Grondin, que es la hermenéutica

download Grondin, que es la hermenéutica

of 8

description

Grondin, que es la hermenéutica

Transcript of Grondin, que es la hermenéutica

  • 123

    Jean Grondin (2008): Qu es la Hermenutica?

    Barcelona. Herder Editorial. 173 pp.

    Por Luciano Garfalo*

    La hermenutica ha sido vctima de acusaciones que representan un contrasentido a

    sus fines. Muestra de ello es que se le ha asociado con una forma de pensamiento

    contemporneo en el cual toda produccin intelectual es arbitraria y, en el fondo, interpretar

    es algo que no precisa de verdad. Grondin nos invita a preguntarnos si la hermenutica es

    ese > de nuestro tiempo, que parece estar signado por una profunda

    nostalgia por las extraviadas concepciones metafsicas de la verdad.

    El captulo I (La concepcin clsica de la hermenutica) se remonta hasta la

    aparicin, por primera vez, del trmino hermenutica, acuado por el telogo Johann

    Conrad Danhauer. Para l, la hermenutica sagrada es el mtodo de interpretacin de los

    textos bblicos. Se precisa de este mtodo porque el sentido de las Escrituras no es siempre

    claro. La interpretacin es lo que permite el alcance de la comprensin, por tanto, precisa

    de ciertas reglas. Para lograr la interpretacin se debe invertir el orden de la enunciacin, se

    trata de ir de la palabra proferida, a la palabra interior. La interpretacin de una expresin

    para comprenderla, presupone que tiene algo que decirnos; que es expresin de un discurso

    interior. Dentro de su acepcin clsica, la hermenutica se sirve de la retrica, no como

    recurso de persuasin, sino por las reglas que aporta; podemos tomar como ejemplo,

    aquella en donde se vincula el todo y las partes.

    El captulo II (La aparicin de una hermenutica ms universal en el siglo XIX)

    consta de dos partes, una dedicada a Friedrich Schleiermacher, y otra a Wilhelm Dilthey.

    Schleiermacher es un gran conocedor de la retrica, entiende la hermenutica como

    inversin de la retrica, es decir, como bsqueda del sentido interior que anima a la palabra

    proferida. De esta manera, la comprensin es la presentacin a la conciencia del

    * Universidad Central de Venezuela

  • 124

    pensamiento que fundamenta al discurso. Grondin reconoce a Schleiermacher haber situado

    el problema hermenutico en un punto focal, cuando relaciona comprensin y lenguaje, y,

    en efecto, lenguaje y hermenutica. La aspiracin de Schleiermacher era el desarrollo de

    una hermenutica universal, como arte del comprender en general. La hermenutica como

    prctica estricta, lo que requiere es ms mtodo, dir Schleiermacher (p.32). Es el mtodo

    lo que permite a la hermenutica pasar de una funcin auxiliar a la condicin de toda

    comprensin.

    La profundizacin de Dilthey partir de una reflexin metodolgica acerca del

    estatuto de las ciencias del espritu. Es preciso recordar que en esta poca se encontraba en

    boga el debate relacionado con el xito de las ciencias naturales. Se atribuan los logros

    obtenidos por estas ciencias al hecho de que estaban fundamentadas en un riguroso mtodo.

    Las ciencias del espritu deban competir con las ciencias naturales, por el ttulo mismo de

    ciencia. Dilthey se vale de una distincin proveniente de Droysen entre explicar y

    comprender. Las ciencias naturales explican los fenmenos recurriendo a hiptesis, las

    ciencias del espritu buscan comprender una particularidad histrica, desde sus

    manifestaciones exteriores. La finalidad de la interpretacin es comprender la

    individualidad interior del autor. Este interior al que se intenta acceder, corresponde a la

    palabra alemana Erlebnis, sentimiendo vivido, o vivencia.

    Comprender es entonces, re-crear en uno mismo la vivencia del autor a travs de su

    discurso. Una vez ms, la labor hermenutica aparece como la inversin del proceso por el

    cual lo expresado ha llegado hasta nosotros. Dilthey concibe la vida como productividad de

    relaciones de sentido, que tienen su expresin mxima en las vivencias: unidades ltimas de

    significado. El concepto de vivencia constituir para Dilthey, la base epistemolgica para

    todo conocimiento de cosas objetivas. La validez universal de la interpretacin est fundada

    sobre condiciones de la vida misma, que la hermenutica debe fundar tericamente.

    El captulo III (El giro existencial de la hermenutica en Heidegger) est compuesto

    por cinco secciones. La primera seccin lleva por ttulo . Aqu Grondin destaca las ideas principales de uno de los cursos de 1923

    dictados por Heidegger. Facticidad es la existencia concreta e individual (p.45), lo que

  • 125

    sugiere, que es la vida misma la que lleva a cabo la interpretacin. A la existencia le va la

    posibilidad de determinarse, si presta atencin de s. El objeto de la filosofa ser la

    existencia humana en cuanto que siempre est henchida de interpretaciones. Sin embargo,

    el hombre, inmerso en su facticidad, se mantiene adormecido en un estado inautntico, lo

    que constituye el olvido de s. Una hermenutica de la facticidad tiene que, en primer

    lugar, recordarle a la facticidad su facticidad, sacarla del olvido de s (p. 48).

    La segunda seccin, inicia

    recordndonos el objetivo de la obra de 1927, la reiteracin de la pregunta por el ser,

    cuestin primordial de la ontologa, y por ende, de la filosofa. Heidegger parte de este

    mismo propsito, pero con un modo diferente de abordar la interrogante. Para ello se vale

    del mtodo fenomenolgico que intenta mostrar lo que de manera inmediata no se muestra.

    Si el ser ha quedado oculto por su olvido, a la interrogacin fenomenolgica le

    corresponder revelarlo. Cmo hacer ver lo que no se muestra pero constituye el objeto

    de la ontologa? (p.51) Heidegger propondr un de la

    fenomenologa. La hermenutica, arraigada en la finitud del hombre, tendr una doble

    exigencia: 1) Despertar, reconquistar la existencia misma del olvido de s, 2) atender al ser

    como tema fundamental de la filosofa. La labor hermenutica consistir en un des-ocultar

    .

    Resulta importante la aclaracin que Grondin nos presenta acerca del significado del

    carcter destructor de la hermenutica: que siempre hay que entender en el sentido

    positivo del producto desoxidante que redescubre el fenmeno que ha quedado recubierto

    (p. 52).

    se titula la tercera seccin, donde se muestra la

    ruptura de Heidegger con la tradicin clsica hermenutica, al otorgar un sentido distinto al

    comprender. A diferencia de la tradicin anterior, no se trata de una inteleccin o un

    conocimiento. Comprender es ahora una posibilidad propia, una habilidad. Comprender

    es, pues, poder algo y lo con este poder es siempre una posibilidad de s

    mismo, un (p.55). El autor seala que Heidegger tampoco entender la

    interpretacin en un sentido clsico. En primer lugar, el objeto a interpretar no es el texto,

  • 126

    sino la existencia. Segundo, la interpretacin no es la va de acceso a la comprensin, sino

    la explicitacin de la pre-comprensin.

    La cuarta seccin, , presenta la objecin

    hecha a Heidegger de que sus concepciones del comprender y de la interpretacin, parecen

    conducir a un crculo vicioso. Querer salirse de este crculo ser, a los ojos de Heidegger,

    mantener la esperanza de llegar a una comprensin que no brotara ya de la existencia

    (p.62).

    Si bien es cierto que el ltimo Heidegger hace pocas referencias al problema

    hermenutico, no obstante, dedica sus esfuerzos a la bsqueda de una interpretacin ms

    originaria del ser. Revisa laboriosamente los supuestos de la metafsica occidental,

    acusando el olvido de la cuestin fundamental y el predominio de la tcnica. A juicio de

    Grondin, esto no parece estar en discontinuidad con la pretensin de Ser y tiempo. stas

    sern las ideas ms relevantes de la seccin final .

    En el captulo IV (La contribucin de Bultmann al desarrollo de la hermenutica) el

    autor destaca dos aportes decisivos: 1) La ampliacin del crculo de la comprensin a los

    textos. 2) El carcter participativo de la comprensin. Comprender es un tomar parte en lo

    que se comprende.

    El captulo V (Hans-Georg Gadamer: una hermenutica del acontecer de la

    comprensin) se divide en seis partes. La primera desarrolla la principal motivacin del pensamiento de Gadamer,

    la justificacin de la pretensin de verdad de las ciencias del espritu. Este es de alguna

    manera el sentido del ttulo de Verdad y mtodo: la verdad no es slo cuestin de mtodo

    (p.71).

    es el ttulo de la

    segunda parte. Grondin seala la razn por la cual Gadamer escoge este modelo para

    ampliar la nocin de verdad a las ciencias del espritu. La obra de arte no proporciona

    solamente un gozo esttico, es ante todo un encuentro con la verdad (p.73).

  • 127

    En la tercera parte , el autor llama la atencin sobre la recepcin de Gadamer

    de la estructura del crculo hermenutico, heredada de Heidegger. Que la comprensin est

    determinada por nuestras anticipaciones, es lo mismo que decir, que est condicionada por

    nuestros prejuicios. Es entonces la interpretacin una invitacin a un examen crtico de

    nuestros prejuicios (p.77). Luego, se menciona la oposicin abstracta entre razn y

    tradicin, proveniente del prejuicio ilustrado de erradicar todos los prejuicios. Gadamer

    concluye que existen prejuicios legtimos e ilegtimos. Ante la pregunta acerca de cmo

    distinguir los prejuicios legtimos de aquellos que deben superarse, la respuesta estar en la

    historicidad. La distancia en el tiempo es la que nos permitir tal distincin.

    cuarta parte, explica los aspectos que

    una conciencia histrica debe tomar en cuenta: En primer lugar, esclarecer la situacin

    hermenutica propia que involucra el reconocimiento de su pertenencia a la historia

    efectual. En segundo lugar, tener conciencia de los lmites de este esclarecimiento que no es

    del todo transparente a s mismo; una conciencia finita no ser nunca dominadora de todas

    sus determinaciones (p.82).

    En la quinta parte , Grondin expone

    dos ideas centrales de la propuesta hermenutica de Gadamer. Por una parte, el acontecer

    de la tradicin que ocurre en toda interpretacin, donde presente y pasado no se pueden

    distinguir. Por otra, el momento de aplicacin que encierra toda comprensin, el cual est

    estrechamente vinculado con la fusin de horizontes. Comprender es, pues, aplicar un

    sentido al presente (p.84).

    culmina el

    captulo. Se presentan aqu varios aspectos fundamentales: La comprensin y su objeto, son

    lingsticos. Los lmites del lenguaje son los lmites de nuestra comprensin; Gadamer

    equipara la universalidad del lenguaje a la universalidad de la razn. Toda experiencia de

    mundo se articula lingsticamente. Grondin insiste en que esto no significa la

    verbalizacin del mundo por un sujeto (p.88). No se trata de ver en el lenguaje un

    instrumento, sino que el mundo se nos presenta ya como lenguaje. Por ltimo, es la

  • 128

    dimensin lingstica la que permite a la hermenutica pasar de una reflexin sobre el

    estatuto de las ciencias del espritu, a una reflexin universal sobre nuestra experiencia del

    mundo.

    El captulo VI (Hermenutica y crtica de las ideologas) empieza con , una crtica a Gadamer centrada en su concepto de

    aplicacin. Betti esgrime que Gadamer ha confundido el significado de una obra para su

    autor, con la relevancia que pueda tener para el intrprete. Consiguientemente, en , se indican dos puntos que Habermas reconoce

    en el pensamiento gadameriano: La crtica a la comprensin objetivista que tienen de s

    mismas las ciencias del espritu, y la concepcin del lenguaje como capaz de

    autotrascenderse. Finalmente, se basa en que la

    nocin de tradicin implica una pertenencia irreflexiva y autoritaria.

    El captulo VII (Paul Ricur: una hermenutica del s mismo histrico frente al

    conflicto de las interpretaciones) est integrado por seis secciones. La primera, , destinada a mostrarnos la variedad de fuentes de las que se nutre

    el pensamiento de Ricur. Su motivacin principal es la reflexin sobre el ego, para el cual

    no basta la introspeccin; es necesaria una interpretacin de los grandes smbolos.

    En , segunda seccin de este

    captulo, presenta la idea defendida por Ricur de un giro hermenutico de la

    fenomenologa, que tiene como uno de sus principales supuestos, el predominio del sentido

    sobre la conciencia de s.

    es el ttulo de la tercera seccin donde se exponen dos maneras de ver la

    interpretacin. Una que se apropia del sentido de manera inmediata; y otra, que pretende

    distanciarse de esta inmediatez para conseguir el sentido oculto. Ricur ser partidario de

    esta ltima.

    La cuarta seccin , Grondin resalta la renovacin hecha por

  • 129

    Ricur, de la distincin entre explicacin y comprensin, que pasarn a ser operaciones de

    la conciencia. Asimismo, relacionar estas operaciones con la cualidad autorreferencial y

    proyectiva del texto. La hermenutica ser entendida ahora como una reflexin sobre las

    operaciones de la conciencia vinculadas con la interpretacin de los textos.

    es la quinta seccin, donde se

    seala el reconocimiento por parte de Ricur, del carcter finito de la conciencia, incapaz

    de dar cuenta de todas sus determinaciones.

    La ltima seccin, , muestra la

    condicin aportica de la vida, donde cada individuo emprende la bsqueda de los

    incontables restos de su ser histrico; sabiendo de antemano que no los encontrar todos.

    El captulo VIII (Hermenutica y deconstruccin) est divido en cuatro subttulos:

    , donde encontramos el

    replanteamiento del conflicto entre una hermenutica de la confianza y una

    hermenutica de la sospecha, que esta vez, aparecen irreconciliables. Derrida se

    considera partidario de una hermenutica que no dirige su mirada hacia el origen, que no

    pretende sustraerse del juego de los signos; inspirada en la afirmacin nitzscheana del

    devenir.

    consistir en una ancdota muy

    valiosa que Grondin nos brinda. En apretada sntesis, Derrida a travs de tres preguntas

    reprocha al alemn que su concepto de comprensin involucra una voluntad metafsica, que

    tiene la aspiracin de apropiarse de un sentido originario ms all del lenguaje.

    se reflejaron en la actitud posterior de

    Gadamer, quien reiteraba sus diferencias con la corriente deconstruccionista. Grondin

    tambin nos muestra una nota aadida a Verdad y mtodo.

    El captulo cierra con .

    Aproximadamente un ao despus de la muerte de Gadamer en una conferencia en su

    memoria despus de la lectura de un poema de Celan, Derrida confesara haberse

    mantenido en un dilogo ininterrumpido con l desde aqul encuentro en Pars.

  • 130

    El captulo IX (La hermenutica posmoderna: Rorty y Vattimo) finaliza el recorrido

    de Grondin. Aqu nos muestra dos vertientes derivadas de la hermenutica, las cuales tienen

    en comn, el rechazo a la idea de adecuacin entre el pensamiento y la realidad.

    , primera parte de este captulo,

    propone la hermenutica como un saber de formacin que nos ensea a vivir sin la idea de

    verdad (p.151).

    exige una lectura ontolgica

    radical donde se identifique el ser con el lenguaje, nica va de justificar la pretensin de

    universalidad de la hermenutica. De esta manera, el ser queda reducido a nuestra

    interpretacin y lenguaje.

    Tenemos, pues, un libro en el que se abordan las diversas direcciones en las que se

    ha desplegado la reflexin sobre la constitucin universal de la hermenutica. Pero donde

    tambin podemos encontrar el esfuerzo humano, y por ende, limitado, de comprender las

    cosas mismas. Un trabajo que desde su apertura nos interpela, que les corresponder a los

    intrpretes saber si era cuestin de verdad.