Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

17
Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011. 1 MAESTROS Y MANUALES ESCOLARES: MODOS DE VINCULACIÓN COMO HUELLAS DE LA HISTORIA ESCOLAR Y DE LA VISIBILIDAD INSTITUCIONAL DE SUS ACTORES. 1958-2008. Sección 5. Los docentes como autores y usuarios de manuales escolares. Dra. Graciela M Carbone 12 I.- Introducción ............................................................................ 2 II- Aproximaciones teóricas ........................................................... 3 III- Panorámica histórica argentina ................................................. 5 4 - Los libros organizados como unidades didácticas .......................... 9 5.- La “Transformación curricular” (1994) ....................................... 11 6- De ayer a hoy, con algunos indicios del futuro ............................. 14 1 Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el Area Ciencias de la Educación. Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación. 2 Este artículo fue presentado en el XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación. ARTE Y OFICIO DE ENSEÑAR..DOS SIGLOS DE PERSPECTIVA HISTORICA EL BURGO DE OSMA, 11, 12 Y 13 DE JULIO DE 2011

Transcript of Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Page 1: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

1

MAESTROS Y MANUALES ESCOLARES:

MODOS DE VINCULACIÓN COMO HUELLAS DE LA HISTORIA ESCOLAR Y

DE LA VISIBILIDAD INSTITUCIONAL DE SUS ACTORES. 1958-2008.

Sección 5. Los docentes como autores y usuarios de manuales escolares.

Dra. Graciela M Carbone12

I.- Introducción ............................................................................ 2

II- Aproximaciones teóricas ........................................................... 3

III- Panorámica histórica argentina ................................................. 5

4 - Los libros organizados como unidades didácticas .......................... 9

5.- La “Transformación curricular” (1994) ....................................... 11

6- De ayer a hoy, con algunos indicios del futuro ............................. 14

1 Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el Area Ciencias de la Educación. Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación. 2 Este artículo fue presentado en el XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación.

ARTE Y OFICIO DE ENSEÑAR..DOS SIGLOS DE PERSPECTIVA HISTORICA

EL BURGO DE OSMA, 11, 12 Y 13 DE JULIO DE 2011

Page 2: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

2

I.- Introducción Me propongo caracterizar algunas modalidades de relaciones que se

configuraron entre maestros y textos escolares en los últimos cincuenta años,

que considero representativas de la cultura escolar argentina en períodos

delimitados por las políticas curriculares.

El interés central es encontrar datos que obren como indicios acerca de las

relaciones entre los libros de texto y su abanico de interlocutores, a través de

los discursos de los entrevistados. Acudo también a discursos de otros sujetos

pedagógicos de la última década, cuyas acciones se dan en las aulas, que serán

revisitados para realizar algunas comparaciones.

Consideraré también algunas tendencias que se perfilan a raíz del

atravesamiento social que las Tecnologías de la Comunicación y la Información

(TIC) operan, por su incidencia reciente en la cultura escolar argentina.

Constituirán motivos de reflexión, por una parte, los modos de configuración de

los intercambios pedagógicos en las aulas que pueden inferirse de los géneros

textuales más representativos de las producciones actuales de libros de texto.

Finalmente, algunos programas virtuales generados en políticas públicas para

fortalecer la escuela, el curriculum y la docencia serán consultados para

seleccionar y aportar datos de la cultura escolar actual y de algunas iniciativas

de innovación del perfil de la enseñanza.

Acerca de la metodología:

Las fuentes para el análisis de los géneros textuales dominantes y emergentes

en el nivel primario, analizadas en otras investigaciones, han sido revisitadas y

continúo esa tarea en la actualidad con otra cohorte de manuales. Se trata de

investigaciones documentales de mi producción individual y en equipo. 3Hasta

3 CARBONE, Graciela María. “Del manual del alumno a la enciclopedia en hipertexto.

Argentina. 1958-1998”. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires. 2007. Dirección:

Dr Agustín Escolano Benito. Consejero de tesis: Lic Carlos Cullen. Mimeo. CARBONE, Graciela M Y KAUFMANN, Carolina G de. “Manuales y enciclopedias en

hipertexto en la historia reciente de la educación.”Agencia Nacional de Promoción

Científico-Tecnológica. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Buenos Aires. PICT 2007. (En curso, 2009-2012).

Page 3: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

3

el momento, suman ciento treinta y ocho libros de texto, de los cuales he

seleccionado unidades de distintas disciplinas del curriculum teniendo en

cuenta recurrencias temáticas, por época.

Los discursos docentes a los que hago referencia provienen de las

investigaciones citadas. Se originaron en doce entrevistas grupales

estratificadas (maestros, directivos y personal técnico de apoyo

psicopedagógico), diez talleres de investigación-acción que integraron las

secuencias de cinco estudios empíricos de lecturabilidad de manuales y once

entrevistas a supervisores escolares, realizadas como parte de mi tesis. En la

investigación actual, las producciones discursivas a las que hago referencia

están alojadas en sitios virtuales educativos. 4

El período delimitado es el de los últimos cincuenta y tres años.

II- Aproximaciones teóricas

La noción de Género textual

Recordemos, en primer lugar, que los principales rasgos configuradores de la

identidad de un género textual, en referencia a los manuales5, son: la

estructura, los modos de expresión dominantes y los procedimientos didácticos.

El constructo género textual articula dimensiones comunicacionales, didácticas

CARBONE, Graciela María. “Libros escolares. Una introducción a su análisis y

evaluación”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2003.

CARBONE, Graciela y RODRIGEZ, Luis María. “El libro de texto en la escuela.”El texto y

los actores sociales de la educación.”Volumen 1. Universidad Nacional de Luján. 1997. CARBONE, Graciela (dir). “El libro de texto en la escuela. Textos y lecturas”.Volumen

2.Madrid. Buenos Aires. 2001.

CARBONE, Graciela (dir). “El libro de texto en la escuela. Textos y lecturas”.Volumen3.

Universidad Nacional de Luján. 2007.Informe aprobado. Mimeo.- 4 http://portal.edu.ar/acercade/cnad/redes-educativa Ultima visita: 05/01/2011.

http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales Ultima visita: 05/01/2011.

5 ESCOLANO BENITO, Agustín. “Tipología de libros y géneros textuales en los manuales de la escuela tradicional”. En TIANA FERRER, Alejandro (dir) El libro escolar, reflejo de

intenciones políticas e influencias pedagógicas. Madrid. Universidad Nacional de

Educación a Distancia. 2010. Serie Proyecto MANES.

Page 4: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

4

(en las que convergen el curriculum y modos de adaptación del conocimiento

propios de una propuesta editorial) y tecnológicas, que tienen que ver con las

potencialidades del soporte textual. La convergencia de esas dimensiones, a su

vez, es compleja, porque las continuidades y rupturas de cada una no operan

en paralelo. Mi panorámica histórica sintetizará los rasgos resultantes de tres

momentos distinguibles de la historia del último medio siglo.

Discursos de los docentes

La vigencia creciente de la historia oral obedece, por un lado, a los motivos

ideológicos que la originaron: ampliar el espectro social de la producción de

conocimiento histórico y fomentar, a partir del empleo de las fuentes que lo

identifican, actitudes democratizadoras en relación a dicha producción.

Por otro lado, hay crecientes consensos acerca de la relevancia que adquiere la

subjetividad de la experiencia humana concreta y su inmersión en el acontecer

histórico. Los estudios comparten "el principio de que la investigación social

exige la toma de conciencia de un movimiento simultáneo de reconocimiento

de lo colectivo en lo peculiar, de la emergencia del presente en la

reconstrucción narrativa del pasado y, sobre todo, de la implicación de quien

investiga en la tarea de formular la identidad de lo investigado". 6

La elección de un tema para llevar a cabo procesos de investigación con

fuentes orales suele llevar a la combinación de esta técnica con el enfoque

biográfico, dado que se hace necesaria la utilización estratégica de técnicas y

fuentes variadas, en virtud de la complejidad de las colectividades sociales que

se abordan. En ese punto se encuentra la articulación entre historia oral e

historia de vida: estas operan como unidades narrativas que se entrelazan,

confiriendo al tema historiado la riqueza y dificultad de interpretación

resultante de la heterogeneidad de las voces. 7

6 MARINAS, José M. y SANTAMARINA, Cristina (coord). La Historia Oral: métodos y

experiencias. Madrid. Debate. 1993. P. 9-10.

7 ACEVES LOZANO, Jorge. 1998.” La historia oral y de vida: del recurso técnico a la

experiencia de investigación”. En GALINDO CÁCERES , Luis Jesús. (Coord Técnicas de

Page 5: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

5

En la búsqueda de autores representativos de nuestras latitudes, acudo a Ruth

Sautu, quien afirma que el método biográfico, mediante la entrevista, “captura

la perspectiva microsocial y la contextualiza históricamente. El trabajo

minucioso del investigador sirve para dar validez a los resultados.” No

obstante, aclara, este abordaje no resuelve el dilema de todo investigador que

sabe que “el otro entrevistado” cuenta solo una parte de su historia.8

Esta tensa vinculación entre narración y objetivación de la experiencia, me

lleva a afirmar la opción por el núcleo narrativo de la entrevista como

posibilidad de articulación de las dimensiones curriculares de esta

investigación. “Una narrativa, y esa particular forma de narrativa que

llamamos relato, trata no sólo de hechos, ideas y teorías, o hasta de sueños

desde la perspectiva de la vida de alguien y dentro del contexto de las

emociones de alguien. ...Al concentrarnos en la narrativa en educación

alentamos la esperanza de devolver así al contenido del curriculum, y a otros

aspectos de la enseñanza y el aprendizaje, las emociones humanas; sólo ellas,

en efecto, pueden brindarnos significación y realización”.9 Mc Ewan, H., y

Egan, K., 1998,10.

Como anticipara, parte del corpus está constituido por los discursos de

interlocutores calificados por su estatus institucional en el sistema educativo, a

fines del siglo. En ese dominio, el carácter polémico de la valoración de los

libros de texto no puede ser ajeno ni disociado de su contexto.

III- Panorámica histórica argentina

3.1- El manual enciclopedia.-

investigación en sociedad, cultura y comunicación. México. Addison-Wesley-Longman.

209 a 211 8 SAUTU, Ruth. “El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores”. Buenos Aires. Lumière. 2004. p.45. 9 MC EWAN, Hunter y EGAN, Kieran. 1998. “Introducción”. En McEwan, Hunter y Egan,

Kieran. Las narrativas en la enseñanza. Buenos Aires. Amorrortu. 1998.P.10

Page 6: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

6

Se trata del género más perenne en Argentina, la clásica summa del saber,

organizado en materias identificadas con el título correspondiente a cada

asignatura y soportadas en libro único. Las diversas editoriales coinciden en

ciertos rasgos identificables: la compilación didáctica como libro - summa en el

que se deposita el saber estabilizado y sistematizado, dispuesto para ser

divulgado mediante la instrucción.” 10 En el canon de la Summa se asociaban la

circularidad y globalidad y daban como resultado el acercamiento al ideal del

libro como “árbol de las ciencias”.

La estructura adoptada en los manuales argentinos podría considerarse

contradictoria con el propósito de vinculación que sugiere la denominación del

género. Sin embargo éste puede inferirse de la regularidad de las prácticas de

progresión temática y de elaboración curricular de los manuales. De esta

manera, sus logros trascienden la compartimentación que es posible advertir

en las lecturas de cada apartado. Destaco como rasgos salientes: lo que

parece indicar el corpus es que las habilidades están más ligadas a la lógica

disciplinar que a la apropiación activa de las estrategias y herramientas para

las búsquedas activas. Además, la vinculación entre los campos tiene otro sello

de la escuela tradicional: la valoración del patrimonio literario, que nos remite

a la herencia clásica.

Estas notas me llevan a sugerir reflexiones sobre la intervención del docente y

en su modo de emplear el manual en la enseñanza, sea sometiéndose a su

lógica, sea considerándolo una herramienta de enseñanza.

3.2- Géneros y docentes

En esta primera aproximación me sitúo en la última década de vida de la

Escuela Normal como formadora de docentes. En 1969, un gobierno militar la

clausura y, en su lugar, implanta una formación terciaria, con los

procedimientos característicos de los gobiernos de facto.

10 ESCOLANO BENITO, Agustín. “Las primeras enciclopedias”. En Escolano Benito, Agustín

( dir.).Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda

República. Madrid . 1997.Fundación Germán Sánchez Ruipérez.442 -443.

Page 7: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

7

El estilo de formación recibida estaba adscripto a corrientes teóricas que

privilegiaban la formación humanística sobre la científica, la unidad de la

Pedagogía sobre la multiplicidad de las Ciencias de la Educación, las

preocupaciones teleológicas y la concepción del alumno como "receptor,

transformador y creador de contenidos espirituales", tal como lo caracterizaran

los programas en vigencia.

Su instrumental profesional aparecía fracturado, puesto que no contenía la

coherencia que caracterizara la formación más general. La persistencia de la

metodología positivista se explica por la falta de alternativas didácticas de las

corrientes filosóficas imperantes. Apegados a esa tradición, cuya firmeza se

basaba en la eficacia probada, los docentes persistían en las estrategias

heredadas a través de la práctica: la lección como unidad de acción

pedagógica; la palabra, el libro y el interrogatorio, sustentados en el

verbalismo y el material ilustrativo, fundamentado en el empirismo y las

formas de hacerlo viable .

Lo que ponen en evidencia los relatos sobre las clases es la importancia de las

explicaciones del maestro y una secuencia que empezaba con la organización

colectiva, cuyos propósitos, contenidos y estrategias de desarrollo y cierre

inicial estaban a su cargo. Las actividades previstas a continuación, a partir de

materiales ideados, preparados y seleccionados, cubría un espectro de

aprendizajes cuyas características eran expresivas de las disciplinas que se

enseñaban y de las dificultades constatadas o que se podían anticipar, según

criterios que parecían compartidos. En numerosas observaciones de los

entrevistados es posible hallar indicios de que el dominio - la fijación, la

consolidación- era valorizado y, por lo tanto, la comprobación formaba parte

de las prácticas.

La biblioteca del aula

Las tareas evocadas parecen girar en torno a una organización material y

cultural que da presencia a la función enseñante: la biblioteca escolar. Esas

referencias nos proveen de datos que coinciden en el propósito de expandir el

Page 8: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

8

horizonte cultural de los niños, así como valorizar los textos en funciones

informativas y estéticas. La colaboración de las asociaciones cooperadoras y la

organización de los tiempos escolares y extraescolares para la lectura me

permiten inferir la importancia adjudicada a la creación de espacios de

socialización de sus procesos y resultados. Otras valoraciones de la biblioteca

del aula como oportunidad formativa aluden al orden, el respeto de los turnos

y los plazos, el cuidado material y la cooperación.

Usos y valoración de los manuales

Para los docentes, el manual cumplía funciones de fuente complementaria para

la planificación y la dirección de la enseñanza. Por parte de los alumnos, se

trataba de un recurso muy valorizado por las familias.

En numerosas oportunidades, las justificaciones de los usos del manual son de

carácter social más que pedagógico.

Los juicios sobre los libros de texto son coincidentemente críticos en cuanto a

un criterio: el de adecuación al lector alumno. Los términos "esquemáticos",

"estructurados", "excesivamente sintéticos", "comprimidos", son los que

prevalecen. En cuanto al problema de la validez, parece más una condición

tácitamente reconocida que un descuido que se infiere de su omisión en los

relatos.

En síntesis

Los discursos de los entrevistados acerca de sus prácticas docentes como

maestros permiten inferir numerosas coincidencias acerca de sus criterios

didácticos, así como su valoración de los libros de texto.

En cuanto a los primeros, es muy firme la postura acerca de la iniciativa del

docente, de su autonomía de decisión, su respeto a las funciones pedagógicas

de la escuela y su extensión a la comunidad como valores centrales del buen

ejercicio profesional.

En cuanto a lo segundo, los juicios sobre los libros de texto muestran esbozos

de las posturas críticas actuales acerca de la relación entre la proletarización

Page 9: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

9

docente y la dependencia del libro de texto como organizador de sus tareas. En

algunos casos se mencionan otras variables, como la cultura light que desplaza

los valores del esfuerzo y descalifica las cualidades de la lectura en la

formación y en los diversos aspectos de la vida.

Es necesaria una reflexión que tiene continuidad con algunas preocupaciones

representativas del presente. Es la referida a la índole de las elecciones

realizadas para llevar a cabo prácticas innovadoras. Todas esas prácticas están

alejadas de los libros de texto. Sin embargo, algunas de ellas tienen

vinculación con ellos, como es el caso de la coordinación por ciclos. Si bien los

libros escolares de la época en la que mayoritariamente los entrevistados

ejercieron como maestros mostraban respeto por la secuencia de los planes y

programas, sus iniciativas parecían tener otros referentes de valor.

Finalmente, cabe detenerse en los intercambios. Las referencias parecen

indicar que en la etapa de maestros los entrevistados contaban con pocas

orientaciones y que las fuentes a las cuales acudir para renovar sus iniciativas

o resolver sus problemas eran escasas. No obstante, de los relatos se puede

inferir que con cierta frecuencia se producían intercambios interesantes y que

algunos de ellos fructificaban en esfuerzos convergentes, en el sentido de los

valores que sustentaban las prácticas.

Otro rasgo que debe ser destacado por su relevancia es la importancia que

adjudican a las fuentes escritas de conocimiento como portadoras de saber con

identidad propia y de la clase como espacio y tiempo de enseñanza que el

docente legitima con su labor. Esta clara distinción se destaca como uno de los

puntales de la valoración de la tarea del maestro como presencia, como

autoridad y como responsable de la enseñanza.

4 - Los libros organizados como unidades didácticas

El período reseñado, de hegemonía del género enciclopedia, se mantuvo hasta

la segunda mitad de los años ochenta. Estos datos pueden aclarar que la

enciclopedia atravesó sin cambios de fondo dos reformas curriculares

Page 10: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

10

tecnicistas originadas en gobiernos de facto. La estructura fue la misma,

aunque los largos períodos de dictadura permiten observar una degradación

creciente de contenidos y enfoques. Asimismo, la democracia recuperada en

diciembre de 1983 no tuvo alcance en las transformaciones de los libros de

texto hasta que ciertos cambios en el mercado editorial empezaron a cobrar

peso: la transnacionalización de las editoriales.

El caso Santillana como exponente de la transnacionalización

La cohorte de 1987 tiene rasgos que la identifican, lo que facilita el intento de

una caracterización general del portador, así como del género textual. Ante la

imposibilidad de una descripción detallada, comentaré la notable semejanza

del diseño gráfico con los libros coetáneos españoles. Esto tuvo efectos de

atractivo creciente en el colectivo escolar.

Aportan la novedad de su desarrollo en unidades didácticas. No obstante,

continúan la tradición de reunir en un tomo las disciplinas del currículum. Es

decir, no fragmentan la enciclopedia.

Las actividades; Se caracterizan por su directividad, la secuencia respetuosa de

los temas tratados y la progresión de la dificultad (recordar, comprender y

aplicar) dentro del enfoque del manual como libro masivo.

El caso Aula Taller, de Estrada

La serie ha sido una de las más exitosas en cuanto a su repercusión en el

público docente a lo largo de los años noventa.

Como género textual, aglutina la enciclopedia con los componentes del género

unidad didáctica.

La característica más destacada de la progresión curricular y de la textualidad

se da en la ruptura de las macroestructuras de los textos. Ambas progresiones

se concretan en desmenuzamientos de la información con la consecuente

pérdida de las potenciales relaciones. La proliferación de consignas de

actividades, la enunciación de las condiciones de su realización, sugieren que

hay una prescriptividad creciente que – además de su carácter disruptivo y de

Page 11: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

11

sus efectos de intervención externa-, son manifestaciones de transición a otra

etapa de manuales en relación con la escuela. La intención es ocupar el

currículum real, sin poder culminar el circuito comunicativo.

5.- La “Transformación curricular” (1994) Como eje de la modernización del sistema educativo de la década, los

“Contenidos Básicos Comunes” (CBC) constituyen la primera reforma curricular

en el orden nacional, posterior a la dictadura (1976-1983).

El Estado centralizador del curriculum y la evaluación estimuló la consolidación

de otra cohorte de manuales en el espacio escolar. Con itinerarios desiguales,

las editoriales mostraron vitalidad para renovar sus géneros y suscitar

demandas. Ese espacio legitimado se mantiene, apoyado por la declinación del

control curricular y la permanencia de condiciones laborales

desprofesionalizantes.

Una mirada general a los géneros textuales

El análisis de los libros de texto ofrece particular interés como fenómeno

editorial en respuesta a los CBC, puesto que de los términos apareados de las

tendencias evocadas – descentralización/recentralización-, las editoriales

jerarquizaron la segunda. La oferta editorial que irrumpe entre 1996 y 1998

constituye la manifestación más generalizada de cambio curricular que pueda

registrarse en los circuitos que conforman la educación obligatoria.

La partición de la enciclopedia está generalizada, aunque hay dos variantes:

por disciplina y por área. Si bien el volumen de información que contienen es

grande, el desmembramiento por asignatura o área tiene efectos importantes

en la presentación. No los detallaré, pero sí destacaré que el atractivo editorial

fue resultado de una notable actualización académica y un cambio en la

presentación de los portadores. No obstante la heterogeneidad que

presentaron las editoriales en ambos aspectos, destacaré algunos que dan

Page 12: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

12

cuenta de similitudes en la concepción didáctica que perduran en la cohorte de

la primera década del siglo XXI.

El desarrollo curricular de unidades didácticas, en el período que transcurre

entre la Transformación Curricular de 1994 y la actualidad ha tenido incidencia

en la producción editorial en sus dimensiones académicas, pedagógicas,

comunicacionales y tecnológicas. Privilegiaré la convergencia de las dos

primeras para destacar algunos criterios implícitos que las asemejan:

El propósito de superar la unidad didáctica autosuficiente. Hay

numerosas iniciativas: algunas encaminadas a orientar recorridos por fuentes

variadas de conocimiento. En estos casos, las líneas de lecturas y otras

actividades encaminan a fuentes disciplinares, en tanto otras proponen

intercambios entre textos literarios, científicos, de las industrias culturales. En

la cohorte actual, éstas presentan notables desplazamientos y sustituciones

por las que ofrece Internet. En este último caso. Se ha privilegiado

implícitamente el carácter de Internet como reservorio, en desmedro de la

interactividad entre sujetos protagonistas de comunicación.

Otras iniciativas a la superación del libro único tienen como

preocupación central articular la teoría y la práctica en caminos de aprendizaje

que favorezcan el acercamiento entre lo concreto de los saberes cotidianos y

los científicos, a la vez que encaminen al estudiante a los modos de

pensamiento y los métodos de las disciplinas o áreas. Este es un punto de

convergencia que se inicia con vigor en la cohorte posterior a los CBC y que

tiene continuidades e innovaciones muy importantes en las actuales.

Las concepciones de la actividad, en este nuevo entorno editorial, no

obstante las intenciones inferidas, son heterogéneas. Sin llegar al extremo de

las actividades reproductivas que caracterizaron tantas cohortes de manuales,

es necesario explicitar que no son pocas las iniciativas en las que la propuesta

académica – que incluye elaboraciones cuidadosas de la validez académica, así

como ampliaciones a través de textos de divulgación y selecciones de fuentes

jerarquizadas de las más diversas disciplinas – se ha desarrollado en forma

Page 13: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

13

paralela a la didáctica. Actividades formales que desvalorizan el caudal de

contenidos sustantivos; disparidades entre actividades centradas en los textos

impresos respecto de otras posibilidades de emprender derroteros a través de

los canales de Internet en las mismas obras. Características que dan indicios

de secuencias lineales tanto en la elaboración curricular como en la producción

editorial.

Cerrando esta apretada síntesis, destaco que la generación de proyectos que

ponen en evidencia el caudal académico de los autores contiene supuestos

confusos acerca del margen de autonomía de los actores del escenario escolar.

Asimismo, es notoria la ausencia de pruebas de verificación de la adecuación

de los textos y sus propuestas a las posibilidades de los escolares.

Los alumnos de la Educación General Básica – durante la historia reciente

iniciada en la recuperación democrática - habían sido sujetos de

investigaciones diagnósticas escasas y de enfoques disímiles. Desde el punto

de vista socioeducativo, era un saber superficial pero difundido que la

desigualdad marcaba trayectorias educativas profundamente diferenciadas. En

este territorio de acción, los libros de texto fueron el andamiaje más sólido de

implementación de los CBC. Tal vez sea esa estimación de su emplazamiento

en la política curricular la que haya fortalecido la idea de re-crear la concepción

fundacional del libro como traductor de la norma curricular. Esta iniciativa,

articulada a las condiciones sociolaborales e institucionales del sistema

educativo, convirtió al libro de texto en andamiaje para otro sujeto educativo:

el docente. Con frecuencia, las redacciones de los contenidos y de las

propuestas me han estimulado a imaginar el papel del docente como

moderador de intercambios concebidos en otro lugar. Las relaciones

asimétricas entre docentes y alumnos suelen desplazarse a otros intercambios

en los que el conocimiento académico no desempeña un lugar central.

Page 14: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

14

6- De ayer a hoy, con algunos indicios del futuro Los cambios de géneros textuales fueron emergentes de políticas educativas,

entre las cuales destaco las curriculares, que incidieron en las relaciones entre

los sujetos pedagógicos y el conocimiento. El sentido fue acentuar la solidez

del tejido pedagógico de las propuestas editoriales, en desmedro de los

intercambios valorizadores de las peculiaridades socioculturales y de la

autonomía de las acciones en los escenarios de las aulas. Esta tendencia es

común a la historia del curriculum testimoniado en los libros de texto, a pesar

de las notorias diferencias de nivel académico que son observables desde la

recuperación de la democracia a lo largo de veintisiete años.

En la etapa que vivimos, la convocatoria a pensar en los docentes como

autores y usuarios de manuales escolares me incita a compartir un diagnóstico

que engloba los temas tratados y algunos indicios del futuro posible.

5.1- El diagnóstico sistemático del estudio de las bibliotecas escolares en los

diferentes escenarios y realidades jurisdiccionales (etapa 2008-2009) se ha

inspirado en el propósito de construir una política pública en torno a la lectura

y a la gestión de la información en el ámbito educativo. Asimismo, los

responsables de su concepción, diseño y desarrollo han declarado como

segundo propósito inspirador el brindar visibilidad a las bibliotecas en la trama

institucional y pedagógica del sistema educativo.11

Los resultados de la primera etapa, correspondientes a más de 12000 (doce

mil) escuelas- sobre un total de 49810 (cuarenta y ocho mil ochocientos diez),

correspondientes a todos los niveles, modalidades y jurisdicciones, en los

aspectos más vinculados a esta comunicación, son:

11 DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGCION y EVALUACION DE LA CALIDAD

EDUCATIVA (DINIECE)” Relevamiento institucional de bibliotecas escolares argentinas:

informe de resultados”. Primera etapa: 2008-2009.Biblioteca Nacional de Maestros.

Bibliotecas Escolares y especializadas de la República Argentina ( BERA).Buenos Aires. 2010.

http://www.mapaeducativo.edu.ar/bera/pdf/informe_resultados.pdf Ultima visita:

05/0172011.

Page 15: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

15

Las escuelas con bibliotecas escolares, delimitadas por regiones, oscilan

entre un máximo de 58% (cincuenta y ocho) por ciento en el centro del país y

un 6% (seis) por ciento en Cuyo y Patagonia. La región Centro abarca más de

la mitad de la población nacional. Sin embargo, ni siquiera su posicionamiento

resulta alentador en términos estimativos. Los datos son elocuentes en la

demostración de condiciones adversas a la enseñanza.

Considerando las bibliotecas existentes, esta investigación consigna:

Las principales tareas que cumplen los bibliotecarios son la orientación a

la lectura de los alumnos y el aporte de referencias pedagógicas a los

docentes. En orden decreciente aparecen las orientaciones a otros públicos y la

formación de usuarios.

Los bibliotecarios profesionales constituyen un 40 % (cuarenta) por

ciento del total. De esa agrupación, solamente el 23 % (veintitrés) por ciento

domina de las herramientas de información y comunicación necesarias para

automatizar los servicios, servir a sus públicos y generar intercambios

colaborativos.

La composición de los fondos bibliográficos muestra la prevalencia

excluyente de los libros sobre todo otro tipo de soporte textual. Además, los

libros de texto representan el 55 % (cincuenta y cinco) por ciento de la

categoría libros.

El Programa BERA se involucra en esta realidad adversa, ya que ha generado

cinco redes federales articuladas para fortalecer los servicios de las bibliotecas

escolares y especializadas, los centros de documentación y los museos. Las

líneas de publicaciones y los servicios de capacitación a distancia virtualizados

y presenciales se encaminan a transformar esas situaciones constatadas.

Las posibilidades de la virtualidad también se abren en iniciativas de

intercambios como los foros, las publicaciones periódicas y las series

documentales. Es tema de profundización en este ámbito de análisis el

conocimiento empírico de las competencias culturales, profesionales y

tecnológicas que exige la interactividad mediada por nuevas tecnologías en

Page 16: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

16

instancias de capacitación sistemática. No obstante, es posible constatar que

los intercambios libres de carácter profesional son incipientes.

5.2- Sin intención de exhaustividad en la comunicación de proyectos

colaborativos localizados en la web que en formas paralelas o convergentes

tienen como misión la elevación de la profesionalidad docente y el

enriquecimiento de las propuestas curriculares, es promisorio finalizar esta

comunicación con otra mención. El Portal Educ.ar12, proyecto educativo de la

Nación, ha cumplido una década de trabajo encaminado a reducir la brecha

digital en sus dimensiones materiales, culturales y técnicas. Se destaca entre

sus resultados el haber creado redes cuyos actores son representativos del

sector gubernamental, privado y del tercer sector.

Entre las numerosas líneas de acción se destacan la elaboración de contenidos,

su producción en diferentes soportes para adecuarse a la heterogeneidad de

condiciones materiales y culturales de las escuelas y la distribución gratuita.

Es importante también analizar la diversidad de líneas de capacitación que el

conjunto de instituciones que operan en esta red ofrecen, tanto en el campo de

las tecnologías como en el curricular y profesional. Una forma estimulante de

convocatoria, los concursos, integran el aliento a las iniciativas y el compartir

solidario de producciones. Asimismo, hay sectores de comunicación de

producciones pedagógicas sostenidas en formatos apropiados a la web. Una de

ellas se denomina “Docentes publicadores”. Título apropiado para cerrar una

comunicación que ha esbozado la complejidad de las condiciones en que

transcurre la enseñanza y las vidas de los educadores usuarios y autores de

textos.

Sin embargo, esta breve panorámica histórica nos muestra que los meritorios

esfuerzos de las editoriales, las autoridades nacionales y jurisdiccionales y las

organizaciones no gubernamentales no han sido suficientes para revertir las

condiciones adversas. El recorrido histórico marca una clara tendencia

12 http://portal.edu.ar/acercade/cnad/redes.educativa/ Ultima visita: 05/01=2011.

Page 17: Graciela Carbone_Maestros y Manuales Escolares_Ponencia_doc

Seminario Libros de texto en la historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por

áreas e itinerarios hipertextuales. (1958-2008) 2011.

17

declinante. Aquellas bibliotecas escolares que pueblan la memoria de los

educadores de nuestra escuela tradicional, formadas con el aporte solidario de

los maestros, las familias y las asociaciones cooperadoras, eran

representativas de las actividades y resultados de comunidades escolares cuya

autonomía de gestión era sostenida, a pesar de las tendencias uniformizantes

del curriculum en sus versiones prescriptivas y editoriales y de la escasez de

oportunidades de profesionalización sistemática. Hoy las demandas de la

sociedad de la información han multiplicado exponencialmente los problemas,

tareas y horizontes de la gestión de la información y esto tiene una incidencia

profunda en la escuela. No es el único problema, ya que la fragmentación de la

sociedad ha constituido el tejido latente de algunos relatos y descripciones. Se

trata de asumir la complejidad de los problemas que debemos abordar en la

construcción de políticas públicas de democratización del acceso al

conocimiento que reviertan las condiciones de desempeño de los maestros, de

las cuales sus modos de vinculación con los manuales son emergentes.