Grisel González Ensayo.doc 2

8

Click here to load reader

Transcript of Grisel González Ensayo.doc 2

LA EXPOSISION SOLAR COMO FACTOR DE RIESGO, EN LA OCURRENCIA DEL CANCER DE PIEL

INTRODUCCIN

Segn datos de las Naciones Unidas; En el mundo se producen aproximadamente 250 millones de accidentes de trabajo anuales (330,000 son fatales) y 160 millones de casos de enfermedades ocupacionales. Las prdidas econmicas mundiales por estos problemas ascienden a un 4% del producto Interno bruto. En Amrica Latina, las estadsticas disponibles nos indican que en la regin ocurren 5 millones de accidentes laborales cada ao, 17.500 accidentes diarios, 38 accidentes por minuto y fallecen 300 trabajadores diariamente por accidentes de trabajo.[footnoteRef:1] [1: http://www.grcpanama.com/docs/Agenda%20SSO%202010-2014.pdf]

La seguridad y salud laboral (denominada anteriormente como "seguridad e higiene en el trabajo") tiene por objeto la aplicacin de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevencin de riesgos derivados del trabajo.] De esta materia se ocupa el convenio 155 de la Organizacin Internacional trabajo sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo.

En este ensayo cuyo tema es La Exposicin Solar Como Factor De Riesgo, En La Ocurrencia Del Cncer De Piel. Abordamos como el aumento de los ndices UV, han ocasionado a nivel mundial un aumento en la incidencia del enfermedades neoplsicas en la piel en los ltimos aos y cmo los panameos podemos enfrentar esta problemtica, para evitar el aumento de enfermedades ocupacionales ocasionadas por la exposicin prolongadas de los trabajadores con jornadas al aire libres a altos ndices UVB, producidos por la luz solar.

LA EXPOSISION SOLAR COMO FACTOR DE RIESGO, EN LA OCURRENCIA DEL CANCER DE PIEL

Segn la OMS, un factor de riesgo es cualquier rasgo, caracterstica o exposicin de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesin.[footnoteRef:2] Los factores de riesgo laboral son condiciones que existen en el trabajo, que de no ser eliminados tendrn como consecuencia accidentes laborales y enfermedades profesionales.[footnoteRef:3] [2: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/] [3: https://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_riesgo_laboral]

En la investigacin realizada en La Habana Cuba sobre la contribucin relativa de diferentes factores de riesgo Ocupacionales asociado a la Ocurrencia de Cncer de Piel, se seala claramente como la exposicin combinada previa, con diferentes duraciones e intensidades a factores del ambiente ocupacional, incrementa la probabilidad de la ocurrencia del Carcinoma de Piel, especialmente la luz solar, el calor, radiaciones no ionizantes (incluido los campos electromagnticos) y factores qumicos como el petrleo y sus derivados, el paraquat y los compuestos con diclorofenildicloroetano, los cuales tienen mayor efecto segn tipo de ocupacin.[footnoteRef:4] [4: Tomasa Linares, Zoila Correa, Enrique Ibarra, Mariano Bonet. Carcinoma de Piel y Factores Ocupacionales de Riesgo. Revista Cubana de Salud y Trabajo2014:15(1):Pagina 61]

Como sealamos anteriormente existen muchos factores que pueden ocasionar cncer de piel en los trabajadores, pero uno de los factores que en los ltimos aos, ha ocasionado consecuencias graves son los altos ndices ultravioleta (UV) de la luz solar. Esto representa un grave problema de salud, el mismo se ha incrementado por el deterioro del medio ambiente en especial de la capa de ozono, resultado de la propia de la actividad del hombre, que ha ocasionado el cambio climtico y el efecto invernadero. Nos preguntaran Si existe relacin entre la capa de ozono, la luz solar y los ndices UV con el cncer de piel? La respuesta es, SI existe, porque el ozono es una capa protectora de la atmsfera, que permite preservar la vida sobre la tierra y acta como escudo para proteger la tierra de la radiacin ultravioleta perjudicial proveniente del sol. En los ltimos aos, Panam ha presentado ndice UVB mayor de 11, en diferentes pocas del ao, en especial durante la poca seca donde dichos ndices se presentan por encima de 11 y en la actualidad pueden llegar a una cifra nociva de 18, lo que podra ocasionar aumento de enfermedades neoplsicas en la piel, en especial en aquellos trabajadores que realizan sus labores al aire libre, sin tomar precauciones de los riesgos al que se enfrentan diariamente por la exposicin diaria acumulativa de los radiacin solar.En Panam, el cncer de piel es el tercer cncer ms frecuente en la poblacin panamea en los ltimos aos, debido a la acumulacin del dao solar generado durante la vida. Segn los indicadores bsicos del Ministerio de Salud de Panam, seala que el nmero de casos nuevos de cncer de piel en el ao 2012, fue de 529 casos nuevos, con una tasa de 15.1 / 100,000 habitantes, en base a la estimacin de la poblacin, al 1 de julio 2012.[footnoteRef:5] [5: Indicadores Bsicos de Pas. Ministerio de Salud de Panam, Boletn 2014. ltima revisin Revisado el 10 de julio 2015. www.minsapanama.gob.pa/ indicadores de salud]

En Panam segn datos de la Contralora general de la Republica 266,100 trabajadores, realizan trabajos al aire libre de Agricultura, ganadera, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas; 3,347 en minas y canteras; 184,273 en la Construccin; entre otras actividades que tambin se realizan con exposicin solar.[footnoteRef:6] Todos estos trabajadores estn expuestos directamente a los rayos solares y a los altos ndices UV, porque la mayor parte de su jornada laboral es al aire libre. [6: http://www.contraloria.gob.pa/INEC/archivos/P6821441-09.pdf]

En nuestro pas, se han incrementado las inversiones en ciertas reas como la construccin donde el capital humano est expuesto a ms de 8 horas de trabajo bajo la radiacin UVB, que actualmente se encuentra en ndices entre 15 a 18, los cuales pueden afectar directamente la piel de los trabajadores, quienes no reconocen los riesgos ocupacionales acumulativos de la exposicin diaria de altos ndices UVB. Por lo cual se hace necesario crear leyes que protejan a los trabajadores en este sentido.En Panam existen instituciones que lideran la seguridad y salud Ocupacional (SSO) como lo son; Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), Ministerio de Salud (MINSA), Caja del Seguro Social (CSS), Cuerpo de Bomberos de Panam (CBP), Junta Tcnica de Ingeniera y arquitectura (JTIA), estas instituciones velan por la seguridad ocupacional.Actualmente el DECRETO EJECUTIVO No. 2 (de 15 de febrero de 2008)[footnoteRef:7] Por el cual se reglamenta la Seguridad, Salud e Higiene en la Industria de la Construccin, se cre el decreto N 15 del 3 de julio 2007, por el cual se adoptan medidas de urgencia en la industria de la construccin con el objeto de reducir la incidencia de accidentes laborales, pero existe tambin la Ley 17 del 28 de abril del 2004, el cual dicta medidas para la prevencin del cncer de piel.[footnoteRef:8] Adems del proyecto de Ley 216 anteproyecto de ley n 007 ttulos: que regula la proteccin de trabajadores expuestos a los rayos ultravioleta. Fecha de presentacin: 15 de julio de 2010, el cual no fue aprobado. [7: http://docs.panama.justia.com/federales/decretos-ejecutivos/2-de-2008-feb-16-2008.pdf] [8: http://panama.justia.com/federales/leyes/17-de-2004-apr-30-2004/gdoc/]

A pesar de la existencia de todos estos decretos que regulan la Seguridad y Salud Ocupacional, en Panam no existe una Poltica Nacional de SSO, el sistema de registro de accidentes y enfermedades ocupacionales es inadecuado (solo se reportan las lesiones graves y las fatalidades); reglamentaciones desactualizadas y con errores; un sistema de inspeccin de sitios de trabajo deficiente sin los recursos adecuados como lo son laboratorios de toxicologa, ergonoma, e higiene laboral; falta de recursos humanos tcnicos especializados en SSO; entre otros. Estas dificultades frente al Programa de Salud Ocupacional nos llevan a la reflexin de recomendar a nivel gubernamental que debe reconocer que la seguridad y salud ocupacional es una prioridad de Estado para asegurar la salud de la fuerza laboral del pas, se deben actualizar las leyes y reglamentaciones en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, lograr que se cumplan y se fiscalice el cumplimiento de las leyes ya existentes, Capacitar a trabajadores y empleadores sobre la importancia de la inversin en Salud Ocupacional.Con respecto a la problemtica mundial, de la destruccin de la capa de ozono y los altos ndices de Rayos UV, se debe promover nuevamente el proyecto de ley para la proteccin de los trabajadores de los rayos UV, y as concientizar a todas las personas del riesgo que es la exposicin acumulada de los rayos UV, esto es importante no slo para los trabajadores sino, para toda la poblacin en general.

CONCLUSIONES

La seguridad y salud laboral (denominada anteriormente como "seguridad e higiene en el trabajo") tiene por objeto la aplicacin de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevencin de riesgos derivados del trabajo.]Debemos reconocer que el Cambio climtico, el deterioro de la capa de ozono y los altos ndices UV, que se presentan en nuestro pas, son un factor de riesgo en la ocurrencia de Cncer de Piel, a todos aquellos trabajadores que tienen una exposicin acumulada de radiacin solar.El gobierno de la Repblica de Panam debera realizar polticas pblicas, que prevengan y disminuyan los factores de riego de los trabajadores ante los diferentes accidentes y enfermedades Ocupacionales a las que pueden estar expuestos.Es importante reconocer las debilidades que actualmente existen en la Seguridad y Salud Ocupacional. A pesar de los avances que ha tenido la CSS en esta materia, todava se debe fiscalizar el cumplimiento de la normativa existente.Es importante tomar en cuenta, los riesgos a los que se exponen los trabajadores y la poblacin general todos los das, y as realizar estrategias de capacitacin para que reconozcan, los riesgos a los que se exponen por la radiacin solar, los altos ndices de rayos UV que se est presentando en los ltimos aos y evitar la ocurrencias de neoplasias en la piel.