Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf ·...

26
Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud Grado en Enfermería Curso Académico 2013/ 2014 TRABAJO FIN DE GRADO Administración segura de medicación de alto riesgo en el Servicio de Urgencias Autor/a: Marina Sánchez Pérez Tutor/a: Mª Milagros Villarroya Lacilla Cotutor/a: Fernando Luis Gracia Federio

Transcript of Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf ·...

Page 1: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud

Grado en Enfermería

Curso Académico 2013/ 2014

TRABAJO FIN DE GRADO

Administración segura de medicación de alto riesgo en el Servicio de Urgencias

Autor/a: Marina Sánchez Pérez Tutor/a: Mª Milagros Villarroya Lacilla Cotutor/a: Fernando Luis Gracia Federio

Page 2: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

1

ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 3

OBJETIVOS ........................................................................................ 5

METODOLOGÍA................................................................................... 5

DESARROLLO ..................................................................................... 7

CONCLUSIONES ................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................19

ANEXOS ...........................................................................................22

1. Tabla 1: Niveles de severidad de los errores de medicación..............22

2. Tabla 2: Medicamentos de alto riesgo............................................23

3. Tabla 3. Normas de conservación de medicamentos de alto riesgo ....23

4. Abreviaturas utilizadas en los pósters ............................................24

5. Notificación voluntaria de EM........................................................25

Page 3: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

2

RESUMEN

Las intervenciones para el cuidado de la salud del ser humano implican

riesgos. Aunque la complejidad de procesos, tecnologías e interacciones

humanas en el ámbito sanitario contribuyen a la mejoría del paciente,

también incluyen la posibilidad de que se den prácticas inseguras

produciendo daños accidentales.

La seguridad del paciente es un factor esencial de la calidad asistencial, e

imprescindible en los servicios de urgencias, donde el estrés, las

interrupciones y distracciones dificultan la asistencia. Las estrategias para

conseguir una práctica clínica segura en estos servicios, tienen por objetivo

evitar efectos adversos al paciente en cualquier interacción con el sistema

de salud, siendo los más comunes los relacionados con el uso de

medicamentos, con frecuencia evitables.

Organizaciones como el Instituto Para el Uso Seguro del Medicamento,

insisten además en la necesidad de establecer procedimientos concretos de

seguridad, para reducir el riesgo de errores cuando se manejan

medicamentos de alto riesgo, cuyas consecuencias para los pacientes

suelen ser más graves, llegando a producir incluso la muerte.

La administración de medicación es una práctica habitual llevada a cabo por

el personal de enfermería. La responsabilidad de estos profesionales no solo

radica en la producción de errores de medicación en sí mismos, sino en la

oportunidad de prevenirlos en la última etapa del sistema de utilización de

la medicación. La formación y las propuestas de mejora en esta fase del

sistema, permitirían reducir los errores con medicación de alto riesgo,

aumentar la seguridad en el paciente y una calidad asistencial óptima.

Page 4: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

3

INTRODUCCIÓN

La seguridad de los pacientes ha sido un motivo de preocupación histórico

desde el principio ético hipocrático “primum non nocere”, en el inicio de la

atención sanitaria. Es un principio fundamental para enfermería en cuanto

al cuidado del individuo, la satisfacción de la necesidad de seguridad y la

provisión de un ambiente seguro. 1,2

En 1999, el Institute of Medicine (IOM) de Estados Unidos reveló en la

publicación “To err is human”, que millones de personas morían en los

hospitales estadounidenses como resultado de errores prevenibles. Desde

entonces, la seguridad del paciente ha sido una dimensión clave en los

procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas

sanitarios mundiales, principales organizaciones de salud (OMS, OPS, UE), y

del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud español. 3-7

En 2006, el estudio del IOM Preventing Medication Errors estimó que se

daban 51,5 millones de Errores de Medicación (EM) cada 3 billones de

prescripciones al año, añadiendo que el 6,5% de estos errores fueron

clínicamente significativos. Este hecho fue constatado por estudios

nacionales, como el Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos (ENEAS) y

el de Eventos Adversos ligados a la asistencia en los servicios de Urgencias

de hospitales españoles (EVADUR). Ambos analizaron los Efectos Adversos

(EA), es decir, las lesiones o complicaciones que prolongan la estancia

hospitalaria, precisan de procedimientos diagnósticos o tratamiento

adicional o que están relacionados con el exitus o la incapacidad al alta.

El estudio ENEAS detectó un 9,3% de EA, de los que el 37,4% son causados

por medicamentos, y en el estudio EVADUR, un 12% de los pacientes

sufrieron algún tipo de EA, en su mayor parte EM. Además se estimó un

coste medio por estancia de 3.000 euros en un 4,7-5,3% de los ingresos

hospitalarios debidos a EM en España. 8-11

El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and

Prevention (NCC MERP) define los EM como: "cualquier incidente prevenible

que pueda causar daño al paciente o dé lugar a una utilización inapropiada

Page 5: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

4

de los medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los

profesionales sanitarios o del paciente o consumidor".12

No todos los EM tienen la misma gravedad (Anexo 1) y pueden producirse

en cualquiera de las etapas del sistema de utilización (prescripción,

preparación, administración…). El Instituto para el Uso Seguro del

Medicamento (ISMP) en España detectó un 10% de EM en el proceso de

administración, una fase del sistema en la que no es fácil diseñar filtros de

seguridad y en la que los EM son menos susceptibles de ser interceptados.3

En unidades de servicios especiales, como los Servicios de Urgencias (SU),

los medicamentos son grandes aliados en el proceso de recuperación de la

salud. Existe un alto riesgo de EM, en el que se ven involucrados los

diferentes modelos organizativos y las características propias de la atención

urgente como el estrés, la saturación del servicio, las interrupciones y las

distracciones. También influye el tipo de medicación que se utiliza en el

servicio y que es necesario que el personal conozca, dado que existe un

número limitado de medicamentos que son más proclives a causar EA a los

pacientes. Se denominan “medicamentos de alto riesgo”, ya que presentan

una probabilidad elevada de causar daños graves o incluso mortales en caso

de que se produzcan errores en su utilización. (Anexo 2) La importancia de

los EM asociados al uso de estos medicamentos no radica en la frecuencia

con que suceden, sino en la gravedad de sus consecuencias para los

pacientes.3, 13-15

La enfermería actúa esencialmente en el final del proceso de utilización del

medicamento, aumentando su responsabilidad no solo en el hecho de

cometer y declarar los EM, sino en la prevención y la detección para

conseguir disminuirlos. La acción de administrar es la última oportunidad

del personal de enfermería para interrumpir el sistema, evitando errores

que sucedieron en las primeras fases de este proceso, favoreciendo así la

seguridad del paciente y ofreciendo una calidad asistencial óptima. 10, 16, 17

Page 6: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

5

OBJETIVOS

General: Favorecer la seguridad del paciente aplicando una calidad

asistencial óptima.

Específicos:

Extender la cultura de seguridad en el personal de Enfermería del

Servicio de Urgencias.

Desarrollar y difundir propuestas prácticas para disminuir los Errores

de Medicación en el proceso de administración en el Servicio de Urgencias.

Reforzar el conocimiento sobre el uso de los medicamentos de alto

riesgo en el personal de Enfermería del Servicio de Urgencias.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica, de septiembre a marzo, en algunas

bases de datos, y en Google Académico, utilizando varias estrategias de

búsqueda, como resume la siguiente tabla:

Palabras clave GOOGLE

ACADÉMICO DIALNET SCIENCE DIRECT SCIELO

Administración segura de fármacos

7.060 resultados Utilizados: 4

1.870 resultados Utilizados: 1

Administración medicación alto

riesgo

4 resultados Utilizados: 1

1.544 resultados Utilizados: 2

Seguridad AND medicación

13.100 resultados Utilizados: 1

105 resultados Utilizados: 1

2.484 resultados Utilizados: 1

2.090 resultados Utilizados: 1

Errores de Medicación AND

Enfermería

8.560 resultados Utilizados: 2

348 resultados Utilizados: 2

370 resultados Utilizados: 1

Page 7: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

6

Se consultó y se utilizó información relacionada con el tema del trabajo en

las siguientes páginas Web de instituciones nacionales e internacionales:

Joint Commission

http://www.jointcommission.org/standards_information/standards.aspx

Institute for Safe Medication Practice (ISMP-España)

http://www.ismp-espana.org/

Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad.

http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/ec_pnc03.htm

Se elaboraron propuestas prácticas de mejora para la prevención de EM, en

la fase de utilización de medicación en la que participa el personal de

enfermería. Se elaboró un póster con información y observaciones sobre la

administración de los medicamentos de alto riesgo más usados y más

relevantes para el Instituto de Uso Seguro del Medicamento (ISMP-

España).

El trabajo se basó en el concepto de prevención del modelo de enfermería

de Betty Neuman, relacionado con la reducción de los factores que generan

tensión y las condiciones adversas que afectan o podrían afectar al

paciente. Y también en el modelo de catorce Necesidades Básicas de

Virginia Henderson, que recoge la necesidad de seguridad, denominada

“evitar los peligros” y que contempla medidas de prevención respecto a la

medicación. Además, la necesidad de seguridad es la segunda escala que

establece Abraham Maslow en su jerarquía, una vez se han suplido las

necesidades fisiológicas.

El desarrollo del proyecto va dirigido al personal de Enfermería del Servicio

de Urgencias (SU) hospitalarias, para que lleve a cabo la administración de

fármacos de forma segura a todo paciente adulto ingresado en el servicio y

que precise medicación de alto riesgo.

Page 8: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

7

DESARROLLO

Para elaborar propuestas de mejora sobre la reducción de los EM con los

medicamentos de alto riesgo, debe tenerse en cuenta que el sistema de

utilización de los medicamentos en los hospitales es multidisciplinar y de

gran complejidad. Las prácticas específicas que han elaborado, tienen como

objetivo que los errores no causen efectos adversos a los pacientes y se

basan en los siguientes principios básicos de seguridad: 10, 18

- Reducir la posibilidad de que los errores ocurran.

- Hacer visibles los errores.

- Minimizar las consecuencias de los errores.

El proceso de medicación llevado a cabo por distintos profesionales, tiene

por objeto conseguir que todo medicamento llegue en óptimas condiciones

al paciente, pero en cualquiera de sus fases pueden producirse EM. A

continuación se describen los distintos EM que pueden producirse en la fase

de administración, en la que se ve involucrado el personal de enfermería: 19

EM por omisión: no se administra un medicamento prescrito por el

médico. No se considera error cuando el paciente rehúsa tomar la

medicación o cuando se reconoce su contraindicación.

EM por medicamento no autorizado: administración al paciente de un

medicamento no autorizado para el mismo. Aquí se incluyen el

medicamento dado al paciente equivocado y/o sin justificación del estado

clínico (Ej.: se administra un analgésico sin que el paciente refiera dolor).

EM por dosis errónea: se administra una medicación a una dosis

superior o inferior a una cantidad determinada, diferente de la prescrita. En

el caso de pomadas, soluciones tópicas y sprays solamente se producirá ese

tipo de error sí la orden médica expresa la dosis cuantitativamente.

Page 9: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

8

EM por vía de administración errónea: administración de un

medicamento por vía distinta a la prescrita por el médico. También se

incluye en esta categoría la administración por la vía correcta pero en un

lugar erróneo. (Ej.: ojo derecho en vez del izquierdo).

EM por frecuencia errónea: administración de un medicamento con

frecuencia distinta a la prescrita por el médico. (Ej.: administrar analgesia

cada cinco horas en veza de cada seis.)

EM por forma de dosificación errónea: administración de un

medicamento por la vía correcta pero en una forma de dosificación distinta

a la prescrita por el médico. (Ej.: solución oftálmica en lugar de pomada).

EM por tiempo erróneo: administración de un medicamento antes o

después de la hora ordenada. Generalmente hay un tiempo considerado

adecuado (30 minutos), salvo para antibióticos y citostáticos.

EM por preparación errónea: preparación incorrecta de la dosis a

administrar. (Ej.: dilución incorrecta, medicamento caducado, no protección

de la luz un medicamento fotosensible).

EM por técnica de administración errónea: administrar un

medicamento por la vía y lugar correctos pero utilizando una técnica

incorrecta.

Es importante describir el procedimiento que lleva a cabo el personal de

enfermería en la utilización y administración de la medicación, ya que es

una actividad frecuente para estos profesionales y de la que depende la

mejoría o curación del paciente. Estos profesionales deben conocer las

normas básicas en la utilización de los medicamentos, entre otras: 19

- No administrar ningún medicamento sin la orden médica.

- Ante cualquier duda consultar con el médico que ha realizado la

prescripción

Page 10: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

9

- Comprobación de la etiqueta al identificar un medicamento.

- Comprobación del medicamento con la prescripción médica.

- Al cambiar una bolsa de perfusión, comparar el nombre y dosis de la

medicación y el nombre del paciente, con la etiqueta de la bolsa que retire.

- Comprobar la fecha de caducidad del medicamento, verificar si existen

signos de decoloración o precipitación y si es así, desechar el medicamento.

- Identificar al paciente en el momento de administración de medicación.

- Si el paciente tiene dudas sobre el medicamento que se va a administrar,

se comprobará antes de administrarlo por ninguna vía.

- No dejar nunca medicamentos (sobretodo de vía oral) en la cabecera del

enfermo. Asegurarse de que el paciente lo toma correctamente.

- No administrar al paciente cualquier medicamento que haya traído, a no

ser que esté autorizado por el médico.

- Al administrar medicación según las necesidades del paciente, comprobar

que ha transcurrido suficiente tiempo entre las dosis. 19

A continuación se han elaborado una serie de etapas con recomendaciones

para que la utilización y administración de los medicamentos sea efectiva,

óptima y segura. 2, 10, 11, 20-22

1. Revisión de la prescripción médica 10, 20-22

Toda prescripción médica debe ser completa, escrita, legible y previa a la

administración del medicamento.

En situación de urgencia vital se escribe una vez superada la misma.

La comunicación de la prescripción es clave entre el personal médico y el de

enfermería para evitar EM.

2. Comprobación de datos del paciente 10, 11, 20-22

El personal de enfermería debe tener acceso a la historia clínica del

paciente: información demográfica y clínica (edad, peso, alergias,

Page 11: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

10

diagnóstico, etc.) e información para el seguimiento del tratamiento, datos

de laboratorio y otros parámetros. Las alergias detectadas deben estar

anotadas en la Historia Clínica, en la hoja de tratamiento y mediante un

sistema de alarma en el programa informático de la unidad.

3. Preparación de la medicación 10, 11, 20-22

Incluye correcta higiene de manos y asepsia durante el procedimiento, la

conservación (Anexo 3) (protección de la luz y la humedad, revisión de la

caducidad, alteración del color, olor), dosificación y dilución de los

medicamentos, que se realizará y comprobará entre dos enfermeras.

El entorno físico para la preparación deberá ser amplio y estar bien

iluminado, lo que permitirá a los profesionales permanecer centrados y sin

distracciones en sus actividades relacionadas con la medicación.

La preparación y administración de cada medicación será llevada a cabo por

la misma enfermera, sin que nadie interfiera en este proceso. La medicación

deberá estar correctamente etiquetada, indicando el tipo fármaco, la dosis y

el paciente al que se va administrar (número de cama, box, etc.)

El SU debe disponer de información accesible y actualizada sobre los

medicamentos que se manejan (libros, sistemas informatizados de

información, protocolos, guías farmacoterapéutica, etc.).

Dada la importancia de los medicamentos de alto riesgo en el SU, como

propuesta práctica, se ha elaborado un póster que recoge de manera

sencilla las principales indicaciones para su uso. Se han seleccionado los

medicamentos de alto riesgo más comunes en el servicio, y prioritarios

según los planes de seguridad del ISMP (insulina, cloruro potásico,

opiáceos, cloruro sódico hipertónico y heparina). 10, 23, 24

Page 12: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

11

En la columna de la izquierda se incluyen los medicamentos de alto riesgo

según nombre comercial y principio activo. Dada la frecuencia en la

denominación de los medicamentos por su nombre comercial, están

resaltados en negrita, para ser encontrados fácilmente. Se han ordenado

pensando en la frecuencia de su utilización por el personal de enfermería.

En la columna central se describen la forma correcta de administración, las

distintas vías de administración posibles para cada medicamento, la

velocidad de administración, la concentración máxima y la dilución con los

distintos sueros.

En la columna de la derecha se encuentran observaciones respecto a estos

medicamentos de alto riesgo: la duración de los efectos, incompatibilidades

con otros fármacos, precauciones relacionadas con medicaciones o con la

propia patología del paciente, antídotos si hay sobredosificación, reacciones

adversas que hay que vigilar, etc.

El póster debe colocarse en la zona de preparación de medicación, en un

lugar visible para el personal de enfermería. Se debe explicar de manera

especial para el personal nuevo en el SU, ya que no está familiarizado con

estas medicaciones.

La finalidad de éste póster es aportar seguridad, sobretodo al profesional

que llega al servicio, una identificación rápida este tipo de medicación,

reforzar el conocimiento de los medicamentos de alto riesgo en sí y de

ciertas medidas que hay que tomar en su administración.

Page 13: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

12

MEDICACIÓN ADMINISTRACIÓN OBSERVACIONES INSULINAS - GLARGINA Lantus® - HUMANA Actrapid® - ISOFÁNICA (NPH) Insulatard® flexpen - LISPRO HumalogPen®

SC 1º cargar insulina rápida Si mezcla: 2º cargar insulina lenta Actrapid®: IV directa, II HumalogPen®: IV directa, II, IC. Perfusión SC continua.

•••• Actrapid®

Inicio de acción: 30 minutos Efecto máximo: 1,5 - 3,5 h tras admón. Duración aproximada de 7-8 horas. En perfusión: · Control de la glucosa en sangre de los pacientes. (Posible adsorción al material de perfusión) NO MEZCLAR Humalog-Pen® con otras insulinas.

CLORURO POTASICO ClK® 7,45%, 15%

II e IC: Diluir la dosis en SF o SG5% hasta 40 mEq/L. Velocidad de administración: 20-40 mEq/h Concentración máxima: 80 mEq/L

NUNCA IV directa sin haber diluido el contenido de los viales o ampollas. Concentración: 1M (1ml= 1meq) 2M (2ml= 2meq)

CLORURO SÓDICO HIPERTÓNICO NaCl® 3% , 5%, 10%, 20%

IV directa Concentraciones máximas: 1-2 mEq/h 25 mEq/ 24h 125-135 mEq/48-72h.

- Precaución en: terapia con corticosteroides. - Riesgo de reacciones tóxicas: insuficiencia renal. - Causa flebitis. - Cuidado en pacientes con Insuficiencia Cardiaca congestiva, insuficiencia renal o edema por retención de Sodio.

Page 14: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

13

HEPARINA - ENOXAPARINA Clexane® Clexane Forte® - HEPARINA Heparina® 1%, 5%

SC profunda, pared abdominal antero-lateral o postero-lateral. Alternar lado dcho. e izqdo. Jeringas precargadas listas para su empleo. No purgar. ----------------------------------------------- IV directa: Diluir: 25-50 ml de SF o SG5% Velocidad máxima: 2.000 U.I./min. II: Diluir: 100 ml de SF o SG5% Velocidad: 1.000 U.I./min. IC: vía de elección. Dilución: 1.000-2.000 ml de SF o SG5%.

- Sobre dosificación: complicaciones hemorrágicas. · Admón. IV de protamina® Protamina 1 mg /100 UI neutraliza 1mg/100 UI de Heparina/ Enoxaparina) * HEPARINA 1mg de heparina=100UI 1 ml de Heparina 1% = 1.000 UI = 10 mg Heparina Na. 1 ml de Heparina 5% = 5.000 UI = 50 mg Heparina Na.

OPIÁCEOS MORFINA Morfina® 0,1%, 1%, 2%

IV Directa: lenta, diluir en 4-5ml de API. En dosis de carga. II Diluir en 50-100 ml SF o SG5%. IC: Diluir la dosis en 500-1000 ml de SF o SG5%. Iniciar a 0.8-10 mg/h Dosis de mantenimiento: 0.8-80 mg/h. IM: vía de elección en dosis repetidas. SC, Intratecal y Epidural.

Usar tras apertura. Desechar el contenido no usado. La administración rápida aumenta el riesgo de efectos secundarios (depresión respiratoria, apnea, hipotensión). Antagonista opiáceo: naloxona/ naltrexona

Page 15: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

14

FENTANILO Fentanest® METADONA Metasedin® - PENTAZOCINA Pentazocina Fides® - BUPRENORFINA Buprex®

IV Directa: lenta II: Diluir en 100-500 ml de SG5%, a una velocidad rápida IC, IM pre-anestésica, 30-60 minutos pre-cirugía. SC de elección. IM IV Directa: Excepcionalmente. Dosis máxima: 30 mg. IM: Dosis máxima en cada punto de administración: 2 ml. SC: Produce daño tisular en el lugar de la inyección, peor tolerancia que IM IV directa: 1, 2 amp de 0,3 mg según la intensidad del dolor. Administrar lento, en al menos 2 min. IC: Diluir amp de 0.3 mg con 20 ml de SF, concentración de 15 mcg/ml. Velocidad: 25-250 mcg/h.

Rotación del lugar de inyección IM Puede desencadenar: síndrome de abstinencia - presión arterial sistémica y pulmonar, - resistencia vascular sistémica SI intoxicación: Naloxona a 0.4mg/kg. Dependencia farmacológica y moderado síndrome de abstinencia. Sobredosis: administrar naloxona. También administración SC, y vía epidural a 6-30 mcg/ml.

Page 16: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

15

- PETIDINA Dolantina® - NALOXONA Naloxona Kern Pharma® - TRAMADOL Tramadol Stada®

IM: 1, 2 amp de 0,3 mg según dolor. IV directa: 25-50 mg, repetir a las 4horas. IM, SC: 25-100 mg, repetir cada 2-3 horas si es necesario. IV directa: 0,4-2 mg. II: Diluir en 50-100 ml SF O SG5% IC: Diluir en 500-1000 ml de SF O SG5%. IM: si falla el acceso IV. IV directa: lento II: Diluir en 50-100 ml de SF o SG5%. Administrar en 30-60 minutos. IC: Diluir la dosis. 2 amp en 500 ml de SF o SG5% a 10-20 gotas/min ó 30-60ml/h que equivalen a 12-44 mg/h de Tramadol. IM, SC

Otras vías: intratecal y la epidural. Pero mayor riesgo de convulsiones, evitar. Usar tras apertura. Desechar el contenido no usado. Casos agudos: IV, efecto más rápido. Vía IM: inicio de acción más lento, pero efecto más prolongado. SC, tubo endotraqueal si urgencia vital y no se dispone de acceso venoso. Dosis máxima/día en adultos: 400 mg/día. Incompatibilidades: diclofenaco, indometacina, fenilbutazona, diazepam, piroxicam y salicilatos.

II: Infusión Intermitente; IC: Infusión continua (Anexo 4)

Page 17: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

16

4. Administración de la medicación al paciente 10, 11, 20-22

Para asegurar una correcta administración, el personal debe dominar los

distintos procedimientos de cada vía de administración y conocer las

normas básicas de administración.

El paciente debe estar correctamente identificado: debe llevar la pulsera

identificatoria correspondiente al SU, con su nombre, apellidos y su número

de historia. Cuando el personal se refiera a él, lo hará por el nombre,

comprobando también la correcta ubicación en el box, o cama

correspondiente. Si estuviera inconsciente se comprobaría a través de la

pulsera.

Se debe explicar al paciente la medicación que se le administra y resolver

dudas que puedan surgirle. Si este se niega a que se le administre la

medicación, se debe averiguar la causa, buscar solución y ponerlo en

conocimiento del médico. El paciente tiene derecho a rechazar la

medicación según la Ley General de Sanidad, art: 10, apdo: 9: “el paciente

tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos señalados en

el apartado 6 (cuando suponga un riesgo de salud pública, no esté

capacitado para tomar decisiones, y cuando la urgencia no permita demoras

por poder ocasionar lesiones irreversibles o peligro de fallecimiento”.

Antes y después de la administración, se debe realizar una comprobación de

los cinco aspectos correctos: paciente, medicamento, dosis, vía de

administración/ presentación y hora de administración.

Sería de utilidad implantar prácticas de doble chequeo en la administración

y preparación de la medicación de alto riesgo, tal y como recomienda el

ISMP. Podría incluirse un pequeño cuadro en la misma hoja de tratamiento

del paciente, en el que los profesionales de enfermería chequearan los cinco

aspectos correctos cada vez que se administrara este tipo de medicación.

Esto permitiría la realización de una práctica más segura, cuyo máximo

beneficiario sería el paciente.

Page 18: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

17

5. Registro. 10, 11, 20-22

Finalmente e inmediatamente después de administrar el medicamento, se

debe registrar la administración de la medicación y los efectos adversos si

los hubiera. Se comprobará que lo administrado corresponde con la orden

médica (nombre y dosis del medicamento, fecha, hora y vía de

administración).

Al cumplimentar los registros hay que considerar que ninguno de los

campos a rellenar es superfluo, así la fecha, la hora y la firma serían

campos que nunca habría que obviar. La firma del registro es un acto de

responsabilidad, en el que se reconocen y se asumen las actuaciones

realizadas.

6. Errores de Medicación 12

Cuando se produzcan EM, deben quedar registrados en la hoja de

notificación voluntaria de EM que debe estar disponible en el SU. (Anexo 5)

El objetivo de este documento es escanear el sistema, detectar los errores y

convertirlos en oportunidades de mejora del sistema. No se trata de una

declaración punitiva centrada en el individuo, sino en el sistema.

Es voluntaria y muy sencilla. Aunque por defecto la información se trata

como anónima y confidencial, puede indicarse previamente. Además, se

envía una copia, si procede, al Institute for Safe Medication Practices

(ISMP), a la Agencia Española del Medicamento (AEM) y al laboratorio

fabricante del medicamento implicado.

Finalmente, cabría evaluar las propuestas expuestas tras su implantación, y

posteriormente cada seis meses, para valorar su eficacia y utilidad.

Se podría hacer mediante reuniones con el personal de enfermería del

servicio para valorar opinión y establecer nuevas mejoras.

Page 19: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

18

CONCLUSIONES

No existe práctica que por sí sola pueda garantizar la seguridad en la

utilización de los medicamentos, sino que sería preciso trabajar en todas las

etapas que dan lugar al sistema de utilización del medicamento,

implicándose los distintos profesionales que intervienen.

Es esencial que el personal de Enfermería del SU conozca la

medicación de alto riesgo y su uso correcto, ya que un error en la

administración de este tipo de medicación acarrea graves consecuencias al

paciente y su seguridad.

Se debe fomentar una cultura de seguridad que permita la

comunicación abierta de los errores, estimule un debate constructivo e

identifique soluciones efectivas centradas en la mejora del sistema.

Page 20: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

19

BIBLIOGRAFÍA

1. Agra Y, Terol E. La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema

Nacional de Salud. An. Sist. Sanit. Navar. 2006, 29(3): 319-323

2. Villarreal Cantillo E. Seguridad de los pacientes. Un compromiso de todos

para un cuidado de calidad. Salud Uninorte. 2007; 23 (1): 112-119

3. Gómez Suárez E. Funciones y sistemas de administración rutinaria de la

medicación para prevenir errores de medicación en los cuidados

hospitalarios a pacientes agudos. Enferm Clin. 2012;22(6):308-310

4. Aranaz Andrés JM, Limón Ramírez R, Aibar Remón C, Miralles Bueno JJ,

Vitaller Burillo J, Terol García E et al. Luces y sombras en la seguridad del

paciente: estudio y desarrollo de estrategias. Informe SESPAS 2008. Gac.

Sanit. 2008; 22 (Supl 1); 198-204

5. Otero MJ, coordinadora. Cuestionario de autoevaluación de la seguridad

del sistema de utilización de los medicamentos en los hospitales. Adaptación

del ISMP Medication Safety Self Assessment for Hospitals, por el Instituto

para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España)

6. Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. [Consultado el 24 de

Febrero de 2013]. Disponible en:

http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pncalidad.htm.

7. Seguridad del paciente y prevención de efectos adversos relacionados

con la asistencia sanitaria. Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y

Consumo. Seguridad del Paciente. [Consultado el 26 de Febrero de 2013].

Disponible en:

http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-

es/formacion/tutoriales/seguridad-paciente-prevencion-efectos-

adversos.html

Page 21: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

20

8. Aranaz Andrés JM, director. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos

ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Plan de Calidad del Sistema

Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. La seguridad del

paciente. 2006; 5-9

9. Tomás S, Chánovas M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T; Grupo de trabajo

EVADUR-SEMES. EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los

servicios de urgencias de hospitales españoles. Emerg. 2010; 22: 415-428

10. Otero MJ, directora. Prácticas para mejorar la seguridad de los

medicamentos de alto riesgo. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de

Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Gobierno de España. Diciembre

2007

11. Improving Medication Safety in Community Pharmacy: Assessing Risk

and Opportunities for Change. Insitute for Safe Medication Practice. 2009 P.

1-10

12. Instituto Para el Uso Seguro del Medicamento. ISMP-España.

[Consultado el 3 de Marzo]. Disponible en: http://www.ismp-espana.org

13. Tomás S, Gimena I. La seguridad del paciente en urgencias y

emergencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 (Supl. 1): 131-148

14. Bermúdez Tamayo C, Celma Vicente M. Importancia de un ambiente

libre de interrupciones durante el proceso de preparación y administración

de medicamentos para la seguridad del paciente. Enferm. Clin.2010;20(5):

315–316

15. Otero MJ, Codina C, Robles D. Programa multidisciplinario de prevención

de errores de medicación en un hospital. Rev Calid. Asist. 2005;20(2):79-

89

16. Machado de Azevedo F, Soares IM, Rodrigues CS, Gomes P, Tanferri de

Brito T, Queiroz AL. Administración de medicamentos: conocimiento de los

Page 22: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

21

enfermeros del sector de urgencia y emergencia. Enferm Glob. 2012;

26:55-69

17. Díaz Navarlaza MT, Seguí Gómez M. Actitudes, conocimientos y

creencias de los profesionales de enfermería sobre errores de medicación.

Rev Calid Asist. 2006;21(1):6-12

18. Gómez de Salazar ME, Domínguez-Gil Hurlé A, Moreno Álvarez PJ.

Seguridad de medicamentos. Prevención de errores de medicación. Farm

Hosp (Madrid) 2002; 26(4):250-254

19. Merino de la Hoz F. Etapas y errores en la administración de

medicamentos. Universidad de Cantabria.

20. Huidobro del Arco, AM. Aplicación enfermera de fármacos intravenosos

en emergencias. Logoss. Formación Continuada. 2008

21. Evolución de la implantación de prácticas seguras de utilización de

medicamentos en los hospitales españoles (2007-2011) Madrid: Ministerio

de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012.

22. National Patient Safety Goals Effective. The Joint Commission 2013; p.

1-6

23. Amboage Mato C, Agüera Peñafiel M. Guía de administración

intravenosa de medicamentos de urgencias. Madrid. 2003; p.15-23

24. Huarte Lacunza R, Arrieta Navarro R. Guía de administración parenteral

de medicamentos. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Miguel

Servet.

Page 23: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

22

ANEXOS

1. Tabla 1: Niveles de severidad de los errores de medicación

Fuente: National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention

Page 24: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

23

2. Tabla 2: Medicamentos de alto riesgo

Fuente: Instituto Para el Uso Seguro del Medicamento. ISMP-España.

3. Tabla 3. Normas de conservación de medicamentos de alto riesgo

MEDICAMENTO CONSERVACIÓN

Insulina

Plumas sin utilizar: Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Periodo de validez después del primer uso de la pluma: El producto puede conservarse durante un máximo de 4 semanas a una temperatura por debajo de 25ºC, protegido de la luz y el calor directo. Las plumas en uso no deben guardarse en la nevera.

Cloruro sódico hipertónico

Consérvese a una temperatura inferior a 30 °C. Protéjase del calor excesivo. No congelar.

Metadona Proteger de la luz.

Naloxona

El periodo de validez después de la dilución es de 24 horas por debajo de 25ºC. Utilizar sólo soluciones claras e incoloras prácticamente libre de partículas.

Fuente: Guía de administración parenteral de medicamentos. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Miguel Servet.

Page 25: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

24

4. Abreviaturas utilizadas en los pósters

API agua para inyección

amp ampolla

g gramo

IM intramuscular

IC infusión continua

II infusión intermitente

IV intravenosa

Kg Kilogramo

mcg microgramo

mg miligramo

mEq miliequivalente

ml mililitro

min minuto

h hora

SC subcutánea

SF suero fisiológico (cloruro sódico 0,9%)

SG5% suero glucosado (dextrosa 5%)

SGS suero glucosalino

U unidad

UI unidad internacional

Fuente: Guía de administración parenteral de medicamentos. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Miguel Servet.

Page 26: Grado en Enfermería - zaguan.unizar.eszaguan.unizar.es/record/10751/files/TAZ-TFG-2013-217.pdf · procesos de gestión de calidad asistencial y una prioridad de los sistemas sanitarios

25

5. Notificación voluntaria de EM

Fuente: Instituto Para el Uso Seguro del Medicamento. ISMP-España.