GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en...

41
CENTRO ASOCIADO: Talavera de la Reina GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I TRABAJO PRÁCTICO DEL ÁREA DE HISTORIA ANTIGUA

Transcript of GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en...

Page 1: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

CENTRO ASOCIADO: Talavera de la Reina

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I

TRABAJO PRÁCTICO DEL ÁREA DE HISTORIA ANTIGUA

Page 2: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico
Page 3: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

RECESIÓN

REFLEXIONES SOBRE EL

ESTADO DE LAS CIENCIAS

DE LA ANTIGÜEDAD EN

ESPAÑA

Page 4: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico
Page 5: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

2

INDICE

1. Presentación de la obra. ...................................................................... 3

2. Introducción. ........................................................................................ 3

3. Contenido del libro .............................................................................. 4

4. Aportación fundamental. ..................................................................... 6

5. Conclusiones generales. ..................................................................... 8

6. Bibliografía. ................................................................................................................... 8

Page 6: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

3

1. Presentación de la obra.

La obra elegida es Antiqua Tempora: Reflexiones sobre las Ciencias de la

Antigüedad en España, monografía realizada por un equipo de investigadores, al

frente del cual se encuentran Joan Gómez Pallarés y José Joaquín Caerols Pérez

como editores de la obra. La obra manejada es una primera Edición de 1991

publicada por la Editorial Ediciones Clásicas S.A., y cuenta con 105 páginas

2. Introducción.

El título de la obra “Reflexiones sobre las Ciencias de la Antigüedad en

España” es la óptima síntesis de lo que a lo largo de sus 105 páginas se expone,

tratando de dar una somera ilustración acerca del estado de las diferentes disciplinas

que componen las llamadas “Ciencias de la Antigüedad” a finales del siglo XX y de

las posibles convergencias y divergencias existentes entre ellas.

En cuanto a los autores, podemos distinguir entre los dos editores de la obra y

los restantes especialistas que escriben los capítulos restantes.

Joan Gómez Pallarés, coeditor de la obra, es Catedrático de Filología Latina en

la Universidad Autónoma de Barcelona. Su actividad docente se basa en la literatura,

traducción y comentario de la poesía latina y en la epigrafía latina. Su actividad

investigadora se ha centrado en la epigrafía y la poesía latina y en la relación

existente entre la poesía latina y el mundo romano. Ha realizado estancias de

investigación en Alemania, Francia, Italia y Estados Unidos.

José Joaquín Caerols, también coeditor de la obra es Director del Departamento

de Filología Latina y Profesor Titular de la Facultad de Filología de la Universidad

Complutense de Madrid. Su actividad investigadora en la literatura clásica y las

religiones en el mundo clásico, habiendo realizado diversas publicaciones en revistas

del ámbito filológico e histórico, así como publicado diversos libros

Francisco Beltrán Lloris es Doctor en Filosofía y Letras (sección de Historia) y

Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza. Sus Principales

líneas de investigación se han centrado en la epigrafía latina y paleohispánica, la

Hispania antigua, particularmente entre los siglos II a. C. y II d. C., con especial

atención a los problemas de contacto cultural; irrigación en el mundo romano.

Francisco Marco Simón es también catedrático de Historia Antigua de la

Universidad de Zaragoza desde 1990. Su actividad investigadora se ha centrado

especialmente en los sistemas religiosos en el mundo antiguo (sobre todo en Roma y

Page 7: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

4

el mundo céltico) y a los procesos de contacto cultural en Hispania y las provincias

occidentales del Imperio romano

Xavier Aquilué es doctor en arqueología e historia antigua por la Universidad de

Barcelona. Especialista en arqueología clásica, su labor investigadora ha estado

relacionada con las ciudades de Emporion / Emporiae, Baetulo, Tarraco y Tusculum.

Forma parte del comité científico de la "Sociedad de Estudios de la cerámica antigua

en Hispania (SECAH) "y es miembro del Instituto Arqueológico Alemán, con sede en

Berlín.

Xavier Duprue (fallecido en 2006) fue Vicedirector de la Escuela Española de

Historia y Arqueología en Roma –CSIC. Entre su actividad Investigadora destaca el

estudio del anfiteatro y el circo romanos de Tarragona y el Arco de Berà (en los

proyectos de conservación de los cuales tuvo una participación relevante), y el

yacimiento de Tusculum (Lacio), en la llamada Villa di Tiberio.

Isabel Rodá, Catedrática de Arqueología de la Universitat Autónoma de

Barcelona y Directora del Institut Català d’Arqueologia Clàssica. Su labor

investigadora ha estado centrada en el campo de la arqueología romana, sobre todo

en la investigación sobre Barcino y en la epigrafía latina y escultura romana, desde

los primeros contactos con el mundo prerromano hasta la Antigüedad Tardía, así

como también arqueometría y estudio de los materiales lapídeos.

Alberto Bernabé es actualmente Catedrático de Filología Griega en la

Universidad Complutense de Madrid. Sus publicaciones incluyen más de un

centenar de artículos en revistas españolas y extranjeras sobre filología, literatura,

lingüística y filosofía griega, micenología, hitita e indoeuropeo, traducciones de obras

griegas y textos hititas y diversos libros monográficos

Ricardo Olmos es miembro del CSIC. Fue director de la Escuela Española de

Historia y Arqueología en Roma hasta 2012. Su labor investigadora ha estado

centrada principalmente en el estudio de la cultura ibérica y la incidencia del mundo

griego en la Península Ibérica

La obra pertenece a la serie Instrvmenta Stvdiorum, a través de la se que darán

a conocer herramientas y materiales de trabajo para los estudios en diversas

disciplinas del mundo antiguo como la filología y lingüística clásica.

3. Contenido del libro

Nos encontramos ante una obra colectiva estructurada en un prefacio y cinco

capítulos, donde especialistas de diferentes materias relacionadas con las Ciencias

Page 8: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

5

de la Antigüedad, como la Filología Clásica, la Historia Antigua, la Arqueología o la

Historia del Arte Antiguo entre otros, tratan de reflexionar, con similar generosidad

en sus exposiciones, acerca del estado de las Ciencias de la Antigüedad, partiendo

del análisis de la aportación de su disciplina a este estudio y la afinidad o

discrepancia con respecto a otras disciplinas, además de ahondar en la disertación

de las posibles sinergias que pudieran surgir de la colaboración entre ellas.

En el Prefacio, los editores realizan una justificación de la elección del tema de

la obra, además de anticiparnos el contenido de los diferentes capítulos y el/los

autor/es que han realizado cada uno de ellos. Para el primer capítulo, Gómez

Pallarés se apoya en Ulrich von Wilamovitz-Mollendörf ("Geschichte der Philologie",

Leipzip, 1927) y T.P. Wiseman ("Catullus and his World", Cambridge, 1985) para

comenzar su análisis acerca del Mundo de la Filología Clásica; mientras el segundo

capítulo escrito por Francisco Beltrán Lloris y Francisco Marco Simón elaboran el

diagnóstico desde la disciplina de la Historia Antigua, ayudándose de obras de

Moses I. Finley como “Historia Antigua. Problemas Metodológicos” (Londres, 1985) o

con obras de Géza Alföldy como “La Historia Antigua y la investigación del fenómeno

histórico”, 1983. Xavier Aquilué y Xavier Duprue parten de un comentario del

arqueólogo Lluis Monreal en el Magazine de La Vanguardia (14-04-1991) para

reflexionar sobre los problemas de la Arqueología en España. En el cuarto capítulo

Isabel Rodá valora las relaciones del Arte Antiguo con la disciplina que le es más

afín, la Arqueología; Rodá nos sugiere el manejo de obras del gran historiador del

Arte R. Bianchi Bandinelli como el libro de sugerente nombre “Introducción a la

Arqueología Clásica como historia del Arte Antiguo”, 1970. Finalmente Alberto

Bernabé y Ricardo Olmos plasman una visión necesariamente integradora de las

disciplinas de la filología clásica y la iconografía, remitiéndonos a diferentes

colaboraciones como coloquios, investigaciones conjuntas o co-dirección de trabajos

de investigación como Tesis o Memorias de Licenciatura.

Debido al desconocimiento de la Filología Clásica que un alumno de Grado de

Geografía e Historia puede tener, el primer capítulo, pese a ser el que considero de

mayor calidad, fue el que con más esmero hubo de sintetizar y comprender,

ayudado de otros textos que me facilitasen un sucinto conocimiento sobre el tema.

4. Aportación fundamental.

A lo largo de la obra se plasma el escenario en el que se han venido

desarrollando las diferentes disciplinas relacionadas con las Ciencias de la

Page 9: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

6

Antigüedad, abordándolo desde su propio enfoque. Salvando las situaciones

particulares de cada una de ellas, se observan una serie de puntos de encuentro,

entre los que destaca la escasez de fuentes que permitan conocer fielmente la

Antigüedad, a diferencia de otros períodos históricos, que hacen que, tal y como

comentan tanto J. Gómez Pallares como Xavier Dupré, Xavier Aquilué o Alberto

Bernabé, tengan que solicitar el auxilio de expertos de otras materias para una

primera labor de comprensión del texto o en el trabajo de campo. Un filólogo clásico

(por ejemplo) puede estar instruido en alguna de estas otras materias pero

difícilmente dominará todas. Surge así la necesidad de superar la estanqueidad y

caminar hacia una fluida relación interdisciplinar, que permita un acercamiento

metodológico entre ellas, tal y como afirma Domingo Plácido1 en su “Introducción al

Mundo Antiguo”. Si bien entonces, la norma no era la colaboración pluridisciplinar, el

mismo J.J. Caerols2 insiste años después, citando a A. Momigliano, que todo

problema filológico debe tener en cuenta el contexto histórico y todo problema

histórico pasa por una correcta interpretación del texto. Comenzaron a proliferar

tanto publicaciones dedicadas a la publicación de trabajos sobre la Antigüedad,

como Gerion, Estudios Clásicos o las propias colecciones de la Editorial Ediciones

Clásicas, como investigaciones con un marcado papel interdisciplinar auspiciado por

historiadores de la talla de Pierre Lévêque3

Otro de los aspectos que contemplan los diferentes profesores, es el retraso

respecto a otros países europeos, del reconocimiento de la Historia Antigua como

disciplina autónoma, motivado por la escasa tradición de las Ciencias de la

Antigüedad en España. Este aspecto, unido a la ejecución de los diferentes planes

de estudios universitario ha conllevado bien la dispersión de las diferentes materias

de las Ciencias de la Antigüedad, bien la falta de especialidades relacionadas con la

gestión patrimonial, tal y como observan Xavier Dupré y Xavier Aquilué respecto de

la Arqueología. Esta situación pesimista a la que se refiere la obra hay que ubicarla

en el contexto en el que la monografía fue publicada (1991) La situación, si bien no

ha dado un giro radical, se viene corrigiendo lentamente. Se han venido creando en

algunas universidades departamentos bien específicos de Ciencias de la

Antigüedad, como el caso de Zaragoza (ya existente en la fecha de publicación),

bien compartido con otras épocas, como el caso de Córdoba o Barcelona; además

1 PLÁCIDO, D, (1993) "Introducción al Mundo Antiguo", p.192

2 CAEROLS, J.J. (1997) "El diálogo entre Filología Clásica e Historia Antigua en la Actualidad",

Estudios Clásicos 111 3 VALDES, M.(2004) "Homenaje a Pierre Lévêque" Gerion Vol. 22, pag. 442

Page 10: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

7

también han surgido diferentes Máster o Grados como el de Ciencias y Letras de la

Antigüedad en la Universidad Autónoma de Madrid.

Pese a la problemática contextual que cada uno de los autores describe,

también hay tiempo para la autocrítica, reconociendo “..una capacidad raquítica

para la reflexión...”4 achacada a los Historiadores de la Antigüedad, o una actividad

meramente descriptiva en la Arqueología, lejos del ideal romántico de la Arqueología

durante el siglo XX.

No conviene dejar en el tintero la irrupción de nuevas tecnologías tanto en la

vida docente como investigadora. Desde la fecha de publicación de la obra, se han

producido una serie de cambios en el ámbito tecnológico, además de la difusión de

las nuevas tecnologías de la información en prácticamente todos los ámbitos. No

cabe duda que surge un entorno nuevo donde la interdisciplinariedad se hace más

fácil, pues aparte de aumentar la velocidad de la retroalimentación (e-mails,

servidores conjuntos,..) aumentan las posibilidades de acceso a diferentes

catálogos, además de emerger numerosas publicaciones electrónicas relacionadas

con la materia. Todo esto es aplicable tanto a la docencia, donde el profesor de

Historia Antigua, Filología Clásica…, ha de adaptar su método a estas nuevas

tecnologías, como a la investigación, donde permite un acceso ágil a la información

y una rápida difusión de los resultados. Sin embargo, tal y como observa P. Rivero,

el problema es que la facilidad de publicar en Internet hace que no toda la

información accesible tenga el rigor científico necesario5. Además tal y como

comenta A. López Fonseca6, es necesario no introducir las nuevas tecnologías en la

docencia sin haber reflexionado sobre sus posibilidades y limitaciones y sin haber

formado adecuadamente a las personas que han de introducirlas.

5. Conclusiones generales.

Podemos decir que esta obra monográfica recopila las opiniones de los diferentes

ámbitos de las Ciencias de la Antigüedad de una forma acertada pues con esta

colaboración conjunta, ya está cumpliendo su propio objetivo de la

interdisciplinariedad. Este concepto, goza en mi opinión, todavía hoy, de mucha

importancia, ya que una mayor colaboración entre las ciencias puede llevar a unos

4 ALFÖLDY,G. (1983) “La Historia Antigua y la investigación del fenómeno Histórico”, Gerion 1, p.41

5 RIVERO, M.P.(2000) “Internet y la Enseñanza de las ciencias de la Antigüedad en las Universidades

Españolas”, pp. 147-166, artículo publicado en A. Cristofori, C. Salvaterra y U. Schmitzer (eds.), La

rete di Arachne – Arachnes netz, Palingenesia LXXI, Stuttgart, 6 LOPEZ FONSECA, A. (2009) “La aplicación de las nuevas tecnologías a la Filología Clásica",

Reduca (Filología) Series Classica 1, p.19

Page 11: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

8

resultados más satisfactorios tanto en el aprendizaje como en la investigación. Si

bien la obra comienza con un lenguaje espeso, que dificultó su lectura, la relectura

de esas páginas hizo que formase un esquema mental bien definido que me permitió

acercarme de forma más amena al resto de los capítulos. Pese al desfase

cronológico con la obra, lamentablemente muchos de los problemas de las Ciencias

que aquí se exponen siguen de actualidad, lo que no quita que obras como esta

constituyan un armazón sobre el que levantar una metodología que nos permita

llegar a un conocimiento más amplio y a la vez exacto de esta época clásica.

6. Bibliografía.

ALFÖLDY,G, (1983): “La Historia Antigua y la investigación del fenómeno

Histórico”, en "Gerion‖ Vol.I, p.41

CAEROLS, J.J. (1997): “El diálogo entre Filología Clásica e Historia Antigua

en la Actualidad”, Estudios Clásicos

LOPEZ, A. (2009): “La aplicación de las nuevas tecnologías a la Filología

Clásica”, Reduca (Filología) Series Classica 1, p.19

PLÁCIDO, D. (1993): “Introducción al Mundo Antiguo”, p.192, Editorial

Sintesis.

RIVERO, M.P. (2000): “Internet y la Enseñanza de las ciencias de la

Antigüedad en las Universidades Españolas”, en CRISTOFORI, A.,

SALVATERRA, C. y SCHMITZER, U. (eds.), “La rete di Arachne – Arachnes

netz‖, Palingenesia LXXI, Stuttgart, , pp. 147-166.

SETTIS, S. (2006) “El futuro de lo Clásico”, Abada Editores

VALDES, M. (2004) “Homenaje a Pierre Lévêque” en “Gerion”, Vol. 22 p. 442

Page 12: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Ejercicio de Aplicación

Práctica de los Conocimientos

Teóricos referidos al

Comentarios de Texto

Histórico, al Comentario

Epigráfico y al Comentario

Numismático

Page 13: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

2

INDICE

1. Comentario de Textos Históricos. ...................................................... 3

2. Comentario Epigráfico. ...................................................................... 10

3. Comentario Numismático .................................................................. 22

Page 14: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario de Textos Históricos

3

COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS TEXTO 1

Me encuentro ante un fragmento de un texto histórico, que constituye una fuente

secundaria, ya que fue escrito con posterioridad a los hechos que relata; de naturaleza

historiográfica, pues su autor es un historiador que intenta trasladarnos su visión de estos

hechos; y de tema sociopolítico, pues trata de aspectos que tienen que ver con la

fundación de una ciudad y las consecuencias de ésta.

El autor del texto es Estabón, historiador y geógrafo griego conocido por su

Geografía, una etnogeografía que describía el mundo conocido y sus habitantes y que

reúne un enorme volumen de información de carácter geográfico, etnográfico, histórico y

mitológico.

El texto hace referencia a la leyenda de la fundación de Cartago en 814 a.C. por

parte de Dido, princesa fenicia llegada de la ciudad de Tiro. Escrito alrededor del cambio

de era (siglos I a.C. y I d.C.), Estrabón nos introduce en el proceso de expansión marítima

fenicia por el Mediterráneo Occidental, comenzado sobre el siglo IX a.C.

A partir de esta idea principal de la expansión, podemos clasificar como ideas

secundarias:

o La fundación de la ciudad de Cartago

o Creación de factorías a ambos lados del Estrecho de Gibraltar (Península Ibérica

y costa africana no ocupada por nómadas)

o Los beneficios conseguidos con esta expansión

Para una mejor comprensión del texto debemos aclarar algunos términos:

Dido: también conocida como Elisa de Tiro, mitológica fundadora y primera reina

de Cartago, cuya fama aumentó gracias a su inclusión en la obra del poeta

romano Virgilio titulada La Eneida.

“Dido fundó la ciudad de Cartago y transportó a ella colonos de Tiro; fue tan

beneficiosa para los fenicios esta fundación como productivas igualmente las

que realizaron en Iberia, a uno y otro lado de las Columnas, tanto en tierra

firme como en las islas cercanas, y se anexionaron toda la región de África

que no estaba ocupada por gentes de vida nómada”.

Estrabón XVII, 3, 15

Page 15: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario de Textos Históricos

4

Cartago: importante ciudad de la Antigüedad, fundada por fenicios procedentes

de Tiro, en la costa del actual Túnez. Las leyendas dicen que fue fundada por

Dido o Elisa de Tiro.

Tiro: una de las más importantes ciudades fenicias que durante la primera mitad

del I milenio a.C. ejerció la hegemonía sobre el resto de ciudades fenicias y

protagonizó la colonización del Mediterráneo Occidental

Columnas: con este término se refiere a las mitológicas Columnas de Hércules,

que se ubicaban una a cada lado del estrecho de Gibraltar y que señalaban el

límite del mundo conocido en la antigüedad.

Una vez clasificado y analizado el fragmento, podemos pasar a contextualizarlo.

Como ya he dicho el texto trata sobre la fundación de Cartago y la colonización del

Mediterráneo Occidental, que fue llevada a cabo sobre todo por las ciudades de Tiro y

Sidón, bien mediante la creación de ciudades como el caso de la misma Cartago, bien

con la creación de establecimientos en forma de factorías a lo largo del mediterráneo

occidental, tanto en la costa africana, como fue el caso de Tangis y Lixus, como en la

costa ibérica, donde se pueden nombrar tanto Gadir (actual Cádiz), la mítica Tartessos o

Mainake. Los motivos de esta colonización pudieron ser diferentes, si bien el que más

fuerza toma es un motivo económico de dos perfiles, uno vinculado a necesidades de

abastecimiento de bienes de consumo motivadas por excesos demográficos, y otro de

aspecto, más comercial y aventurero, en la búsqueda de nuevos espacios comerciales y

de explotación de recursos metalíferos. Si nos atenemos a lo que escribieron entre otros

el mismo Estrabón, queda claro es que la fundación de Cartago, no fue ni el principio ni el

final de la expansión marítima occidental de la ciudades fenicias (Especialmente Tiro y

Sidón), pues ya venían desarrollando dicha actividad desde hacía algún tiempo, como la

fundación de Gadir hacia el siglo XIII a.C., lo que la convierte en la Ciudad de Occidente

de cuya fundación se tienen noticias más antiguas. Pero los datos arqueológicos más

fiables retrasan esta y otras fundaciones y establecimientos tirios a ambos lados de las

"columnas" a finales del s.IX a.C y durante todo el s.VIII a.C. Lo que no cabe duda es que

esta expansión por el Mediterráneo Occidental produjo enormes beneficios para el mundo

fenicio pues dio lugar a un periodo de poder hegemónico, conocido como Talasocracia,

que se prolongó durante los siglos VIII y VII a.C., hasta que con la caída de Tiro, Cartago

se independizará y asumirá la primacía de poder y los intereses fenicios en Occidente.

Page 16: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario de Textos Históricos

5

El fragmento contiene una serie de elementos históricos como son la fundación de

Cartago y la creación de numerosas factorías fenicias por el Mediterráneo Occidental,

pero introduce también elementos de leyenda como la figura de la princesa Dido y sus

seguidores tirios, así como el mito de las Columnas. En el fondo subyace la importancia

económica que tuvo la fundación de Cartago y el comercio desarrollado por el mundo

fenicio con todos los habitantes locales de las diferentes factorías establecidas, que

dieron lugar a la hegemonía fenicia por todo el Mar Mediterráneo y que finalmente

desembocará en la creación del Estado Cartaginés.

Bibliografía:

SAYAS, J.J. (2003): “Historia Antigua de la Península Ibérica”, Editorial Uned

VÁZQUEZ, A.M. (2007): “Historia del Mundo Antiguo. Próximo Oriente y Egipto”.

Editorial Sanz y Torres

Webgrafía:

Strabo, Geography, (ed. H.C. Hamilton, Esq., W. Falconer, M.A.)

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0239

De Churruca Arellano, J.; Fuentes de la Geografía de Estrabón,

http://fedhav.eu/sites/default/files/05_IURA[269-340]_Fedhav.pdf

TEXTO 2

Tenemos delante un fragmento de Libro Cuarto de la obra Geografía de Estrabón,

concretamente de la cuarta sección del Primer capítulo. Estamos ante un texto histórico,

que constituye una fuente secundaria, pues fue escrito con posterioridad a los hechos que

relata. La naturaleza del texto es historiográfica, pues Estrabón trata de mostrarnos su

punto de vista acerca de estos hechos; el tema del texto en este caso es religioso, pues

habla del culto predominante en las fundaciones realizadas por Marsella

“En todas las ciudades fundadas por Marsella se rendía culto en primer lugar

a la misma divinidad, Artemis Efesia, ateniéndose en las disposiciones

relativas a la imagen tallada en madera y en los demás ritos para observar lo

que se practicaba en la metrópoli”.

Estrabón IV, 1, 4

Page 17: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario de Textos Históricos

6

Estrabón fue un historiador y geógrafo griego que vivió entre el siglo I a.C. y a

comienzos de nuestra era. Conocido por su Geografía, en ella realiza una descripción del

mundo conocido, sus habitantes y sus costumbres.

Este fragmento hace referencia al culto a Artemis Efesa, practicado en todas las

nuevas fundaciones realizadas por Marsella, a imagen de la metrópoli. La idea principal

que subyace es que si bien en el plano político muchos asentamientos como Marsella

(Massalia) fueron creados como asentamientos comerciales o emporion, con una cierta

independencia política de la metrópoli, seguían manteniendo lazos de vinculación con ella

en el plano religioso copiando sus cultos religiosos y llevando las particulares tradiciones

de la misma. Esto se repetirá cuando estos emporion se independicen de su metrópoli y

pasen a configurarse como metrópoli de sus nuevas colonizaciones.

Para una mejor comprensión del texto es conveniente concretar o definir una serie

de términos:

Marsella o Massalia: emporion o establecimiento comercial fundado por habitantes

foceos a finales del siglo VII a.C. en el sureste del actual Estado Francés.

Artemis Efesia o Artemisa de Efeso: diosa cuyo culto estaba muy extendido en

Massalia y en sus colonias e incluía la veneración de una estatua negra, que según

Estrabón, se había traído directamente de Éfeso. Los atributos que caracterizan a

Ártemis son el arco, las flechas, el vestido de amazona y un perro o una cierva

como animales favoritos.

Focea: Antigua ciudad jónica situada en Asia Menor, poco importante por su

tamaño pero famosa por su actividad comercial desarrollada sobre todo en el

Mediterráneo Occidental

La situación en el mundo griego hacia la fecha en que se desarrolla el fragmento es

la siguiente: se había producido la segunda colonización griega que había dado lugar a la

creación de numerosos establecimientos comerciales como Massalia, Emporion o Rhode.

Las tierras aptas para el cultivo típico del Mediterráneo y la salida de una incipiente ruta

comercial, que aprovechando el curso del Ródano, comunicaba con zonas norteñas de

donde procedía el estaño fueron las causas predominantes para la decisión de asentarse

en este lugar y a lo largo del siglo VI fundar asentamientos menores en la costa. Este

esplendor de Massalia provocó el nacimiento en torno a los siglos V Y IV a.C. de una

serie de establecimientos Massaliotas en las costas del levante de la Península Ibérica

Page 18: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario de Textos Históricos

7

como Alone y Akra Leuke. La actitud religiosa de estas fundaciones seguirá vinculada a la

tomada en su momento en Massalia.

Es evidente de que los focenses contribuyeron a la difusión del culto de Ártemis por

el Mediterráneo Occidental, adorándose en Massalia y también, según Estrabón, en las

ciudades íberas de Emporion, Rhode, pero también es innegable el papel principal de

Massalia como centro de aculturación griega, transmitida a los diferentes asentamientos

creados como Hemeroskopeion1 (que tendría un santuario dedicado a Artemisa), Alone2 y

Akra Leuke3. Este puesto honorífico de los dioses griegos no quiere decir que sólo los

adoraban a ellos sino que se desarrollaron otros cultos de deidades autóctonas a la

manera griega.

Bibliografía:

FERNÁNDEZ, P. (2007): “Historia antigua universal II : el mundo griego”, Editorial

Uned

LÓPEZ, R (2011): “Breve historia del Mundo Antiguo”; Editorial CERA

KINDER, H., HILGEMANN, W. (1988): “Atlas mundial histórico. De los orígenes a

la Revolución francesa”, ed. Istmo

ROLDÁN, J.M. (2001): ”Historia Antigua de España I, Iberia prerromana, Hispania

Republicana y Altoimperial”, Editorial Uned

TEXTO 3

Observamos un texto perteneciente al cuadrogésimo primer libro de la Obra Historia

1 Posiblemente se correspondería con la ciudad de Denia actual, aunque no está confirmado

2 Posiblemente se correspondería con la ciudad de Villajoyosa, aunque no hay evidencias

arqueológicas que puedan demostrarlo 3 Supuestamente fundada por Amilcar Barca, aunque Estrabón la considera colonia griega.

“Posteriormente tuvieron lugar dos triunfos consecutivos en Hispania: el

primero de ellos fue el de Sempronio Graco sobre los celtíberos y sus aliados

y, al día siguiente, el de L. Postumio sobre los lusitanos y otros pueblos de la

misma región de Hispania. Tiberio Graco transportó 40.000 libras de plata y

20.000 Albino”.

Tito Livio XLI, 2

Page 19: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario de Textos Históricos

8

de Roma desde su Fundación del famoso historiador romano Tito Livio. El texto tiene un

carácter eminentemente histórico, ya que hace referencia a un acontecimiento sucedido

en la Historia de Roma. Se trata de una fuente secundaria, pues fue escrito con

posterioridad (finales siglo I a.C.-comienzos de nuestra Era) a los hechos que en él se

narran (sobre el 180 a.C.). Por tanto, es destacable que el texto es historiográfico, ya que

fue escrito por un historiador con una finalidad científica.

Tito Livio fue un historiador romano que vivió a caballo con el cambio de era (59

a.C.-17 d.C.). Formado en la retorica y la filosofía, se dio a conocer mediante la lectura en

público de libros de su gran historia, trabando amistad con Augusto. Respecto a sus

fuentes, no estudio las fuentes originales ni visitó los lugares de los acontecimientos más

relevantes sino que utilizo obras de analistas como Valerio Antias Catón el Viejo o Polibio.

Livio trató de demostrar que Roma había sido destinada a la grandeza a pesar de tener

unos orígenes humildes y proporcionó un fondo adecuado para las glorias de la época de

Augusto.

Ciñéndonos al fragmento que se nos presenta, podemos afirmar que la idea principal

del mismo es narrar las sendas victorias de Tiberio Sempronio Graco y Lucio Postumio

Albino en la campaña de Hispania. Como idea secundaria quedarían las cantidades de

plata transportadas por ambos.

Para una mejor comprensión del texto podemos ubicarlo dentro de las circunstancias

temporales que lo rodearon. Tras la derrota cartaginense en la Segunda Guerra Púnica en

el 201 a.C., la parte de la Península Ibérica sometida a Roma quedó dividida en dos

provincias: la Citerior al Norte con capital en Tarraco y la Ulterior (al Sur), con capital en

Córdoba gobernadas por dos procónsules. Tras unos primeros años de afianzamiento de

su autoridad sobre estos territorios, se acometió la conquista del resto de territorios

peninsulares

La conquista de la zona central, la región llamada Celtiberia, se acometió con la

actuación combinada de ambos procónsules. Tiberio Sempronio Graco, procónsul de la

Hispania Citerior (179 a 178 a.C.), consiguió triunfos sobre los pueblos celtíberos tras

atravesar la Oretania y la Carpetania, batallando y realizando pactos o alianzas que

facilitasen la dominación romana en la región de Celtiberia. Lucio Postumio Albino,

procónsul de la Hispania Ulterior acometió la empresa, consiguiendo victorias sobre los

lusitanos, ganando ambos la recompensa del Triunfo Romano que les permitía ser

agasajados con honores al realizar la entrada en Roma.

Page 20: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario de Textos Históricos

9

La idea de las victorias nos lleva a la idea secundaria que hay en el texto. Una vez

conseguidas estas victorias, ambos obtienen un botín de 40.000 y 20.000 libras de plata

respectivamente que serán aportadas al erario público romano. Esta riqueza minera, entre

otros aspectos, explica que a pesar de las grandes pérdidas que las campañas hispánicas

significaban, los romanos no solo no pensasen en abandonar la Península, sino que

estuviesen decididos dominarla enteramente.

Estas victorias cerrarán una primera parte de la conquista romana de Hispania,

consiguiendo Graco la aceptación por parte de los pueblos indígenas de un statu quo, que

evitaba la creación de coaliciones peligrosas y conseguía el pago anual de tributos a

Roma. La península vivirá un período pacífico de aproximadamente 20 años.

Bibliografía:

BAJO, F. (2008): “Historia antigua universal III : Historia de Roma”, Editorial Uned

LIVIO, T. (Ed. 2002): “Historia de Roma desde su fundación, vol. 8”; Editorial

Gredos

MANGAS, J. (1999): “Historia Universal: Edad Antigua. Roma”, Editorial Vicens

Vives

ROLDÁN, J.M. (2001): ”Historia Antigua de España I, Iberia prerromana, Hispania

Republicana y Altoimperial”, Editorial Uned

ROLDÁN, J.M. (1999): “La República Romana”; Editorial Cátedra

TOVAR, A y BLÁZQUEZ, J.M. (1975) “Historia de la Hispania Romana”; Alianza

Editorial

TEXTO 4

Nos encontramos ante un fragmento de un texto perteneciente al Tercer Libro de la

obra Historia Natural de Plinio el Viejo. Cayo Plinio Segundo, que así se llamaba en

“El emperador Vespasiano Augusto concedió a Hispania entera el derecho latino en

los años que el Estado romano se vio asaltado por toda clase de tormentas”.

Plinio el Viejo, Historia Natural III, 3, 30

Page 21: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario de Textos Históricos

10

realidad, fue un escritor romano que vivió entre los años durante el siglo I d.C. (23-79

d.C.). Escritor prolífico, entre sus obras se encuentra de la que se ha extraído este texto,

"Historia natural", donde se encuentra compilado el saber científico más destacado del

mundo antiguo en materias que abarcan la botánica, la zoología, la geografía, la medicina

o la etnografía. La obra fue escrita antes del 77 d.C. (año de la publicación de los primeros

diez libros), por lo que podemos hablar de una fuente directa, coetáneo del Emperador

Vespasiano, del que fue amigo y al que se refiere en el texto. Pese a que la Historia

Natural de Plinio el Viejo puede ser tomada como una enciclopedia, el presente fragmento

puede ser considerado parte una crónica, donde Plinio relata unos hechos acaecidos

durante el gobierno de Vespasiano.

La idea principal extraída del texto es la concesión del derecho latino ( ius latii) por

parte de Vespasiano, aunque subyace una idea secundaria reflejada en el periodo

turbulento que vivía el Imperio, tras el episodio del “Año de los cuatro emperadores”.

En el año 27 a. C. la Península había quedado dividida en provincias, quedando el

territorio hispano, excepto algunas zonas del norte, bastante integrado en el sistema

romano. En el 69 d. C., Vespasiano es proclamado como emperador fomentando una

importantísima labor política en Hispania, que por aquel entonces era una base de

reclutamiento. Pero sin lugar a dudas, uno de sus actos más reseñable se fecha entre los

años 73 y 74 de nuestra era (hay autores que hablan del 71 d.C.), que fue la concesión de

la latinidad, del ius latii, a través del Edicto de Latinidad, a todas las ciudades hispanas

que aún no eran colonias o municipios, convirtiéndolas así en municipios de Derecho

Latino.

La latinidad abría un mundo de posibilidades a los hispanos, suponía poder

beneficiarse de derechos como el mercantil, en cuestiones de comercio, por ejemplo. El

Derecho Latino llevaba aparejado, en primer lugar, el ius comercii, que era el derecho a

comerciar según las leyes romanas, es decir afectaba a la transmisión y adquisición de

propiedad, así como a las relaciones contractuales. Disfrutaban, además, aunque con

restricciones, del ius connubii, que era el derecho al matrimonio según las leyes romanas,

nuevamente. Sin embargo, no se deleitaban ni del ius sufragii, que consistía en el derecho

a votar en los comicios para elegir a los que iban a desempeñar los cargos de la carrera

Page 22: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario de Textos Históricos

11

política, el cursus honorum; ni del ius honorum, que por su parte era el derecho a

participar en el cursus honorum, en la carrera política, presentándose a los comicios para

obtener votos para los cargos sucesivos. Por lo tanto, se puede decir que estaban en el

umbral de adquirir la ciudadanía.

Esta política de romanización emprendida por el César y sobre todo por Augusto

hasta entonces sólo se había desarrollado en la península Itálica. Pero, a partir de un

momento determinado, se vuelve intensa y se extiende a más lugares sobre todo a

Hispania. De todos modos, no se romanizaron en el mismo grado todas las regiones,

siendo la Bética la más romanizada.

Puede que en el fondo de toda esta cuestión existan condicionantes de tipo fiscal y

militar, con objeto de estabilizar el poder imperial tras el tormentoso año 69 (Año de los

cuatro emperadores) tal y como explica Suetonio en la biografía que realiza de

Vespasiano dentro de su obra “Vida de los doce césares”. Por un lado la situación de la

hacienda imperial tras la finalización de la guerra era crítica, con un déficit de 4.000

millones de sextercios. La ampliación de la comunidad ciudadana en las provincias

hispanas agranda la base social donde conseguir nuevos recursos para compensar la

situación. Por otro lado, la concesión de la latinidad pudo suponer un estímulo para los

reclutamientos de nuevos contingentes de legionarios procedentes de las provincias.

Estas cuestiones debieron de estar presentes en el conjunto de factores que

propiciaron el edicto.

Bibliografía:

BAJO, F. (2008): “Historia antigua universal III : Historia de Roma”, Editorial Uned

MANGAS, J. (1999): “Historia Universal: Edad Antigua. Roma”, Editorial Vicens

Vives

PLINIO, C.(ed. 1995): “Historia natural vol.1”; Editorial Gredos

ROLDÁN, J.M. (2001): ”Historia Antigua de España I, Iberia prerromana, Hispania

Republicana y Altoimperial”, Editorial Uned

TOVAR, A y BLÁZQUEZ, J.M. (1975) “Historia de la Hispania Romana”; Alianza

Editorial

Page 23: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Epigráfico

12

COMENTARIO EPIGRÁFICO PIEZA 1

1. Datos básicos de la inscripción:

Identificada en los Corpora Epigráficos Ephemeris Epigraphic y Roman Inscriptions in

Britain con las siguientes referencias respectivamente: EE IX 1058 y RIB 492.

Fue hallada en 1891 en Chester en el noroeste de Inglaterra junto a la frontera con

Escocia, en los terrenos donde se levantaba, durante los siglos I al V d.C., la ciudad-

fortaleza legionaria de Deva Victrix.

Se trata de una inscripción funeraria

2. Datos Materiales del soporte y del texto

Tenemos delante un epitafio que se encuentra inserto en una estela funeraria

realizada en soporte exento de arenisca fracturado en dos y que tiene unas

dimensiones de 1,24 metros de alto, por 0,58 metros de ancho y 0,28 metros de

profundidad. Pese a su fractura el soporte se encuentra en buen estado. Existen

indicios de que pudo estar pintado, a pesar de que no haya llegado así a nuestros

días.

En la estela podemos ver a Caecilius Avitus representado frontalmente dentro de un

nicho redondeado. Con su mano izquierda sujeta unas tablillas de escritura, mientras

que con la derecha un largo bastón de cabeza redonda que se proyectan más allá del

nicho en la roca. De su cinturón cuelga una espada de pomo redondeado. A izquierda

y derecha de sus piernas aparecen las letras D y M respectivamente. Más abajo

aparece el resto del campo epigráfico rehundido en una cartela de 41 centímetros de

alto por 49 de ancho.

Está realizado con letras de unos siete centímetros de alto con el estilo capital

cuadrado, escritas sin separación de palabras (scriptura continua), utilizando signos

de interpunción en forma de punto para separar las palabras.

3. Datos de procedencia y ubicación de la inscripción.

Fue hallada durante la reparación de la muralla norte junto a otras muchas lápidas

romanas.

Está referenciada con el número 38 en Museo Grosvenor de Chester donde se

encuentra ubicada.

4. Texto

Page 24: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Epigráfico

13

Al analizar la inscripción epigráfica se pueden transcribir lo siguiente:

D(IS) M(ANIBUS)

CAECILIUS AVITVS

EMER(ITA) AVG(USTA)

OPTIO LEG(IONIS) XX

V(ALERIUS) V(ICTRIX) ST(I)P(ENDIA) XV VIX(IT)

AN(NORUM) XXXIIII

H(ERES) F(ACIENDUM) C(URAVIT)

5. Bibliografía de la inscripción y sobre la inscripción

En 1891 fue publicada por Francis Haverfield en la revista Athenaeum. Posteriormente

ha sido objeto de estudio y divulgación por el mismo Haverfield en 1900 en el catálogo

del Museo Grosvenor, u otros historiadores como Arnold J. Toynbee, R.P. Wright o I.A.

Richmond. También es tenido en cuenta por Graham Webster en su libro The Roman

Imperial Army o más recientemente por Martin Hening en su libro Roman Sculpture from

the north west midlans

6. Comentarios paleográficos y aparato crítico

Muchas de las inscripciones romanas empiezan así, con una invocación a los dioses

Manes, o espíritu de los muertos: “D.M.”, es decir, Dis Manibus (A los Dioses Manes, o A

los espíritus). A continuación aparece su nombre (Caecilius Auitus), su procedencia

(Emerita Augusta) y su profesión, años de servicio (Optio en la Legión XX Valeria Victrix

durante 15 años) No aparece la fecha de la muerte, normal en las inscripciones

romanas, pero sí los años que tenía cuando murió “AN XXXIIII La inscripción termina

con la referencia a la persona que la realizó, en este caso solo se alude a que fue erigida

por su heredero..”. No aparece ninguna expresión afectuosa con el difunto, como

queridísimo, benemérito, etcétera.

7. Comentario de la inscripción

Sabemos que cuando Domiciano mandó a la Legión II Adiutrix al bajo Danubio en el 88

d.C., la Legión XX Valeria Victrix fue enviada a la guarnición de Deva Victrix

abandonando el fuerte que habían estado construyendo en Inchtuthil, Escocia. Esta

legión permaneció en la zona durante al menos dos siglos más, ayudando en la

construcción de la parte oeste del Muro de Adriano entre el 122 y el 125 y el Muro

Antonino en el 140, participando además en las campañas contra los pictos y escotos

durante el siglo II y principios del III. Caecilius Avitus fue un optio procedente de Emerita

Page 25: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Epigráfico

14

Augusta que vivió en la primera mitad del siglo II d.C.1 y

perteneció a esta Legión XX Valeria Victrix. Otros

autores como Martin Hening sin embargo retrasan un

siglo la fecha de la estela basándose en el tipo de pelo

con el que se le representa.

Un optio era en el ejército romano el suboficial que

servía de lugarteniente al centurión de cada centuria.

Formaba parte de los milites principales y poseía la

categoría de duplicarius, es decir estaba rebajado de

tareas pesadas y cobraba doble paga. El bastón que

porta Avitus en su mano derecha puede indicar su rango

mientras las tablillas que porta en su mano izquierda

muestran que estaba encargado del mantenimiento del

registro de la Centuria.

8. Bibliografía:

ALVAR, A. (2009): “Introducción a la epigrafía latina: tipos, estructura y elementos

básicos de las inscripciones latinas” en ANDREU, J., “Fundamentos de Epigrafía

Latina”, Liceus.

ANDREU, J. (2009): “La Epigrafía funeraria” en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus.

ANDREU, J. (2009): “La Edición Epigráfica” en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus.

ANDREU, J. (2009): “El soporte epigráfico” en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus.

COLINGWODD, R.G. AND WRIGHT R.P. (1965-actualidad) ―RIB:Roman Inscriptions

in Britain‖

HENING, M. (2004) “Roman Sculpture from the north west midlans‖, The British

Academy

MARTIN, F. (1996) ―Conquista y Romanización de Lusitania‖, Universidad de

Salamanca,

WEBSTER, G. (1998) ―The Roman Imperial Army: Of the First and Second Centuries

A.D‖.

1 MARTIN, F. (1996) "Conquista y Romanización de Lusitania", pp 151

Page 26: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Epigráfico

15

9. Webgrafía:

http://www.chesterwalls.info/northwall.html

http://www.roman-britain.org

PIEZA 2 1. Datos básicos de la inscripción:

Identificada en diferentes corporas epigráficos con las siguientes referencias: CIL II

6094 = RIT 275 = EAstorga2 96

Fue hallada en Tarragona, España, en los terrenos donde se levantaba la antigua

Tarraco, en la provincia Romanade la Hispania Citerior

Se trata de una inscripción honorífica

2. Datos Materiales del soporte y del texto

Tenemos delante una inscripción honorífica realizada en un soporte de piedra caliza,

perteneciente a un pedestal. Tiene unas dimensiones de 1,24 metros de alto, por 60

cms. ancho. La inscripción se encuentra inserta en una cartela de 77,5 cm de alto por

46 cms. de ancho. Todo ello se encuentra enmarcado por una doble moldura muy

dañada Se encuentra fracturada en su esquina superior derecha, y fracturado o

degastado en su esquina inferior izquierda. Pese a su fractura el soporte permite leer

la inscripción con relativa facilidad.

Está realizado con letras de unos ocho centímetros y medio de alto tanto en la línea 1

como en la línea 11 (última), teniendo el resto de líneas letras que oscilan entre 4,5 y

5,5 cms. de alto. Todas ellas están inscritas con el estilo capital cuadrado, sin

separación de palabras (scriptura continua), utilizando signos de interpunción en

forma de triángulo para separar las palabras.

3. Datos de procedencia y ubicación de la inscripción.

Fue hallada en Tarragona en 1969

Está ubicada en el Museo Arqueológico de Tarragona

4. Texto

Al analizar la inscripción epigráfica se pueden transcribir lo siguiente:

P(rovincia) H(ispania) c(iterior) / L(ucio) Fabio L(uci) f(ilio) /

2 Epigrafía Romana de la ciudad de Astorga

Page 27: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Epigráfico

16

Quir(ina) Siloni / Brigiaecino / IIviro sacerdoti / Rom(ae) et Aug(usti) /

convent(us) Asturum / adlecto in dec(urias) V / iud(icum) Rom(ae) / flamini /

p(rovinciae) H(ispaniae) c(iterioris)

5. Bibliografía de la inscripción y sobre la inscripción

ALFÖLDY, G. (1973) “Flamines provinciae Hispaniae citeriores”, Anejos de AEspA, VI,

Madrid.

6. Comentarios paleográficos y aparato crítico

La inscripción comienza como muchas inscripciones honoríficas latinas con el dedicante

en nominativo (Provincia Hispania Citerior) y en destinario en dativo, especificando su

praenomen, nomen y cognomen, (Lucio Fabio Luci filio Quirina Siloni), con el sentido de

“dedicado a…”, toda vez que se observa la falta del verbo. A continuación en la línea 4,

se hace constar su origo (Brigiaecino). A continuación se pasa a describir el cursus

honorum del homenajeado que en este caso, indica que fue duoviro en Brigaecium,

sacerdos del conventus Asturum y finalmente flamines de la Provincia de la Hispania

Citerior.

7. Comentario de la inscripción

La inscripción se encuentra fechada entre los años 140-180 d.C.. A medida que iban

transcurriendo los años del Alto Imperio el culto al emperador iba adquiriendo en

territorio hispanorromano formas muy diversas, hallando manifestaciones, en las

divinidades augústeas con él relacionados, en el genio imperial, así como en las virtudes

imperiales.

En todas las ocasiones este culto nos presenta un carácter estrictamente político,

configurándose al mismo tiempo como una de las formas más adecuadas del

reconocimiento del poder de Roma, así como de la integración de las elites locales en el

marco ideológico romano. Llama la atención la cantidad de personajes que alcanzaron

en Tarraco la condición de flamines, procediendo de otras comunidades

hispanorromanas, de las que tenemos constancia por los numerosos pedestales

encontrados. Es el caso de este personaje originario de Brigaecium (Lucio Fabio Silón),

que vería culminada su trayectoria con el nombramiento de flamen provinciae de la

Hispania Citerior

Page 28: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Epigráfico

17

Un flamen era un sacerdote dedicado al culto del

emperador. Este cargo frecuentemente revestía los

demás honores que constituían la carrera municipal,

siendo la culminación de ésta y dando paso en

muchas ocasiones al flaminado de un conventus e

incluso de una provincia. Permitían acceder a los

cargos ecuestres que dependían del emperador y que

suponían el salto del mundo provincial a la

administración central. Los flamines eran elegidos por

el senado o curia municipal y ejercían su sacerdocio

por el espacio de un año, como el resto de las

magistraturas, aunque a veces se les podía conceder

el flaminado perpetuo.

8. Bibliografía:

ALFÖLDY, G. (1993) “Tarraco y la Hispania romana: cultos y sociedad” en “Religio

Deorum”, pags. 7-26.

ALVAR, A. (2009) “Introducción a la epigrafía latina: tipos, estructura y elementos

básicos de las inscripciones latinas” en ANDREU, J., “Fundamentos de Epigrafía

Latina”, Liceu.

ANDREU, J. (2009): “La Epigrafía Honorífica” en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus.

ANDREU, J. (2009): “La Edición Epigráfica” en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus.

ANDREU, J. (2009): “El soporte epigráfico” en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus.

ANDREU, J. (2008) “Sentimiento y orgullo cívico en Hispania: en torno a las

menciones de origo en la Hispania Citerior” en “Gerion” 26, nº1, pags. 349-378

HERNANDEZ, L. (2007): “El tejido urbano de época romana en la Meseta

septentrional”, pag. 53-54

MANGAS, J., MATILLA, E. (1981) “Nueva inscripción Romana de Astorga” en

“Memorias de Historia Antigua” Vol.5, pag. 254.

NOGALES, T., GONZÁLEZ, J. (2006): “Culto imperial: política y poder : Actas del

Congreso Internacional Culto Imperial : política y poder” pag. 709

Page 29: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Epigráfico

18

TOBALINA, E. (2009): “El Cursum Honorum‖ en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus.

PIEZA 3

1. Datos básicos de la inscripción:

Identificada en el Corpora Epigráfico Anneé Épigraphique con la referencia AE 1986,

0695

Fue hallada en 1982, en la localidad de Osterburken, al sur de Alemania, en la

provincia romana de Germania superior

Se trata de un altar votivo monumental

2. Datos Materiales del soporte y del texto

Tenemos delante un altar (ara) votivo dedicado a la Dea Candida, realizado en un

soporte exento de arenisca fracturado en dos y que tiene unas dimensiones de 99

cms. de alto, por 51 cms. de ancho por 25cms. de profundidad. Como consecuencia

de su fractura, se observa que falta un trozo en la parte derecha del altar.

En el altar se observa la representación de Dea Candida inserta en un nicho de poca

profundidad redondeado en su parte superior. La diosa, vestida con una túnica,

aparece sujetando un bastón con la mano izquierda y un haz de espigas en la mano

derecha a imagen de la diosa Ceres. Todo esto se encuentra esculpido en relieve en

un prisma rectangular con un zócalo también rectangular más vasto. El altar se

encuentra coronado por una cornisa rectangular sobre la que reposan unas volutas a

modo de capitel jónico invertido.

Las letras alcanzan 2,5 cm en las siglas del ofrecimiento y 3 cms. en las líneas

segunda, tercera, cuarta y quinta. Interpunción triangular, con los tres lados hundidos,

siendo más palpable de la 2ª a la 5ª línea.

3. Datos de procedencia y ubicación de la inscripción.

Fue localizada, formando parte de un santuario propiedad de un beneficiarii

consulares, en 1982 durante los trabajos de mantenimiento de una carretera. Los

altares estaban rodeados por una valla de madera, en uno de cuyos lados estaba un

templo de madera dedicado a la Dea Candida.

El altar, que se encuentra ubicado en el Römermuseum de Osterburken, se encuentra

analizado y referenciado por la Universidad de Heidelberg con el código HD002096

Page 30: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Epigráfico

19

4. Texto

Observando el altar se puede transcribir lo siguiente:

DIAE CANDID (A) E REG (NSI) ET NVM (INI) EIVS

L (VCIVS) TRAIANIVS IBLIOMA

RVS MIL (ES) LEG (IONIS) VIII AVG (VSTAE)

B (ENE) F (ICIARIVS) CO (N) S (VLARIS) PRO SE ET SVIS

V (OTVM) S (OLVIT) L (IBENS) L (AETVS) M (ERITO)

5. Bibliografía de la inscripción y sobre la inscripción

SCHALLMAYER,E. (1983): “Römische Okkupationslinien in Obergermanien und

Raetienzur chronologischen typologie deramphoren‖ en ―Producción y comercio del

aceite en la antigüedad segundo congreso internacional‖, BLÁZQUEZ, J.M. y

REMESAL, J.

SCHALLMAYER,E. (1985): “Der Keltenfürst von Hochdorf‖ pag.404, Nr. 11; Fig.604

SCHALLMAYER,E., EIBL,K., OTT,J., PREUß,G., WITTKIPF,E. (1990): “Der römische

Weihebezirk von Osterburken‖ 1 pags.139-140, Nr. 153;

6. Comentarios paleográficos y aparato crítico

Si observamos el tamaño de las letras, vemos que en la línea 1, inserta en la cornisa,

tenemos dos "V" reducidas. En línea 2 "L" longa, habiendo una "O" reducida en linea 4.

Mientras el zócalo aparecería la línea 5. En este caso podemos distinguir entre tres

partes. La primera englobaría la línea 1 inserta en el zócalo y en ella se lee la dedicación

del altar a la Dea Candida, si bien no acierto a encontrar la razón para usar una "I"

(Diae), en lugar de una "E" (Deae) que formaría la palabra Diosa (DIAE CANDID (A) E

REG (NSI) ET NVM (INI) EIVS). En la segunda parte compuesta por las líneas 2, 3 y 4,

aparece la figura del dedicante en nominativo ( L (VCIVS) TRAIANIVS IBLIOMA//RVS)

y su puesto como soldado Beneficiarius consularis, de la VIII Legión Augusta. Por último

la tercera parte incluiría el "votum", inserto en el zócalo, parte donde se atestigua que el

dedicante todo lo hizo como ofrenda votiva tal como se lee en la última línea (V (OTVM)

S (OLVIT) L (IBENS) L (AETVS) M (ERITO) )

7. Comentario de la inscripción

Page 31: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Epigráfico

20

Sabemos3, que a finales del siglo II y comienzos del siglo III d.C., numerosos santuarios

fueron construidos por beneficiarii consularis en su mayor parte. Este santuario en

concreto, estaba situado en el limes de la Germania superior, donde se han encontrado

muchas evidencias de la importancia adquirida en la zona por los beneficiarii consularis.

También sabemos que la Legión VIII Augusta a la que pertenecía el dedicante, no

estuvo acantonada en el limes, sino algo más al interior, quedando el limes protegido por

auxiliares, si bien algunos de sus miembros ayudaron en la construcción de

Osterburken.

Los beneficiarii consularis eran funcionarios elegidos

entre miembros del ejército, liberados que pasaban al

mando directo de un cargo superior para realizar las

funciones que éste les indicase. A menudo cumplían

funciones de control de las mercancías en tránsito.

Éstos conformaban un grupo homogéneo, y

probablemente se encargaban de enviar o hacer el

uso adecuado de lo recaudado. A menudo se han

encontrado estationes con un gran número de altares

dedicados por estos personajes a diferentes

deidades como Dea Candida, Genius, o un gran

número dedicado a Iuppiter, erigidos en gratitud a la

culminación de su servicio en el ejército

8. Bibliografía:

ANDRES, G.(2002): "Los lugares sagrados en los campamentos militares" en "Iberia",

nº 5 pags. 144-145

ALVAR, A. (2009): “Introducción a la epigrafía latina: tipos, estructura y elementos

básicos de las inscripciones latinas” en ANDREU, J., “Fundamentos de Epigrafía

Latina”, Liceu.

ANDREU, J. (2009): “Las Inscripciones Votivas” en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus.

ANDREU, J. (2009): “La Edición Epigráfica” en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus.

3 ANDRES, G.(2002) "Los lugares sagrados en los campamentos militares" en "Iberia", nº 5 pags.144-

145

Page 32: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Epigráfico

21

ANDREU, J. (2009): “El soporte epigráfico” en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus

CABRERO, J. (2003): "Breve síntesis bibliográfica sobre el ejército romano", ETF(2),

16, pags. 233-278

WALDOCK, S. A. (1998): "A re-examination of the evidence for parade-grounds at

auxiliary forts in Roman Britain", pag. 29

9. Webgrafía:

http://oppidaimperiiromani.blogspot.com.es/2009_01_01_archive.html PIEZA 4

1. Datos básicos de la inscripción:

CIL 02 (2. Aufl.) 14, 00121; tab. 3, 3. / CIL 02, 03786

La inscripción se halló en abril del año 1759 a 3 Km del casco urbano de Lliria en la

Font de S. Vicent, en los terrenos en que se levantaba la ciudad romana de Edeta en

la Hispania Citerior. Se trata de una Inscripción Votiva

2. Datos Materiales del soporte y del texto

Tenemos delante un Inscripción votiva realizada en soporte exento de mármol con

varias fracturas, consecuencias de su primer traslado. Tiene unas dimensiones de 48

cms. de alto, por 72 cms de ancho y 15 cms. de profundidad. Pese a estar muy

fracturado el soporte, se puede extraer la práctica totalidad de la inscripción. A día de

hoy se observa la falta de un fragmento de la inscripción, que debe haber sido

extraviado.

El campo epigráfico se encuentra inserto en una forma de tabula ansata, excepto la

última línea referente a su sufragación, que fue realizada por debajo de dicha tabula..

Está realizado con letras de unos 4,3 cms. de alto con el estilo capital cuadrado,

escritas sin separación de palabras (scriptura continua), sin utilizar signos de

interpunción para separar las palabras.

3. Texto

Templvm Nympharvum / Q(uintus) Sert(orivs) Euporistvs / Sertorianvs et Sert(oria) /

Festa Vxor a solo / ita uti exculptum / est in honorem Edetanor(um) / et patronorum

suorum // s(ua) p(ecunia) f(ecerunt)

4. Datos de procedencia y ubicación de la inscripción.

Page 33: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Epigráfico

22

Fue hallada en mientras un grupo de ciudadanos de Líria, limpiaban los ojos de la

fuente de San Vicente, donde había un templo romano dedicado a las ninfas

Actualmente se encuentra ubicada en el Museo Arqueológico de Lliria cedida por el

Ayuntamiento de Valencia.

Está catalogada con el número de referencia HD024413 por la Universidad de

Heidelberg

5. Bibliografía de la inscripción y sobre la inscripción

RIOS, J. (1759): "A los Edetanos o a los Hijos de Liria",

CORTEZ Y LÓPEZ, M. (1836): "Diccionario geográfico-histórico de la España antigua,

Tarraconense, Bética y Lusitana" Vol 2, pags 426-427

MARTÍ, L. (1972): "Lápidas romanas de Liria" en "Archivos de Prehistoria Levantina"

págs.161-198, Vol. 13

6. Comentarios paleográficos y aparato crítico

Comienza la inscripción con la ofrenda al Templo de las Ninfas (Templvm Nympharvm).

A continuación las líneas 2, 3 y 4 identifican al matrimonio oferente en nominativo

(Quintvs Sertorivs Euporistvs / Sertorianvs et Sertoria / Festa Vxor a solo). Las líneas 5,

6 y 7, refieren que fue erigida, tal y como se veía terminada, en honor a todos los

edetanos y a sus patrones. Finalmente en la línea 8, refieren que fue sufragada por el

matrimonio s(ua) p(ecunia) f(ecerunt). Llama la atención tanto que esta última línea 8

aparezca fuera de la tabula ansata, como el hecho de la enorme regularidad en el

tamaño de las letras, además de la ausencia de signos de interpunción.

7. Comentario de la inscripción

Esta inscripción conmemora la construcción en el S.I d.C. (aproximadamente en el

intervalo 71 a 130 d.C.) del Templum Nympharum, dedicado a las Ninfas. La ciudad

ibérica de Edeta había sido destruida por Quinto Sertorio en el 76 a.C. Sabemos que los

pobladores se trasladaron al llano y

formaron una nueva ciudad de estilo

plenamente romano que tuvo su esplendor

en los siglos I y II. Por Plinio (N.H., 3, 23),

sabemos que Edeta fue un municipio de

derecho latino perteneciente al Conventus

Page 34: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Epigráfico

23

Tarraconensis, dentro de la Provincia Hispania Citerior. Seguramente Q. Sertorivs

Euporistvs sería un hombre de gran condición y riquezas dentro de la ciudad.

8. Bibliografía:

ANDREU, J. (2000) “El comportamiento munficente de las élites urbanas Hispano-

Romanas en materia Religiosa: La construcción de templos por iniciativa privada en

Hispania”, en “Iberia” nº 3, pags. 111-128

ANDREU, J. (2004) “Construcción pública y municipalización en la Provincia Hispania

Citerior. La época Flavia” en “Iberia” nº 7, pags. 39-76

ALVAR, A. (2009) “Introducción a la epigrafía latina: tipos, estructura y elementos

básicos de las inscripciones latinas” en ANDREU, J., “Fundamentos de Epigrafía

Latina”, Liceu.

ANDREU, J. (2009) “Las Inscripciones votivas” en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus.

ANDREU, J. (2009) “La Edición Epigráfica” en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus.

ANDREU, J. (2009) “El soporte epigráfico” en ANDREU, J., “Fundamentos de

Epigrafía Latina”, Liceus

CEBRIÁN, R. (1999) "El uso epigráfico y hábitos formales en el ámbito funerario de

Edeta" en "Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló" Nº. 20, págs. 287-300

CEBRIÁN, R. (2000) " Titvlvm Fecit: La Producción Epigráfica Romana en Las Tierras

Valencianas", pag. 49

MELCHOR, E. (1992-93) “La construcción pública en Hispania Romana: Iniciativa

Imperial, Municipal y Privada” en “Memorias de Historia Antigua”, XIII-XIV, pags..

129-170

9. Webgrafía

http://edh-www.adw.uni-heidelberg.de/home/

Page 35: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Numismático

24

COMENTARIO NUMISMÁTICO

PIEZA Nº 1: Dracma griega Rhodos

Serie: Grecia Antigua

Autoridad emisora: Magistrado Gorgos

Cronología: 205-190 a.C.

Centro geográfico emisor: Islas de Caria, Rodhos

Descripción del campo del anverso: Cabeza de Helios mirando ligeramente hacia la

derecha.

Leyenda anverso: Anepígrafa

Descripción del campo del reverso: Rosa de perfil, de su tija sale un brote hacia su

derecha. En el campo, a su izquierda, arco con su carcaj. P y O acotando la tija de la

rosa.

Leyenda reverso: ΡΟΔΙΟΝ

Ceca o taller: Rodas

Tipo: Dracma

Soporte en: Plata

Técnica de edición: Acuñación

Peso: 2,69 g

Tamaño o Módulo: 14 mm

Ejes: 12h

Conservación: Muy Buena Conservación (MBC), Pátina.

Referencia bibliográfica: Ashton 288; SNG Keckman 582-4; SNG Copenhagen 783

Observaciones:

Las acuñaciones de Rodas son de gran interés artístico, ya que en sus inicios

se introdujo un estilo expresionista maduro que nunca antes se había visto. En esta

época helenística el expresionismo caracterizó la célebre escuela de escultura.

Alrededor del año 408 a.C. las tres ciudades independientes de Rodas,

Camirus, Ialysus y Lindus, se unieron para fundar la nueva ciudad de Rodas cerca

del extremo norte de la isla. Como el pueblo de las tres ciudades se decía

descendiente de Helios, a la que en realidad toda la isla era consagrada, y su

Page 36: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Numismático

25

emblema, la rosa, ροδον, la flor de la que la isla tomó su nombre, fueron elegidos

naturalmente como tipo de la nueva moneda. En el año de la fundación de Rodas, el

grabado de bustos en las monedas era novedoso. El grabador de de los cuños de la

nueva moneda, fue inspirado tal vez por el exquisito rostro de Aretusa, la obra

maestra del artista siracusano, Kimon (Circ. BC 409), aunque revela también su

propia individualidad por su adopción de un estilo más amplio y más audaz del

tratamiento que en lo sucesivo se caracteriza el arte de Rodas, y que, un siglo más

tarde, culminó con la erección de la estatua colosal de renombre mundial de Helios

por el escultor de Rodas, Cares, discípulo de Lisipo. Las monedas de Rodas del siglo

IV a.C. nos muestran una interpretación espléndida de la cabeza del dios Sol, con la

cara redonda y cabellos abundantes, movidos por el viento. La corona de rayos que

los artistas del siglo siguiente prefiere hacer hincapié en una forma más materialista

es, en estas monedas anteriores, sólo insinuadas por una hábil adaptación de los

mechones de cabello.

Tras la campaña de Alejandro Magno se decidió la introducción de nuevos

cambios, apareciendo la cabeza de Helios radiante en tretadracmas y didracmas.

El tipo sin radiar se mantiene durante este período en las dracmas y pequeñas

monedas. En el reverso aparece la leyenda ΡΟΔΙΟΝ o Ρ Ο, y hay nombres de

magistrados, cada uno con un símbolo separado al lado de la rosa. Los dracmas

Rodas parecen haber circulado ampliamente también en el continente, y algunos sin

las letras Ρ Ο fueron acuñados sin duda en el continente.

A la conclusión de la paz, en el año 189 a.C., después de la batalla de

Magnesia, Rodas obtuvo una adhesión importante del territorio en el continente,

incluyendo Licia (excluyendo Telmessus) y la mayor parte de Caria. Con la excepción

de la estátera de oro acuñado cerca del año 400 a.C. todas las acuñaciones aureas

de Rodas pertenecen al siglo II a.C.

Bibliografía:

HEAD, B.V., (1897) "British Museum Catalogue of Greek Coins—Caria",.

WESTERMARK U., ASTHON, R. (1994) "Sylloge Nummorum Graecorum,

Finland, The Erkki Keckman Collection in the Skopbank, Helsinki, Part 1:

Karia", Helsinki

PIEZA 2: Moneda romana altoimperial (aúreo de Nerón)

Serie: Imperio Romano

Autoridad: Emperador

Page 37: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Numismático

26

Cronología: 66/67

Centro geográfico emisor: Italia

Descripción del campo del anverso: Cabeza laureada del emperador Nerón mirando

hacia la derecha.

Leyenda anverso: IMP[ERATOR] NERO CAESAR AVGVSTVS

Descripción del campo del reverso: Júpiter sentado, sujetando con la mano izquierda

un cetro, y con la derecha un rayo.

Leyenda reverso: IVPPITER-CVSTOS

Ceca o taller: Roma

Tipo: Aureo

Soporte en: Oro

Técnica de edición: Acuñación

Peso: 7,32 g

Tamaño o Módulo: Desconocido

Ejes: Desconocido

Conservación: Excelente Buena Conservación (EBC)

Referencia bibliográfica: BMC 77; Calicó 413; Coh. 120; RIC2 63

Observaciones:

Tras el intento de atentado frustrado sufrido por Nerón, el cual pasará a la

historia como “La conspiración de Pisón” el emperador se da cuenta de que la

muerte le acechaba en su mismo palacio y por las personas más cercanas a él. A

partir de este momento desconfiará de todos y se encerrará en el Palatino,

entregándose aún más a todo tipo de vicios y excesos, así como a sus obsesivas

aficiones por la música y las artes escénicas.

Tan cerca han estado de él sus asesinos que cree que ha sido el propio Júpiter

quién, como una gracia especial, lo ha acogido bajo su protección y se ha convertido

en su custodio, en su guardián. No en vano para los romanos, sobretodo en la época

imperial, Júpiter, el Zeus de los griegos, es el dios defensor y patrono del estado

romano, auténtico guardián del príncipe. Él es el más poderoso de los dioses, desde

cuyo trono contempla las idas y venidas de los humanos; incluso del divino Nerón. Es

con este estado de ánimo, tras el reciente atentado del año 65 cuando Nerón decide

que se acuñe la serie argéntea y áurea en honor del dios que le ha protegido frente al

atentado.

Dada la proximidad a su persona de los conjurados, desde senadores hasta su

mismo preceptor Séneca, que cuidaba de él desde los 17 años, considera que de

ningún modo sin la intervención divina hubiese podido salir ileso y lo manifiesta con

Page 38: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Numismático

27

las palabras grabadas en el reverso del aureo que nos ocupa, IVPITER CVSTOS, es

decir, Júpiter el Custodio, el Guardián, el Protector del emperador.

Como suele ser habitual en las representaciones de Júpiter, se decide mostrarle

sentado en su trono, sosteniendo en su mano derecha un rayo (o un grupo de ellos) y

en su mano izquierda un largo cetro o una lanza de grandes dimensiones. Su torso

está desnudo, con la parte inferior del cuerpo drapeado.

Bibliografía:

CALICÓ, X y F. (2002) "Los aureos romanos: 196 A.C.-335 D.C." Barcelona

COHEN, H. (1888) "Description Historique des monnaies frappées sous

l’Empire Romain"

SHUTHERLAND, C. H. V. (1984). "Roman Imperial Coinage Vol. I." Spink.

Londres

PIEZA 3: Moneda romana tardoantigua (antoniniano de Balbino)

Serie: Imperio Romano

Autoridad: Emperador

Cronología: 238 d.C.

Centro geográfico emisor: Italia

Descripción del campo del anverso: Busto a

derecha del emperador Balbino mirando hacia

la derecha, radiado, drapeado y acorazado.

Leyenda anverso: IMP[ERATOR] CAES[AR] D[ECIMVS] CAEL[IVS] BALBINVS

AVG[TVS]

Descripción del campo del reverso: Dos manos entrelazadas simbolizando la unión

que había entre los dos augustos (Balbino y Pupieno).

Leyenda reverso: FIDES MVTVA AVGG (AVGVSTORVM)

Ceca o taller: Roma

Tipo: Denario Antoniniano.

Soporte en: Plata

Técnica de edición: Acuñación

Peso: 5,48 g

Tamaño o Módulo: 24 mm

Ejes: 12h

Conservación: Flor de cuño (FDC)

Page 39: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Numismático

28

Referencia bibliográfica: RIC 11; BMC 71

Observaciones:

El hecho más relevante tras la reforma monetaria de Caracalla en el año 215

es la introducción de una nueva denominación, la que se conoce como "antoniniano",

aunque realmente desconocemos como se llamó en su época a esta nueva moneda.

Efectivamente, el antoniniano debe el nombre por el que comúnmente se le conoce a

su creador, el emperador Caracalla, que había adoptado tras haber sido nombrado

César por su padre, Septimio Severo, el nombre de Marco Aurelio Antonino (su

verdadero nombre era Lucio Septimio Bassiano).

El peso medio del antoniniano de Caracalla parece situarse en 5,07 grs., o lo

que es lo mismo, se talló a 1/64 de la libra romana. La cantidad de plata de la

aleación era pareja a la del denario de la época, es decir, en torno al 55 % de plata

pura1.

En cuanto a su relación con el denario, los autores discrepan. Se viene

sosteniendo que el antoniniano equivalía a un doble denario, pero esta relación ha

sido discutida (Omán). Mattingly y Sydenham son de la opinión que Caracalla tarifó

su áureo a 30 denarios ó 20 antoninianos, con lo que el antoniniano equivaldría a 1 y

½ denarios2 [2].

De cualquier forma, el experimento de Caracalla no fue muy efectivo. No se

acuñaron muchos antoninianos bajo Macrino. Heliogábalo si los acuñaría en mayor

cantidad pero parece cierto que cuando redujo el peso del áureo a 6,22-6,47 grs.,

redujo también el valor intrínseco del antoniniano. Sus monedas no sólo son más

ligeras que las que acuñó Caracalla, sino que la aleación es más pobre, con un

contenido del 42,8 % de plata (Hammer) en los antoninianos. La calidad de la

moneda de plata bajo este emperador, además, muestra el summun de confusión ya

que el porcentaje de plata en sus denarios oscila entre el 75 % y el 43,4 %. Alejandro

Severo intentó sobre el año 227 dC una reforma bastante superficial, que parece

tener por objetivo devolver el denario a su estatus original (de 25 denarios por áureo).

Sus acuñaciones se vuelven más cuidadas y los denarios se acuñan con un peso

medio de 3,20 grs. No obstante, el porcentaje de plata no aumentó demasiado.

Balbino y Pupieno resucitaron el antoniniano, dejando de acuñar denarios. Parece

que el antoniniano se tarifó en este periodo a 1/25 del áureo.

En el año 242, Gordiano III abandonaría la acuñación del denario, a partir de

1 La tabla de pesos y leyes publicada por Earle R. Caley y Harold D. McBrirde en "Chemical composition of antoniniani of Trajan

Decius, Trebonianus Gallus and Valerian" establece un peso medio de 5,01 gramos con un contenido de plata del 58,9 % lo que supone 9,95 gramos de plata pura por pieza. The Ohio Journal of Science 56 (5): 285, September, 1956 2 Cfr. E.A. Sydenham. The Roman Monetary System. Part. II. Reprinted for The Numismatic Chronicle. Fourth series. Vol. XIX.

London. 1919.

Page 40: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Numismático

29

aquí, el antoniniano es la unidad para tarifar los valores de plata. Desde entonces

hasta Galieno, los denarios y quinarios de plata se acuñan en cantidades muy

pequeñas, por lo que parece claro que su demanda, por su relación con el

antoniniano (2/3 y 1/3) debió ser muy reducida, siendo la pieza grande la más

conveniente para todos los propósitos.

Durante el siglo III la inflación galopante terminó por desnaturalizar totalmente

esta moneda. Los sucesivos emperadores trataron en vano de mantener la

estabilidad del sistema monetario romano pero el estado está en quiebra y la

economía en punto muerto. A ello acompaña una grave crisis política. Las monedas

de bronce (sestercio, dupondio y as) se emiten cada vez en menor cantidad hasta

desaparecer en el reino de Galieno.

PIEZA 4: Denario ibérico Turiazu

Serie: Hispania Antigua

Cronología: Finales del siglo II, principios del siglo I a. C.

Descripción del campo del anverso: Cabeza masculina barbada hacia la derecha con

torques.

Leyenda anverso: signos ibéricos KS ù (ka-s-tu)

Descripción del campo del reverso: Jinete ibérico a derecha portando lanza.

Leyenda reverso:, ù2iAsu sobre línea.

Ceca o taller: Turiazu (Tarazona)

Tipo: Denario

Soporte en: Plata

Técnica de edición: Acuñación

Peso: 3,16 g

Tamaño o Módulo: 19 mm

Ejes: 1h

Conservación: Muy Buena Conservación (MBC)

Referencia bibliográfica: Gozalbes, M. ACIP 1720; SNG BM Spain 959-68

Observaciones:

De entre las emisiones monetarias de la celtiberia de la hispania republicana,

sin duda una de las estudiadas en mayor profundidad es la ceca de Turiazu, ubicada

en las proximidades de la actual Tarazona.

El gran volumen alcanzando por esta ceca de ejemplares acuñados en plata

(principalmente denarios, aunque también acuño quinarios), estimado en varios

millones de denarios, ha permitido que llegaran una gran cantidad de ellos hasta

Page 41: GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Práctico... · centro asociado: talavera de la reina grado en geografÍa e historia mÉtodos y tÉcnicas de investigaciÓn histÓrica i trabajo prÁctico

Comentario Numismático

30

nuestros días, ya sea en forma de tesoros, ya sean ejemplares sueltos, conservados

tanto en colecciones públicas como privadas.

Una de las principales incógnitas que presenta el estudio de esta serie viene

dada por el desconocimiento del significado de los símbolos que aparecen en el

anverso alrededor del busto masculino, existiendo diversas teorías sobre el

significado de los mismos.

El tipo de los reversos de Turiazu fue el jinete lancero a derecha, siendo el

diseño exclusivo de los denarios y el más común de las unidades. El estudio de su

significado ha estado invariablemente relacionado con la cabeza varonil de los

anversos. Su representación en las monedas de Turiazu mantuvo en todas las

emisiones los mismos elementos, a pesar de existir inevitables variaciones de detalle

que afectaron tanto al caballo como al jinete. Dejando de lado las cuestiones

estilísticas, las diferencias más perceptibles entre cuños afectan a la forma o al

trazado de cuatro elementos, los cuartos traseros del caballo, los cascos del caballo,

las riendas y el casco del jinete. Tras las guerras de Sertorio, la política romana

fomenta la sustitución de esta iconografía del jinete y de la escritura ibérica por

iconos y fórmulas romanas.

El trabajo de Manuel Gozalbes, obra de referencia en la actualidad para esta

ceca, encuadra la pieza que nos ocupa dentro del Grupo V, con una estimación

cronológica en torno al 120 a. C.

Bibliografía:

GARCÍA, M. P., BLÁQUEZ, C. (2001) "Diccionario de cecas y pueblos

Hispánicos". Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

GOZALBES, M. (2009) "La ceca de Turiazu". Servicio de Investigación

Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. Diputación de Valencia.

VILLARONGA, L., BENAGES, J. (2012) "Les monedes de l’Edat Antiga a la

Península Ibérica". Societat Catalana d’Estudis Numismàtics. Barcelona