Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración...

21
Informe de resultados Taller de Formación Sanitaria Especializada Grupo 3 Granada Granada, 11 de mayo de 2016

Transcript of Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración...

Page 1: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

Informe de resultados Taller de Formación Sanitaria Especializada Grupo 3 Granada

Granada, 11 de mayo de 2016

Page 2: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado
Page 3: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

3

ÍNDICE

Presentación _______________________________________________________________________________ 4

Objetivos __________________________________________________________________________________ 7

Metodología _______________________________________________________________________________ 7

Resultados _______________________________________________________________________________ 10

1.1. Problemas o aspectos mejorables ______________________________________________________ 12

1.2. Propuestas de mejoras _______________________________________________________________ 18

Anexo 1. Tabla de segmentación de grupos y perfil de los y las profesionales _______________________ 19

Anexo 2. Listado de profesionales del grupo G3 ________________________________________________ 20

Anexo 3. Panel de ideas ____________________________________________________________________ 21

Equipo de trabajo EASP

Mª Isabel Tamayo Velázquez Juan Manuel Jiménez Núñez

Page 4: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

4

PRESENTACIÓN

La Estrategia de las Políticas de Formación del Sistema Sanitario Público de Andalucía

(SSPA) se configura como un instrumento que promueve las competencias profesionales

orientadas hacia las necesidades de salud y la demanda asistencial presente y futura. Para

ello, la Estrategia impulsará la gestión del conocimiento y facilitará la sostenibilidad del

Sistema Sanitario Público a través de métodos eficaces y eficientes, y de la integración de

las distintas etapas de formación.

El objetivo de la estrategia se plantea, desde la transversalidad de sus actuaciones, para

conseguir a través del impulso de la formación continuada y de excelencia de los

profesionales alcanzar la mejora continua de los resultados en salud de la ciudadanía, con la

participación activa de todos los grupos de interés.

La mejora continua en los procesos de adquisición y actualización permanente de las

competencias profesionales que intervienen en una atención de calidad, supone una

apuesta por el desarrollo profesional y la formación continuada como elementos

estratégicos. El óptimo rendimiento que se espera de los/las profesionales del SSPA hará

necesario articular todos los elementos que intervienen en el desarrollo profesional en el

marco de la gestión clínica y de sus servicios de soporte, gestión por competencias, carrera

profesional y procesos de acreditación; para buscar la coherencia en el diseño de los

itinerarios formativos.

El IV Plan Andaluz de Salud destaca la generación del conocimiento y la implantación de

tecnologías como elementos clave para la mejora de la salud de la población en el siglo XXI

y el Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía plantea entre sus principales

líneas de acción potenciar el desarrollo de las y los profesionales mediante la implantación

efectiva de una Estrategia de las Políticas de Formación del SSPA.

Page 5: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

5

Por otra parte, el Anteproyecto de Ley de Garantías y Sostenibilidad del SSPA “impulsa la

formación continua y de excelencia de los profesionales, como instrumento fundamental e

indispensable para alcanzar la mejora continua de resultados en salud, los objetivos

científicos en la investigación y la transferencia de los resultados. También incluye la

realización de un Plan Integral de Formación, con periodicidad máxima cuatrienal, que

posibilite que el mejor conocimiento disponible esté en posesión de los/las profesionales y

que esté dirigido a cubrir las necesidades de carácter estratégico de la organización en las

distintas etapas de formación, investigación e innovación. Se elaborará de manera

participativa a partir de las necesidades detectadas por los diferentes grupos de interés

implicados, teniendo en cuenta las identificadas en la práctica profesional, en los problemas

de salud de la ciudadanía y en las necesidades de las y los propios profesionales”.

En este contexto estratégico, se ha llevado a cabo un análisis de situación de la Formación

en el SSPA que permite identificar cuál es el escenario actual a través de la información

aportada por los principales gestores de la formación. Esta información es fundamental

como elemento de partida para seguir construyendo entre todos y todas, y se encuentra

disponible en el Portal de Salud de la Junta de Andalucía.

Para avanzar en la Estrategia, se ha diseñado un PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y

DIÁLOGO que permita conocer la opinión de todas las personas y grupos/colectivos

interesados, articulando diferentes vías que faciliten la participación y del que se deriven

elementos que enriquezcan e incorporen las necesidades de la sociedad actual, las

necesidades de los y las profesionales y las necesidades de la Organización.

Este proceso implica la realización de ocho Foros de Participación y Diálogo provinciales y

un Foro de Participación y Diálogo autonómico, que permitan generar un debate

compartido de grupos de interés de manera que se pueda obtener el máximo de

información de los mismos.

Page 6: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

6

Este documento recoge los resultados procedentes de la reflexión, la interacción y el

consenso que, en este marco, llevaron a cabo los profesionales participantes en el Foro de

Granada, celebrado el 11 de mayo en la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Los y las profesionales asistentes al Foro se organizaron en grupos desarrollando su tarea en

talleres específicos, con los objetivos de identificar y priorizar problemas en los ámbitos de

la formación continuada y de la formación sanitaria especializada y de proponer mejoras

para los mismos. El documento recoge los resultados del grupo 3 de Formación Sanitaria

Especializada compuesto por profesionales con los siguientes perfiles:

Jefaturas de estudio de FSE.

Tutores/as FSE

Responsables Docentes de EIR en UGCs de AP, H, AGS y AS

Especialistas internos residentes (EIR) en ciencias de la salud

Gestores de la Formación de las Comisiones de Docencia

Técnicos de Unidades Docentes de Medicina Familiar y Comunitaria

Persona referente de la Delegación Territorial que esté en las Comisiones de Docencia.

Tras esta presentación, el informe recoge en un apartado la metodología utilizada durante

las sesiones de trabajo, para inmediatamente después exponer los principales resultados del

taller.

Page 7: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

7

OBJETIVOS

Los objetivos que se establecen para los talleres son los siguientes:

Identificar los problemas o aspectos mejorables relacionados con la formación

continuada y la formación sanitaria especializada de los y las profesionales del SSPA.

Priorizar los problemas o aspectos mejorables identificados.

Establecer un conjunto de propuestas para la mejora de los problemas o aspectos

mejorables identificados.

Priorizar las acciones de mejora a llevar a cabo desde el sistema público, tanto en el

ámbito de la formación continuada como en la formación sanitaria especializada.

METODOLOGÍA

En el Foro de Participación y Diálogo de la provincia de Granada han participado un total de

99 profesionales, con una tasa de participación del 91,92%, que se han organizado en 4

grupos de trabajo según el tipo de formación: 2 grupos de formación continuada y 2 grupos

de formación sanitaria especializada. El perfil de los y las participantes en cada grupo está

reflejado en el Anexo 1. Cada grupo ha contado con dos profesionales EASP como apoyo

metodológico para llevar a cabo la tarea.

El grupo de trabajo G3 ha contado con la participación de 24 profesionales, con los perfiles

requeridos según metodología. En el Anexo 2 se puede consultar el listado de participantes

en este taller de trabajo.

La actividad del taller se ha divido en dos partes, donde se ha seguido una técnica

estructurada de ideación, debate y consenso con priorización.

Page 8: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

8

PRIMERA PARTE

La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos

fases.

En la primera fase se ha generado un listado de problemas y aspectos mejorables en la

formación de los y las profesionales del SSPA, en relación al tipo de formación

correspondiente al grupo, para ello se formuló la siguiente pregunta:

¿Cuál cree usted que son los principales problemas o aspectos mejorables en el

ámbito de la formación sanitaria especializada?

Se ha realizado una ronda de intervención en la que cada miembro del grupo ha propuesto 2

problemas o aspectos a mejorar. Tras la intervención de todas las personas y con el

consenso del grupo, se han asociado algunas ideas similares, se han eliminado otras y se

han clarificado aquellas en las que había alguna duda. Los problemas o aspectos mejorables

surgidos en cada grupo se organizaron en 5 bloques: el profesional, el docente, el proceso

docente, los recursos y los resultados.

Posteriormente, se ha utilizado una técnica de priorización para ordenar estos problemas y

aspectos mejorables según criterios de relevancia. Cada participante disponía de 3 puntos

para asignar a los aspectos mejorables que consideró más relevantes.

SEGUNDA PARTE

La segunda parte del taller ha tenido una duración aproximada de una hora y media. En esta

parte se ha elaborado un listado de propuestas de mejora teniendo de referencia los

aspectos mejorables identificados en la primera parte, para ello los y las profesionales

respondieron a la siguiente pregunta:

Page 9: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

9

¿Qué iniciativa propondría para la mejora de los aspectos mejorables identificados

en la primera parte del taller, que se pueda llevar a cabo, desde el sistema

sanitario público?

Cada miembro del grupo pudo exponer una propuesta de mejora, para finalmente generar

un listado con todas las propuestas. Al igual que en la primera parte del taller, se han

asociado algunas ideas similares, se han eliminado otras y se han clarificado aquellas en las

que había alguna duda. Posteriormente, se valoraron las ideas que deberían ponerse en

marcha de manera prioritaria, para ello cada participante eligió las 2 propuestas que

consideró más importantes.

Para concluir el taller se recuerda a los y las participantes que pueden realizar alguna

aportación adicional, si así lo desean, a través de un breve cuestionario habilitado en el

Portal de Salud de la Junta de Andalucía y que estará activo hasta el 7 de Junio, día que

finalizará la recogida de las aportaciones vía Web.

Page 10: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

10

RESULTADOS

El Foro de debate del Grupo 3 de formación sanitaria especializada ha contado con la

participación de 24 profesionales, con los perfiles requeridos según metodología, de

Jefaturas de estudio de FSE; Tutores/as FSE; Responsables Docentes de EIR en UGCs de AP,

H, AGS y AS; Especialistas internos residentes (EIR) en ciencias de la salud; Gestores de la

Formación de las Comisiones de Docencia; Técnicos de Unidades Docentes de Medicina

Familiar y Comunitaria y Personas referentes de la Delegación Territorial presente en las

Comisiones de Docencia.

El Foro de debate se caracterizó por intervenciones algo dispersas y, en ocasiones, largas.

Aunque la mayoría de los y las participantes tenían identificados los que, a su juicio, eran los

principales problemas en las Políticas de Formación y las propuestas de mejora, éstas se

movían siempre en un nivel particular, del propio profesional, y no siempre eran

compartidas por el resto. Esto no significa que no se alcanzasen consensos y que las ideas se

aproximaran, pero no se llegaron a unificar propuestas. Cada participante lanzó las suyas

propias, aunque en muchos casos fuesen similares.

El desarrollo del Foro de Diálogo discurrió en un clima relajado y distendido, si bien se

prolongó algo más de lo esperado.

De manera general, los participantes destacaron como problemas principales de las

políticas de formación la falta de tiempo para llevarla a cabo, la falta de reconocimiento del

proceso de autorización, la falta de rigor y organización del programa formativo, el mal uso

que se hace de la figura del residente, las dificultades con el Portal EIR, la necesidad de

establecer un sistema de evaluación, las rotaciones (exceso de burocracia, falta de recursos

y reconocimiento, etc.), la falta de evaluación del proceso docente, la falta de rentabilidad y

reconocimiento de la formación, dificultades en las competencias transversales y flujo

docente y la necesidad de formación específica y asesoramiento en la Tutorización.

Como propuestas de mejora, los asistentes destacaron el aumento recursos económicos

para formación, rotaciones, material; la necesidad de aumentar los recursos económicos

Page 11: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

11

destinados a contratar mas personal; la regulación objetiva del tiempo dedicado a la

formación del EIR; el reconocimiento, promoción y formación del tutor; la evaluación del

cumplimiento del programa docente; el aumento de la supervisión para los residentes de las

guardias de urgencia para los EIR; que la evaluación tenga una repercusión real en el

curriculum del profesional; la creación de una herramienta realista y simple para la

evaluación objetiva de la formación; crear carrera profesional de Tutor de EIR; la necesidad

de reconocimiento de la formación; hacer que se definan las competencias mínimas

especificas para poder dar valor a otro tipo de formación que sirva en el futuro; simplificar y

reducir burocracia aumentando la participación de todas las partes implicadas; realizar un

examen anual por una entidad independiente; feedback del tutor respecto al portal EIR;

establecer objetivos reales del contrato-programa relacionados con la formación de los EIR

y, finalmente, hacer una valoración de los exámenes de las sociedades profesionales.

Page 12: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

12

1.1. PROBLEMAS O ASPECTOS MEJORABLES

Problemas o aspectos mejorables Puntuación

P1: Falta de tiempo para Formación 19

P2: Tutorización: falta de reconocimiento 10

P3: Falta de organización y rigor del programa formativo 9

P4: Mala utilización del residente 9

P5: Dificultades con el Portal EIR 8

P6: Necesidad de Sistema de Evaluación 5

P7: Rotaciones (burocracia, recursos y reconocimiento) 4

P8: Falta de Evaluación del proceso docente 3

P9: Falta de Rentabilidad y reconocimiento de la formación 2

P10: Dificultades en las competencias transversales y flujo docente 2

P11: Tutorización: necesidad de formación específica y asesoramiento 1

Page 13: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

13

Profesional

FALTA DE MOTIVACIÓN (0 puntos)

Docente

P2: FALTA DE RECONOCIMIENTO DE LA TUTORIZACIÓN (10 puntos)

o Necesidad de fomentar cursos de autorización y actualización del proceso

docente.

o Falta de profesionalización y reconocimiento de la autorización

o Dificultades, como tutor, de la autorización.

o Sensación de que no se valora adecuadamente. Las exigencias superan la

realidad de la liberación del tutor.

P11: TUTORIZACIÓN: NECESIDAD DE FORMACIÓN ESPECÍFICA Y

ASESORAMIENTO (1 punto)

o Necesidad de formación de los profesionales responsables de formar a otros

profesionales.

Proceso Docente

P3: FALTA DE ORGANIZACIÓN Y RIGOR DEL PROGRAMA FORMATIVO (9 puntos).

o Gran parte de la oferta formativa no está basada en la formación en futuras

competencias del/ de la EIR.

o Necesidad de unificar criterios para que la formación llegue a todos.

o Falta de organización para impartir una formación teórica adecuada a lo largo

de los años de formación.

P8: EVALUACIÓN DEL PROCESO DOCENTE (3 puntos)

o Hay que mejorar el proceso de evaluación (reconocimiento de calificaciones,

organizar la rotación, mejorar la valoración de actitudes).

P9: RENTABILIDAD Y RECONOCIMIENTO DE LA FORMACIÓN (2 puntos)

o Necesidad De cursos de formación durante la formación especializada. No

son valorables en la bolsa del SAS.

Page 14: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

14

P10: DIFICULTADES EN LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y FLUJO

DOCENTE (2 puntos)

o Dificultad para enseñar/transmitir competencias transversales y, sobre todo,

generales.

o Dificultades de comunicación primaria en hospital.

Recursos

P1: FALTA DE TIEMPO PARA FORMACIÓN (19 puntos)

o Dificultad para compatibilizar la formación con la labor asistencial diaria.

o Necesidad de formación reglada en tiempo del EIR y que se incluya en su

diario.

o Falta de tiempo para la supervisión.

o Falta de tiempo para que el tutor pueda dedicarse a labores docentes.

o Presión asistencial.

P4: MALA UTILIZACIÓN DEL RESIDENTE (9 puntos).

o No se debería usar al residente como adjunto para sacar para guardias extra

en festividades y verano.

o El residente realiza el trabajo del adjunto y sin supervisión.

o Uso del residente para tapar carencias organizativas, mermando su

formación.

P5: DIFICULTADES CON EL PORTAL EIR (8 puntos).

o Hay que mejorar la aplicación y difundirla entre todos los profesionales.

o Falta de información respecto a la aplicación Portal EIR y cómo influye en la

evaluación.

o Falta de comunicación entre EIR y gestión docente.

P7: ROTACIONES (BUROCRACIA, RECURSOS Y RECONOCIMIENTO) (4 puntos).

Page 15: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

15

o Demasiada relevancia de aspectos burocráticos relacionados con la

formación.

o Dificultad de realizar la rotación externa en el último año de formación por

cubrir puestos asistenciales.

o Procedimiento largo y complicado para solicitar rotación externa.

o Necesidad de facilitar acuerdos de rotación/formación en otros centros

nacionales e internacionales.

Resultados

P6: NECESIDAD DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN (5 puntos)

o Déficits en el sistema. Falta de criterios.

o En la evaluación de residentes, la publicación de artículos solo cuenta si la

revista tiene factor de impacto y si es menor de 1 puntúa negativamente. Es

demasiado exigente con los residentes.

o Poca repercusión de los resultados de la evaluación de los EIRs.

o Falta de un sistema independiente para evaluar las competencias adquiridas.

o Necesidad de un sistema de puntuación basado en la excelencia.

o Burocracia en el proceso de evaluación.

o Falta de cursos, talleres y recursos.

Page 16: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

16

Problemas o aspectos mejorables Puntuación

Profesionales

Falta de motivación 0

Docentes

P2: Tutorización: falta de reconocimiento 10

P11: Tutorización: necesidad de formación específica y asesoramiento

1

Proceso

P3: Falta de organización y rigor del programa formativo 9

P8: Evaluación del proceso docente 3

P9: Rentabilidad y reconocimiento de la formación 2

P10: Dificultades en las competencias transversales y flujo docente

2

Capacidad docente en los servicios 0

Recursos

P1: Falta de tiempo para Formación 19

P4: Mala utilización del residente 9

P5: Dificultades con el Portal EIR 8

P7: Rotaciones (burocracia, recursos y reconocimiento) 4

Resultados

P6: Necesidad de Sistema de Evaluación 5

Burocracia en el proceso de evaluación 0

Falta de cursos, talleres y recursos 0

Page 17: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

17

Gráfico de barras con los 10 problemas priorizados, el gráfico distribuido por bloques de trabajo

Problemas o aspectos mejorables priorizados

0 0

10

1

9

32 2

19

98

45

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 0 P 2 P 11 P 3 P 8 P 9 P10 P1 P4 P5 P7 P6

Profes ional Docente Proceso docente Recursos Resultados

Page 18: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

18

1.2. PROPUESTAS DE MEJORAS

Problemas o aspectos mejorables Puntuación

Aumento recursos económicos para formación, rotaciones, material 7

Aumentar los recursos económicos destinados a contratar mas personal 6

Regulación objetiva del tiempo dedicado a la formación del EIR 6

Reconocimiento, promoción y formación del tutor 5

Evaluación del cumplimiento del programa docente 4

Aumento de la supervisión para los residentes de las guardias de urgencia para los EIR 3

Que la evaluación tenga una repercusión real en el curriculum del profesional 3

Creación de una herramienta realista y simple para la evaluación objetiva de la formación 3

Crear carrera profesional de Tutor de EIR 3

Necesidad de reconocimiento de la formación 2

Que se definan las competencias mínimas especificas para poder dar valor a otro tipo de

formación que sirva en el futuro

2

Simplificar y reducir burocracia aumentando la participación de todas las partes implicadas 1

Examen anual por una entidad independiente 1

Feedback del tutor respecto al portal EIR 1

Objetivos reales del contrato-programa relacionados con la formación de los EIR 1

Valoración de los exámenes de las sociedades profesionales 0

Page 19: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

19

ANEXO 1. TABLA DE SEGMENTACIÓN DE GRUPOS Y

PERFIL DE LOS Y LAS PROFESIONALES

Tipo de Formación

participantes

Grupos de interés Sanitarios/Gestión y Servicios AP/AH/AGS/Agencia Sanitaria

Número de Grupos

Formación Continuada

25

- Profesionales base - Responsables de formación

continuada de UGC y servicios - Directores/as y Coordinadores/as de

cuidados de las UGCs - Técnicos/as de Farmacia, Técnicos/as

de Protección de la Salud y Epidemiólogos/as de los DAP y AGS

1 (G1)

Formación Continuada

25

- Cargos directivos de centro (DAP, H, AGS y Agencias Sanitarias)

- Responsables de Unidades de Formación Continuada de los Centros (DAP, H, AGS y Agencias Sanitarias)

1 (G2)

Formación Especializada

50

- Jefaturas de estudio de FSE. - Tutores/as FSE - Responsables Docentes de EIR en

UGCs de AP, H, AGS y AS - Especialistas internos residentes

(EIR) en ciencias de la salud - Gestores de la Formación de las

Comisiones de Docencia - Técnicos/as de Unidades Docentes

de Medicina Familiar y Comunitaria - Persona referente de la Delegación

Territorial que esté en las Comisiones de Docencia.

2 (G3 y G4)

TOTAL GRUPOS POR PROVINCIA

100

4

Page 20: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

20

ANEXO 2. LISTADO DE PROFESIONALES DEL GRUPO 3

PROFESIONAL CENTRO DE TRABAJO

Purificación Alguacil Cubero UDMFYC Granada

José Antonio Álvarez Gil UDMFYC Granada

Roberto Ariza Wachler Enfermero. SP 061-Granada

Ainhoa Bueno Rodríguez H.U. Virgen de las Nieves

Pilar Carretero Lucena H. U. San Cecilio. UDM Obstetricia y Ginecología

Luis José Fernández Rodríguez H. U. San Cecilio

Miguel Ángel Ferrer González H.U. Virgen de las Nieves

Pilar Giner Escobar H.U. Medicina Interna

José Antonio Huertas Jiménez UDMFYC Granada

María del Mar Jiménez Quintana H.U. Virgen de las Nieves

José Andrés López de Hierro UDMFYC Granada

Marta Maes Carballo H. General Básico Santa Ana

Manuel Martín Díaz H. General Básico Santa Ana

Fernando Monsalve Iglesias H.U. Virgen de las Nieves

Rubén Noguera Fernández UDMFYC Granada

Miguel Ángel Pugnaire Sáez UDMFYC Granada

Ana Mª de los Ríos Álvarez UDMFYC Granada

Griselda Romero Ortega H. General Básico Santa Ana

Josefina Ruiz García H.U. Virgen de las Nieves

José Luis Serrano Martínez H.U. Virgen de las Nieves

Marta Sevilla Rabelo H. U. San Cecilio. Obstetricia

José Luis Such Sánchez H. U. San Cecilio Cirugía Ortopédica y Traumatología

Mª Ángeles Torrecillas Limonchi H. General Básico Santa Ana

Mª Amelia Fernández Sierra H.U. Virgen de las Nieves

Page 21: Grupo 3 Granada - formacionsspa.es · PRIMERA PARTE La primera parte ha tenido una duración aproximada de 2 horas y se ha dividido en dos fases. En la primera fase se ha generado

21

ANEXO 3. PANEL DE IDEAS