Grupo de Trabajo 15 - Medio Ambiente, sociedad y desarrollo sustentable

3
1 XXIX CONGRESO ALAS CRISIS Y EMERGENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA SANTIAGO DE CHILE 2013 29 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE GT 15: Medio ambiente, sociedad y desarrollo sustentable Coordinadores/as: Jorge Rojas (coordinador principal), Francisca Fonseca, Elimar Nascimento, Dimas Floriani. Contacto: [email protected] Campo que abarca el tema del GT La crisis ambiental - una crisis de civilización -, se ha transformado en uno de los desafíos de las sociedades modernas más acuciantes del siglo en curso. Los procesos de industrialización, urbanización, competitividad económica salvaje y la globalización comandada por el gran capital, degradan gravemente los recursos naturales, poniendo en peligro la subsistencia de los ecosistemas que sustentan la vida natural y humana. El cambio climático global proceso inequívoco e irreversible - representa el síntoma más visible de la crisis del modelo de desarrollo y estilo de vida imperante en el planeta. Los eventos extremos cada vez más frecuentes, que acompañan al cambio climático, se hacen sentir más devastadoramente en los países menos desarrollados, con mayores niveles de pobreza y vulnerabilidad ambiental, como es el caso de América Latina. En este contexto, surgen nuevos actores, subjetividades, culturas, estilos de vida, teorías y paradigmas ambientales. Así por ejemplo se propaga la filosofía y cultura alternativa del buen vivir de los pueblos indígenas. Estos desafíos se presentan a los actores gubernamentales y no gubernamentales, en escala global y local; en los ámbitos políticos, económicos, científicos, tecnológicos, culturales, educacionales, de la salud, de los territorios, del agua, cuestionando los fundamentos filosóficos y epistemológicos de las lógicas de producción y reproducción de los modelos hegemónicos de las sociedades industriales, en especial la creencia exacerbada sobre el papel del mercado y el crecimiento económico como parámetros únicos del progreso. La solución a la crisis requiere desplegar creatividad, innovación e imaginación que genere sinergias y alternativas de los distintos modos de apropiación de los recursos naturales, las lógicas de reproducción de las condiciones materiales y culturales de las sociedades, los tipos de intervención y gestión de los ecosistemas, las asimetrías y tensiones globales generadas por una distribución desigual del poder entre regiones, del consumo y de los estilos de vida responsables orientados a generar sistemas culturales basados en concepciones sustentables del desarrollo.

Transcript of Grupo de Trabajo 15 - Medio Ambiente, sociedad y desarrollo sustentable

1

XXIX CONGRESO ALAS CRISIS Y EMERGENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

SANTIAGO DE CHILE 2013 29 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE

GT 15: Medio ambiente, sociedad y desarrollo sustentable

Coordinadores/as: Jorge Rojas (coordinador principal), Francisca Fonseca, Elimar Nascimento,

Dimas Floriani.

Contacto: [email protected]

Campo que abarca el tema del GT

La crisis ambiental - una crisis de civilización -, se ha transformado en uno de los desafíos de las sociedades modernas más acuciantes del siglo en curso. Los procesos de industrialización, urbanización, competitividad económica salvaje y la globalización comandada por el gran capital, degradan gravemente los recursos naturales, poniendo en peligro la subsistencia de los ecosistemas que sustentan la vida natural y humana. El cambio climático global – proceso inequívoco e irreversible - representa el síntoma más visible de la crisis del modelo de desarrollo y estilo de vida imperante en el planeta. Los eventos extremos cada vez más frecuentes, que acompañan al cambio climático, se hacen sentir más devastadoramente en los países menos desarrollados, con mayores niveles de pobreza y vulnerabilidad ambiental, como es el caso de América Latina. En este contexto, surgen nuevos actores, subjetividades, culturas, estilos de vida, teorías y paradigmas ambientales. Así por ejemplo se propaga la filosofía y cultura alternativa del buen vivir de los pueblos indígenas. Estos desafíos se presentan a los actores gubernamentales y no gubernamentales, en escala global y local; en los ámbitos políticos, económicos, científicos, tecnológicos, culturales, educacionales, de la salud, de los territorios, del agua, cuestionando los fundamentos filosóficos y epistemológicos de las lógicas de producción y reproducción de los modelos hegemónicos de las sociedades industriales, en especial la creencia exacerbada sobre el papel del mercado y el crecimiento económico como parámetros únicos del progreso. La solución a la crisis requiere desplegar creatividad, innovación e imaginación que genere sinergias y alternativas de los distintos modos de apropiación de los recursos naturales, las lógicas de reproducción de las condiciones materiales y culturales de las sociedades, los tipos de intervención y gestión de los ecosistemas, las asimetrías y tensiones globales generadas por una distribución desigual del poder entre regiones, del consumo y de los estilos de vida responsables orientados a generar sistemas culturales basados en concepciones sustentables del desarrollo.

2

Líneas temáticas

• Las epistemologías del medio ambiente: teoría de la complejidad, las ciencias sociales y las metodologías inter/trans-disciplinarias en los estudios de frontera.

• La sociología frente a la emergencia de lo ambiental: teorías y métodos. Teoría social y ambiental.

• Las teorías del desarrollo sustentable, balance crítico y disputas de sentidos. • Las nuevas tecnologías, los organismos genéticamente modificados y la bioética. • Los problemas del medio ambiente y desarrollo. Información, sensibilización y

conciencia ambiental: desafíos para la educación ambiental. • Los movimientos sociales ambientales • La educación ambiental. • Los conflictos sociales y ambientales y la escasez de los recursos naturales • La justicia ambiental. • Gobernanza mundial del medio ambiente. • Ecología y política social. • Análisis del impacto económico de los cambios climáticos y sociales locales. • Las estrategias locales de adaptación al cambio climático. • Ciudad, medio ambiente y cambio climático. • Las instituciones públicas – nacionales e internacionales - frente a los problemas

ambientales y al cambio climático. • La economía verde: ¿mercantilización de la naturaleza o racionalidad ambiental

alternativa? • Participación, ciudadanía y democracia ambiental. La participación ciudadana y los

estudios de impacto ambiental. • Etnicidad, medio ambiente y la adaptación al cambio climático • Gestión, Gobernanza, Participación social y conflictos ambientales urbanos, rurales y

costeros. • Producción de alimentos, prácticas agroecológicas y consumo. • Estilos de vida, modernidad y ciudades (in)sustentables. • Migración ambiental y desplazados ecológicos. • Biodiversidad, conservación de la naturaleza y sociedad.

Sello latinoamericano, de ciencias sociales y actualidad

La historia ambiental latinoamericana y los movimientos sociales ambientales, proporcionan insumos importantes para la innovación sociológica. Las ciencias sociales se enfrentan a los problemas y conflictos ambientales, con la tarea de interpretarlos y explicarlos según los medios teóricos y metodológicos que disponen y, por ende, se sienten desafiadas a cuestionar sus límites, pero de su incursión emergen nuevas potencialidades epistemológicas y científicas. La sociología latinoamericana, y particularmente la sociologia ambiental, está produciendo

3

conocimientos sobre las consecuencias de los procesos modernizadores y desarrollistas en la naturaleza, así como de los impactos y transformaciones que produce en la sociedad, en las instituciones, estilos de vida y concepciones sobre el buen vivir, propio de los pueblos indígenas. Se espera que desde nuestro espacio regional surjan nuevas propuestas epistémicas, teóricas y metodológicas que nos permitan comprender mejor la realidad social y ambiental actual y construir nuevos modelos de sociedad alternativos a las lógicas imperantes altamente depredadoras de recursos naturales y de la vida humana.