo de.-•_..,.._.,. ~eatamos se .-.p1a ~ porom ~ : ~ _... oti;elm Y~ aoc:lalN p,~ o.a Cllftüla oc:ocs.rui y J*8 M;..._ IN *9* ~ no HIWI hJWNionN aólcuadal. E-. n un ptOGMOque •dl.Mlleóll lal langl.lu., tlffllblto.,. ~ - Pore,n. un gruftU­..0 di p,li,ltWN pa,a dnigfw plantat y ~ O. Alneric:1 Pf~ da DOma1 ,,..,_ ..... .....,.__ aLM'IQul ahora loa~~ ,a noca.., wer,ca da 41W c6ndor .,_ del -,.m,wa kunftl. Unl ruan po,- 11 cual • ~ IIC!Nrar ti WIOdlp,NtafliQie ,-,. dt •ir,p,Nic:lnMc:ompleiN O tit tll6ioóe ~. N 1 'IICel el p,...,o.,. ,._una~• p,.-a io. hablantes da la Cllra. Est.a rMtlCa'I ;ttarquic• .. da WtlD _.. • ~ hnw II aymara. como el lr9't bns. .i ~ ­Aq,l m .. ~ CW'ntli.- IOClimenle II P,&cllel lr9"Jiloe&. J*'O l,l M Cebe "'"PU• 1 VClfolMI conecllnte a través oe uno& lft'cicclrs que ~ 1 la ~ y a 11 cnalh,illdad Yll'bai de llol ni'lol, para ~ N den cuenta 41 que hay ahet"l\lt!W'at - SI lll'lCI ... _ a> AqA • nta di lll'ICOnW'W o6mo podemos l&mar io. ot,;.o. que lll"'tln pa,1 conw. NlliiWldo de """ ,ega. 9farN\tea ~ ~ 11,as<.antN• a loa werbo1 meó&nle • sut,o - "-~ • puedlt c:r .. paeb,u, pr..-.tando P,lffllifo: ¿qvé M hace oon ti CON? Eft el ca-, dlt In .,n, la ,......Ita n : ~ (COl'UII). lu.go M praguru: ¿QLIII corla la CIOIII? La fNPl,anta N: is/ (,opa. lell.). LN tijer• N P**'l latMI' is lh,-­- (lo ........ __ la pn,ponMIOe ,..,,._-. ...,Cldo ..-i un ciMogo con lol llulnnos, W't'tit6ndoles luego a.....,.. OIIOS ptNIMIOt d9I ~ por palabras •'r'W• •......_.,...,.el~ anwiof •-at~ OI fomw~ o. patatq1. aqvt al Pf'OONO plf'll lftODfllf&f J*llbra& Pf'OPl,I.S p,ara m pa,tN di \#'ta~ n Olro. • tr'MII di, lifw9nW plliabra que delc:riban, par• QUe ~ L#'III CCA. A$ 1, PAl'"I nombr_, a 11. ~ .. pueide por ..-"nP'O dlcif tw;luca/~ {pera moniar). En lorma o,ai. toe -..nnoa: ~ lftOt'• pe&aoru para iu '*1• imponanles o. ta boclN. Conviene hlc:erto ~ NfflP'• Pf'"*O: ¿.Para~ lirv9 t.i cosa, Pa,a enc:ort­nr .i wrio ldlc'uaOD ., ....,., ot allí .i ~. &a dol ~ '°" 11 nnmo lefnpo un iu'9o y MgUf.,,... mowo de Mas w· .- ....,.. a era, palabrlll que nunc, a'7\N hablan escuchado o;.la QUt MI asi po,c:,..at ..... billr\ tu lltigua 1n1.wn. ll'nplit:a conoolf1a. p,wa poda" wa, con 911 y~ .. _

6. El niño desarrolla su pensamiento lógico y su capacidad de abstracción mediante

la reflexión gramatical

La reflexión gramatical, así como la matemática, apoya el desarrollo de habilidades intelectuales tales como el pensamiento lógico y la abstracción, dotando al niño de herramientas de análisis que le permiten observar y comprender diversos aspectos de su propia realidad (López, en prensa; Jung y López, 1988: 17 y 169) .

Según Piaget, entre los 7 y los 11 ó 12 años aproximadamente, el desarrollo del pensamiento del niño está en la fase de operaciones concretas (Gleich, 1989: 82). Esto significa que a esta edad no puede comprender conceptos abstractos si no los encarna en personajes o situaciones concretas; la bondad, que es un concepto abstracto, no puede ser entendida por el educando mientras alguien o algo no encarnen el significado de ese concepto; así, el educando comprende cuando alguien le dice ese señor es bueno porque ayudó a la señora accidentada, pero no comprende cuando alguien le dice la bondad es una virtud. Las actividades de reflexión gramatical dan pie para que el estudiante comience a desarrollar conceptos abstractos relacionados con la gramática de su idioma a partir de situaciones o ejemplos concretos. Un alumno de primaria no puede entender conceptos abstractos tales como "oración", "sujeto" o "predicado", mientras no los pueda observar en algo concreto, en expresiones que él utiliza a diario . A continuación se presenta un ejemplo centrado en la presentación del concepto de oración (tomado de la guía metodológica para el desarrollo del aymara como lengua materna en el tercer grado, López, 1987: 10-11).

25

l_.lllCIC.ID ~ lAIICICIO •

"'----~-.-.- ,c.........,. .. ...._._ • ..._ - --"-··--*"-· .. -- ,,--... ............. .._.___ ··-----·-·tes-.-. -·-------· ::::..:.-:-::= .. -:--=..~-.:: ............ ____ .. _ "---·--·-r __ ,..,, __

..... -... --~~ A ........ _...¡-1 ~·-------..., ...... ...__ ...... ~ .......... .._ _____ ___ --.-.-..-..,. _ _... --

--Neor"a piMul• .... Juatlnu• Tvk......, di'......,_ awt. AUNWr w.,,.,..,... Wll•.,...amptn,i• ~'UCIM#V jl!ytaw..,1.

Uama "UUWl'U: IIMIP JIIQtw•. Ukhant Ulllllrp,adww Mwat: urtMn phayML Ukatxa taqtkun 1urarML RUM ............ qhatunntdw u.u, 11:· ...... p"....,.k ..... .......-.

1 . .1M ...,.._..,..._., lyf'lft•, ,......__,~ -· ~ ...,,~ ..... ...,_

-Aepátftl kW

......... ,. .... ,..

T .. O.,.. ...... ~

2......._ ...................... -rt'" .......... ........... ....,.-~-""--:

~_..,,4- E

1........- .................. ...,....,..a,n.. ......... ............ --,r...,. .......

~ ~ ~ ~

1 ... ·-1 ~ ~ CieLl

1-1 ~ 1-1 ~

~ 1-1 1-..1 ~

4. ,..~~-,t'.....,_,....... ...

'"-' ------· 81ft --· t W_,_ 4D ---

llCCt6N DHTIIUriDA Al. DlMJll"OLLO DI LA COWIT!NCIA

QAAIMTICAl

h _ _.._ ........... 1-1 ... ____ la_ .... __ _

·=-............ _ .. .......... ~ ........... ,... -- ... -...... ·-._... • ..., _ _... l.l'ICIICID1

A ........ _., • ._ ...... _ ~------"'-_., ______ ... -"'---...... - .. ~--.......... . _ _.,,.__..,.._ .. 11----· .... ·--~ - W..•-.L"•·"""'""' ·'"_.,"'" _..,. ..... ,....._ ............... _ .. 11 .. ___ .................... !/ _ _._.... .... , ....... . ......... _______ ........... _a..- __ .. ....... _ ..... ,..,.,,. .

u...._..,_,,. ... 11o.-_ ,........,__ ... ____ ... ._,..__. --~-·----....... ,,_...._ __ ~ ..... _.. ,......,,.,,_....., __ .....-.u ,_ c...... ........., ........ la..t '------·-............ _.. ~ -_,__ . .._......... ___ ......,

··----·---·-~ N _ _. ....... _..._,, ..... ----------- _..... .......... .._..._ ... __ ...__~, ...... __ .,, ............... .,,_.... +O......,+Y~L •.t ........ _......._....,. • ..._.,..... ....... __ .,, .... _ ... _ _........._ ...... ,...._ ....... ___ ___ .--~------ ......... 1111: UJtCc.>1

~ .......... . .. .. .. ....... ,c..- .. _...__..,_ ..... . ,....._ .......... _ .. ... ...... .... _. ......... _ '"- ...... ,...._ ....... , .. ..... _....,. _____ ... __ ....... _.____ _ _____ "'._.. ....... ......,_ ......... ...-...,_ . ..,..,.._ ... __ ............ . ......... i...... ·-· ........

"El desarrollo del pensamiento es paralelo al de la lengua. Así, el estudiante no sólo pasa de un pensamiento concreto a uno abstracto, sino que este nuevo tipo de pensamiento se expresa a través de un tipo de lenguaje diferente que también es abstracto" (Jung y López, 1988: 17). Este nuevo tipo de lenguaje abstracto está conformado por una serie de términos como "pronombre", "oración", "sujeto", etc. que permiten al estudiante describir algunos aspectos de la estructura de su idioma. Cuando se reflexiona sobre un punto gramatical específico, no siempre es necesario enseñar al estudiante terminología especializada. En el ejemplo de la oración activa y pasiva de las páginas anteriores, al maestro sólo le interesaba que los educandos comprendieran que ambas formas expresaban lo mismo. No era necesario introducir los términos gramaticales correspondientes.

Algunos maestros piensan que es imposible expresar en los idiomas mayas o el garífuna la terminología especializada que existe en español para describir el funcionamiento del idioma. Sin embargo, varios proyectos en educación han demostrado que sí es posible hacer esto, tomando como punto de partida los recursos lingüísticos disponibles en el idioma; es preferible crear palabras que estén de acuerdo con la cosmovisión del grupo a prestar términos del español. Esta posición trae una obvia ventaja pedagógica: los alumnos comprenden mejor el significado de los términos si estos se expresan dentro de su concepción cultural, con los recursos de su idioma. En el siguiente texto se explica la política de desarrollo lingüístico seguida por los participantes en un proyecto de educación en idioma quechua en el Perú. En el cuadro aparecen algunos términos creados bajo la misma política en un proyecto de educación para aymaras.

26

"Es de gran importancia contribuir al desarrollo de una conciencia lingüística tomando en consideración la relación de fuerzas entre la lengua vernácula36 y el castellano. No se trata de evitar los préstamos a cualquier precio, llegando a un purismo absurdo e irrealista, pero sí de hacer caer en cuenta que en quechua se puede expresar todo lo que uno desea, procurando implementar los recursos lingüísticos que ofrece el idioma. El quechua no es una lengua con menor capacidad expresiva que otras. Si con el tiempo pierde posibilidades de expresión, es porque sus hablantes la dejan de usar debido a que muchos suponen la superioridad del castellano; esto sólo es reflejo de las relaciones sociales. Crear conciencia acerca de esta problemática implica descubrir las posibilidades productivas y creativas del quechua, pudiendo utilizarlo en campos un poco inusitados como la terminología gramatical" (Jung y Serrano, 1987: x).

palabra palabra traducción castellana aymara literal

palabra aru voz, lengua sílaba aru qallu la cría de la

palabra, la palabra pequeña

oración amuyt'awi pensamiento sustantivo suti nombre

Cuadro 5. "Algunos términos especializados desarrollados en el altiplano peruano al usar el aymara como lengua de educación"

(tomados de López, 1988: 113).

36 Lengua vernácula es una lengua que se encuentra en una posición de subordinación social o política con respecto a otra lengua. Tal es el caso de los idiomas mayas, el garífuna y el xinca en Guatemala respecto al español.

B. ¿SE DEBE O NO SE DEBE ENSEÑAR GRAMÁTICA?

Actualmente existen diversas posiciones respecto de la inclusión de la gramática en el curriculum escolar. Algunos la aceptan y otros la rechazan totalmente. Quienes desean abolirla de los programas del área de lengua materna, se basan principalmente en las extensas críticas realizadas en contra de la forma como tradicionalmente se ha venido enseñando la gramática. Entre los que la defienden, están aquellos a quienes les resulta difícil, si no imposible, despojarse de una tradición educativa de varios siglos y reconocer los errores de una práctica mecanisista; otros defensores, han analizado los pro y los contras de una enseñanza tradicional y han puesto a la gramática en un nuevo marco educativo y una nueva visión de lo que es el lenguaje. ¿Quién tiene la razón?, ¿se debe o no se debe enseñar gramática en las clases de lengua materna? Para ofrecer una respuesta tentativa a esta última pregunta, es importante analizar algunos datos relacionados con la práctica tradicional de la enseñanza de la gramática; una práctica que ha tenido mucho que ver en las discusiones sobre la incorporación de la gramática en el curriculum escolar.

La enseñanza tradicional de la gramática -tan ampliamente practicada en muchas escuelas de hoy en día- sigue los mismos fundamentos metodológicos que guiaban la enseñanza del latín clásico en el siglo XVI. El análisis estructural de la lengua así como el estudio de las normas del buen hablar y escribir, se convirtieron a partir de ese siglo en los objetivos fundamentales y casi exclusivos de la clase de lenguaje. A pesar de los movimientos reformadores que cuestionaron la enseñanza tradicional de la gramática a mediados del siglo XIX y principios del XX, y a pesar de las innovaciones adoptadas

27

desde entonces en cuanto al tratamiento de la clase de lenguaje, la gramática tradicional ha seguido practicándose -desafortunadamente- en muchas escuelas del mundo (información del párrafo, extractada de Richards y Rodgers, 1986: 1-8) 37•

Pero, ¿qué es lo que tiene de malo la enseñanza tradicional de la gramática?, ¿por qué ha sido tan criticada? La gramática tradicional posee esquemas demasiado rígidos que conciben al aprendizaje como un proceso mecánico, al lenguaje como un conjunto de reglas estáticas y al niño como un ser pasivo que no tiene nada que aportar al desarrollo de la clase de lenguaje; el niño prácticamente "no sabe nada" de la gramática de su idioma ni de la forma como su lengua debe usarse "correctamente". Si se revisan algunas de las características de una clas~ tradicional de gramática se podrá entender mejor por qué este tipo de enseñanza ha sido criticada tan ampliamente (Richards y Rodgers, 1986: 3-5; Terrel, 1991: 53):

1. La organización del programa de la clase y los textos escolares para el área de lenguaje gira en torno a contenidos gramaticales distribuidos en forma caprichosa.

2. La importancia desmesurada que se da al conocimiento de los aspectos estructurales de la lengua en los niveles morfológico (construcción de palabras) y sintáctico (construcción de frases y oraciones) y también al conocimiento de la terminología usada para describir dichos niveles estructurales.

37 Los autores hacen un análisis de los orígenes de las metodologías de enseñanaza de segundas lenguas. Puesto que las formas de enseñanza del latín clásico guiaron tanto las metodologías de enseñanza de lenguas maternas como de segundas lenguas, la información de Rlchards y Rodgers ha sido adaptada a los propósitos de este manual.

3. Los puntos gramaticales son presentados en forma deductiva: el maestro explica la regla gramatical y presenta ejemplos, los alumnos aplican las reglas en ejercicios; luego, copian o repiten las reglas gramaticales . y, finalmente, las memorizan.

4. Las palabras, frases y oraciones construidas para ejemplificar los patrones gramaticales no están relacionadas entre sí y tampoco guardan relación con el lenguaje usado en una comunicación real.

5. La práctica oral de la lengua se limita a leer -ante la clase- oraciones y ejemplos y a dar respuesta a las preguntas planteadas por el maestro.

6. La poca o ninguna importancia que se da al desarrollo de la comprensión auditiva.

7. La práctica escrita de la lengua se ve orientada principalmente a la resolución de ejercicios gramaticales relacionados con aspectos morfológicos y sintácticos y a la redacción con énfasis en los aspectos prescriptivos del idioma.

8. El maestro es la figura más importante en la clase.

Con el avance de las investigaciones en los campos de la pedagogía, psicología, sociología y lingüística a partir de finales del siglo XIX, surgió una nueva actitud hacia el tratamiento del área de lenguaje, sus contenidos, objetivos y metodología. Desde entonces se han tomado diferentes direcciones de acuerdo con las respuestas particulares dadas a muchos interrogantes entre los que se encuentran los siguientes ( extractados de Richards y Rodgers, 1986: 12):

28

l. ¿Cuáles deben ser los objetivos de la clase de lenguaje?

2. ¿Cuál es la naturaleza básica del lenguaje Oa lengua)?, ¿cómo afecta ésta el método de enseñanza?

3. ¿Qué principios deben guiar la selección de los contenidos para el área de lenguaje?

4. ¿Qué principios de organización, secuencia y presentación facilitan más el aprendizaje en clase?

5. ¿Qué tipo de técnicas y actividades educativas funcionan mejor?, ¿bajo qué tipo de circunstancias?

En la gramática tradicional, la lengua se concibe como un sistema compuesto por diferentes elementos lingüísticos que se relacionan entre sí para transmitir significados; el fin de la clase de lenguaje es aprender a reconocer y describir esos elementos. Dentro de esta concepción, la gramática es el centro del currículum de lenguaje y se interpreta como una disciplina mental necesaria para el desarrollo intelectual (ídem: 2).

Las nuevas concepciones sobre el lenguaje enfocan la lengua como un vehículo de expresión e interacción so­cial; es por ello que la clase de lenguaje se orienta al desarrollo de las habilidades comunicativas y expresivas del estudiante para que pueda usar eficientemente su idioma con diversos propósitos y en diversos contextos sociales. Algunas metodologías surgidas en el marco de esta nueva concepción consideran que la enseñanza de la

38 Juegos de roles son aquellas actividades en las que los niños hacen representaciones de diferentes personajes o simulan determinadas situaciones. Por ejemplo, se pide a un alumno que represente el papel de alcalde y a otro el de una persona que viene a hacer una consulta para ejemplificar los usos formales del idioma.

gramática no puede contribuir positivammente al desarrollo de la eficiencia comunicativa del alumno. Para ellos, gramática y eficiencia comunicativa son dos áreas incompatibles en el desarrollo idiomático; teoría que aún no ha sido demostrada (Herschensohn, 1990: 455).

Otras metodologías de la nueva concepción ponen a la gramática como un área de apoyo necesaria para promover y facilitar el desarrollo de las capacidades comunicativas del estudiante y además de sus capacidades afectivas, intelectuales y sociales. La forma como se concibe y se maneja la gramática dentro de estas metodologías se encuentra resumida en los siguientes principios:

1. El diseño del programa de lenguaje se basa en las necesidades comunicativas de los alumnos en términos de expectativas presentes y futuras (Dubin y Olshtain, 1986: 38).

2. El área de lenguaje tiene por objetivo desarrollar integralmente las principales capacidades lingüísticas del niño: expresión oral, comprensión auditiva, lectura comprensiva y escritura.

3. La gramática es una de las áreas que apoyan el desarrollo de las capacidades lingüísticas anteriores (López, 1987: vi, ix).

4. El estudiante descubre o se concientiza de la estructura y funcionamiento de su lengua a través de una variada gama de actividades comunicativas y cognoscitivas (Dubin y Olshtain, 1986: 46) tales como juegos, representaciones con títeres, discusiones, dinámicas grupales, dramatiza­ciones, ejercicios de resolución de problemas, juegos de roles38

, concursos, etc.

29

5. Los contenidos gramaticales son presentados tanto inductiva como deductivamente a los educandos (idem: 47).

6. El valor comunicativo de las estructuras y reglas gramaticales se enfatiza (Jung y Urban, 1988: viii).

7. La memorización de definiciones o reglas gramaticales no se utiliza porque el alumno ya las conoce intuitivamente (Jung y Urban, 1987: viii; Jung y Urban, 1988: viii; Jung y López, 1988: 171, 177).

8. Las estructuras gramaticales se presentan al estudiante en el orden determinado por los siguientes criterios (Herschensohn, 1990: 452, 454; Jung y López, 1988: 173):

- orden en que se adquieren naturalmente las estructuras gramaticales de la lengua;

- frecuencia de uso de las estructuras;

- grado de dificultad y complejidad de las estructuras, atendiendo a la edad, nivel de conocimientos y grado de abstracción del educando.

9. Los puntos gramaticales se presentan en el contexto de:

- temas de interés para el educando: estos deben tener relación tanto con su realidad geográfica y social inmediata (su hogar, su pueblo o ciudad) como con una realidad más extensa, como la de su región o su país.

- situaciones sociales específicas (compras en el mercado, manejo del dinero, viaje a la ciudad, etc.).

- · funciones sociales de la lengua (formular preguntas, pedir favores, expresar desacuerdo, pedir disculpas, hacer invitaciones, etc.).

1 O. El niño es la figura más importante en la clase.

Si los nuevos enfoques educativos centran su atención en el niño, sus necesidades, su desarrollo integral como ser interactuante, pensante y generador de cambios inmerso en un contexto de características socio-culturales y lingüísticas específicas, es innegable que la enseñanza tradicional de la gramática debe ser rechazada. Aparte de estar alejada del mundo real, subvaloriza los potenciales del estudiante. En los nuevos enfoques educativos tiene cabida una gramática redefinida, entendida y enseñada de una forma diferente; una gramática centrada en principios similares a los que se mencionaron anteriormente. Ya no puede entenderse la gramática como un conjunto de reglas morfológicas y sintácticas que deben ser memorizadas, ni debe constituir el centro de la clase de lenguaje. La gramática en su nuevo papel auxiliar debe ser definida incluyendo el conocimiento intuitivo que el alumno tiene sobre la estructura y funcionamiento de su idioma, la descripción explícita de ese conocimiento y las normas creadas por la sociedad para el uso de la lengua. La forma como cada una de estas facetas de la gramática deben ser aprovechadas y manejadas en la escuela primaria ya ha sido explicada, también la función que la gramática cumple en el desarrollo lingüístico, social, afectivo e intelectual de los niños en el marco del enfoque comunicativo.

30

No se debe rechazar totalmente la gramática por haber sido enseñada inapropiadamente por tantos años. La gramática o la reflexión gramatical tiene .un nuevo papel que cumplir en la clase de lengua materna. Al ser redefinida y enmarcada en un nuevo enfoque educativo, .su práctica puede contribuir a que el educando alcance un manejo más eficiente de su lengua en las más variadas situaciones y contextos sociales y contribuir a su desarrollo integral como persona.

31

······· : ..... ·.rn3illfilfün@)@~>

Akmajian, A.; Demers, R. y Harnish, R. (1984) Ungulstics: An Introduction to Language and Communl­cation. London: The MIT Press.

Celce-Murcia, M. y Larsen-Freeman, D. (1983) Toe Grammar Book. An FSL¡'EFL Teacher's Cour"Se. Massachusetts: Newbury House Publishers, Inc.

Cryan, J. (1982) "Metalinguistic Knowledge: Another Look at Beginning Reading". Childhood Education. Vol. 59, N2 2: 123-127.

Dubin, F. y Olshtain, E. (1986) Course Design. New York: Cambridge University Press.

England, N. (1992) Autonomía de los idiomas mayas: historia e identidad. Guatemala: Cholsamaj.

England, N. (1988) Introducción a la lingüística: idiomas mayas. Antigua Guatemala: Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín.

Fountas, l. y Hannigan, l. (1989) "Making Sense of Whole Language". Childhood Education. Vol. 65, N2 3: 133-137.

Fromkim, V. y Rodman, R. (1988) An Introduction to Language. New York: Holt, Rinehart and Winston, Inc.

32

Gili Gaya, S. (1972) Estudios del lenguaje infantil. 2a ed. España: Biblograf S.A.

Gleich, U. (1989) Educación primaria bilingüe intercultural en América Latina. Eschborn: Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

Hernández, L. (1992) Fundamentos Lingüísticos para maestros. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Herschensohn, J. (1990) "Toward a Theoretical Basis for Current Language Peda­gogy". The Modero Language Joumal. Vol. 74, NQ 4: 451-458.

Jung, l. y López, L. (1988) Las lenguas en la educación bilingüe: el caso de Puno. Lima: Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

Jung, l. y Serrano, J. (1987) Suyunchis -Guía metodológica para el desarrollo de la asignatura de lengua materna quechua para el tercer grado de educación bilingüe-. Puno: Ministerio de Educación.

Jung, l. y Urban, C. (1988) Qilqasqakuna -Guía metodológica de la asignatura de la lengua materna quechua para el sexto grado de educación bilingüe-. Puno: Ministerio de Educación.

Jung, l. y Urban, C. (1987) Maypipis -Guía metodológica para el desarrollo de la asignatura de la lengua materna quechua para el quinto grado de educación bilingüe-. Puno: Ministerio de Educación.

López, C.; Sis, M.; Rodríguez, J.; Chacach, M. (1991) Escribiendo k'iche'. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

López, L. ( en prensa) Enseñanza y aprendizaje de castellano como L2. Guatemala: Ministerio de Educación.

López, L. (1988) Lengua. Santiago de Chile: UNESCO / OREALC.

López, L. (1987) Ukhamawa -Guía metodológica para el desarrollo del aymara como lengua materna en el tercer grado de educación primaria bilingüe-. Puno: Ministerio de Educación.

López, L.; Pérez, A. y Morales, G. (1987) Samaqañasa -Libro para el desarrollo del aymara como lengua materna en el segundo grado de educación primaria bilingüe-. Puno: Ministerio de Educación.

Pequeño Larousse -Diccionario-. (1991) Madrid: Larousse.

33

Plog, F.; Bates, D. y Acocella, J. (1980) Cultural Antropology. New York: Alfred A. Knopf, Inc.

Richards, J. y Rodgers, T. (1986) Approaches and Methods In Language Teachlng -A Descrlptlon and Analysls-. New York: Cambridge University Press.

Rodríguez, D.; Tzian, J. y Rodríguez, J. (1990) Ch'utlcholtzlj Maya-Kaqchlkel. Vocabulario kaqchlkel­español, español-kaqchlkel. Guatemala: Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín/ Coordinadora Cakchikel de Desarrollo Integral.

Terrel, T. (1991) "The Role of Grammar Instruction in a Communicative Ap­proach". The Modem Language Joumal. Vol. 75, N2 1: 52-63.

Urban,C. y Jung, l. (1987) Taqlwjana -Guia metodológica para el desarrollo de la asignatura de la lengua materna quechua para el quinto grado de educación blllngüe-. Puno: Ministerio de Educación.

Webster's New World Dictionary. (1988) New York: Simon & Schuster, Inc.

34

USAID La elaboración de este manual fue posible gracias al apoyo financiero

del gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID); y la impresión, gracias a la Universidad Rafael Landívar.