Grupo de Investigación y Conservación de los … · información y sensibilización se esperó...

11
Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Montevideo --- Uruguay Boletín Electrónico. Año 4. Número 5. Mayo de 2009 Índice 1. Cumpliendo nuestros objetivos 2. Promops centralis. Nuevo género y nueva especie de murciélago para Uruguay 3. Registros de Eptesicus diminutus y Molossops temmincki en el Área Protegida Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay. 4. Rabia en Uruguay 5. Murciélagos Uruguayos. Ficha Técnica Nº 2.

Transcript of Grupo de Investigación y Conservación de los … · información y sensibilización se esperó...

Grupo de Investigación y Conservación de

los Murciélagos de Uruguay.

Montevideo --- Uruguay

Boletín Electrónico. Año 4. Número 5. Mayo de 2009

Índice

1. Cumpliendo nuestros objetivos 2. Promops centralis. Nuevo género y nueva especie

de murciélago para Uruguay 3. Registros de Eptesicus diminutus y Molossops

temmincki en el Área Protegida Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay.

4. Rabia en Uruguay 5. Murciélagos Uruguayos. Ficha Técnica Nº 2.

CUMPLIENDO NUESTROS OBJETIVOS

Ana Laura Rodales En el año 2007 el GIM se planteo como misión educar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los murciélagos y generar conocimiento sobre su diversidad y ecología, siendo uno de los lineamientos estratégicos la educación. Para llevar a cabo parte de esta misión y uno de sus lineamientos estratégicos el grupo decidió crear un proyecto enfocado a la educación de niños en edad escolar. Dicho proyecto se tituló: “Evaluación de actitudes en comunidades que conviven con murciélagos. Un proyecto de sensibilización en la escuela”. Este emprendimiento pretendió evaluar las actitudes de los niños en comunidades que conviven en mayor o menor medida con murciélagos. A través de un proceso de información y sensibilización se esperó mejorar la actitud de los niños en edad escolar y sus familias hacia estos animales. La iniciativa, además de permitirnos poner en funcionamiento uno de los lineamientos estratégicos del GIM, nos proporcionó medios

para desarrollar una inserción directa en la comunidad y representó un elemento importante de fortalecimiento institucional para el grupo. Nuestro principal objetivo fue favorecer la conservación de los murciélagos mediante la promoción de su conocimiento.

El proyecto fue llevado a cabo en el segundo semestre de 2008. Se trabajó con niños de todas las edades en tres escuelas, dos capitalinas (Esc. N°150 y Esc. N°158) y una en el interior del país (Esc. N°15). Éstas fueron seleccionadas dada su relación con los murciélagos. La escuela N°158 ubicada en Camino Los Molinos alberga en parte de sus aulas una colonia de murciélagos, compuesta por las especies Molossus molossus y Eptesicus furinalis. La escuela N°150 se encuentra en el Barrio Paso de la Arena y a comienzos del año 2008 contaba con una colonia de gran número de Tadarida brasiliensis. Dado el riesgo sanitario que implicaba el contacto por parte de los niños con estos animales, la colonia fue eliminada. Y por último la escuela N°15 ubicada en Aiguá, Departamento de Maldonado. Esta última fue seleccionada por la proximidad con las Grutas de la Salamanca, donde existe una de las colonias mas grandes del país del murciélago Vampiro (Desmodus rotundus).

Se realizaron cuatro actividades, de las cuales tres fueron talleres de aprendizaje y una salida de campo a las Grutas de la Salamanca, donde los niños actuaron como pequeños investigadores tomando datos de la morfología, comportamiento y ambiente de Desmodus rotundus. Para los talleres se crearon materiales de apoyo, como un libro que contenía información general sobre los murciélagos, además de juegos y manualidades. También se les proporcionó a los niños un folleto con

información sobre el GIM, generalidades de murciélagos y un mini poster sobre murciélagos de Uruguay. Se entregaron encuestas antes y después de finalizado el proyecto con el fin de evaluar el cambio de actitud y la adquisición de nuevos conocimientos por parte de los niños y sus familiares. Como resultado de dichas encuestas encontramos un cambio en las actitudes que consideramos positivo, reflejando la utilidad de este tipo de actividades en el desarrollo de conciencia en problemáticas ambientales y por lo tanto como herramienta para la conservación. Por otro lado, como mencionaba al comienzo, el proyecto aportó a la consolidación del grupo, proporcionándonos experiencia en la educación ambiental, gestión de proyectos, trabajo en equipo y además del aporte material que podrá ser utilizado en cualquier instancia de divulgación. Creemos entonces que el proyecto fue realizado con éxito, dejando resultados positivos tanto para la sociedad como para el grupo.

Promops centralis NUEVO GÉNERO Y NUEVA ESPECIE DE MURCIÉLAGO PARA URUGUAY

Germán Botto

Durante los relevamientos de murciélagos realizados principalmente en el norte de nuetro país se capturaron numerosos ejemplares que fueron remitidos para diagnóstico de rabia, y aquellos que dieron negativos en las pruebas fueron luego enviados al MUNHINA para ser ingresados a la colección (ver artículo aparte sobre la colaboración entre el GIM/MUNHINA y el MGAP). Entre los numerosos ejemplares se encontró un ejemplar que no podía ser clasificado dentro de las especies citadas para el país. Se trataba de una hembra adulta, perteneciente a la familia Molossidae (murciélagos de cola libre), cuyo tamaño superaba el de cualquier otro molósido encontrado en Uruguay. El ejemplar provenía de la ciudad de Artigas, y había sido capturado caido de una palmera en el Hospital de esa ciudad. Externamente, y fuera del mayor tamaño reflejado principalmente en la medida del antebrazo, se trataba de una individuo muy similar a los del género Molossus: presentaba quilla nasal desarrollada, un antitrago muy desarrollado con una constricción basal notoria y un islote de vello subnasal (figura 1). Las características externas compartidas con el género Molossus, nos llevó a considrerar el ejemplar como pertenenciente a la especie Molossus rufus, no registrada en nuestro país pero si en el sur de Brasil y en Argentina en localidades cercanas a la frontera. Sin embargo al analizar caracteres craneales encontramos diferencias importantes entre nuestro ejemplar y los ejemplares de M. rufus conservados en la colección. Las dos estructuras que presentan mayor diferencia son los incisivos superiores (caniniformes,

divergentes y proyectados hacia adelante en nuestro ejemplar mientras que son triangulares, convergentes y proyectados hacia abajo en M. rufus) (figura 2) y el paladar (profundo “en domo” en nuestro ejemplar y plano en M. rufus). El registro de este ejemplar en Uruguay por un lado aumenta la fauna de murciélagos de nuestro país a 13 géneros y 23 especies; y por otro lado extiende unos 400 km la distribución conocida de la especie hacia el sur, ya que los registros mas septentrionales correspondían a la provincia argentina de Formosa.

Figura 1. Vista lateral del rostro de Molossus rufus. Se señalan características compartidas con Promops centralis (ver texto)

Figura 2. Vistas frontales y laterales de los cráneos del ejemplar en estudio (a la derecha) y de M. rufus (a la izquierda). Las flechas señalan caracteres diagnósticos (ver texto).

REGISTROS DE Eptesicus diminutus Y Molossops temmincki EN EL ÁREA PROTEGIDA (EN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN)

ESTEROS DE FARRAPOS E ISLAS DEL RÍO URUGUAY (DPTO. RÍO NEGRO, URUGUAY)

Enrique M. González & Germán Botto

Uruguay ha sido uno de los últimos países del mundo en implementar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) destinado a preservar la diversidad biológica. En los últimos años se aprobó la Ley de creación del SNAP y su reglamentación, y recientemente comenzó un proyecto destinado a fortalecer las capacidades nacionales para la implementación del sistema. El Proyecto SNAP ha tomado algunas áreas como experiencias piloto de implementación, y entre ellas se cuenta Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, en el extremo Noroeste del Departamento de Río Negro. El estudio de las especies presentes en un área protegida brinda información básica para su manejo. Un inventario permite responder la pregunta básica ¿qué especies viven en el área?, y es ideal que el registro de cada especie se acompañe de información referente a su abundancia, los ambientes que frecuenta, época en que se reproduce, de qué se alimenta en la zona, etc. En el marco de un acuerdo de cooperación técnica entre el Proyecto SNAP y la ONG Vida Silvestre, se llevó a cabo entre el 13 y el 19 de noviembre de 2007 una salida de terreno a la futura área protegida con el fin de complementar los escasos datos existentes sobre diversos grupos biológicos. En la misma participaron los autores de esta nota ocupándose del relevamiento de mamíferos. Se colocaron redes de niebla en diversos puntos del área y se obtuvo un lote de murciélagos, entre los cuales destacan uno correspondiente a la especie Eptesicus diminutus y otro identificado como Molossops temminckii. Ambos se capturaron el día 16 de noviembre en la misma red de niebla, ubicada sobre un alambrado en ambiente boscoso. Fueron encontrados al revisarse la red a las 21:30 horas (anochecía a las 21:00), a una altura sobre el suelo de entre 2 y 2,5 m, en la localidad Saladero Viejo, a 100 m de la casa del Sr. Montañez (32º 50’ 42’’S, 58º 05’ 04’’ W). El día fue ventoso y la sensación térmica en la noche varió entre cálido y fresco.

Eptesicus diminutus Osgood, 1915. MNHN 6231. Hembra. Medidas y masa (en mm y g): largo total: 85, cola: 32,8, oreja: 12,7, pata: 8,8/8, antebrazo: 30,3, masa: 9. Condición reproductiva: vagina abierta, preñada, dos embriones. Mudando el pelaje en una pequeña porción de la grupa. Se guardan fotos del ejemplar vivo. Se conservan piel, esqueleto y tejidos en alcohol. No se encontraron ectoparásitos. Llama la atención la presencia de dos embriones en el útero, dado que la mayor parte de los murciélagos tiene una sola cría debido a las constricciones derivadas de la adaptación al vuelo. Sin embargo, August & Baker (1982) indican para Eptesicus brasiliensis un tamaño de camada medio de 2,2 crías, con un rango entre 2 y 4. Molossops temminckii (Burmeister, 1854). MNHN 6230. Macho. Medidas y masa (en mm y g): largo total: 77,4, cola: 22, oreja: 11,6, pata: 7,6/6,7, antebrazo: 31,2, masa: 9. Condición reproductiva: testículos escrotales ,. Mudando el pelaje en cuatro pequeños puntos sobre el dorso. Se guardan fotos del ejemplar vivo. Se conservan piel, esqueleto y tejidos en alcohol. No se encontraron ectoparásitos. Los presentes registros constituyen la cuarta localidad conocida en Uruguay para E. diminutus y la quinta para M. temminckii (González, 2001) y representan los primeros datos de ambas especies para el área protegida. Agradecimientos Al SNAP por facilitar el desarrollo de nuestras investigaciones en áreas protegidas. A los compañeros de excursión y a los Sres. Montañez por su apoyo y hospitalidad. Bibliografía

August, P. V. & R. J. Baker. 1982. Observations on the reproductive ecology of some Neotropical bats. Mammalia, 46(2):177-181. Paris.

González, E. M. 2001. Guía de campo de los mamíferos de Uruguay. Introducción al estudio de los mamíferos. Vida Silvestre. pp. 1-339. Montevideo.

RABIA EN URUGUAY

Germán Botto

Desde octubre de 2007 nuestro país volvió a confirmar casos de Rabia en animales luego de más de dos décadas sin que se documentara ningún caso. Sin embargo en esta oportunidad existió un cambio en la forma de presentación de la enfermedad. Tradicionalmente esta enfermedad se asociaba a la mordida de los perros, principal transmisor en el ciclo urbano de la enfermedad. La enfermedad por tanto estaba muy cerca del hombre y en los diferentes brotes que existieron en el país hubo casos humanos aunque afortunadamente fueron en bajo número. En el brote surgido en 2007, se manifestó otra forma de la enfermedad, que involucra a la fauna silvestre y que incluye también al ganado por ser fuente de alimento de los vampiros (Desmodus rotundus, en nuestro país). ¿Qué es la Rabia? Es una enfermedad producida por un virus que afecta el sistema nervioso central. Existen dos formas clínicas principales de presentación de los síntomas: la forma furiosa (hidrofobia), forma clásica y más conocida de la enfermedad y asociada a la transmisión por perros infectados. La otra forma es la rabia muda (o tranquila) en la que la enfermedad se presenta sin los clásicos síntomas de excitación y se desarrolla en una parálisis progresiva que lleva a la muerte por falla respiratoria. En el ganado se presenta como rabia paralítica. ¿Quiénes pueden infectarse? En principio todos los mamíferos son susceptibles a la infección, la mayor diferencia entre las especies radica en sus variables resistencias al virus y en la asociación con variantes específicas según el animal. ¿Cómo se transmite? La principal vía de infección es a través del contacto con la saliva de un animal infectado ya sea por una mordedura, lamida de una herida, arañazos etc. También se han reportado infecciones debidas a transplantes de órganos de donantes infectados (apenas unos pocos casos en todo el mundo) y debidas a aerosoles de orina u otros fluidos (especialmente en cuevas en las que habitan inmensas colonias de murciélagos). ¿Existe tratamiento? ¿Se cura? La enfermedad, una vez que se presentan los síntomas no es reversible por lo que termina indefectiblemente en la muerte del paciente (existe solo un caso documentado de recuperación tras la enfermedad en humanos). Entonces la solución está en la prevención a través de una vacuna. La vacunación pre-exposición se indica para aquellas personas que se hallan expuestas regularmente al virus, como por ejemplo los trabajadores de laboratorios de diagnóstico y los investigadores o biólogos de campo que trabajen con especies potencialmente infectadas. La vacunación post-exposición se indica para los pacientes mordidos que se encuentren en riesgo de haber sido expuestos al virus. Por esto todas las mordidas son eventos de denuncia obligatoria y deben ser atendidos por la Unidad de Zoonosis y Vectores del MSP a efectos de determinar el tratamiento a seguir. ¿Quiénes están expuestos? Potencialmente todos los que tengan contacto directo con la saliva de animales silvestres, especialmente Murciélagos, pueden ser expuestos al virus. Por esto deben tomarse ciertas precauciones, por ejemplo evitar el contacto con animales con comportamientos extraños, no permitir que los niños jueguen con animales que encuentren y evitar el contacto de las mascotas con estos animales ya sea que se los

encuentre vivos o muertos. Especialmente es importante consultar frente a cualquier mordida o arañazo por leve que sea. ¿Y en la ciudad? Los murciélagos insectívoros son habitantes comunes de las ciudades, alojándose en una amplia variedad de refugios que van desde las edificaciones humanas a árboles o grietas. Es muy importante tener en cuenta que no es deseable eliminar estas colonias de toda la ciudad por el papel que cumplen en el control de las poblaciones de insectos y en el mantenimiento del equilibrio. Sin embargo es importante limitar el contacto excluyendo estos animales de las habitaciones de uso humano. La fumigación no es necesariamente la mejor solución ya que no previene del regreso de las colonias. A nuestro entender se deben evaluar estrategias que permitan quitar a las colonias sin eliminar a los animales, para luego inhabilitar los refugios para su uso por otros grupos de murciélagos. Es importante que el manejo de estas colonias sea hecho por técnicos en la materia y considerando todas las alternativas posibles. ¿Qué pasa con la rabia en Uruguay hoy? A partir del brote de 2007 se emprendieron acciones de control de la enfermedad que involucraron al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, al Ministerio de Salud Pública, la Comisión Nacional de Zoonosis, el Museo Nacional de Historia Natural y Antropología, los gobiernos departamentales y la Universidad de la República. La estrategia desarrollada se basó en la reducción de las poblaciones de murciélagos (hematófagos y no hematófagos), la vacunación del ganado en determinadas áreas, la vacunación de personas y animales de compañía en situaciones puntuales y la investigación sobre la circulación viral. Este plan de acción llevó a la vacunación de casi 200.000 vacunos, alrededor de 10.000 equinos, alrededor de 1000 personas y unos 350 caninos. Así mismo fueron realizadas numerosas necropsias a animales domésticos muertos con cuadros compatibles con rabia y se realizó diagnóstico a murciélagos capturados en actividades de vigilancia y remitidos por el público. En este último punto es interesante remarcar el papel de la Facultad de Veterinaria que realizó actividades de vigilancia de murciélagos insectívoros en ambientes urbanos y que detectó los primeros murciélagos positivos para el virus en la ciudad de Montevideo. El GIM en el marco del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología se encargó de confirmar la identiicación taxonómica de los quirópteros analizados y, posteriormente, de su acondicionamiento e ingreso a la colección científica del MUNHINA. Hasta el momento se ha confirmado la presencia de murciélagos infectados de las especies Desmodus rotundus (vampiro común), Tadarida brasiliensis (murciélago cola de ratón), Molossus molossus (moloso común) y Myotis spp. en los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Montevideo. ¿Qué se puede hacer a partir de ahora en la materia? El brote que comenzó a fines de 2007 se mantuvo circunscripto a una zona relativamente reducida del territorio nacional, asociándose a la zona de gran explotación forestal del departamento de Rivera, a pesar del que el principal vector se encuentra presente en gran parte del territorio nacional. Por otro lado, las actividades de vigilancia han mostrado la presencia del virus (aunque variantes diferentes) en poblaciones de murciélagos no relacionadas a esta zona y resultados preliminares de otros estudios sugieren la presencia de respuesta inmune (y por lo tanto contacto con el virus) en quirópteros de zonas adyacentes al brote. Las acciones de control del brote implicaron una importante reducción en los tamaños poblacionales de colonias de murciélagos insectívoros y hematófagos en el norte del país principalmente. Más allá de que estas acciones reducen la probabilidad de transmisión del virus de los vampiros al ganado, no conocemos el impacto que tienen sobre las dinámicas poblacionales de la

especie ni como influyen en la transmisión del virus dentro y entre las colonias. Por otro lado, no se ha esclarecido aún las causas de la aparición de la enfermedad en el norte del país ni cual es su relación (si es que existe) con las modificaciones del paisaje que existen en el norte de los departamentos de Rivera y Tacuarembó. Otro punto importante a investigar es el papel que cumplen los murciélagos insectívoros en la dinámica de la enfermedad y establecer el riesgo real que implica la presencia de animales infectados en colonias urbanas.

MURCIÉLAGOS URUGUAYOS: FICHA TÉCNICA N° 2 Lasiurus cinereus (Beauvois, 1796) MURCIÉLAGO ESCARCHADO

Natalia Barrios & Pablo E. Bobadilla

Sistemática Clase Mammalia Infraclase Eutheria Orden Chiroptera Familia Vespertilionidae Lasiurus cinereus (Beauvois, 1796) Sub-especie presente en Uruguay Lasiurus cinereus villosissimus (É Geoffroy, 1806)

Medidas (Shump et al. 1982, González, 2001): Largo total: 119 – 150 mm Cabeza - Cola: 75 – 85 mm Cola: 44 – 65 mm Peso: 13,5 – 22,2 g Antebrazo: 502 – 560 mm Fórmula dentaria: I 1/3; C 1/1; PM 2/2; M 3/3 = 32

Descripción (Shump et al. 1982, González, 2001): Es fácilmente distinguible de otros integrantes del género debido a su gran tamaño y su pelaje que puede ser marrón a rojizo, con el extremo de los pelos del dorso de color blanco, lo que da la apariencia de que estuviese cubierto de escarcha. Ventralmente blanquecino- amarillento, presentando un parche alrededor del cuello de color amarillo. Cara y orejas negruzcas. El uropatagio triangular incluye la cola y está cubierto a nivel dorsal por pelo denso, largo, sedoso de color rojizo a pardo claro. Alimentación (Shump, 1982): Insectívoro, tienen fuerte preferencia por polillas, también se sabe que se alimenta de escarabajos, moscas, libélulas, avispas, termitas, saltamontes. Refugios (Shump et al. 1982, González, 2001, González & Botto, en prep.) Lasiurus cinereus es un murciélago solitario aunque pueden encontrarse varios ejemplares perchando entre el follaje de un mismo árbol. Como refugio utilizan árboles frutales de hojas caducas como durazneros, manzanos, perales y especialmente ciruelos, en los que se los encuentra pendiendo como hojas secas. También frecuentan el follaje de pinos y eucaliptos. Al parecer generalmente perchan entre 3 y 5 metros del suelo, pendiendo de una sola pata, con las alas envolviendo el cuerpo y la membrana caudal por encima. Ocasionalmente también se lo puede encontrar en huecos de árboles y en edificaciones. Distribución (González, 2001):

Desde Canadá hasta el centro de Argentina y sur de Chile, Hawai, además de haberse registrado ocasionalmente, en Cuba, Islandia y Escocia. En nuestro país se lo puede encontrar en todo el territorio. En Hawai esta especie se ha encontrado habitando en un amplio gradiente latitudinal desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura. En el hemisferio norte realiza movimientos migratorios, no habiendo información sobre posibles migraciones para el hemisferio sur. Estatus (González et al. 2008): Su riesgo de conservación según UICN es de preocupación menor (LC). Reproducción (Shump, 1982) El número usual de crías por camada es de dos, aunque puede variar de una a cuatro crías. Los recién nacidos se encuentran cubiertos por un pelaje grisáceo-plateado, excepto en el vientre donde no tienen pelo. Bibliografía mencionada: González, E., Barquez, R. & Arroyo-Cabrales, J. 2008. Lasiurus cinereus. In: IUCN 2008. 2008 IUCN

Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Con acceso 29 de marzo de 2009. González, E. M. 2001. Guía de campo de los mamíferos de Uruguay. Introducción al estudio de los

mamíferos. Vida Silvestre. Pp. 1-339. Montevideo. González E. M. & G. Botto. En preparación. Refugios utilizados por murciélagos en Uruguay. Shump, K. A. & A. U. Shump. 1982. Lasiurus cinereus. Mammalian Species, (185):1-5. Foto: Germán Botto.