Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610...

12
GRAN ENCICLOPEDIA CERVANTINA. CUESTIONES DE RECEPCIÓN. Carlos Alvar Centro de Estadios Cervantinos Alcalá de Henares (Madrid) Bajo el sello del Centro de Estudios Cervantinos verá la luz en 2005 la Gran Enciclopedia Cervantina, con motivo del IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote. La enorme extensión del trabajo, que constará de unas 10.000 pági- nas ha obligado a reflexionar sobre aspectos diversos para evitar la dispersión o la incoherencia en los planteamientos. En las páginas que siguen quiero exponer algunas consi- deraciones que afectan a la recepción de la novela de Cervantes, tomando como base informaciones conocidas desde hace tiempo y materiales que ya se encuentran en nuestras manos para la ela- boración final de la Gran Enciclopedia Cervantina. Es probable que la suma de todo ello nos ayude a comprender algo mejor la enorme difusión mundial de los temas contenidos en el Quijote y que, a la vez, nos muestre de forma clara el proceso de la trans- formación del texto literario en mito. No es imprescindible ser un experto en las teorías de la Estética de la Recepción para comprender la importancia que tie- ne el público en la obra literaria con su horizonte de expectativas. Así, queda de manifiesto que una obra no es sólo el resultado de la actividad de un autor, ni es un ente que se realiza en sí mismo: acercarnos al Quijote no se limita a adentrarnos en el libro, en su estructura, analizar los personajes o buscar los referentes externos que han llevado a su autor a expresarse de un determinado modo o a concebir ciertos episodios. El público influye de forma muy especial en la recepción del texto, en la comprensión del mismo y, naturalmente, en su difusión posterior. ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...

Transcript of Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610...

Page 1: Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra

GRAN ENCICLOPEDIA CERVANTINA. CUESTIONES DE R E C E P C I Ó N .

Carlos Alvar Centro de Estadios Cervantinos

Alcalá de Henares (Madrid)

Bajo el sello del Centro de Estudios Cervantinos verá la luz en 2005 la Gran Enciclopedia Cervantina, con motivo del IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote. La enorme extensión del trabajo, que constará de unas 10.000 pági­nas ha obligado a reflexionar sobre aspectos diversos para evitar la dispersión o la incoherencia en los planteamientos.

En las páginas que siguen quiero exponer algunas consi­deraciones que afectan a la recepción de la novela de Cervantes, tomando como base informaciones conocidas desde hace tiempo y materiales que ya se encuentran en nuestras manos para la ela­boración final de la Gran Enciclopedia Cervantina. Es probable que la suma de todo ello nos ayude a comprender algo mejor la enorme difusión mundial de los temas contenidos en el Quijote y que, a la vez, nos muestre de forma clara el proceso de la trans­formación del texto literario en mito.

No es imprescindible ser un experto en las teorías de la Estética de la Recepción para comprender la importancia que tie­ne el público en la obra literaria con su horizonte de expectativas. Así, queda de manifiesto que una obra no es sólo el resultado de la actividad de un autor, ni es un ente que se realiza en sí mismo: acercarnos al Quijote no se limita a adentrarnos en el libro, en su estructura, analizar los personajes o buscar los referentes externos que han llevado a su autor a expresarse de un determinado modo o a concebir ciertos episodios. El público influye de forma muy especial en la recepción del texto, en la comprensión del mismo y, naturalmente, en su difusión posterior.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...

Page 2: Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra

Todo texto literario es un acto de comunicación en el que el emisor es siempre el mismo, el autor, pero puede variar el medio y, sobre todo, el público. En efecto, si el texto literario sustituye la escritura por la imagen, habrá variado el medio, con las alte­raciones correspondientes; si además se produce un cambio de lugar, de cultura o de época (geográfico, social o cronológico), las alteraciones serán inevitables: el lector (real o ideal, es igual en este momento) del Quijote en Castilla, durante el siglo XVII nada tiene en común con el público de China que tiene acceso a la reciente traducción de la obra de Cervantes. Es obvio. Y está claro que las notas que suelen acompañar a las ediciones tienen que reducir en la medida de lo posible esa distancia.

Si se acepta, además, que el significado de una obra es el resultado de la relación que se establece entre el lector y el texto, hay que admitir la importancia de ese lector que en cierto sentido recrea o reelabora el texto, lo actualiza, dando un aspecto concre­to a todo aquello que queda indeterminado en la obra literaria: cada lector construye un mundo diferente a partir del mismo tex­to, con su propia visión de la realidad, rellenando todos los espa­cios vacíos que quedan en el texto, como señala Wolfgang Iser; pero también será el conjunto de lectores el que dará a la obra la determinación adecuada a la mentalidad de la época en que leen. Volvamos con el Quijote que se acaba de traducir al chino y se ha publicado con ilustraciones de G. Doré: el lector chino construirá una imagen del mundo de D. Quijote, y de los paisajes y esce­narios en los que se mueve el Ingenioso Hidalgo, profundamente mediatizada por el punto de vista de un ilustrador romántico fran­cés, pero totalmente ajena a la realidad de Castilla en el siglo XVII o a la de China en la actualidad (con referentes en el pa­sado). Dicho de otro modo, ese lector habrá rellenado algunos espacios vacíos con la aportación anacrónica y "anatópica" de unas ilustraciones del siglo XIX.

Naturalmente, sólo las grandes obras de la Literatura resisten todas esas sacudidas y permiten que sus estructuras esquemáticas sean rellenadas, completadas con materiales de otras épocas, de otros lugares, de otros niveles sociales, que pueden ser conside­rados aisladamente o todos ellos juntos: así, D. Quijote podrá ser

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...

Page 3: Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra

un rabino o un gaucho, con todo lo que implican esas actuali­zaciones para la comprensión del texto y del mundo 1 .

De acuerdo con estas premisas, al hablar de la recepción del Quijote, por ejemplo, habrá que tener en cuenta distintos aspec­tos, que pueden referirse al medio o al receptor, pero en modo al­guno son excluyentes entre sí, pues podemos encontrar una ver­sión cinematográfica para niños (en dibujos animados), que supo­ne un cambio de lenguaje y de público.

Para simplificar un poco, somos partidarios de establecer dos grandes núcleos que pueden abarcar los distintos modos de recep­ción atendiendo a criterios diferentes. Así, si consideramos el me­dio utilizado, hablaremos de un canal literario y de un canal artís­tico (donde incluimos todo lo que no se expresa a través de la li­teratura); mientras que si nos referimos a la recepción en otras regiones o países podremos hablar de una distribución diatópica o geográfica.

1. Recepción del texto según el código utilizado.

1.1. Difusión literaria. Se incluyen en este grupo todas aquellas obras que utilizan la

escritura como lenguaje o medio de expresión y que toman la obra de Cervantes como modelo inmediato, próximo o remoto: ediciones y traducciones, adaptaciones, reelaboraciones o abre­viaciones, interpretaciones, etc. 2 .

En definitiva, se trata del mundo del libro, del impreso, en el que el texto original mantiene toda su integridad o sufre altera­ciones de diversa índole, pero siempre con un prurito de respeto hacia los elementos esenciales que constituyen la obra literaria, la Gramática y la Retórica, es decir, la expresión verbal (oral o escrita), apoyada en una serie de recursos lingüísticos y estéticos, naturalmente, con el propósito de transmitir una obra de arte del lenguaje apoyándose en el propio lenguaje.

Si nos limitamos a algunas ediciones y traducciones, apre­ciamos una difusión que se puede resumir en los siguientes cua­dros:

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...

Page 4: Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra

Lengua r siglo siglo siglo Total edición XVII XVIII XIX (hasta 1950)

Castellano 1605 37 208 - 431 1615

Catalán 1847 - - 5 11 Vasco 1904 - - - 6 Mallorquín 1905 - - - 1 Valenciano 1933 - - - 1

Inglés 1612 8 51 139 394 Francés 1614 25 50 143 321 Alemán 1621 5 11 50 76 Italiano 1622 3 4 25 80 Holandés 1656 5 3 14 30 Ruso 1769 - 2 19 54 Danés 1776 - 2 3 11 Polaco 1786 - 1 6 10 Portugués 1794 - 1 8 17

Hay datos de tres traducciones griegas parciales, que se con­servan manuscritas, de mediados del siglo XVIII, aunque la pri­mera edición impresa en esta lengua es de 1894 3.

Las traducciones del siglo XIX suman un total de 27 lenguas, un tercio de las cuales pertenecen a la década de los '70, y res­ponden a un interés claro.

En 1947 se contabilizaban 1657 ediciones, en 54 lenguas diferentes. Sólo una cuarta parte eran ediciones en castellano, siendo Inglaterra y Francia los países donde se habían publicado más ediciones:

Siglo XVII: Castellano 31; francés 25; inglés 8. Siglo XVIII: Inglés 51; francés50; castellano 37. Siglo XIX : Castellano 208; francés 143;inglés 139

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...

Page 5: Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra

A distancia se encuentran Alemania e Italia, Rusia y Holanda y, en el siglo XX, Japón.

Para nuestro propósito, no interesa tanto la precisión en la cantidad de ediciones existentes, como el conjunto que se des­prende: nada añade que en francés, por ejemplo, se hicieran 10 o 20 ediciones más, pues no se trata de establecer un elenco de vencedores, o de antagonistas, sino de apreciar el desarrollo de un fenómeno, que quedaría sobradamente atestiguado aun cuando los datos no fueran exactos. Y el hecho cierto es que abundan las ediciones francesas e inglesas a partir del siglo XVIII y que en ambos casos se trata de cantidades muy similares.

1.2. Difusión artística. Es evidente que los textos literarios son también una

expresión artística, pero que posee sus propias características, co­mo acabo de indicar, por lo que quedarían fuera de esta división.

Forman parte de este conjunto distintos subgrupos, según la modalidad empleada, que condiciona a su vez la recepción; así, se podría hablar de una modalidad estática frente a una dinámica: en la primera, apenas se expresaría un momento de la obra, mientras que la dinámica intenta dar una continuidad a la escena, al episo­dio o al relato en cuestión. Pero para nuestra Enciclopedia hemos preferido recurrir a clasificaciones más asentadas o que resultan más comprensibles para un gran público no especializado.

Es ya habitual hablar de artes escénicas (teatro, música, danza y cine), de artes plásticas (pintura y escultura) y artes suntuarias y decorativas (a las que se une la filatelia y numismática). La música incluye también ópera y zarzuela; con la denominación de "cine" nos referimos tanto al cine como a la televisión (ya sean en color o blanco y negro, con carácter paródico o serio, en largo-metrajes o cortos o series); en pintura hemos considerado todo tipo de representación gráfica, como son las ilustraciones y gra­bados (naturalmente, los "dibujos animados" forman parte del ci­ne).

Bajo el rótulo de artes suntuarias y decorativas agrupamos las manifestaciones artísticas de diversa entidad, desde tapices (que podrían formar parte de las artes plásticas en el subgrupo de la pintura, dado que los cartones son frecuentemente obra de gran-

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...

Page 6: Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra

des pintores, y de modo muy especial en el siglo XVIII), hasta sellos de correos, monedas y medallas o exlibris, subconjunto que frecuentemente suele atraer a los coleccionistas, a quienes se de­dica una breve entrada de la Enciclopedia, pues ésta es otra forma de recepción del texto.

1.2.1. Así, para la música se puede establecer el siguiente cuadro, en el que quedan reflejadas las composiciones que ha inspirado la obra de Cervantes en los diferentes siglos:

País Primer Siglo Siglo Siglo Siglo Testimonio XVII XVIII XIX XX

España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra 1694 3 9 12 2 Holanda 1712 - 1 - -Portugal 1733 - 1 - -Austria 1755 - 4 6 -Chequia 1778 - 1 - -Dinamarca 1837 - - 2 -Polonia 1847 - - 1 1 México 1871 - - 1 -Rusia 1875 - - 1 2 E.E.U.U. 1882 - - 2 1 Argentina 1885 - - 1 -Suiza 1897 - - 1 -Hungría 1917 - - - 1

Por lo que respecta a la música, la existencia de más de 400 composiciones debidas a autores de una veintena de países diferentes, marca la difusión del mito, aunque no sólo el Quijote goza de éxito musical, también algunas Novelas Ejemplares, co­mo La Gitanilla fueron objeto de adaptaciones musicales.

Desde 1610 no resulta extraño encontrar algún tema cervan­tino en versión musical. En este sentido, Francia, con 40 compo-

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...

Page 7: Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra

siciones hasta finales del siglo XIX, Italia con 30, Inglaterra con 24, Alemania con 20 y Austria con 10, marcan el grado de recep­ción del mito, junto con los 24 testimonios españoles.

Los episodios más frecuentes en versiones musicales son los de la Duquesa (siglo XVIII) y, sobre todo, las Bodas de Cama-cho, con aportaciones de Telemann, Salieri, Mendelssohn Bar-toldy, Bournevilla, etc. 4

Será en el siglo XX cuando España se incorpore con gran fuerza al panorama musical, con autores de gran originalidad, co­mo Manuel de Falla. A este auge contribuyeron de forma induda­ble las celebraciones del III Centenario de la publicación del Quijote (1905) y del IV Centenario del nacimiento de Cervantes (1947), pero también tuvieron gran importancia las peculiares motivaciones políticas, sociales y culturales por las que pasaba España tras la pérdida de Cuba (1898) y tras la Guerra Civil (1936-1939), con el posterior aislamiento internacional: Cervan­tes se convirtió en modelo del soldado de armas y letras, reflejo de un ideal castrense bastante lejano de la realidad, y don Quijote vino a convertirse en el símbolo de quien combate en solitario contra las injusticias del mundo, inasequible al desaliento a pesar de los continuos reveses.

1.2.2. La lectura romántica de las obras de Cervantes -y más aún, la ilustracón romántica- da lugar a la imagen de Cervantes en el cine, desde la precoz versión francesa de 1898.

La historia de la ilustración de las obras de Cervantes em­pieza en el primer tercio del siglo XVII, con la formación de este­reotipos, como los fijados por la edición de París en 1618, por los cartones de los tapices de Coypel para la fábrica de tapices de los gobelinos (a partir de 1718) y por la edición de la Real Academia Española, por Joaquín Ibarra (1780). Entre el siglo XVII y el XVIII se hicieron al menos 150 ediciones ilustradas, que seguían los modelos citados; a partir del siglo XIX, el modelo que se impondrá será el francés romántico de Gustavo Doré, aún vigente hoy día, como he indicado en las primeras páginas de este trabajo.

Veintidós países han contribuido a la presencia cinema­tográfica de Cervantes con versiones mudas, coloreadas y anima-

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...

Page 8: Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra

das, con todo tipo de técnicas y en todo tipo de registros (pa­ródicas, documentales, pornográficas, animadas...). En total, dos centenares de versiones cinematográficas o televisivas, de las cuales casi la mitad pertenecen a directores españoles, mientras que el resto es encabezado por Francia (22), Estados Unidos (17), Italia y Gran Bretaña (10 cada una), Alemania (9), Rusia (6).

Según las épocas, también el cine tiende a interpretar la obra de Cervantes con claves diferentes: desde las actualizaciones ale­góricas de los primeros años, a las metáforas antotitalitarias de los años '30, o el retoricismo triunfalista de las producciones ofi­ciales en los años '40. La aparición de la televisión a mediados de los años '50 supondrá un cambio en los hábitos de los espec­tadores, a la vez que permitirá la existencia de series de más dura­ción o dirigidas a un público infantil 5.

Así, gran parte de la recepción de la obra de Cervantes en el mundo se ha debido al interés que por ella han mostrado los fran­ceses y los ingleses, interés que al superar al propio texto me­diante la adaptación de algunos episodios a otras formas artísticas ha dado lugar al nacimiento y desarrollo del mito de D. Quijote, uno de los mitos literarios y culturales de mayor difusión y pervi-vencia en Occidente.

2. Difusión geográfica. Desde el momento mismo de su aparición, o quizás ya desde

antes, el Quijote tuvo una rápida difusión geográfica, como prue­ban las tempranas alusiones: el marqués de Laurencín cuenta que cuando entraron en Heidelberg Isabel Stuart y el elector Federico V del Palatinado, después de su boda en 1613 hubo grandes festejos, con un torneo de inspiración quijotesca. En 1620, María de Médici encargaba a Jean Mosnier unos plafones para su pala­cio de Cheverny con hazañas de Don Quijote.

No parece, pues, superfluo hablar de la difusión diatópica del mito creado por Cervantes, que resulta muy irregular. Hay que advertir, sin embargo, que no se trata tanto de indicar las edi­ciones o traducciones existentes, como de señalar la penetración y difusión del mito en distintos niveles, pues no es necesario haber leído el Quijote para conocer las aventuras más significativas (casi todas de la Parte I): la pervivencia se debe en gran medida

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...

Page 9: Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra

más a la transmisión indirecta o extraliteraria que a la lectura directa del texto.

Por razones diversas resulta coherente una división geo­gráfica en la que se atiende por una parte a España, con tres gran­des núcleos de diversa envergadura: Cataluña, Madrid y Castilla-La Mancha.

Por otra parte están los países europeos, con su propia y rica recepción ya sea literaria, musical, plástica o cinematográfica, motivo por el que deben ser considerados cada uno de ellos de forma independiente, al menos aquéllos que han mantenido con España una relación más directa por motivos puramente geo­gráficos o políticos: Francia, en primer lugar, junto con Ingla­terra, Alemania, Italia, los Países Bajos, Portugal, Rusia, Escan-dinavia y los países bálticos, el resto de Europa.

Por razones obvias, el tratamiento de la recepción debe ser diferente en América del Norte y en Hispanoamérica, donde Mé­xico, Argentina, Chile, Perú y Colombia marcan un ritmo espe­cial, dando lugar a sus propias interpretaciones del mito: es bien sabido cómo en 1605 pasaron a Indias en varios envíos al menos medio millar de ejemplares del Quijote, que tengamos noticias (436, para ser exactos), lo que hace pensar que gran parte de la primera edición del libro fue a América.

El lejano Oriente (China, Japón, Corea e India con su inmen­sa riqueza), o países más cercanos como Israel y Turquía también han tenido una recepción bien diferenciada de la obra cervantina, a veces resultado de un proceso voluntarioso, bien conocido, que ha durado muchos años: en Japón transcurrieron casi 75 años entre los primeros intentos y la traducción del Quijote directa­mente del español, con los correspondientes fracasos, y las habi­tuales adaptaciones y abreviaciones a partir de originales fran­ceses.

La presencia de las grandes potencias europeas -incluida España- en los países árabes del Norte de África y la relación de Cervantes con Argelia ha dado lugar a una actitud especial de estos países con respecto al Quijote. Mientras que nada sabemos, por ahora, de lo ocurrido en el resto de África, como en Oceanía.

Puede parecer innecesario ocuparse de la presencia de Cer­vantes en los países más relevantes, habiendo llevado a cabo un

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...

Page 10: Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra

minucioso rastreo de la recepción con otras perspectivas, como he indicado anteriormente; sin embargo, sólo el análisis individua­lizado de cada país nos suministra informaciones importantes pa­ra comprender el por qué de los hechos: la búsqueda de una iden­tidad nacional que lleva a una política cultural en la que las tra­ducciones de las obras maestras de la Literatura, el canon fijado en Occidente, avalan el prestigio lingüístico de una comunidad en concreto, como ocurre en los países bálticos 6; o, a la inversa, las prohibiciones por motivos políticos, la inclusión del Quijote en las listas de lecturas no permitidas puede explicar ciertas lagunas, según se aprecia en Hungría 7; el aislacionismo político y cultural en otros casos, que justifican un retraso secular en Japón... 8

La historia de cada país suministra informaciones comple­mentarias: el prestigio de Francia en Rusia nos ayuda a com­prender el camino seguido por el Quijote hasta llegar a la corte de Catalina la Grande en San Petersburgo y la presencia posterior de Cervantes en novelistas como F. Dostoievski. Las circunstancias políticas portuguesas del siglo XIX pueden contribuir a explicar la presencia de la obra de Cervantes en Brasil o, por otras razo­nes, el referente que constituye nuestro libro en autores que ha­bían soñado con una revolución romántico-liberal, como Garrett y, luego, Camilo Castelo Branco 9.

3. Final. Así, concebimos la recepción del mito como un proceso lento

en el que intervienen diversas fuerzas, y del que España no es, ni mucho menos, el motor: la unión de los datos que nos aportan to­dos los materiales que se están recogiendo para la Gran Enciclo­pedia Cervantina puede contribuir a que conozcamos los momen­tos de mayor incidencia y puede facilitarnos alguna explicación.

Las ilustraciones que siguen unos modelos determinados, na­cidos en los Países Bajos, o la irradiación desde Francia de algu­nas escenas a través de los tapices de los gobelinos con cartones de Coypel, sirven para establecer un nivel de recepción y también un público y una interpretación (una lectura) de algunos episodios aislados. La tiranía de los grabados de Doré establece una imagen que queda fosilizada por más de cien años y que alcanza no sólo a

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...

Page 11: Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra

los ilustradores, sino también a otros códigos, a otros lenguajes, como el cine.

El carácter popular y nacionalista de las zarzuelas hará que los autores de los libretos busquen en las bodas de Camacho su inspiración, mientras que las óperas se centran en los episodios en el palacio de los Duques.

Las representaciones realistas o caricaturescas, las imita­ciones literarias y las parodias, trascienden más allá de sus crea­dores, igual que don Quijote llega más allá que el texto de Cer­vantes, dando lugar a lecturas enriquecedoras que alimentan el mito con imágenes no siempre nuevas y dan vida a un texto no siempre fiel.

NOTAS

1 Aunque no es la pretensión de este trabajo hacer un bosquejo de la Estética de la Recepción, ni mucho menos, el lector interesado podrá en­contrar las ideas aquí expuestas en los estudios, ya clásicos, de H. R. Jauss, La literatura como provocación. Barcelona, Península, 1976, pp. 131-211; W. Iser, El acto de leer. Madrid, Taurus, 1987; y, además, R. Warning (ed.) Estética de la recepción. Madrid, Visor, 1979 y J. A. Mayoral, Estética de la recepción. Madrid, Arco Libros, 1987.

2 La bibliografía al respecto es inmensa; tomo los datos de los tra­bajos ya realizados para la Gran Enciclopedia Cervantina (en preparación) y de J. Suñé Benages y J. Suñé Fonbuena, Bibliografía crítica de edi­ciones del Quijote impresas desde 1605 hasta 1917, continuada hasta 1937 y ahora redactada por J. D. M. Ford y C. T. Keller. Cambridge (Mass.), Harvard, UO, 1939; J. Givanel Mas y Gaziel, Historia gráfica de Cervantes y del Quijote. Madrid, Plus Ultra, 1946; J. Sedó-Peris Menche-ta, Ensayo de una bibliografía de miscelánea cervantina, comedias, histo­rietas, novelas, poemas, zarzuelas, etc., inspiradas en Cervantes o sus obras. Barcelona, 1947. Th A. Fitz Gerald, "Cervantes' Popularity Abroad", The Modern Language Journal, 32, 1948, pp. 171-178; R.L. Grismer, Cervantes: A Bibliography. Books, Essays, Articles and other Studies on the Life of Cervantes, bis Works and his Imitators. Vol. II. Minneapolis (Minnesota), Burgess-Beckwirth, 1963 [Millwood, Kraus Reprint, 1980]; J. Simón Díaz, Bibliografía de la Literatura Hispánica, VIII. Madrid, CSIC, 1970; J. Montero Reguera, "La recepción del Quijote en Hispanoamérica (siglos XVII-XIX)", Cuadernos Hispanoamericanos, 500, 1992, pp. 133-140.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...

Page 12: Gran Enciclopedia Cervantina. Cuestiones de recepción · Testimonio XVII XVIII XIX XX España 1610 1 3 20 65 Francia 1614 2 15 23 7 Italia 1655 2 20 8 1 Alemania 1690 1 9 10 4 Inglaterra

3 V.C. Ivanovici, "Grecia", en Gran Enciclopedia Cervantina, en preparación.

4 J. Rubio Tovar, "Música", en Gran Enciclopedia Cervantina, en pre­paración.

5 Para las ilustraciones, véase J. MI. Lucía Megías (en prensa). E. Sammons, "Filmografia", en Gran Enciclopedia Cervantina, en prepa­ración.

6 Véase al respecto el interesante análisis de H. Partzsch en estas mis­mas Actas.

7 L. Scholz, "Hungría", en Gran Enciclopedia Cervantina, en prepa­ración.

8 H. Furuie, "Cervantes en Japón", en prensa en Encuentros Cervan­tinos de Guanajuato (2003).

' V. Bagno, "Rusia"; M a F. de Abreu, "Portugal", ambos en Gran Enciclopedia Cervantina, en preparación.

ACTAS V - ACTAS CERVANTISTAS. Carlos ALVAR. Gran Enciclopedia Cervantina. Cuesti...