GRUPOS SOCIALES

download GRUPOS SOCIALES

of 14

description

CONOCER LOS DIFERENTES GRUPOS SOCIALES DE GUATEMALA

Transcript of GRUPOS SOCIALES

UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS DE ADMINISTRACINESCUELA DE HOTELERA GASTRONOMA Y TURISMOSELVIN GALINDOSOCIOLOGIA GUATEMALTECA

GRUPOS SOCIALES, ELITES SOCIALES, CLASES SOCIALES, SECTORES SOCIALES

YURANI MARY LILIAN ALVARADO PREZ2525 13 9697SECCIN A29/08/15

INDICE

INTRODUCCION..iGRUPOS SOCIALES...1-2SECTORES SOCIALES...2-4CLASES SOCIALES..4-5CAPAS SOCIALES.6-7ELITES SOCIALES7-8CONCLUSIONES..9RECOMENDACIONES...10BIBLIOGRAFA....11

INTRODUCCION El objeto de la presente investigacin es dar a conocer aspectos relevantes sobre la importancia que tiene lo que gira entorno a la sociedad en que vivimos, el porqu de la sociedad, lo que habita en ella, lo que se desenvuelve en ella, los diferentes grupos, clases, sectores etc. Ya que son estos de los que alguna vez o somos participes en algn momento de nuestra vida. A continuacin haremos nfasis para nuestro conocimiento de lo que son los grupos sociales ya que estos tienen una gran influencia en nuestra identidad personal y social. Cualquier interaccin social implica nuestra pertenencia a un grupo determinado. Cada persona realiza sus aprendizajes bsicos y su socializacin en grupos, donde se muestra la riqueza y dinamismo de la conducta humana. Los grupos humanos son mltiples y variados, con distinta estructura y organizacin. las clases como grandes grupos de personas que, dentro de una sociedad, se diferencian entre s por el lugar que ocupan en un sistema de produccin social, histricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran respecto a los medios de produccin (relaciones que, en gran parte, quedan establecidas y formalizadas por las leyes), por el papel que desempean en la organizacin social del trabajo y por el modo y la proporcin en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen se presentan dos grupos sociales antagnicos. Tambin Uno de los acontecimientos ms importantes en las sociedades contemporneas es la emergencia y consolidacin de nuevas elites cuya importancia en la direccin de asuntos nacionales e internacionales va en constante aumento.

GRUPOS SOCIALES (Ana Lemus, 2009)

Es un trmino genrico que se refiere a un nmero indeterminado de personas que interactan entre ellas para conseguir un objetivo comn y diverso. Es la parte ms determinante de la estructura social (organizacin social). Normalmente su objetivo es de tipo econmico o poltico, pero tambin puede ser cultural, religioso, defensa, proteccin, deportivo, etc., es decir, toda clase de actividades humanas. Tiene connotaciones con la estratificacin social, que se manifiesta en la clase social; estas son la propiedad, el prestigio y el poder. Pero su mbito es ms determinado, tiene otras propiedades, como cohesin interna con reglas ms rgidas y mayor percepcin de pertenencia y ms an cuando el grupo es pequeo y primario como la familia, pareja o dada, que cambia de funcin, estabilidad e intimidad con un miembro ms o trada. Se puede pertenecer a una clase social, segn criterios econmicos y culturales, y al mismo tiempo a uno o ms grupos donde realmente se realiza y socializa la persona y se desarrollan los fines sociales y donde no ser discriminada por clase social. Al mismo tiempo los diferentes grupos interactan entre ellos con una dinmica que forma las redes sociales. El liderazgo en un grupo es al mismo tiempo formal o establecido, organiza el funcionamiento y establece reglas y otro informal, que es ms influyente o carismtico y establece los ideales y la cultura grupal. En el caso particular de un grupo de trabajo o comunidades de prctica, los roles estn ms definidos y el entendimiento entre los miembros es mayor por cuestiones de productividad y pervivencia. Los tpicos grupos sociales estn definidos por una actividad comn: trabajo o cultura, principalmente, pero tambin es bsica la actividad de comunicarse entre s los miembros y con la sociedad. Desde un punto de vista de microsociologa un grupo acta como tal cuando es medio efectivo de realizar una actividad especializada y como ejemplo de denominaciones extremas en formaciones ms especializadas, las bandas y el voluntariado que tienen distinto comportamiento interno, desde muy rgido y defensivo a ms relajado y creativo.

Pienso que la sociedad muestra una estructura heterognea porque cada ser humano es nico e irrepetible. Las personas como seres individuales componen la sociedad y la llenan de una riqueza nica e irrepetible. La sociedad est formada por grupos. Un grupo social est formado por personas que tienen caractersticas similares. Un grupo social tambin remite a esas actividades y proyectos cotidianos que realizamos en compaa de otras personas. Por ejemplo, una persona interacciona a nivel social con compaeros de trabajo en la oficina, comparte aficiones en comn con otros compaeros que tienen una inquietud similar, establece amistades de ocio, muchas personas hacen muy buenos amigos en la etapa de la universidad.

En definitiva, el ser humano interacciona con el medio que le rodea, se relaciona con los dems formando grupos que pueden ser ms o menos numerosos. En todo grupo existe algo que ejerce de nexo de unin, de lo contrario, el grupo pierde su esencia. Los grupos sociales tambin sufren una evolucin constante al igual que a nivel humano cualquier persona tambin experimenta una evolucin notable. Las personas que forman parte de un mismo grupo social, aunque son diferentes entre s, tienen una identidad comn. Algo que ejerce de nexo de unin. Adems, los grupos sociales tambin tienen normas interiorizadas que facilitan el orden en la convivencia comn. Por otra parte, un grupo social tambin cuenta con objetivo similar.

SECTORES SOCIALES (Karl Marx, 2005) Los sectores sociales son aquellos grupos que intervienen en la realidad econmica de un pas y se clasifican en tres sectores: en sector privado, sector pblico y sector social. El sector privado est constituido por aquellas que buscan el nimo de lucro en sus actividades y que no est bajo el control del Estado, es decir, son las empresas que desempean actividades econmicas (actividades primarias, actividades secundarias, actividades terciarias), las cuales producen de bienes y servicios con el objetivo de satisfacer las necesidades bsicas de los individuos y alcanzar una aceptable calidad de vida. Las actividades primarias comprenden aquellas actividades econmicas encargadas a la explotacin de los recursos naturales, estas incluyen la agricultura, explotacin forestal o silvicultura, minera, caza y pesca. Mientras que, las actividades secundarias producen manufacturas y otros bienes procesados. En cuanto, a las actividades terciarias estas producen servicios. El sector pblico est constituido por las diferentes instituciones del Estado, mediante las cuales el Estado cumple o hace cumplir las leyes, es decir, todas las instituciones gubernamentales, por ejemplo, la polica o el ejrcito. Incluye a los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Tambin incluye a las empresas propiedad del Estado (empresas de participacin Estatal) que desempean alguna actividad econmica, por lo general son empresas que ejercen el monopolio, cuya reglamentacin Estatal prohbe toda competencia. El sector externo contempla aquellas actividades llevadas a cabo por el Estado a nivel internacional, ya que todos los pases tienen una relacin con el exterior con relacin al intercambio productivo, laboral, comercial, entre otros. El sector externo comprende la exportacin e importacin de mercancas a nivel internacional. El sector social permite que los propios ciudadanos se organicen en las distintas formas asociativas a fin de que contribuyan en el mejoramiento de sus condiciones de bienestar y calidad de vida. El sector social se conforma por Organizaciones de la Sociedad Civil, Organizaciones Voluntarias, Instituciones de Asistencia Privada, Organizaciones Filantrpicas y Organizaciones No Gubernamentales (ONGS).

Se puede decir que el sector social es el conjunto de organizaciones que no dependen del Sector Pblico y que son ajenas al sector privado: ejidatarios, comunidades agrcolas, pequeos propietarios, asociaciones de artesanos, cooperativas, empresas sindicales, sindicatos, partidos polticos, etc. Es el proletariado por ejemplo digno de la gente trabajadora obrera, la burguesa gente de mejor ingreso en materia de regalas econmicas.

Est constituido por entidades u organizaciones sin fin de lucro o beneficio econmico sino que persiguen una finalidad social, altruista. Las actividades de este tipo de organizaciones se financian gracias a ayudas y donaciones de personas fsicas, empresas o del Estado. Es cierto que en parte el mercado no puede operar sin la existencia de bienes gubernamentales, porque estos a travs de su provisin al mercado establecen ciertas leyes comerciales, y orden al actuar diario del mercado. No obstante estas leyes pueden estar estipuladas en documentos, como tambin no lo pueden. Sin embargo este interactuar y comportamiento diario del mercado no seran posibles sin alguien que lo opere, no obstante estos bienes que operan al mercado son denominados bienes civiles, los que son producidos por las diferentes organizaciones sociales.

CLASES SOCIALES

Conjunto de personas con los mismos intereses econmicos como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de produccin. En la sociedad capitalista las dos ms importantes son la burguesa y el proletariado. En el modo de produccin capitalista la divisin social ms importante es la que opone a la burguesa y al proletariado, aunque Marx tambin seal variantes de estas clases sociales:

1.burguesa financiera(banqueros y propietarios de las materias primas);2.burguesa industrial(propietarios de las grandes empresas);3.pequea burguesa(pequea empresa, pequeos propietarios, comerciantes,)4. clase terrateniente(dueos de las tierras);5. clase campesina;6. proletariado(obreros de las fbricas y asalariados en general, que viven exclusivamente de su trabajo);7. lumpemproletariado(clase desposeda situada fuera del mundo laboral y que slo es contratada espordicamente, en funcin de las necesidades del capitalismo). El factor fundamental que define a una clase es la relacin que las personas que en ella se incluyen tienen con los modos de produccin, pero, a partir de este factor principal, las clases sociales presentan tambin otras caractersticas: por ejemplo, en El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte nos dice Marx que las condiciones econmicas determinan sumodo de vivir, susinteresesy sucultura. Como consecuencia de la existencia de esta fractura en la sociedad, el marxismo es una teora que destaca el conflicto, el enfrentamiento entre clases sociales (guerra encubierta dice Marx a veces); no es posible la armona ni la paz social definitiva en las sociedades clasistas, la armona y la paz social slo ser posible en la sociedad sin clases (comunismo). Entiendo como clase social el lugar donde una persona se encuentra situada dentro de la sociedad a nivel personal y profesional. Es como una larga escalera, con escalones anchos y altos, donde se sita cada uno al nacer, y que puede subir o bajar a lo largo de su vida de pendiendo de las circunstancias personales o del entorno que le ha tocado vivir. Esto mismo puede ser aplicable a los pases, comprados con los de su entorno. La importancia de esos escalones o clases, es que con el esfuerzo se puede ascender y estar ms alto, es decir que se entendera como un mayor nivel cultural, mayor nivel econmico, mejores relaciones sociales y una mejor capacidad para mejorar la sociedad en la que vive y dar una mejor preparacin y educacin a sus hijos. Lo importante es identificarse con la clase social a la que se pertenece, sin sentirse inferior, porque en la sociedad se necesita de todo tipo de trabajo, un sepulturero es tan importante como un mdico, pues sin ste los cadveres quin los sepultara, el recolector de residuos tambin es importante como sera la ciudad sin sus servicios, todos nos necesitamos, pues sin la humilde cocinera el escritor no podra hacer sus obras, la tejedora, la modista, el mecnico que arregla el carro o el automvil que necesita el mdico para ver al enfermo, razona y comprenders que toda clase social es importante para el funcionamiento de la sociedad.CAPAS SOCIALES (Bordja, 1999) En sociedades inmaduras y desintegradas no existen verdaderas clases sociales,o sea grupos distintos dentro de la sociedad global en funcin del rol que desempean en el sistema de produccin, de su relacin con los instrumentos productivos y de la proporcin en que reciben los excedentes. Lo que hay soncapas socialesheterogneas, agrietadas y con frecuencia inconsistentes. La tendencia al fraccionamiento de los estratos sociales ha producido una multiplicidad de segmentos, cada uno de los cuales tiene, aunque en forma no muy clara y definida, sus propios y distintos intereses econmicos. Este es un tema que se discute mucho. Los pensadores y polticos marxistas, que siguen al pie de la letra sus sagradas escrituras, se empean en ver clases all donde slo hay capas sociales. No existe un proletariado en el sentido industrialista de la palabra, sino una multiplicidad de capas incoherentes. En las capas medias tampoco hay homogeneidad y, por tanto, las respuestas de los distintos segmentos a los hechos polticos y econmicos del Estado suelen ser diferentes. Las capas medias altas, por lo dems, slo suean en insertarse en las capas dominantes e imitar sus sofisticados estilos de vida. Pero stas tampoco tienen consistencia. Carecen de una clara conciencia poltica de clase. Ni siquiera la tienen los grupos de altos ingresos que, por su posibilidad de acceso a la cultura y a la informacin, pudieran tenerla. Y la situacin se complica, en algunos de esos pases los que tienen altos porcentajes de componente indio o negro porque la raza dobla o triza las capas sociales, de modo que la diversificacin resulta an mayor.

El error en el diagnstico est en pretender aplicar los conceptos, esquemas y categoras de los socilogos norteamericanos, europeos o soviticos a realidades sociales que les son completamente extraas.

Entiendo que en general una capa social es la conformacin de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificacin social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad socialde una sociedad en la distribucin de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificacin social implica que existe unajerarquasocial as como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a travs del tiempo. Las formas de estratificacin social, generalmente citadas, son lascastas,estamentosyclases sociales.

Un estrato social est constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquizacin o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificacin se refiere a la distribucin de bienes y atributos, la estratificacin social tambin se puede considerar sobre la base de laetnicidad,gneroyedad.

ELITES SOCIALES (Dahl, 1961) El trmino elite se utiliza en la mayor parte de las comunidades o sociedades para designar a aquel sector, minoritario por su puesto, que observa un estatus superior al resto de los integrantes de dichas sociedades. Estas elites que son obviamente parte y muy identificables dentro de cualquier comunidad, ser por las cuales pasar buena parte de las importantsimas decisiones o polticas que a veces se deben implementar en un pas para salir de una crisis o para evolucionar, por ejemplo y segn corresponda en cada caso en particular.

Dentro de una misma sociedad es comn que sobresalgan e interacten varias elites al mismo tiempo, obviamente y siempre y cuando sus intereses no se contrapongan, teniendo que definirse para una sola el lugar. As nos podremos encontrar con elites artsticas, econmicas, militares, polticas y cientficas, entre otras y obviamente cada una de estas ir defendiendo y sosteniendo sus propias ideas, planes, estrategias al respecto de lo que las ocupa.

Si bien para la mayora de los mortales que no pertenecemos a ninguna elite en especial, la pertenencia a una de estas suele asociarse con la capacidad o disponibilidad adquisitiva ms que con ideales y propuestas altruistas, sin dudas, es imposible pensar en su ausencia en cualquier sociedad, porque aunque a muchos no les guste estas resultan ser una parte integrante y sumamente importante para el desarrollo de un pas, ya que en muchos casos son decisivas a la hora de posibilitar o impedir los cambios sociales. Es decir, si bien ostentan una connotacin peyorativa para muchos como deca, que ser difcil quitrselas, no todas las elites estn orientadas a fines poco humanitarios y estn ms que nada al servicio y detrs de cambios que signifiquen avances positivos en una nacin. En tanto, el trmino elite no es un concepto nuevo ni muchos menos, ya que hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX y con el advenimiento de los ideales republicanos va a cobrar la notable importancia y trascendencia que guarda hasta hoy en da. Por esos das, el concepto estaba teido y simbolizaba la necesidad de escoger a aquellos que detentaran el poder por sus virtudes y mritos y ya no por una cuestin de tradicin familiar.

Para m una elite es un grupo minoritario dentrode una sociedad que tiene un estatus superioral resto de las personas de dicha sociedad. Las lites tiene su punto de arranque en la constatacin, fcilmente observable, de que en toda sociedad hay unos que mandan, gobiernan y dirigen (la minora) y otros (los ms) que obedecen y son gobernados. El fundamento de la teora est, pues, en la oposicin entre quienes detentan el poder, las lites, y los que no tienen poder, las masas, que son dirigidos por aqullos. Dentro de una misma sociedad pueden existirdistintas lites, dependiendo de los interesesparticulares de cada una de ellas. Laexistencia de estas lites en plural serelaciona con la creciente diferenciacin de lasociedad. En la medida que distintos campossociales se van haciendo cada vez msautnomos (arte, economa, ciencia, poltica,etc.), van emergiendo lites sectoriales quedefienden sus propios puntos de vista. Desdeeste ngulo, uno de los problemas centralesde las sociedades modernas es la integracinhorizontal, es decir, el mantenimiento derelaciones medianamente armnicas entredistintas lites sectoriales. Por otra parte,tambin presentan el desafo de laintegracin vertical, esto es, elestablecimiento de un contacto fluido con elcomn de la poblacin.

CONCLUSIONES

Llamamos sociedad a un conjunto humano estable organizado primariamente en familias, pero susceptible, adems, de otros tipos de organizacin (estamentos, parroquias, gremios, sindicatos, iglesias...), que comparte un territorio, unasinstitucionesy una cultura Las Clases Socialessuponen siempre una desigualdad entre los hombres. Si todos furamos iguales, no se concebiran. Pero esa desigualdad es, por decirlo as, prcticamente en cuanto influye en la vida de relacin social y da lugar a una diferenciacin en la conducta con los dems hombres. Existen dos tipos fundamentales de uniones entre las lites y la sociedad. En primer lugar, la importancia que le da la sociedad al liderazgo en la democracia representativa, y segundo y ms importante, los esfuerzos que son requeridos para alcanzar esta meta. Los procesos polticos estndar, raramente ofrecen un equilibrio proporcional en sus lites de entre todos los distintos segmentos de la sociedad. Dentro de un sector social se deben desarrollar planes para lograr encontrar los caminos de pacificacin real del pas haciendo cambios estructurales que permitan la igualdad de posibilidades econmicas para el conjunto de los guatemaltecos, haciendo transformaciones de fondo en los estamentos institucionales econmicos y polticos del pas.

RECOMEDACIONES Es importante recalcar que una sociedad debe mantenerse organizada en familias, en parroquias, estamentos, etc. participando en las distintas actividades cotidianas, para ser una legitima sociedad. Aunque en el mundo existas las distintas clases sociales no debemos apartarnos de ser ciudadanos democrticos ni sentirnos menos que nadie ya que todos tenemos los mismos derechos que los dems. Existen elites sociales que pueden servir para el desarrollo de un pas, tambin cuando es demasiado importante de alguna manera contribuyen para la crisis econmica de un pas, pero en otros casos estas son explotadoras. Es por ello que en nosotros como ciudadanos contribuyamos con nuestro propio pas para desarrollarnos y no depender de grupos poderosos que a la vez nos explotan. Cada ciudadano tiene derecho poseer las mismas igualdades econmicas y estructurales del pas, ser parte de la poltica, y el desarrollo.

BIBLIOGRAFIA

Ana Lemus, J.M. (2009): El tercer boom. Grupos sociales de les Illes Balears, Palma, Centre dInvestigaci i importancia de los grupos sociales, de les Illes Balears, Lleonard Muntaner Editor http://www.definicionabc.com/social/grupo-social.php

Karl Marx: sectores sociales, 2005, versin en pdf en www.moviments.net/espaimarx.http://www.definicion.org/sector-social

DAHL, R.A.,que son las elites sociales? Democracy and Power in an American City, New Haven,New Haven, Yale University Press, 1961.http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/teori_elites.html33