GRADO EN ED. INFANTIL - magisterio.safa.edu · concretamente con el alumnado de 6º curso, en el...

59
GRADO EN ED. INFANTIL CENTRO UNIVERSITARIO “SAGRADA FAMILIA” TRABAJO FIN DE GRADO PRÁCTICA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Las TIC y la Realidad Aumentada como recursos clave para la mejora del inglés en un entorno CLIL en el área de Ciencias Naturales AUTORA: Dña. Estefanía Orcera Expósito TUTORA DEL TRABAJO: Dña. Elena Moreno Fuentes FECHA DE ENTREGA: 30 de junio de 2016

Transcript of GRADO EN ED. INFANTIL - magisterio.safa.edu · concretamente con el alumnado de 6º curso, en el...

GRADO EN ED. INFANTIL

CENTRO UNIVERSITARIO “SAGRADA FAMILIA”

TRABAJO FIN DE GRADO

PRÁCTICA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Las TIC y la Realidad Aumentada como recursos clave

para la mejora del inglés en un entorno CLIL en el área de

Ciencias Naturales

AUTORA: Dña. Estefanía Orcera Expósito

TUTORA DEL TRABAJO: Dña. Elena Moreno Fuentes

FECHA DE ENTREGA: 30 de junio de 2016

2

ÍNDICE

1. RESUMEN DE LA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN ..................................................5

2. JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................5

3. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO IMPLICADO EN LA PRÁCTICA Y LA

NECESIDAD DETECTADA ...............................................................................................6

4. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN ..........................................7

5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................7

5.1. Legislación Educativa en torno al enfoque AICLE y TIC en educación ...................8

5.2. Metodología AICLE/CLIL: Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lenguas

Extranjeras .........................................................................................................................9

5.3. Las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como recurso clave en el

enfoque AICLE ................................................................................................................ 11

5.4. Realidad Aumentada (RA) .................................................................................... 14

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................ 18

7. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 18

7.1. Principios y procedimientos de aprendizaje ........................................................... 18

7.2. Agrupamientos, distribución de la clase y temporalización .................................... 19

7.3. Recursos y materiales ............................................................................................ 19

8. APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN .......................................... 21

9. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN..................................................................... 24

9.1. Evaluación de los resultados de aprendizaje .......................................................... 24

9.2. Valoración de otros agentes implicados ................................................................. 25

9.3. Descripción del beneficio para el grupo respecto a la mejora de aprendizaje .......... 25

9.4. Descripción del alcance del trabajo y limitaciones ................................................. 26

10. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 27

11. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 29

12. ANEXOS ...................................................................................................................... 31

12.1. Células utilizadas con programa de RA, Quiver..................................................... 31

12.2. Resultados prueba inicial con Kahoot .................................................................... 32

12.3. Resultados prueba final con Kahoot ...................................................................... 32

3

12.4. Circular a los padres y madres ............................................................................... 33

12.5. Cuestionario inicial pasado a alumnos ................................................................... 34

12.6. Cuestionario inicial pasado padres y madres del alumnado .................................... 35

12.7. Fichas de lectura ................................................................................................... 36

ÍNDICE DE SIGLAS

Tabla 1. SIGLAS

3D 3 Dimensiones

4Cs Contenido, Comunicación, Cognición y Cultura

ACI Adaptaciones Curriculares Individualizadas

AICLE Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras

CLIL Content and Language Integrated Learning

L1 Lengua materna

L2 Segunda lengua

RA Realidad Aumentada

TAC Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento

TDAH Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

TEP Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. SIGLAS ....................................................................................................................3

Tabla 2. RESULTADOS PRUEBA INICIAL ....................................................................... 32

Tabla 3. RESULTADOS PRUEBA INICIAL ....................................................................... 32

Tabla 4. ENCUESTA ALUMNADO .................................................................................... 34

Tabla 5. ENCUESTA A PADRES Y MADRES ................................................................... 35

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. 4Cs COMPONENTES DE CLIL ........................................................................... 11

Figura 2. EVOLUCIÓN ACRÓNIMO TIC........................................................................... 12

4

Figura 3. CÓDIGO QR (NIVEL 0) ....................................................................................... 15

Figura 4. NIVEL 1 RA ......................................................................................................... 15

Figura 5. NIVEL 3 RA (Google Glass) ................................................................................. 16

Figura 6. ELEMENTOS RA ................................................................................................. 16

Figura 7. ALUMNOS UTILIZANDO “KAHOOT” .............................................................. 21

Figura 8. ALUMNOS GRABÁNDOSE CON TABLETS ..................................................... 23

Figura 9. CÉLULA PLANTA ............................................................................................... 31

Figura 10. CÉLULA ANIMAL............................................................................................. 31

5

1. RESUMEN DE LA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN

A través de esta práctica de innovación se pretende mejorar las habilidades

comunicativas del alumnado de sexto de Educación Primaria en una lengua extranjera

(inglés), aprovechando la motivación que generan las nuevas tecnologías de la información y

comunicación y en un entorno CLIL donde esta segunda lengua sea vehículo natural de

comunicación. La práctica se desarrollará en el área de Ciencias Naturales, más

concretamente a través de una unidad didáctica relacionada con la clasificación de los seres

vivos, con el apoyo de una maestra auxiliar de conversación. Se fomentan así las relaciones

positivas entre el alumnado al trabajar de forma cooperativa haciendo uso tablets y realidad

aumentada.

Palabras claves: Educación Primaria, CLIL, Ciencias Naturales, TIC, inglés, realidad

aumentada

2. JUSTIFICACIÓN

Vivimos en una sociedad en continuo cambio, lo cual exige que las prácticas

educativas dentro de un aula escolar, cambien de manera paralela. El alumnado que nos

encontramos dentro de nuestras clases es muy diverso y ha nacido en la era de la tecnología,

lo que provoca que la metodología en el aula se modifique poco a poco, introduciendo

herramientas TIC que ayuden a la consecución de los objetivos dentro de las programaciones

educativas.

Además la mayoría de los centros de Educación Primaria empiezan a tener un soporte

tecnológico mínimo necesario para empezar a introducir a los niños y niñas en el uso de las

TIC. Por todo esto, la actual práctica de innovación educativa intentará reflejar parte de este

cambio.

Por ello la Ley Orgánica de Mejora para la Calidad Educativa 8/2013, que modifica a

la Ley Orgánica de Educación 2/2006, recoge en sus preámbulo X, XI y XII, la importancia

de las nuevas tecnologías y el fomento del plurilingüismo, como ámbitos necesarios para la

transformación del sistema educativo.

6

Es por esto, que no es excluyente usar las nuevas tecnologías en el proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumnado a la vez que se enseña una lengua extranjera. Un recurso

tan llamativo y manipulativo para niños y adultos consigue una mayor motivación de los

usuarios en cualquier ámbito a trabajar. Son numerosos autores los que abogan por la

enseñanza de una lengua extranjera a través de la motivación que generan las TIC en los niños

y niñas.

Por este motivo vamos a intentar desarrollar una unidad didáctica dentro de un aula

con el apoyo y los recursos TIC que se tienen en el centro escolar como el descrito a

continuación. Donde se desarrolle una unidad didáctica del área de Ciencias Naturales a

través del bilingüismo empleando las TIC como soporte para su desarrollo y enseñanza-

aprendizaje.

3. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO IMPLICADO EN LA PRÁCTICA Y LA

NECESIDAD DETECTADA

La práctica de innovación educativa se realizará un colegio público bilingüe-inglés,

con una línea de Educación Infantil y una línea de Educación Primaria, el cual cuenta con un

aula de Apoyo a la Integración y un Aula de Logopedia. Este centro está situado en un barrio

periférico en el sector oeste de la ciudad de Guadix, provincia de Granada.

La práctica educativa se realizará en un grupo de 3º ciclo de Educación Primaria, más

concretamente con el alumnado de 6º curso, en el cuál hay un total de 12 alumnos y alumnas

de los cuales 6 son niños y 6 son niñas. En esta aula se encuentran 2 alumnos que requieren

una adaptación curricular, una alumna con una adaptación curricular no significativa causada

por una deprivación socio-cultural, y otro alumno con una adaptación curricular significativa

en las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias

Naturales por tener un ACI y estar diagnosticado con inteligencia leve. Además, hay otro

alumno diagnosticado con un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el

cuál no necesita ninguna adaptación curricular y que responde correctamente al tratamiento

médico que tiene.

7

La práctica educativa se realizará durante el segundo trimestre en el área de Ciencias

Naturales la cual se imparte en una segunda lengua (inglés) y será llevada a cabo por la

docente especialista en bilingüe junto con colaboración intermitente de la auxiliar de

conversación, persona que entra al aula 45 minutos a la semana para reforzar la parte oral de

la lengua extranjera.

4. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN

La práctica de innovación educativa se centrará en la enseñanza y aprendizaje de los

contenidos de la unidad didáctica “La clasificación de los seres vivos” en una lengua

extranjera y a través del uso de las TIC.

El contenido de esta unidad didáctica gira entorno a la clasificación de los seres vivos,

más concretamente al reconocimiento de los cinco reinos de seres vivos y sus características,

especificando aún más en el reino animal y vegetal, donde tendrán que reconocer las

características propias de cada una de los tipos de grupos de animales y plantas que hay.

Además de recordar las partes de las cuáles se compone una célula y que está relacionado con

la unidad didáctica anterior.

El conjunto de esta práctica educativa dentro del aula se realizará a través del uso de

las TIC y desarrollando las habilidades comunicativas. Por ello, es necesario que el alumnado

se encuentre motivado y se atienda a sus intereses, así pues partimos de una enseñanza basada

en el enfoque AICLE ayudada por el uso de las TIC y aprovechando el recurso de la auxiliar

de conversación con la que contamos en el aula.

5. MARCO TEÓRICO

Atendiendo a la multitud de enfoques metodológicos que hay referidos a la enseñanza

del inglés como lengua extranjera, entendemos que el objetivo principal en la enseñanza de

una lengua extranjera debe ser la eficiencia comunicativa y no la centralidad de las estructuras

gramaticales, es decir, lo que debemos buscar es desarrollar la competencia comunicativa en

el alumno.

8

Esto, sumado al apoyo legislativo que sostiene que el porcentaje de éxito de enseñar

una lengua extranjera a través de materias comunes, como la ciencia y la historia, es mayor a

través de una asignatura independiente, hace que esta práctica educativa esté enfocada al

aprendizaje de una lengua extranjera (inglés) con ayuda de las TIC. Ya que los centros

bilingües emplean dos lenguas vehiculares (lengua materna y lengua extranjera) para adquirir

conceptos, comunicarse, llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y adquirir cultura

(Caballero y Reyes, 2011).

5.1. Legislación Educativa en torno al enfoque AICLE y TIC en educación

La Ley Orgánica de Mejora para la Calidad Educativa 8/2013, que modifica a la Ley

Orgánica de Educación 2/2006, recoge en varios de sus apartados (preámbulo X, XI y XII) la

importancia de las nuevas tecnologías y el fomento del plurilingüismo, como ámbitos

necesarios para la transformación del sistema educativo.

Y la Ley de Educación Andaluza 17/2007 incide aún más directamente sobre estos

aspectos, haciendo de ello un objetivo que se refleja en el artículo 5, apartado g, donde se le

presta especial atención a la comunicación lingüística y al uso de las tecnologías como

competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad (Competencia Digital y

Competencia en Comunicación Lingüística). Siendo ambas competencias complementarias la

una de las otras y nunca siendo excluyentes entre sí.

Se define así la competencia digital y tratamiento de la información, en el artículo 38

apartado 2.d. de la Ley Andaluza 17/2007, como la habilidad para buscar, obtener, procesar y

comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse

y comunicarse.

Y se establece la competencia en comunicación lingüística, en el artículo 28, apartado

2.a. como la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto

en lengua española como en lengua extranjera.

9

La Junta de Andalucía aporta en el Decreto 25/2007, de 6 de febrero, las medidas para

el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de Internet y las tecnologías de

la información y la comunicación por parte de las personas menores de edad.

5.2. Metodología AICLE/CLIL: Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lenguas

Extranjeras

Esta práctica educativa dentro de un aula de quinto de primaria pretende alcanzar un

entorno de trabajo en un ambiente bilingüe. Dicho entorno se conoce como CLIL (Content

and Language Integrated Learning), acrónimo creado en 1994 por David Marsh que se

traduce al español como Aprendizaje Integrado de Conocimientos Curriculares y Lengua

Extranjera (AICLE). Ya que pretende mejorar la competencia comunicativa en una lengua

extranjera (L2) supliendo las carencias en tiempo para la puesta en práctica de una lengua

extranjera en el aula.

Con lo cual, decimos que usamos una metodología CLIL en cualquier circunstancia o

momento en la que es necesario utilizar una segunda lengua para enseñar ciertas áreas del

currículum siendo la lengua extranjera solo el vehículo de comunicación por el que se

imparten los contenidos curriculares.

Trabajar a partir de entornos CLIL requiere que el docente tenga una formación

adecuada e integre en su aula unos principios básicos, que no son otros que el que se utilice la

lengua extranjera (L2) para aprender contenido pero sin olvidar que debe tener como objetivo

comprender y ser capaces de comunicarse con el resto de personas, por lo que es más

importante la fluidez oral que la precisión y exactitud gramatical, y que la materia es la que

determina el tipo de lenguaje que queremos aprender (Pérez, 2014).

Además se necesita que el profesor o profesora especialista en la L2 y los profesores y

profesoras especialistas de las distintas materias estén coordinados para realizar materiales y

abordar los distintos contenidos de las materias implicadas en este entorno de enseñanza-

aprendizaje.

10

Así bien, al igual que es necesaria la formación de docente y relación entre profesores

especialistas para que haya una implementación del enfoque AICLE de manera exitosa

(Pérez, 2014), también es necesario emplear una batería de recursos metodológicos

innovadores que hagan más fácil al alumno y alumna el aprendizaje de una nueva lengua

extranjera a través de los contenidos de las áreas no lingüísticas.

Los partidarios de CLIL en la enseñanza Primaria defienden que esta metodología

logra mejorar las competencias propias de la materia y el desarrollo de competencias

lingüísticas. Ya que se cree que el contenido por ejemplo de áreas como matemáticas,

educación física, ciencias sociales, y una lengua extranjera, por ejemplo el inglés, pueden

desarrollarse mejor a través de una interacción gradual del contenido impartido sin usar la

lengua materna (L1) o usándola en menor medida. Diversas investigaciones realizadas sobre

la implementación del programa CLIL en centros educativos de Primaria, afirman que los

alumnos y alumnas en estos entornos obtienen mejores resultados en competencias generales,

que no en competencias específicas tales como la pronunciación o ciertos aspectos

morfosintácticos (Gallardo del Puerto, Martínez, 2013).

Pero lo que se debe tener en cuenta, es que si se utiliza este enfoque dentro de nuestras

aulas, se debe de desarrollar los siguientes cuatro componentes según afirma Coyle (1999):

Contenido: se transmite un conjunto de conocimientos relacionados con el

currículo escolar a través de una lengua extranjera.

Comunicación: se utiliza una lengua extranjera (L2) para desarrollar un

contenido y comunicarse entre compañeros y profesor-alumno.

Cognición: a través de la utilización de una lengua extranjera se desarrollan

destrezas cognitivas que desarrollan la formación de conceptos, conocimientos

y lenguaje.

Cultura: a través del continuo aprendizaje el alumno amplía la parcela cultural

que posee siempre a través de una segunda lengua.

11

Figura 1. 4Cs COMPONENTES DE CLIL

Fuente: https://clilingmesoftly.wordpress.com/clil-models-3/the-4-cs-model-docoyle/

Esta implementación del bilingüismo dentro de los centros educativos ha llevado a

numerosas personas a estudiar la repercusión que puede tener o no, el plan de fomento del

plurilingüismo de la Junta de Andalucía en el alumnado que lo recibe. Según autores como

Caballero y Reyes (2011, p. 139), “aparecen rasgos diferentes y positivos en la forma de

estudiar, en el uso de las nuevas tecnologías y en los hábitos de lectura y de tiempo dedicados

al trabajo personal” afirmando que los grupos bilingües está más acostumbrados a trabajar

con elementos TIC en el aula.

5.3. Las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como recurso clave en el

enfoque AICLE

Belloch (2012, p.2) define las TIC como “tecnologías para el almacenamiento,

recuperación, proceso y comunicación de la información”. Según Lázaro y Gisbert (2007), la

integración de las TIC no es otra cosa que el diseño e implementación de los recursos TIC en

el proyecto curricular de centro, siendo capaces de sistematizar su uso.

Relacionado con este uso de las TIC en educación, surgen dos nuevos acrónimos, cada

vez más utilizado. Uno de ellos es TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento),

que Vivancos (2015) lo define como el uso curricular y organizativo de las tecnologías,

poniendo el énfasis las tareas de aprendizaje y la generación de nuevo conocimiento. Y el

otro TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación) que no es otra cosa que el

uso adecuado de estas TIC pero de forma participativa y colaborativa entre los integrantes de

una comunidad.

12

Figura 2. EVOLUCIÓN ACRÓNIMO TIC

Fuente: http://complejidad-dorarroyave.blogspot.com.es/2012/04/educaciontic_19.html

Así mismo Belloch, (2012) afirman que el uso de las TIC en un entorno educativo

depende de distintos factores siendo probablemente las más importantes la formación del

docente, que es la persona guía dentro del aula en un entorno CLIL como el que pretendemos

alcanzar, ya que este es la persona que debe analizar y evaluar los recursos TIC y su uso

didáctico, crear materiales, planificar su uso, planificar estrategias para integrarlas en el aula y

saber cómo evaluarlas.

Este uso de la tecnología en el aula favorece algunos aspectos como es la adquisición

de una lengua en entornos bilingües, es decir, facilita el desarrollo de una comunicación oral y

escrita ya sea a través de subtítulos en vídeos, o la utilización de wikis, el uso de e-mails, etc.

(García, 2011). Aunque esta utilización será real cuando el profesor teniendo a su disposición

una amplia diversidad de objetivos de aprendizaje seleccione el más adecuado al problema de

comunicación con el que se enfrenta (Aguaded y Tirado, 2008).

Pero no todos los recursos son ya ordenadores, internet, wikis, apps, sino que

encontramos en casi todos los hogares de nuestro alumnado y cada vez en un mayor número

de centro, las ya conocidas tabletas digitales. Estas pueden definirse como un recurso o

dispositivo informático que aportan una serie de recursos y apps que pueden ayudar en el

proceso de enseñanza y aprendizaje y las cuales tienen acceso a internet. Marés (2012), las

define como “dispositivos digitales con capacidades de procesamiento de información y

navegación en Internet similares o ligeramente inferiores a la de un computador portátil del

tipo netbook”.

13

La incorporación de estas tableta digital en el aula contribuyen en la innovación, ya

que resultan un “vehículo para la transformación educativa” (CITA & CEO Miguel Delibes,

2011, p. 8).

Dichas tabletas poseen varias diversas funciones entre ellas destaca su posibilidad para

utilizarlas como fuente de documentación e información o como laboratorios multimedia

abiertos. Además poseen aplicaciones específicas creadas para la enseñanza-aprendizaje de

áreas curriculares concretas y son también herramientas que posibilitan la comunicación.

En los centros educativos hay que aprovechar la presencia de estas tabletas digitales

para que sirvan como apoyo para el mismo proyecto de centro y así lograr un cambio

innovador (Trujillo, 2014).

El uso de estas tablets presenta una serie de ventajas como son la motivación por parte

del alumnado gracias a su interactividad táctil y su predisposición al aprendizaje, además de la

utilidad para estructura y distribuir contenidos educativos según niveles o temáticas, ya que

permite el acceso a multitud de contenidos. También son utilizadas como lectores de libros

digitales y son instrumentos intuitivos (Marés, 2012). Otra de sus ventajas es la cantidad

abrumadora de recursos educativos que se encuentra disponible para hacer uso en estos

dispositivos tecnológicos.

Por otro lado el uso de estas tablets también puede presentar una serie de desventajas,

apoyadas por esta misma autora, Marés (2012), que afirma que su capacidad de

almacenamiento está restringida pues no tiene una memoria ilimitada. Además, de la

dificultad algunas veces para establecer conexión con la red inalámbrica del centro escolar. O

también la facilidad de estropearse, romperse y desgastarse cuando se utilizan o encontrar

posibilidades para su reciclado ya que contiene residuos electrónicos. E incluso encontrar

posibles actualizaciones de aplicaciones o del mismo sistema operativo.

Si trasladamos estas ventajas y desventajas al uso de las tablets en los colegios y

teniendo en cuenta todos los recursos que encontramos disponibles y sabiendo considerar

todas sus funciones, hay que buscar aquellas tareas y actividades en las que más rentable sea

su uso y más funcionalidad dé para alcanzar los objetivos propuestos de aprendizaje en un

entorno como el que exige una formato CLIL.

14

En definitiva, la utilización que hagamos de estas tablets ha de estar condicionado por

el objetivo con el que se adquieren, por las maneras y estrategias pedagógicas con que se usen

dentro del aula, los niveles y por supuesto la calidad del dispositivo (Fernández, 2016). El uso

de las tablets en el aula es un paso más en la adaptación de los centros escolares al avance de

la sociedad y al mundo de nuestro alumnado.

El uso de estas TIC en entornos educativos bilingües presenta una serie de beneficios

al alumnado y al profesorado que la imparte. Según Coalla (2014), algunas de estas ventajas

son la participación activa del alumnado en estos contextos, el fomento de un aprendizaje

integrado, significativo e interactivo de conocimientos y tecnologías, la motivación por parte

del alumnado, el fomento e incremento de actitudes positivas frente a la diversidad lingüística

y cultural que nos encontramos en la sociedad actual y la disponibilidad de multitud de

recursos y herramientas.

5.4. Realidad Aumentada (RA)

Todos estos dispositivos ayudan al desarrollo de la Realidad Aumentada (RA) la cual

tiene cada vez mayor protagonismo, sobre todo en entornos escolares. Según Ruiz (2011), la

RA se define como una potente herramienta tecnológica, derivada de la Realidad Virtual, que

tiene la capacidad de insertar objetos virtuales en el espacio real.

Como cualquier herramienta TIC, la RA, no mejora por sí misma el aprendizaje, pero

sí que ayuda y enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje, además de incrementar la

motivación de los alumnos y alumnas. Y debe tenerse en cuenta que fomente la comprensión

de los contenidos curriculares, sistematizando conocimientos y elaborando explicaciones más

cercanos a los modelos científicos básicos sobre todo en el área de Ciencias Naturales

(Fraccia, Alonso de Armiño, Martins, 2015).

La RA, puede clasificarse por niveles, los cuáles son definidos por Prendes (2014, p.

189) como “forma de medir la complejidad de las tecnologías involucradas en el desarrollo de

sistemas de RA”. A continuación describiremos estos niveles:

15

Nivel 0. Hiperenlazando el mundo físico (physical world hyper linking). En

este nivel los códigos son hiperenlaces a otros contenidos a través de código de

barras o códigos QR, y no existe ningún tipo de registro 3D ni de marcadores

(Prendes, 2014).

Figura 3. CÓDIGO QR (NIVEL 0)

Fuente: http://uabcscaceres.blogspot.com.es/2015/01/nivel-cero-de-ra-uso-de-codigos-qr.html

Nivel 1. Basado en marcadores (marker based AR). Son reconocimiento de

patrones 2D u objetos en 3D.

Figura 4. NIVEL 1 RA

Fuente: http://www.pitboxmedia.com/tag/realidad-aumentada-2/page/2/

Nivel 2. RA sin marcadores (markerless AR). Por el uso del GPS y una brújula

localizamos situaciones y nos orientamos, sirve para realizar geolocalizaciones

muy utilizado en móviles.

Figura 5. NIVEL 2 RA

Fuente: http://blogs.elpais.com/traspasando-la-linea/2013/07/la-realidad-aumentada-y-su-aplicabilidad-en-el-

%C3%A1mbito-educativo.html

16

Nivel 3. Visión aumentada. Es el último nivel y el más avanzado. Consiste en

dejar de usar dispositivos con pantallas y utilizar displays ligeros y

transparentes como Google Glass.

Figura 5. NIVEL 3 RA (Google Glass)

Fuente: http://www.nubemia.com/realidad-aumentada-en-la-educacion/

Posada (2014) afirma que la RA viene constituida por un conjunto de elementos, los

cuáles se describen a continuación:

Cámara: que será la encargada de captar las imágenes seleccionadas del mundo real.

Software: programa o aplicación para poder realizar imágenes en 3D y trabajar con la

RA.

Activador: es el elemento del mundo real del que parte la RA. Puede ser muy variado,

desde una imagen a un código QR, etc.

Marcador: es un elemento propio del sistema de realidad aumentada en 3D. Puede ser

una imagen, objeto, recuadro… donde se incluye el modelo en 3D.

Figura 6. ELEMENTOS RA

Fuente: https://willyfigueroa.wordpress.com/2012/03/14/realidad-aumentada-en-el-aula/

17

Y así mismo, algunos usos educativos que se pueden obtener gracias a la RA son

libros con modelos 3D, simulaciones, traductores en tiempo real, asistencia a la realización de

tareas en una autoformación, y el aumento de la accesibilidad de algunos recursos y espacios

públicos (Posada, 2014). En definitiva “permiten manipular un objeto real a través de

marcadores como si se tratase de un objeto real” (Ruiz, 2011, p. 223).

Una experiencia anterior con Realidad Aumentada, en un colegio Educación Infantil,

en el centro Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia de Úbeda (de la Blanca, Chicharro

y Moreno, 2016), más concretamente en un aula de 5 años donde se trabaja por rincones y

que siguiendo una metodología por proyectos, han realizado uno llamado “Los peces viven en

el agua”. Donde emplean herramientas como Aurasma acompañadas de códigos QR, o

aplicaciones gratuitas como AR Sealife o Quiver.

Aurasma es una app que permite crear tus propios marcadores para activar la

reproducción en 3D. Quiver es una aplicación donde a través del coloreado de una imagen en

un papel y tras el enfoque de una cámara con el programa, este cobra vida y podrás ver esa

misma imagen en una versión en 3D. Y AR Sealife es una aplicación muy similar a Quiver.

Las conclusiones de este proyecto, según De La Blanca, Chicharro y Moreno (2016)

son que en aulas donde se trabaje con proyectos de trabajo adquieren real importancia las

TIC, que se promueve un comportamiento activo en el alumnado, facilita la enseñanza, los

alumnos y alumnas aprenden más, se promueve una competencia comunicativa y digital y el

alumnado se familiariza con el uso de las nuevas tecnologías.

En definitiva, las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de

nuestra vida cotidiana y están presentes en la educación de los niños y niñas. El proceso

lógico es integrarlas en los espacios escolares, aprovechándose de sus ventajas y el recurso

facilitador además para impartir un área en una lengua extranjera.

18

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo principal de este proyecto es mejorar las habilidades comunicativas en el

entorno CLIL a través de las TIC en el área de ciencias. Para alcanzar este objetivo, se

proponen los siguientes objetivos específicos:

1. Crear estrategias para la mejora de la comunicación en el alumnado.

2. Utilizar las nuevas tecnologías y mejorar su uso didáctico más frecuente en las

situaciones de enseñanza, con la introducción de nuevas como es la Realidad

Aumentada.

3. Potenciar las relaciones positivas entre el alumnado a través del trabajo

cooperativo y atendiendo a la diversidad.

4. Crear entornos de comunicación en lengua extranjera orales y escritos a través del

uso de las TIC.

7. METODOLOGÍA

7.1. Principios y procedimientos de aprendizaje

Para conseguir alcanzar los objetivos expuestos en el punto anterior y durante esta

práctica educativa se ha trabajado con el alumnado de forma conjunta y cooperativa bien

fuese en grupos o en parejas; parejas las cuáles se componían siempre de algún alumno que

tiene algún ACI con alumnos que no lo tienen, con ello conseguimos potenciar las relaciones

positivas entre el alumnado a través del trabajo cooperativo y atendemos a la diversidad.

Y es en este entorno donde se pretende que el principal vehículo de comunicación sea

la lengua extranjera, la cual la profesora la utiliza continuamente, a excepción de momentos

en los que sea haga necesario el uso de la lengua materna. Además, se cuenta con el apoyo de

una auxiliar de conversación en lengua extranjera, lo que facilita la interacción oral en inglés

y el aprendizaje de los contenidos curriculares de ciencias naturales en esta lengua,

aprovechando cada momento en que esta persona está presente en el aula, donde el maestro

especialista pasa a un segundo plano y está de apoyo y refuerzo de esta persona. Con ello,

reforzamos la mejora de comunicación en el alumnado y además creamos entornos de

comunicación en lengua extranjera orales.

19

El papel del alumnado ha sido activo y participativo, siendo ellos protagonistas de su

propio aprendizaje, buscando, seleccionando y elaborando su propio contenido de la materia,

el cual han expuesto posteriormente a sus compañeros. Así, el papel del profesor no es otro

que el de guía de sus alumnos y alumnas.

Esta información siempre ha sido trabajada a través de algún recurso TIC, ya fuese

algún tipo de software o instrumento, como el uso de las tablets para la realidad aumentada o

la grabación en vídeo de las características de las plantas, con lo cual se pretende alcanzar el

objetivo específico del uso de las TIC para mejorar su uso didáctico más frecuentes en las

situaciones de enseñanza, con la introducción de nuevas herramientas como es la Realidad

Aumentada.

7.2. Agrupamientos, distribución de la clase y temporalización

Los agrupamientos de la clase varían en función de la actividad que se quiere realizar.

Hay momentos en los que es necesario que estén trabajando de forma individual como es el

caso del pretest y postest o que trabajen en pareja para actividades como el descubrimiento de

las partes de las células o la creación del infograma. Además de trabajar en gran grupo en

momentos específicos el refuerzo de habilidades orales con la auxiliar de conversación.

La distribución de la clase, al igual que los agrupamientos, ha variado según la

actividad a realizar, pero la mayor parte del tiempo han estado sentados en tres grupos

compuestos por cuatro personas. Esta estructura se ha visto modificada debido a necesidades

puntuales de situarse en zonas cercanas a un enchufe para poder cargar y mantener

encendidos los ordenadores si se trabajaba con ellos.

En cuanto a la temporalización de la práctica educativa, cada sesión ha durado 45

minutos y el desarrollo de esta práctica se ha realizado en siete sesiones en total.

7.3. Recursos y materiales

En el desarrollo de esta práctica de innovación hemos utilizado diferentes recursos y

materiales.

20

7.3.1. Materiales

Pizarra digital: ha sido empleada para poder realizar la prueba inicial y final de esta

práctica educativa o para proyectar algunos de los trabajos que ellos mismos han

realizado y poder exponérselos a sus compañeros.

Ordenadores: tanto el ordenador de aula como los portátiles del alumnado han sido

utilizados para realizar las infografías a través de aplicaciones, o realizar la prueba

inicial y final.

Tablets: utilizadas para realizar la actividad relacionadas con la realidad virtual, ya

que disponen de cámaras.

7.3.2. Recursos

Internet: elemento necesario para realizar muchas de las actividades TIC en el aula

como la infografía o las pruebas iniciales y finales.

Auxiliar de conversación: ha sido la persona de apoyo y encargada de hablar con el

alumnado continuamente en inglés, explicar y apoyar en la búsqueda de información

sobre la unidad didáctica de Ciencias Naturales.

Sala de recursos multimedia: se ha acudido a esta aula para poder utilizar las tablets

o los ordenadores de los que dispone el centro.

Aplicaciones multimedia: utilizados distintos recursos encontrados en internet para

realizar el examen inicial o infografías. Aplicaciones como Quiver (realidad virtual),

Kahoot (examen inicial y final) o Easelly (infografía).

21

8. APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN

A continuación se detalla la puesta en práctica de la práctica de innovación,

especificadas por sesiones.

Primera Sesión.

Tiempo: 45 minutos

Recursos y materiales: ordenador de aula, portátiles (uno por alumno) y pantalla

digital, aplicación multimedia Kahoot.

Actividad: Para introducir el tema, lo primero que se realiza es una evaluación inicial

a través de la aplicación “Kahoot” que permite obtener un feedback de las respuestas

que dan los alumnos. La auxiliar de conversación leía las preguntas en lengua

extranjera (inglés) y se le daba un tiempo de respuesta a los alumnos, veinte segundos,

para seleccionar la respuesta que ellos creían correcta, el cuál debería haber sido

mayor a 20 segundos, pues hay algunas preguntas que no tienen respuesta por falta de

tiempo para ellos.

Dificultades: problemas de conexión con uno de los ordenadores, por lo que tuvo que

utilizarse una tablet. Además, el tiempo estipulado para dar respuesta muchas veces

era insuficiente para que el alumno diese respuesta y algunas preguntas fueron

imposibles de contestar por algunos niños y niñas.

Figura 7. ALUMNOS UTILIZANDO “KAHOOT”

Fuente: Autoría propia

22

Segunda Sesión

Tiempo: 45 minutos

Recursos y materiales: tablets, lápices de colores, fotocopias de una célula animal y

otra vegetal, aplicación multimedia Quiver.

Actividad: La actividad consiste en colorear individualmente unas fotocopias con las

células animales y vegetales para luego utilizando una app de RA llamada Quiver,

puedan observar en 3D como es una célula y el nombre de las partes que las

componen. Ha sido una actividad muy motivadora para ellos, la cual se ha

desarrollado sin nada importante que destacar.

Dificultades: Se les pide a los alumnos a través de una circular que es entregada a los

padres, el favor de que traigan sus tablets con el programa Quiver instalado desde casa

ya que las tablets del centro no tienen un software que soporten dicha aplicación.

Figura 9. ALUMNA UTILIZANDO QUIVER

Fuente: Autoría propia

Tercera sesión

Tiempo: 45 minutos

Recursos materiales: ordenador de aula, portátiles (uno por pareja) y pantalla digital,

aplicación multimedia Popplet.

Actividad: Los alumnos realizan un esquema conceptual en lengua extranjera de la

clasificación de los animales, buscando información adicional en internet y

complementándolo con vídeos y fotografías.

Dificultad: problemas de conexión a internet y con algunos de los ordenadores por lo

que tuvo que utilizarse un portátil por pareja.

23

Cuarta y quinta sesión

Tiempo: 45 minutos cada sesión.

Recursos materiales: ordenador de aula, portátiles (uno por alumno) y pantalla

digital, aplicación multimedia easelly.

Actividad: Se trabaja los vertebrados e invertebrados. Primero la auxiliar de

conversación les explica a través de imágenes en la pantalla digital la diferencia entre

vertebrados e invertebrados y realiza preguntas al alumnado para que las responda.

Luego utilizando la aplicación multimedia de easelly que realiza infografías se realiza

una sobre uno de las dos opciones (repartido a partes iguales), utilizando información

del libro, de la expuesta por la auxiliar y encontrada a través de búsqueda y selección

en internet.

Sexta sesión

Tiempo: 45 minutos cada sesión.

Recursos materiales: tablets del centro.

Actividad: En parejas los alumnos se grabarán uno a otro explicando los tipos de

plantas en lengua extranjera (cada alumno explicará un tipo). Pero para ello,

anteriormente la auxiliar de conversación ha leído con ellos un pequeño texto, han

buscado información y ellos han memorizado sus textos.

Figura 8. ALUMNOS GRABÁNDOSE CON TABLETS

Fuente: Autoría propia

24

Séptima sesión

Tiempo: 45 minutos cada sesión.

Recursos materiales: ordenador de aula, portátiles (uno por alumno) y pantalla

digital, aplicación multimedia Kahoot.

Actividad: Para introducir el tema, lo primero que se realiza es una evaluación inicial

a través de la aplicación Kahoot que permite obtener un feedback de las respuestas que

dan los alumnos. Gracias a la ayuda de la auxiliar de conversación las preguntas eran

leídas en ingles por ella y se le daba un tiempo de respuesta a los alumnos.

9. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN

9.1. Evaluación de los resultados de aprendizaje

A través del trabajo cooperativo, las agrupaciones realizadas por el alumnado de forma

interna y no impuestas por el maestro/a han demostrado que mantienen relaciones positivas ya

que el alumnado que presenta alguna adaptación curricular no ha tenido ningún tipo de

dificultad para agruparse con sus compañeros y han realizado sin ningún tipo de problema

todas las actividades y utilizado las tecnologías de la información y la comunicación

empleadas en esta práctica educativa, ya fuese un recurso de internet o una aplicación

específica sobre RA o cualquier otra (objetivo específico 3 y 2).

Con la ayuda de la auxiliar de conversación se han realizado la explicación de los

distintos programas y aplicaciones, además de la búsqueda y selección de información

necesaria para realizar cada actividad (objetivo específico 2); así también ellos se han

mostrados más partícipes a comunicarse con ambas maestras además de entre ellos para poder

realizar las tareas (objetivo específico 1).

Si se comparan los datos estadísticos obtenidos de la prueba inicial, realizada con la

aplicación Kahoot, y la prueba final, no hay gran diferencia en los resultados de los alumnos y

alumnas. Pero sí, una leve mejoría en sus puntuaciones, lo que hace pensar que si la práctica

educativa se hubiese extendido en el tiempo, tal vez los resultados habrían sido aún mejores

cuanto más tiempo se desarrollase.

25

En la prueba inicial nadie había obtenido una nota superior a un notable con un ocho,

mientras que en los resultados de la prueba inicial dos alumnos alcanzan un sobresaliente, uno

de ellos con todas las respuestas correctas.

En lo que se refiere a una evaluación cualitativa, el alumnado se ha mostrado

satisfecho con la forma de desarrollar esta unidad didáctica, de tal forma que se han mostrado

constantemente motivados, además de pedir en sesiones posteriores volver a utilizar algún

recurso TIC que sea novedoso en aula.

9.2. Valoración de otros agentes implicados

Según la maestra especialista que imparte el área de Ciencias Naturales en una lengua

extranjera, el haber utilizado las TIC para impartir un área con unos contenidos curriculares

tan específicos y a veces tan extensos ha hecho que el alumnado se muestre motivado desde el

momento inicial de aprendizaje de ésta área.

Además la RA ha demostrado ser una herramienta muy útil, ya que permite al

alumnado ver algo tan abstracto como una célula en 3D e interactuar con esta imagen, lo que

facilita al alumno para crearse una imagen más exacta y real de lo que es una célula.

De acuerdo a la auxiliar de conversación la manera de trabajo del alumnado utilizando

recursos TIC ha hecho que los alumnos y alumnas se muestren más relajados, y como

consecuencia que fuesen más comunicativos y partícipes para utilizar una L2.

Como aspecto negativo y en el que tanto la maestra especialista, como la auxiliar de

conversación han coincidido, ha sido que para poder realizar una clase CLIL con ayuda de las

TIC es necesario un soporte técnico adecuado, con un buen acceso a internet, herramientas

adecuadas y suficiente preparación y búsqueda de material para asegurarse de que se podrá

llevar a cabo una puesta en práctica sin mayores incidentes.

9.3. Descripción del beneficio para el grupo respecto a la mejora de aprendizaje

El hecho de haber impartido una sola unidad didáctica del área de Ciencias Naturales

en un entorno bilingüe y con el soporte de recursos TIC no ha hecho que el grupo clase

mejore de manera global sus resultados en cuanto al contenido curricular se refiere, ya que no

26

ha habido tiempo suficiente para poder ver si esto en un futuro se reflejaría en sus niveles

curriculares.

Sin embargo aunque no ha habido una demostración de mejora llamativa, sí es cierto

que en el desarrollo de esta práctica educativa dentro del aula sí que se ha mostrado una

mejora referente a la utilización de una lengua extranjera para comunicarse entre ellos y con

los profesores de referencia (maestra especialista y auxiliar de conversación).

Además el trabajo que han realizado en grupos o por parejas de forma cooperativa ha

mejorado las relaciones positivas entre el alumnado e incluido en el aula al alumnado que

presenta un ACI.

Sin embargo, algunas de las dificultades detectadas durante el desarrollo de esta

práctica educativa han sido las siguientes:

El uso de algunas aplicaciones para la RA no están adaptadas para poder utilizarlas

con el sistema operativo de Guadalinex o Android que viene instalado en las

tablets ofrecidas por la Junta de Andalucía a colegios públicos, lo que hace

necesario que los niños y niñas traigan algunas de sus tablets de casa con

aplicaciones instaladas.

Las infraestructuras tecnológicas con las que cuenta un colegio no siempre

funcionan correctamente, como el acceso a internet, el cuál a veces su ancho de

banda es inferior a lo requerido por algunas aplicaciones.

El uso de las nuevas tecnologías requiere la supervisión constante del maestro o

auxiliar de conversación, por lo cual es necesario organizarse para poder abarcar a

todos los alumnos por igual.

9.4. Descripción del alcance del trabajo y limitaciones

García (2011) afirma que el uso de las TIC hace mejorar la adquisición de una lengua

extranjera en entornos bilingües, y es que la motivación intrínseca que se genera por utilizar

alguna herramienta o aplicación TIC ha sido latente a lo largo del desarrollo de esta práctica

educativa y además ha servido para que el alumno se relaje y se mantenga una comunicación

27

más fluida y bidireccional entre alumnado y maestros, adquiriendo conocimientos propios de

la materia de Ciencias Naturales en un idioma distinto al materno.

Por otro lado, también presenta algunas limitaciones como el tiempo de realización, ya

que los resultados arrojan que en un breve período de tiempo el alumnado ha mejorado

mínimamente sus resultados lo que hace pensar que si se hubiese empleado más tiempo o se

continuase con esta forma de trabajo el alumno seguiría mejorando. Además de que la

muestra de alumnado es muy reducido, ya que la ratio de alumnos en el aula es de doce niños

y niñas y no es común encontrarse un aula con tan poco alumnado, lo que no nos permite

conocer cómo sería realmente en un aula con una ratio mayor.

Además, hay que añadir que la información está sesgada, ya que la maestra

especialista en bilingüe y la persona que realiza esta práctica de innovación es la misma, por

lo que no es una información parcial, y algunas de los resultados pueden verse influidos por

las vivencias de la profesora.

10. CONCLUSIONES

Los centros de Educación Primaria se encuentran cada vez más preparados y mejor

dotados en cuanto a infraestructuras y herramientas TIC se refiere, lo que facilita las

posibilidades de práctica y uso. Pero no por ello, debemos olvidar que las nuevas tecnologías

son solo un fin para alcanzar nuestro objetivo y no el único recurso al alcance de un maestro o

maestra.

Como afirma Belloch (2012) la implementación de las TIC dentro de un aula no hace

necesario cambiar una metodología tradicional a una innovadora ya que estas pueden servir

simplemente como recurso de apoyo, pero sí, si lo que se pretende es que el alumno a través

de un proceso colaborativo y guiado por el profesor alcance unos aprendizajes a través del

descubrimiento, donde las TIC proporciona grandes cambios a través de sus herramientas y

recursos.

Tras la puesta en práctica de esta acción educativa, una de las conclusiones a las que

llego es que el uso de las TIC mejora la adquisición de contenidos y motiva al alumnado en el

28

desarrollo del currículo escolar, lo que provoca que el ambiente sea más distendido y su

preocupación por hablar en una lengua extranjera (inglés) se reduzca considerablemente, con

lo cual sus producciones orales aumentan ya sea entre los mismos compañeros o con el

profesorado.

Además, al contar con un recurso humano como es la auxiliar de conversación dentro

del aula y en el área de Ciencias Naturales, ha permitido que haya un doble refuerzo de esta

L2 (inglés), lo que sin duda alguna, incrementa las oportunidades de práctica y producciones

orales y escritas que se han visto reforzadas de una forma muy positiva.

Otra conclusión, es que el haber utilizado las TIC en esta práctica educativa, ha

permitido que el alumnado trabaje en grupo de una forma colaborativa, donde ha habido una

participación equilibrada entre los componentes del grupo, lo que ha facilitado las

producciones orales en una lengua extranjera como es el inglés. Además, se han reforzado las

relaciones entre ellos de una forma positiva.

Esta forma de trabajar cooperativamente ha permitido incluir al alumnado que

presenta algún tipo de adaptación curricular en las tareas y actividades diarias de clase, ya que

no encontraban ningún tipo de impedimento para poder realizar o utilizar herramientas y

aplicaciones TIC. Es más, ha sido el alumnado más motivado y entregado para realizar

cualquier actividad.

Por supuesto, el uso herramientas TIC requiere por parte del profesorado una mayor

implicación tanto en la preparación de sus clases para seleccionar los recursos como en la

puesta en práctica, ya que exige un mayor control del aula, además, de tener que decidir la

forma de evaluación de la misma. Pero no hay que olvidar que estas herramientas y recursos

son un apoyo más, dentro de todos los recursos didácticos que tiene un maestro o maestra

para desarrollar sus clases.

Para concluir, y desde una perspectiva personal, añadir que el haber trabajado una

unidad didáctica del área de Ciencias Naturales a través de un enfoque bilingüe, pero con

ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, ha hecho que las clases sean

más distendidas, entretenidas, y por supuesto se ha conseguido que alumnos que no

mostraban motivación ninguna hacia esta área quisiera trabajar, además de atreverse a hacer

29

producciones orales en una lengua extranjera. Por lo que se ha planteado a nivel de centro,

aumentar el uso de las TIC en un entorno bilingüe.

11. BIBLIOGRAFÍA

Aguaded Gómez, J. I., & Tirado Morueta, R. (2008). Los centros TIC y sus repercusiones

didácticas en primaria y secundaria en Andalucía. Revista Educar (41), 61-90.

Belloch Ortí, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el

aprendizaje. Obtenido de Departamento de Métodos de Investigación. Universidad de

Valencia.: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Caballero Calavia, M. G., & Reyes Fernández, M. (2011). El nuevo alumnado surgido del

plan de fomento del plurilingüísmo de la junta de Andalucía. España. Estudio

comparativo entre alumnos de 4º de la E.S.O. Revista Fuentes, 11, 139-160.

Coalla Quidiello, S. (2014). TIC y nuevas tecnologías en AICLE: un estudio práctico. Trabajo

fin del Máster en enseñanza integrada de la lengua inglesa y contenidos: educación

infantil y primaria. Oviedo.

De La Blanca De La Paz, S., Chicharro López, J., & Moreno Fuentes, E. (2016). Realidad

Aumentada y proyectos de trabajo. Un maridaje con proyección. Realidad Aumentada

y proyectos de trabajo. Un maridaje con proyección., 1-13. Sevilla.

Fernández Rodrigo, L. (2016). El uso didáctico y metodológico de las tabletas digitales en

aulas de educación Primaria y Secundaria en Cataluña. Revista de Medios y

Educación(48), 9-25.

Fracchia, C., Alonso de Armiño, A., & Martins, A. (2015). Realidad aumentada aplicada a la

enseñanza de Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Tecnología en

Educación y Educación en Tecnología, 7-15.

Gallardo del Puerto, F., & Martínez Adrián, M. (2013). ¿Es más efectivo el aprendizaje de la

lengua extranjera en un contexto AICLE? Resultados de la investigación en España.

Padres y Madres, 25-28.

García Laborda, J. (2011). La integración de las tic en la formación bilingüe: perspectivas en

la formación del profesorado. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura

en la Sociedad de la Información, 12 (3), 101-117.

Junta de Andalucía. (2007). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación. Sevilla, España:

Boletín Oficial Junta de Andalucía.

30

Lázaro Cantabrana, J. L., & Gisbert Cervera, M. (2007). La integración de las TIC en los

centros escolares de educación infantil y primaria: condiciones previas. Pixel-Bit:

Revista de medios y educación (28), 27-34.

Marés, L. (2012). Tablets en educación. Oportunidades y desafíos en políticas uno a uno.

Buenos Aires: Relpe.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación. Madrid, España: Boletín Oficial del Estado.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

para la mejora de la calidad educativa. Madrid, España: Boletín Oficial del Estado.

Recuperado el 2016 de Febrero de 19, de

http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

Pérez Torres, I. (2014). Principios y aspectos básicos del AICLE / CLIL /. Obtenido de

English as a Second or Foreign Language:

http://www.isabelperez.com/clil/clicl_m_2.htm

Posada, F. (18 de Enero de 2014). Realidad Aumentada en el aula. Obtenido de

CanalTIC.com: http://canaltic.com/blog/?p=1859

Prendes Espinosa, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias

prácticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Comunicación (46), 187-203.

Ruiz Torres, D. (2011). Realidad aumentada, educación y museos. Revista Icono 14, 2, 212-

226.

Trujillo Sanz, F. (2014). Pon una tableta en tu aula... pero que no sea de chocolate . Obtenido

de educ@ con TIC: http://www.educacontic.es/blog/pon-una-tableta-en-tu-aula-pero-

que-no-sea-de-chocolate

Vivancos, J. (2015). Jordi Vivancos proyecto TAC de centro. Obtenido el 15 de marzo de

2015 de https://www.youtube.com/watch?v=KIaJ4d-QcdU

31

12. ANEXOS

12.1. Células utilizadas con programa de RA, Quiver

Figura 9. CÉLULA PLANTA

Fuente: http://quivervision.com/wp-content/uploads/2015/09/plant_cell_print.pdf

Figura 10. CÉLULA ANIMAL

Fuente: http://quivervision.com/wp-content/uploads/2015/02/Q_Education_Animalcell_page_en.pdf

32

12.2. Resultados prueba inicial con Kahoot

Tabla 2. RESULTADOS PRUEBA INICIAL

12.3. Resultados prueba final con Kahoot

Tabla 3. RESULTADOS PRUEBA INICIAL

33

12.4. Circular a los padres y madres

Estimados padres y madres:

Les mandamos esta circular porque nos gustaría que sus hijos/as

el lunes día 4 de Abril, si fuese posible trajesen sus tablets de la

casa para trabajar en el aula con ellas. Para ello necesitaríamos

que traigan instalados el programa “QUIVER”, el cuál es

totalmente gratuito. A continuación les dejamos los pasos para su

instalación:

1. Acceder a play store (Sistema android) o App store (i-pad), y buscar “QUIVER -3D

Coloring App”.

2. Darle a descarga u obtener. En el caso de Android pulsar instalar.

3. Una vez instalada, abrir la aplicación.

4. Cuando esté abierta, y les pregunte si quieren darle permiso para acceder a la

cámara deben pulsar “permitir”.

5. Buscar un icono amarillo con un libro (aparece en el centro), pulsarlo. Se abrirá una

nueva pantalla.

6. Por último, debajo a mano derecha aparece otro botón donde viene escrito

“DESCARGAR CONTENIDO”.

Les informamos de que las tablets serán recogidas y guardadas bajo llave durante todo

el día a excepción del momento en que tengan que usarlas, para evitar cualquier problema con

ellas.

Muchas gracias por su colaboración.

Un saludo.

34

12.5. Cuestionario inicial pasado a alumnos

ENCUESTA “¿CÓMO TE GUSTAN LAS CLASES?”

Tabla 4. ENCUESTA ALUMNADO

Nada Poco Regular Bastante Mucho

¿Los temas de clase son

interesantes?

¿Los temas se relacionan con

tu vida?

¿Te gustaría que las clases

tuvieran más práctica?

¿Te gustaría trabajar más en

grupo?

Nunca Pocas

veces

Algunas

veces

La

mayoría

de las

veces

Siempre

¿El profesor resuelve tus

dudas?

¿El profesor hace divertidas

las clases?

¿Necesitarías más tiempo

para explicar un tema?

¿Cuáles de los siguientes recursos usa tus profesores para desarrollar sus clases?

Pizarra _______ Globo terráqueo _______

Ordenador _______ Música _______

Libros de texto _______ Presentaciones _______

Películas y vídeos _______ Tablets _______

Mapas _______ Otros _______

Láminas _______

35

12.6. Cuestionario inicial pasado padres y madres del alumnado

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

Tabla 5. ENCUESTA A PADRES Y MADRES

Nada

Satisfecho

Poco

satisfecho

Satisfecho Muy

satisfecho

No sabe, no

responde

¿Qué grado de

satisfacción tiene

acerca de las clases de

su hijo/a?

¿Cree que su hijo/a

disfruta con lo que está

aprendiendo?

¿Le parece adecuado el

número de alumnos/as

en el aula?

¿Le parecen adecuados

los materiales que se

emplean durante el

desarrollo de las

distintas unidades?

¿Cómo consideran las

metodologías

empleadas en el

proceso de enseñanza

aprendizaje?

¿Cómo considera el

volumen de tareas de su

hijo/a?

¿Le parece adecuada la

preparación para

secundaria de su hijo/a?

¿Está satisfecho con la

manera de enseñar de

los profesores?

¿Las actividades están

adaptadas a la realidad

cultural de su hijo/a?

¿Ve adecuado el uso de

los ordenadores en el

aula?

36

12.7. Fichas de lectura

Ficha de lectura 1

Título: Los centros TIC y sus repercusiones didácticas en primaria y secundaria en Andalucía

Autores: José Ignacio Aguaded Gómez y Ramón Tirado Morueta

Resumen: se analizan los cambios curriculares y organizativos que supone la integración de

las TIC en los centros escolares, así como su repercusión en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, a través de una metodología cuantitativa y cualitativa.

Desglose del documento

1. Revisión de literatura (Pág. 64-67): Son muchos los estudios que han escrito sobre la

integración de las TIC en el proceso educativo, así como las problemáticas a los que se

enfrentan los profesores en su práctica diaria, una de ellas es a la falta de apoyo para la

integración de las TIC en las aulas y otra es a la creencia del profesorado de que los

procesos de enseñanza y a su reticencia para cambiar las prácticas didácticas del aula.

2. Hipótesis (Pág. 67): cuál es aprovechamiento didáctico real de las TIC y posibles

sugerencias de mejora consecuentes con la situación actual de las aulas.

3. Diseño de la investigación (Pág. 68-70): Los objetivos de la investigación son

describir el uso didáctico de los medios de los medios en centros TIC, contrastar sus

aplicaciones, analizar factores de primer orden e identificar indicadores de referencia

para la integración didáctica. Así, se toma una muestra de 56 centros en las provincias

de Andalucía (16 centros muestrales) y 800 profesores seleccionados al azar. Y los

instrumentos de recogida de información será una encuesta y un análisis de contenido

para el análisis de documentos, una metodología observacional y descriptiva.

4. Discusión (Pág. 70-83): Se analiza cada uno de los apartados de la investigación como

la utilización de las TIC del profesorado que cada vez es mayor o como la presencia

de las TIC poco a poco va en aumento en las aulas, como las TIC han hecho aumentar

la colaboración entre la comunidad docente y la participación en actividades

formativas.

5. Conclusiones (Pág. 83-88): se hacen diferentes propuestas a nivel de centro, a nivel de

administración y a nivel de aula. A nivel de centro, se pide que se integren las TIC en

los proyectos institucionales, que haya experiencias previas y coordinación entre el

37

profesorado. A nivel de Administración, que haya una apuesta político-educativa, que

se amplíen los proyectos, que haya una persona coordinadora TIC y una estabilidad en

la plantilla, así como que se evalúe el proceso y seguimiento. Y a nivel de aula que se

integre las TIC en las programaciones, que haya motivación, innovación, que se

implique al alumnado y que el profesor decida el planteamiento metodológico para

que sus estudiantes se acostumbren a las dinámicas activas.

38

Ficha de lectura 2

Título: Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje

Autora: Consuelo Belloch

Resumen: Partiendo de la definición de las TIC, encontramos un primer recurso como es el

internet el cual tiene múltiples características y que junto a la evolución de este como de las

aplicaciones y recursos en la escuela se ha visto necesario modificar la metodología dentro del

aula tanto para alumnos y alumnas como para maestros y maestras.

Desglose del documento

1. Concepto de Tecnología y Comunicación (TIC) (Pág. 1-2): Belloch define el concepto

de TIC como “Tecnologías para el almacenamiento, recuperación, proceso y

comunicación de la información” y cita instrumentos para poder utilizarla.

2. Internet (pág. 2-5): las características más representativas de internet son la

información multimedia, interactividad, interconexión, inmaterialidad, la mayor

influencia sobre los procesos que sobre los productos, la instantaneidad, la

digitalización, penetración en todos los sectores, la innovación y las tendencia hacia la

automatización. Pero no hay que olvidar que en internet la información es instantánea,

dinámica y cambiante, además de gratuita, por lo que hay tener cuidado pues dicha

información puede no ser fiable.

3. Evolución de internet (pág. 3-4): la web ha evolucionado siendo más rápida,

abarcando más ámbitos y cambiando la relación entre los distintos usuarios. Por lo

cual se le reconoce tres etapas a la evolución de internet. Primero web 1.0 que se basa

en el entretenimiento y consumo pasivo, posteriormente web 2.0 basada en la sociedad

del conocimiento, entretenimiento y consumo activo con la creación de páginas

sociales, páginas como blogs para la participación colectiva o páginas de recursos y

descargas. Y por último la web 3.0 que se basa en sociedades virtuales, realidad

virtual, búsqueda inteligente…

39

4. Integración de las TIC en la Educación (pág. 6-7): la escuela afronta nuevos retos

relacionados con las TIC como son disponer de criterios y estrategias, conocer los

códigos comunicativos utilizados en los medios, hacer a sus alumnos personas críticas

y autónomas y adaptar la educación a estos cambios. Y es que las TIC se han

implementado en la escuela poco a poco aunque no ha implicado un cambio

metodológico determinado, pero si se ha visto como una mejora y facilidad, un

recurso de ayuda. Para ello es necesario que haya unas infraestructuras adecuadas y un

proceso de evolución que se corresponde al acceso, adopción, adaptación, apropiación

e invención.

5. Las TICs en pedagogía (Pág. 7-8): las TIC hacen pensar sobre el proceso de

enseñanza/aprendizaje, además, de incluir nuevas actividades en las rutinas del

docente como diseñar aplicaciones, seleccionar recursos, planificar la evaluación de

estos recursos…

40

Ficha de lectura 3

Título: El nuevo alumno surgido del plan de fomento del plurilingüismo de la junta de

Andalucía. España.

Autores: Manuel Gregorio Caballero Calavia y María Reyes Fernández

Resumen: Se realiza encuestas dos grupos de 4º de ESO, uno que ha seguido el plan de

fomento de plurilingüismo y otro que no y se comparan los resultados. Notándose diferencias

en la forma de estudiar, el uso de las tecnologías y en los hábitos de lectura y de tiempo

dedicado al trabajo personal.

Desglose del documento

1. Introducción (Pág. 140-141): el bilingüismo son dos lenguas vehiculares que sirven

para aprender conceptos extralingüísticos coexistiendo como lenguas de

comunicación, enseñanza, aprendizaje y cultura. Y para ello se necesita una

organización en el centro y pensar en una metodología comunicativa para la lengua

extranjera. Por ello se quiere comprobar si se alcanzan los objetivos de estos centros.

2. Estudio comparativo (Pág. 141-157): dos clases de 4º de la E.S.O. del mismo instituto,

pero uno ha seguido el Plan de Fomento de Plurilingüismo desde el principio y el otro

no. Se evalúan 14 ítems inspirados en una prueba de diagnóstico de la Junta de

Andalucía. Realizadas al centro escolar, a las familias, al alumnado referente a su

tiempo de estudio y trabajo personal y a la confianza y reflexión.

3. Conclusiones (Pág. 158): El alumnado incluido en el plan de Fomento de

Plurilingüismo se caracteriza por poner un mayor esfuerzo, concentración y

dedicación, adquirir un nivel B1 o B2 según el Marco Común Europeo de Referencia

para las Lenguas y una dinámica de trabajo personal asimilada.

41

Ficha de lectura 4

Título: TIC y nuevas tecnologías en AICLE: un estudio práctico.

Autores: Selina Coalla Quidiello

Resumen: se desarrolla un estudio práctico de una clase AICLE utilizando las TIC y nuevas

tecnologías.

Desglose del documento

1. Introducción (Pág. 4-5): definición de CLIL y TIC, como se organiza el documento…

2. Justificación (6-9): AICLE ayudará al alumno a integrarse en una sociedad

multicultural y los preparará como futuros ciudadanos de la Unión Europea, además,

mejora su competencia, genera oportunidades de estudio, incremente y facilita el

conocimiento intercultural…Y las TIC son una herramienta para almacenar y

gestionar información y favorece el ritmo de estudio personal del alumnado.

3. Desarrollo (Pág. 10-73): se define el programa AICLE y CLIL, así como sus

características. Además se hace un repaso a lo largo de la historia sobre las TIC, su

impacto y evolución. Para luego ampliar con nuevas formas de alfabetización

(audiovisual, informacional, tecnológica y mediática). Más adelante se explica la

posición de la Unión Europea sobre el uso de las TIC y qué ventajas tienen su uso. Y

finalmente se analiza una investigación sobre el uso de las TIC en la enseñanza

bilingüe.

4. Conclusiones (Pág. 74-75): un programa bilingüe busca enseñar una lengua extranjera

e incrementar su motivación, para ello se puede utilizar las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, pero presenta problemas al tener clases tan numerosas

de alumnos y alumnas y a los fallos técnicos que algunas veces generan.

42

Ficha de lectura 5

Título: Realidad Aumentada y proyectos de trabajo. Un maridaje con proyección

Autoras: Soledad de la Blanca de la Paz, Joaquina Chicharro López y Elena Moreno Fuentes

Resumen: En un aula de Educación Infantil de 5 años, se trabaja a través de un proyecto de

trabajo los peces, a la vez que se incluye distintas actividades y rincones de Realidad

Aumentada.

Desglose del documento

1. El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela del

siglo XXI (Pág. 3-5): Las TIC han influido mucho en distintos ámbitos, uno de ellos el

escolar, lo cual provoca muchos desafíos como la capacidad de selección análisis,

comprensión y elaboración de la información; e incluso el desarrollo de competencias

lo que obliga a modificar la metodología de enseñanza-aprendizaje. El alumno es el

creador de su conocimiento y el profesor es el guía y facilitador de recursos.

2. Realidad Aumentada en Educación Infantil, definición, tipología y software (Pág. 5-

7): Hay distintas definiciones de RA pero todas coinciden en el aprendizaje en 3D

mezclando elementos reales. La realidad aumentada motiva al alumnado y es muy

eficaz en el área de ciencias. Según Reinoso (2012), hay seis tipos distintas de

aplicaciones, aprendizaje basado en descubrimientos, en desarrollo de habilidades

profesionales, juegos educativos, modelado en 3D, libros y materiales didácticos.

3. El proyecto “los peces viven en el agua” en Educación Infantil en el centro Escuelas

Profesionales de la Sagrada Familia de Úbeda (Pág. 7-10): Se trata del uso de la

Realidad Aumentada en rincones en un aula de 5 años, dando respuesta a las preguntas

presentadas por el alumnado de educación infantil.

3.1. Elección y detección de ideas previas (Pág. 7-8): se hace mediante asamblea y todas

las ideas se organizan en características de los peces, tipos de peces, alimentación,

hábitat y reproducción.

43

3.2. Organización con el alumnado y planificación docente (Pág. 8-9): se inicia el

proyecto mientras se va realizando la programación, además de organizar el trabajo al

alumnado. Se hace una nota informativa a los padres, se realiza búsqueda de

información, un mapa conceptual…

3.3. Desarrollo del proyecto de “los peces viven en el agua”. Los rincones de realidad

aumentada (Pág. 9-10): se trabajan distintos procesos cognitivos como la clasificación,

elaboración… y algunas actividades como escritura de una lista de lugares, etc.

Además se trabaja en rincones con realidad aumentada uno de ellos para trabajar el

hábitat con Aurasma, el rincón de la anatomía y característica de los peces con AR

Sealife, luego transformar nuestros peces en dibujos y animales 3D con Quiver.

Además de visualización de videos y escaneo de códigos QR. Ç

4. Conclusiones (Pág. 10-11): Es necesario incluir las TIC en las aulas de infantil y con

proyectos de trabajo, además facilitan la creación de esquemas de conocimiento

significativos. También mejoran el nivel competencial del alumnado.

44

Ficha de lectura 6

Título: El uso didáctico y metodológico de las tabletas digitales en aulas de educación

primaria y secundaria de Cataluña

Autores: Laura Fernández Rodrigo

Resumen: análisis del uso de tabletas digitales a nivel didáctico y metodológico, a través de

un estudio cualitativo; cuya conclusión es que este uso depende de la finalidad, estrategias,

niveles y dispositivos del aula.

Desglose del documento

1. Introducción (Pág. 10-13): Las tabletas deben usarse siguiendo una metodología

correcta y un modelo didáctico acorde para lograr en el alumno aprendizajes

significativos. Por ello los objetivos de este estudio son describir la explotación

didáctica y metodológica de las tabletas digitales e identificar diferencias y similitudes

de las mismas. Cada día hay mayor acceso a las TIC gracias a la m-learning

(tecnología móvil) a la que la gran mayoría de la sociedad tiene acceso. Las tabletas

tienen algunas funciones didácticas como son ser fuentes de documentación e

información, ser laboratorios multimedia abiertos, poseer aplicaciones específicas

creadas para el aprendizaje de áreas curriculares o ser herramientas de comunicación.

2. Metodología (Pág. 13-14): el estudio se enmarca dentro del paradigma interpretativo,

a través de una metodología cualitativa, que propone datos descriptivos del ambiente

social. Se realizan tres tipos de entrevistas dirigidos al equipo docente, directivo y a

los alumnos. Participan 5 centros: 2 de primaria, 1 de secundaria y 2 escuelas-instituto.

3. Resultados (Pág. 14-22): La metodología difiere según los centros, en algunos se

trabaja por rincones, otros por rincones, con diferentes apps y de diferentes

dificultades, pero se utiliza sobre todo como edición y creación de videos, cuentos…

aunque sin ser éste el único dispositivo que se utiliza, ya que se dispone de

ordenadores.

4. Discusión (Pág. 22-23): en primaria y secundaria el uso de las tabletas es distinto

debido al modelo de implementación. No existe una metodología y una didáctica

concreta y única para utilizar la tableta digital en el aula. Cada centro tiene su propio

proyecto y las tabletas digitales se adquieren para diferentes finalidades educativas.

45

Ficha de lectura 7

Título: Realidad Aumentada aplicada a la enseñanza de Ciencias Naturales

Autores: Carina Fracchia, Ana Alonso de Armiño, Adair Martins

Resumen: La Realidad Aumentada es un recurso que facilita a los estudiantes la

manipulación de objetos virtuales y que hace que el área de ciencias sea más atrayente al

alumnado. Por ello se analizan los resultados de una experiencia en el año 2014 con Realidad

Aumentada en el área de Ciencias Naturales.

Desglose del documento

1. Introducción (Pág. 7-8): una de las últimas experiencias realizadas en la Universidad

Nacional de Comahue (UNCo) fue la aplicación de la tecnología de RA para la

enseñanza de contenidos de Ciencias Naturales en el tercer ciclo de Educación

Primaria. Pero se observa que no todos los centros educativos están igual de

equipados, ni se tienen las mismas oportunidades de acceso a las TIC. Además, la

enseñanza de las ciencias naturales a través de textos no es motivador para el

alumnado, sin embargo con opciones como hipertexto, hipermedia, resulta mucho más

interactivo y motivador.

2. Realidad Aumentada aplicada a la enseñanza (Pág. 8-9): La Realidad Aumentada es

una tecnología que combina información real con otra virtual y que se puede utilizar

en tablets, móviles… y puede enriquecer los contenidos para realizar un aprendizaje

interactivo, al igual que la metodología explicativa y fomenta e incrementa el trabajo

colaborativo.

2.1. Herramientas para el trabajo con RA (Pág. 8-9): debido a la exigencia de acceso a la

información y a algunos dispositivos se trabaja con visualizaciones en 3D, capturas de

imágenes y hay distintas iniciativas en educación. Algunas de estas aplicaciones son

gratuitas y permiten la edición y visualización, análisis, vídeos, animaciones…

3. Diseño de una experiencia incorporando RA (Pág. 9-10): La RA no mejora por si sola

el aprendizaje pero enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, en función de la

metodología aplicada. Debe tenerse en cuenta que haya una mejora de la comprensión

de los contenidos, que se contrasten ideas, observaciones y experiencias. Para ello

primero se recopiló como se trabajaba y posteriormente se seleccionó y diseñó los

46

recursos RA, teniendo en cuenta experiencias anteriores similares, además de las

inquietudes del profesorado.

4. Desarrollo de la experiencia (Pág. 10-14): participan 60 niños y docentes del tercer

ciclo de Educación Primaria, donde los objetivos fueron: analizar el impacto de la RA

en el alumnado, comparar los procesos de colaboración y participación de los alumnos

y generar espacios de actualizaciones de la comunidad docente.

4.1. Herramientas utilizadas (Pág. 10-13): herramientas online (anatomía, LearnAR),

herramientas offline para iPad/iPhone (iskull AR, Anatomy 4d, HeartCam),

herramientas offline para pc (Corinth Anatomy, Aumentaty Autor, BuildAr, Librerías

ARTooIkit).

4.2. Metodología (Pág. 13): Se generan espacios de debate, las actividades se desarrollan

de forma grupal con una puesta común final. Se utilizan diversos marcadores usando

cartón, hay sala de ordenadores, proyectores, Ipad, etc. Y primeramente se realiza una

clase en un contexto tradicional y luego se abordan los mismos contenidos utilizando

aplicaciones TIC. Y al finalizar la experiencia se realiza una encuesta a estudiantes y

docentes para conocer las apreciaciones.

4.3. Resultados (Pág. 13-14): una minoría de la case conocía la RA, pero fue evidente la

motivación del alumno. Lo que más les gustó fueron las actividades que presentan

imágenes en 3D.

5. Conclusiones (Pág. 14): La RA sirve para complementar materiales didácticos y

ayudar a la comprensión de los conceptos, además, de generar interés y permitir la

manipulación de objetos virtuales. Y se espera que a partir de este proyecto, nuevos

centros se animen a la utilización de las TIC.

47

Ficha de lectura 8

Título: ¿Es más efectivo el aprendizaje de la lengua extranjera en un contexto AICLE?

Resultados de la investigación en España.

Autores: Francisco Gallardo Del Puerto, María Martínez Adrián

Resumen: AICLE mejora la competencia general en lengua extranjera, mientras que los

logros no son tan evidentes en algunos aspectos lingüísticos específicos. Por lo que hay que

atender aspectos formales en el aula para favorecer la mejoría de estos últimos.

Desglose del documento

1. AICLE (Pág. 25-26): AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua

Extranjera) es una forma de aprendizaje más natural donde la lengua adquiere un valor

comunicativo. La implantación de este programa se debe a que España pertenece a la

Unión Europea y al fracaso de la introducción temprana del inglés. En definitiva lo

que busca es lograr una mayor competencia comunicativa en una lengua extranjera en

el alumnado.

2. La competencia general (Pág. 26-27): Los alumnos que pertenecen al programa

AICLE obtienen mejores resultados, mejorando su competencia lingüística en general.

3. Las competencias específicas (Pág. 27): Sin embargo en lo que a competencias

específicas se requiere como la pronunciación o aspectos morfosintácticos la mejora

es mínima.

4. Conclusiones (Pág. 27-28): al ser un objetivo de comunicación lingüística, el entorno

AICLE olvida los aspectos formales del lenguaje y se necesita prestar una mayor

atención al contenido y forma del lenguaje en el aula. Pero todo depende del nivel

educativo del que se hable, por lo que habría que buscar un enfoque integrado a través

de los distintos niveles educativos.

48

Ficha de lectura 9

Título: La integración de las TIC en la formación bilingüe: perspectivas en la formación del

profesorado

Autores: Jesús García Laborda

Resumen: Debido a la integración las TIC en las aulas, se analiza su repercusión en clases

bilingües y la posición del profesorado ante estas y cómo las emplean en sus prácticas diarias.

Desglose del documento

1. Introducción: tecnología y educación bilingüe (Pág. 103-104): los elementos

tecnológicos suelen ser de utilidad cuando la información la transmiten en tornos

multiculturales, aunque hay que tener cuidado con el uso que se les da. La educación

bilingüe se beneficia de esta tecnología y da acceso a materiales de ciencias y

tecnologías. Los ordenadores son provechosos en lectoescritura con estudiantes

bilingües.

2. Aspectos que se favorecen a través del uso de la tecnología (Pág. 104-106): El uso de

juegos si requieren comunicación, ya que la cooperación favorece el lenguaje. Además

el uso de subtítulos en vídeos, las wikis, o las actitudes positivas.

3. Herramientas informáticas para el aprendizaje en entornos bilingües (Pág. 106-107):

blogs, portafolios electrónicos, wikis, google docs, herramientas de habla, como

Skype.

4. Fase experimental (Pág. 107): 18 profesores en un máster realiza un cuestionario en

inglés sobre la educación bilingüe con el objetivo de ver herramientas y programas

web, observar los programas seleccionados y para ello se utiliza un cuestionario de

google y una hoja de datos de Google Docs.

5. Resultados y análisis (Pág. 107-110): se analiza cada una de las preguntas realizadas

en el cuestionario con datos estadísticos y porcentuales. Se muestra que cada vez se

usa más las TIC o como creemos que es beneficioso en un entorno bilingüe, y como

ayudan sobre todo al listening.

6. Discusión y conclusiones (Pág. 110-111): Aunque los ordenadores están presentes en

nuestras aulas no todos los profesores tienen una actitud positiva antes estos o a su uso

49

en una educación bilingüe. El principal motivo de su uso es la búsqueda de

información. Además, se necesita infraestructuras adecuadas, evitar los miedos…

50

Ficha de lectura 10

Título: La integración de las TIC en los centros escolares de educación infantil y primaria:

condiciones previas

Autores: José Luis Lázaro Cantabrana y Mercé Gisbert Cervera

Resumen: partiendo de las TIC que se encuentran presentes en las aulas y recogiendo su uso

en proyectos curriculares específicos, se desarrolla una experiencia en un centro de educación

infantil y primaria.

Desglose del documento

1. Introducción (Pág. 28): la integración de las TIC debe pasar por sistematizar su uso e

implementar proyectos curriculares con estas.

2. Contextualización: características del centro (Pág. 28-30): centro público de una línea,

con un proyecto de mejora global y autonomía. Este centro se propone asegurar la

adquisición de competencias básicas en el ámbito lingüístico, generalizar el

conocimiento y utilizar las TIC como recurso. Para ello se tiene una serie de recursos

materiales (sala de ordenadores, cableado y softwares diversos) como recursos

humanos (un profesor de educación especial, otro de primaria, y recursos formativos,

ya sea con cursos externos o internos.

3. Compensación de dificultades iniciales (Pág. 31-33): Las dificultades eran la falta de

formación, de experiencia, un número excesivo de alumnos, falta de conocimientos

técnicos y falta de instalaciones. Todo ello se intenta subsanar con la formación de los

docentes, coordinando actividades, cambiando horarios de trabajo…

4. Conclusiones (Pág. 33-34): el contexto inicial donde se integran las TIC es muy

importante, como la actitud de la administración educativa y su implicación y

seguimiento. Además, las actividades del profesorado condicionan el éxito o fracaso

ante las TIC, por su formación, accesibilidad, adaptación de horarios, etc. Pero sobre

todo un hecho muy importante, es cambiar la actitud que tiene la comunidad educativa

ante las TIC, lo que debe empezar a cambiar.

51

Ficha de lectura 11

Título: Tablets en educación. Oportunidades y desafíos en políticas uno a uno

Autores: Laura Marés

Resumen: Las tablets son un recurso cada vez más presentes en las aulas. Se analizan sus

ventajas y desventajas, además, de ver posibles aplicaciones en casos prácticas en centros

escolares.

Desglose del documento

1. Introducción (Pág. 3-4): Debido a la incorporación tablets al sistema educativo se han

originado distintos proyectos en las aulas y se ofrece multitud de herramientas y

dispositivos para poder utilizar. Esto provoca que haya ventajas e inconvenientes en su

uso.

2. ¿Qué es una tablet? (Pág. 5-6): Son dispositivos digitales con capacidad de

procesamiento de información y navegación en Internet, cuya batería suele tener larga

duración, pantalla táctil, bajo peso y poseen distintos sistemas operativos.

3. Propiedades de uso (Pág. 7-11):

3.1. Ventajas y aportes (Pág. 7-9): incremente la motivación y disposición de aprendizaje.

Son una herramienta útil para usar el contenido educativo, su sistema operativo

permite un despliegue de textos, pueden ser usadas como libros digitales, tiene acceso

a internet, hay una interactividad táctil, son intuitivas, hay multitud de aplicaciones

específicas diseñadas con fines educativas, hay posibles sistemas de evaluación y

permite atender a las necesidades educativas especiales.

3.2. Desventajas y limitaciones (Pág. 9-10): capacidad acotada para almacenar contenidos

y aplicaciones, dificultad de conectividad a internet, no son adecuadas para la

producción de contenidos, son frágiles y se desgastan, imposibilidad de actualizar o

mejorar el hardware y softwares, no existe un programa de reciclado para los residuos

electrónicos y el costo es más elevado.

3.3. Recursos educativos (Pág. 10-11): guías de uso y propuestas para docentes, formatos

offline, CD, DVD, o ideas aisladas…

3.4. Supuestos básicos para la inclusión escolar (Pág. 11): el acceso al consumo de

contenidos, la gestión escolar, la portabilidad, la autonomía y la comunicación. Se

52

debe considerar un equipo de trabajo multidisciplinar y un desarrollo de protocolos de

seguridad y mecanismos antirrobo.

4. El uso en la escuela frente a modelos tradicionales (Pág. 12-13): lo que se pretende es

el acceso y la inclusión. Así el uso de software de simulaciones y modelos es más

efectivo en áreas como ciencias y matemáticas, mientras que el procesador de textos y

software de comunicación lo es para desarrollar destrezas comunicativas en los

estudiantes.

5. Experiencias (Pág. 14-17): Hay multitud de experiencias realizadas y con distintos

enfoques, distintos niveles y distinto nivel previo de uso y acceso a las TIC. Pero en

definitiva en cada una de las experiencias se observa una mejora en los resultados de

enseñanza-aprendizaje.

6. Nuevas tablets desarrolladas para educación (Pág. 18-19): Hay distintas tablets que

son creadas con un fin educativo como son OLPC: La XO-3 o Intel:Studybook.

7. Conclusiones preliminares (Pág. 20-22): Las tablets destacan en el uso y no en la

producción de contenidos, pero suponemos que los elementos para valorar su práctica

vienen condicionadas por los datos de la realidad. Pero aún queda el interrogante de si

estos usos sirven para gestar nuevo contenido o para elaborarlos.

53

Ficha de lectura 12

Título: Principios y aspectos básicos del AICLE / CLIL

Autores: Isabel Pérez Torres

Resumen: AICLE/CLIL presenta tres principios básicos que deberían cumplirse en un aula

con un enfoque bilingüe, así como combinar las 4Cs del currículo además de haber una

coordinación entre los especialistas en L2 y los especialistas de distintas áreas.

Desglose del documento

1. Principios básicos: la lengua se usa para aprender contenido del área y para aprender

la propia lengua para ser capaz de comprender y comunicarse, además el contenido del

área acotará el tipo del lenguaje que se aprenderá y no hay que centrarse tanto en la

precisión gramatical como en la fluidez, aprovechando las oportunidades que surjan

para hablar en una lengua extranjera (L2).

2. 4cs del currículo: para impartir una lengua extranjera en un entorno bilingüe debe de

combinarse los siguientes elemento: el contenido, que permite avanzar en el

conocimiento, la comunicación para aprender a usar esa misma lengua, la cognición

que es la capacidad de crear estructuras mentales relacionando los conocimientos que

ya se posee con los nuevos que se adquieren, y la cultura que es permitir una

exposición variada y conocimientos compartidos que nos hagan conscientes de otro y

uno mismo.

3. Colaboración: es muy importante que los maestros especialistas, tanto en una lengua

extranjera como en las áreas del currículo, trabajen de forma coordinada para elaborar

materiales y llevar a cabo el trabajo en el aula.

4. CLIL essential: hay distintos aspectos que se consideran esenciales a la hora de

trabajar con AICLE, como puede ser reflejar lo que se enseña, hacer un aprendizaje

visible, conectar con la lengua del hablante, etc.

54

Ficha de lectura 13

Título: Realidad Aumentada en el aula

Autores: Francisco Posada

Resumen: se explica que es la Realidad Aumentada, explicando elementos que la componen,

los tipos de tecnologías y aplicaciones que se pueden usar. Además de ideas didácticas y usos

educativos que se pueden emplear gracias a ésta.

Desglose del documento

1. ¿Qué es la realidad aumentada?: este autor la define como visión del entorno físico a

través de un dispositivo para que muestre en un tiempo real elementos virtuales.

Afirmando que es necesario disponer de conexión a internet en el dispositivo

tecnológico que se emplee.

2. Elementos de la realidad aumentada: se debe disponer de cámara, un procesador, un

software, una pantalla, conexión a internet, un activador y un marcador.

3. Tipos de tecnologías RA: están los códigos QR, los marcadores, las imágenes u

objetos, el GPS y las gafas.

4. Aplicaciones de RA: una aplicación se compone de dos versiones: el diseñador y el

visor. Entre los softwares más populares se encuentran: layar, junio, aumentaty,

wikitude, mixare y argon.

5. Crear y visualizar modelos 3D: en la capa de información adicional se pueden incluir

textos, enlaces, imágenes… actualmente existen distintas herramientas para crear

modelos en 3D, por ejemplo, blender, sketchUp, Wings 3D o 123D Catch; o la galería

3D de Google.

6. Algunos usos educativos de RA: libros con modelos 3D (learnAR, Realitat3, Big Bang

2.0), itinerarios didácticos, simulaciones, traductores en tiempo real, asistencia a la

realización de tareas, accesibilidad.

7. Algunas ideas sobre RA en educación: modelos 3D, simulaciones, aprendizaje

significativo, motivación, integración, constructivismo, hardware, estándares, software

libre y repositorios.

55

Ficha de lectura 14

Título: Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas

Autores: Carlos Prendes Espinosa

Resumen: qué es la realidad aumentada, sus niveles, la importancia que tiene en educación,

que metodología debemos utilizar, instrumentos y sus resultados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Desglose del documento

1. ¿Qué es la Realidad Aumentada? (Pág. 188-192): Tras varias definiciones el autor

define la Realidad Aumentada como una tecnología que superpone a una imagen real

obtenida a través de una pantalla imágenes, modelos 3D u otro tipo de informaciones

generados por un ordenador. Y acepta las tres características expuestas por Azuma: 1)

Combina lo real y lo virtual. 2) Interactiva y en tiempo real. 3) Registrada en 3D.

1.1. Niveles de la RA (Pág. 189-191): El autor entiende los niveles como una forma de

medir la complejidad de las tecnologías involucradas en el desarrollo de sistemas de

RA. Nivel 0 (physical world hyper linking)

Nivel 0. Hiperenlazando el mundo físico (physical world hyper linking). En

este nivel los códigos son hiperenlaces a otros contenidos a través de código de

barras o códigos QR, y no existe ningún tipo de registro 3D ni de marcadores.

Nivel 1. Basado en marcadores (marker based AR). Son reconocimiento de

patrones 2D u objetos en 3D.

Nivel 2. RA sin marcadores (markerless AR). Por el uso del GPS y una brújula

localizamos situaciones y nos orientamos, sirve para realizar geolocalizaciones

muy utilizado en móviles.

Nivel 3. Visión aumentada. Es el último nivel y el más avanzado. Consiste en

dejar de usar dispositivos con pantallas y utilizar displays ligeros y

transparentes como Google Glass.

1.2. Relevancia de la tecnología de RA en educación (Pág. 191-192): Utilizar estos

sistemas requiere escoger bien los objetivos que se quieren conseguir, teniendo en

cuenta las personas a las que se dirige. Estas según autores como Adell y Castañeda

56

tienen potencia comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e

innovador. Y autoras como Roussou, afirma que la RA es compatible con el punto de

vista constructivista.

2. Metodología (Pág. 192-196): se realiza una búsqueda de experiencias con realidad

aumentada en educación, pero se dispone de poca información al ser un área en

reciente crecimiento.

2.1. Objetivo de la investigación (Pág. 193): se pretende averiguar la tipología de

actividades que se llevan a cabo en los centros y conocer la tecnología de RA,

software y metodología.

2.2. Procedimiento (Pág. 193-194): se busca con los términos realidad aumentada,

agmented reality y realitat aumentada en servicios de búsqueda de web y en algunas

revista de forma manual. También en catálogos on-line.

2.3. Población y muestra (Pág. 194-195): 58 publicaciones revisadas, 13 referencias para

RA de las cuales solo 4 artículos son de utilidad. Del catálogo on-line Dialnet se

obtienen 648 referencias, y se revisan 84.

3. Resultados (Pág. 196-198): se selecciona la información atendiendo a dos criterios, la

experiencia y la tipología de actividades. Libros didácticos de RA de Aumentaty,

Realitat 3, experiencias de creación de un libro de RA utilizando Layer Creator,

cuadernillos de modelos de RA utilizando BuildAR, videojuegos que mezclan juego y

educación y EspiRA.

Reinoso identifica seis aplicaciones usadas con RA: aprendizaje basado en el

descubrimiento, desarrollo de habilidades profesionales, juegos educativos con RA,

modelado de objetos 3D, libros con RA y materiales didácticos.

Pedro y Martínez presentan ejemplos de uso de RA en educación primaria en el área

de matemáticas y en educación superior en arquitectura, dibujo técnico e ingeniería.

4. Discusión (Pág. 198-200): La tecnología de RA sirve para mejorar la práctica

educativa y comprensión de los aspectos de la realidad, pero se debe realizar estudios

cualitativos y/o cuantitativos para reconocer cuál es el mejor nivel de RA dependiendo

contenidos, aplicaciones, alumnos, etc.

57

Ficha de lectura 15

Título: Realidad Aumentada, educación y museos

Autores: David Ruiz Torres

Resumen: Se plantea la aparición de las TIC, la RA, y su aplicación en entornos educativos y

museísticos y su aplicación en entornos expositivos.

Desglose del documento

1. Introducción (Pág. 213): La RA es una herramienta con multitud de usos y

posibilidades en variados campos, como educación y los museos.

2. Objetivos (Pág. 214): Se pretende plantear la aparición de las TIC, como la RA, en

contextos educativos y museísticos. Además, de realizar un juicio sobre la RA y sus

posibilidades, ventajas e inconvenientes. Para poner ejemplos de su aceptación.

3. Metodología (Pág. 214): Primeramente se investiga sobre experiencias anteriores

realizadas. Se realizan visitas a los museos y centros de interpretación donde se aplica

la RA, como a empresas que se encargan de experiencias y proyectos académicos.

Luego se evalúa la relación entre el entorno escolar y proyectos museográficos

propuestos para el aula.

4. La Realidad Aumentada como herramienta en contextos educativos (Pág. 215-218):

La RA se caracteriza por combinar el mundo real con el virtual, ayudados a través de

una cámara de cualquiera de estos dispositivos. Partiendo de un marcador impreso se

accede a información o gráficos en 3D, lo que ha originado diversos proyectos como

“Libro Interactivo de Monumentos Andaluces”, o el proyecto “Aprendra” que se utiliza

la RA para elaborar juegos educativos como pueden ser especies, construcciones, países…

5. La Realidad Aumentada y su implantación en entornos museísticos (Pág. 218-223): en

España cada vez hay mayor uso de la RA en museos, como es el caso del Centro de

Interpretación de la Orden Militar de Calatrava que a través de maquetas virtuales

enseña cómo fue la construcción de la fortaleza. Las posibilidades de animación

virtual son cada vez mayores y muchos de los complejos contenidos a explicar se

representan de una forma atractiva y constructiva. Pero otra opción es la posibilidad de

museos virtuales los cuáles ofrecen aplicaciones de RA en un entorno doméstico. Por

58

todo esto la Realidad Aumentada ofrece la posibilidad de interactuar con piezas y

contenidos a miles de kms.

6. Conclusiones (Pág. 223-224): En los centros educativos la Realidad Aumentada se

utiliza como herramienta de comunicación y difusión de contenidos, donde se les

permite manipular un objeto real a través de marcadores como si se tratase de un

objeto real, por lo que la interacción entre la persona y el objeto virtual se produce de

forma natural e intuitiva. Por otro lado, estas posibilidades se encuentran presentes en

museos para mostrar a visitantes los contenidos de forma atractiva y didáctica.

59

Ficha de lectura 16

Título: Pon una tableta en tu aula… pero que no sea de chocolate

Autores: Fernando Trujillo Sanz

Resumen: Las tabletas están presentes en los hogares españoles pero no tanto en las escuelas,

cómo deben usarse y qué principios usar con estas.

Desglose del documento

1. Introducción: las tabletas y los MOOC deberían haberse introducido en educación,

pero solo los MOOC han sido empleados. Entonces ¿por qué ha ocurrido eso?

2. Tabletas en EducaconTIC: las tabletas pueden considerarse y utilizarse en diferentes

ámbitos y además hay distintos proyectos que hacen uso de ellas, pero también hay

que recordar que no son la solución para todo.

3. Las cosas bien hechas: el docente debe promover un desarrollo satisfactorio, completo

y equilibrado de las competencias en el alumnado. Por ello es necesario que realizar

tareas integradas para el desarrollo de las competencias utilizando las TIC, como una

herramienta más para ello.

4. Tres principios para las tabletas: hay que intentar no hablar solo de las tabletas en el

aula, sino en la vida, ya que se utilizan en más entornos, además hay que intentar no

hablar de tabletas sino de PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) y no focalizar el

proyecto en el uso de tabletas, sino en la visión que tenemos de la escuela como un

conjunto.

5. Conclusión: usar tabletas puede ayudar en las competencias básicas de comunicación

pero es necesario que el docente utilice metodologías activas y dispositivos adecuados

que permitan al alumnado trabajar y aprender cualquier contenido y durante todo el

tiempo.