Grupo de Trabajo 03 - Producción, consumo cultural y medios de comunicación

3

Click here to load reader

Transcript of Grupo de Trabajo 03 - Producción, consumo cultural y medios de comunicación

Page 1: Grupo de Trabajo 03 - Producción, consumo cultural y medios de comunicación

1

XXIX CONGRESO ALAS CRISIS Y EMERGENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

SANTIAGO DE CHILE 2013 29 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE

GT 03: Producción, consumos culturales y medios de Comunicación Coordinadores/as GT: Pablo Cottet (coordinador principal), Modesto Gayo, Ana Wortman, Ana Rosas

Mantecón

Campo que abarca el tema del GT Reflexionar sobre las políticas y los consumos culturales en el marco de las transformaciones generadas por el auge de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, que han transformado los sistemas de comunicación. Si durante el siglo XX la conformación material y simbólica de las sociedades occidentales fue atravesada por el impacto de los medios de comunicación - teléfono, radio, cine y televisión- incidiendo fuertemente en los imaginarios históricos, a partir de los años setenta en adelante y fundamentalmente, con el nuevo siglo, la electrónica y la informática van conformando sociedades de nuevo tipo, que en el marco de la globalización, instan a reformular las categorías clásicas del análisis social y cultural, y a analizar las maneras diversas en las que se transforman las prácticas sociales. En este contexto, nuevos y viejos actores sociales luchan para definir la dirección de las transformaciones, implementando políticas y prácticas de consumo cultural en América Latina que serán el objeto fundamental de nuestra reflexión. Líneas temáticas 1) Investigaciones sobre las nuevas apropiaciones de los bienes y servicios culturales Es en este contexto donde pretendemos reactualizar el debate en torno a los consumos culturales. En efecto, los públicos de la cultura se encuentran atravesados por estos cambios, así como también se modifican las formas de presentación de los bienes culturales. La complejización de los aparatos de reproducción técnica a nivel hogareño y de uso cotidiano, han incidido en las formas de acceso a la cultura. Una de las características centrales de la computadora y fundamentalmente de Internet, se funda en que las apropiaciones que se hacen de ella pueden ser infinitas, modificando radicalmente el escenario de la cultura, el campo cultural, productores, difusores y público así como también lo que entendemos por capital cultural. A diferencia de los anteriores medios de comunicación que proponían un lugar más pasivo del usuario, las nuevas tecnologías promueven una apropiación casi infinita en la actualidad de parte de los mismos. Por otra parte, no solamente se consumen bienes culturales a través de la web, sino que también se producen bienes culturales, transformándose radicalmente la noción tradicional de

Page 2: Grupo de Trabajo 03 - Producción, consumo cultural y medios de comunicación

2

público, para dar lugar a la del internauta. La Internet habilita un uso interactivo y creativo, ampliando la existencia de productores culturales, comportamiento más visible en las nuevas generaciones que, en general, tienen páginas Web o blogs en los cuales interactúan con sus seguidores, en ellos el llamado público tiene un lugar, y puede convertirse también él en creador cultural. 2) Investigaciones sobre las nuevas formas de sociabilidad y su articulación con las realizadas en co-presencia La computadora con acceso a banda ancha, ocupa una parte importante del llamado tiempo libre de los sujetos contemporáneos, ya sea por la posesión de una PC hogareña, por la difusión creciente de las computadoras portátiles, como de la proliferación a nivel urbano de los Cybercafes. En la actualidad el correo electrónico, la telefonía digital, en particular el teléfono celular, el Chat, el twitter, etc. constituyen modos de comunicación habitual en las sociedades globalizadas, lo que no supone el reemplazo del contacto personal, como se suele aludir nostálgica y apocalípticamente. Ambas formas – virtuales y corporales, conviven y construyen subjetividades, lenguajes, signos, etc. La masificación del uso de la web tiene consecuencias en las organizaciones y movimientos sociales como así también modifica la práctica de ver televisión y en consecuencia la cuestión de las audiencias. Por ejemplo la divulgación de capítulos de series televisivas por la web, modifica esta práctica y constituye nuevas comunidades virtuales. 3) Investigaciones sobre las nuevas formas de desigualdad en el acceso y apropiación. La informatización social no es ajena a los procesos de creciente desigualdad social que genera el capitalismo actual. La diferenciación se complejiza y no pasa ya exclusivamente por la posesión del equipamiento. Quienes no poseen una PC en el ámbito hogareño, acceden a este mundo cultural, a un nuevo modo de relacionamiento social, a la generación de nuevas producciones a través de los llamados cibercafés, escenarios privilegiados de socialización tanto en grandes como en pequeñas ciudades. Tanto jóvenes de clases medias altas y altas como jóvenes marginales de los suburbios comparten este nuevo imaginario de la globalización. 4) Investigaciones sobre las políticas culturales regionales y nacionales Pensar los consumos culturales desde el plano de la globalización supone tener más presente que nunca la dimensión económica. La producción cultural no se irradia solo a nivel nacional, sino que con la industria cultural pero también con la circulación intensa de productores culturales por diversos lugares del globo, se redefinen los mercados de circulación de los bienes culturales. También las políticas culturales orientadas al consumo se transforman en esta perspectiva. Es clave tener en cuenta en estos procesos los nuevos procesos de integración regional que podemos advertir en América Latina, que inciden en una nueva demanda y diversas posibilidades de circulación de los bienes culturales. Si bien desde el plano cultural, por ejemplo el MERCOSUR es aún incipiente, podemos visualizar un nuevo interés por la producción

Page 3: Grupo de Trabajo 03 - Producción, consumo cultural y medios de comunicación

3

cultural de los países vecinos, cuestión inexistente décadas atrás.

Sello latinoamericano, de ciencias sociales y actualidad. En los últimos años, los países latinoamericanos han visto crecer sus economías, en un contexto internacional caracterizado por la crisis de los países que hasta ahora han sido considerados más desarrollados. Eso ha provocado que las miradas desde el llamado “primer mundo” se hayan estado dirigiendo hacia los países que muestran un mayor dinamismo social y mayores niveles de beneficios económicos empresariales, junto a un protagonismo importante de los estados. Las ciencias sociales en Latinoamérica han respondido a este desafío con una creciente innovación y calidad en sus investigaciones, todo ello fuertemente informado por la influencia de teorías y metodologías gestadas en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, la creciente masa crítica asentada en América Latina, nos permite pensar que este es quizás el momento en que puedan tomar el liderazgo investigaciones e investigadores de esta parte del mundo. Este grupo de trabajo quiere ayudar a que esto sea posible.