Gracias! - ibt.unam.mx · Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada En el año 2015,...

1
“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” ABRIL 2018 Dentro del IBt Conferencias de Divulgación (En adición a las 30 que se impartieron en el “3er Día de Puertas Abiertas”) El ojo de la mosca Radio Enrique Rudiño Visitas guiadas Georgina Ponce 25 de abril 2018 Marzo 2018 4 de abril 2018 Alejandro Olvera Herlinda Clement Damaris Bolaños Claudia Treviño 22 de abril 2018 Fuera del IBt 11 de abril 2018 Expertos debaten sobre alimentos transgénicos Abril 2018 Enrique Salas Secuencian el genoma indígena de Mexicanos 5 de abril 2018 En un mundo de venenos y antivenenos Abril 2018 21 de abril 2018 Colegio Pillicao de Jiutepec Mor. 20 de abril 2018 18 de abril 2018 16 de abril 2018 Abril 2018 ALNUBIO, harinas nutritivas con base biotecnológica Grecia Fuentes “Su proyecto más exitoso surgió tras observar que el camote no se aprovecha suficientemente en México y que investigar sus propiedades nutricionales puede ayudar a revertir las carencias alimenticias durante la niñez, la tercera edad y el embarazo”. Se analizó el ADN de 15 individuos; 12 autóctonos y tres mestizos; los resultados se publicaron en Nature Communications. Analizar el genoma de los habitantes originarios de América no sólo ayuda a entender mejor por qué enfermedades como la diabetes parecen afectar más a los mexicanos que a los europeos, sino también a arrojar luz sobre cómo los primeros humanos llegaron a este continente. Nuestro País El Dr. Alejandro Alagón, especialista en las áreas de biotecnología de anticuerpos y toxicología, investiga el mejoramiento de antivenenos y el desarrollo de nuevos. Rotavirus La Dra. Susana López, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, nos habla sobre sus estudios con relación a los rotavirus. Susana López Alejandro Alagón Más allá de mitos y leyendas, para alimentarse de sangre los murciélagos hematófagos, llamados vampiros, han evolucionado no sólo genéticamente, sino además por medio de su microbiota, para ser capaces de aprovechar un alimento como la sangre, bajo en ciertos nutrientes, como aminoácidos esenciales y vitaminas, y alto en otros, como sales y hierro, explicó Carlos Arias Ortíz. Análisis de la transformación de murciélagos en vampiros Carlos Arias En la salud y en la enfermedad: el maridaje de fábula de un pez cebra con la ciencia El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico, es un organismo originario de la India. Desde un inicio se reconocieron en estos peces características que aún hasta nuestros días representan grandes ventajas para su uso en el laboratorio; por ejemplo, una sola hembra sexualmente madura puede liberar en pocos minutos hasta 100 huevos que son fecundados por un macho de manera casi inmediata y, una vez que los huevos son fecundados, se inicia el desarrollo embrionario que ocurre con gran celeridad. Alejandro Alagón Cano, el investigador mexicano que se expone por los antídotos Su interés por la naturaleza y la ciencia empezó cuando de niño vivía con su familia en un rancho veracruzano y un señor le contó cuando una serpiente nauyaca lo mordió y cómo el veneno lo tuvo al borde de la muerte, pero sólo destruyó algunos músculos. Hoy, Alejandro Alagón Cano se dedica al desarrollo y mejoramiento de antivenenos en los laboratorios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución que a principios de este mes lo nombró investigador emérito. Alejandro Alagón 2 de abril 2018 El descubrimiento de la estructura de ADN marco el inicio de la era genómica Alfredo Cruz Ramírez comentó, hay mexicanos que han realizado aportaciones muy relevantes en el tema, como Francisco Bolívar Zapata, uno de los pioneros en la transgénesis a nivel mundial 23 de abril 2018 Bolívar Zapata Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada En el año 2015, aproximadamente el 6.5% de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso a nivel mundial, una cifra que podría duplicarse en los próximos diez años según algunas proyecciones. Este hecho muestra claramente la relevancia de esta enfermedad en el ser humano, ya que no discrimina entre raza, sexo o edad. Roberto C. Licea Leonor Pérez Gustavo Pedraza 23 de abril 2018 Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros En nuestro laboratorio estudiamos cómo es que la bacteria Azotobacter produce este polisacárido, desde un punto de vista genético, es decir, identificamos y modificamos las porciones de ácido desoxiribonucleico (ADN) necesarios para sintetizar ya sea una mayor cantidad de alginato, o bien algina- tos de cadenas más largas (mayor peso molecular) o de composición definida. 22 de abril 2018 Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas El objetivo de la ingeniería de proteínas es crear nuevas variantes de proteínas con aplicaciones en la biología o la industria. Esto se logra modificando la secuencia de los aminoácidos de las proteínas existentes para cambiar o mejorar su función, no directamente en la proteína, sino en su gen. Recientemente, en nuestro laboratorio desarrollamos un método químico de mutagénesis aleatoria sin tendencia, basado en la síntesis de pequeñas cadenas de ADN llamadas oligonucleótidos. Elva Y. Quiroz y Cinthia Núñez 20 de abril 2018 Día de Puertas Abiertas en el Instituto de Biotecnología de la UNAM Los visitantes conocieron de primera mano el trabajo de investigación que se desarrolla en los laboratorios del Instituto, como la amplificación del ADN en tiempo real, la observación de fermentadores en operación, cristalización de proteínas con la ayuda de un robot, o averiguar cómo se producen los bioinsecticidas y biofungicidas. Al evento acudieron estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria, así como de licenciatura, quienes aprovecharon la oportunidad para conocer a detalle las instalaciones e interactuar con los investigadores y personal docente. Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos A pesar de la existencia de numerosos grupos de investigación de alto nivel académico, la creación de empresas de base tecnológica es aún un tema pendiente en nuestro país. La Asociación Civil “Innovación con Ciencia” (www .innovaconciencia.org) se formó en 2016, la que busca fomentar el espíritu y las acciones de emprendimiento de base científica y tecnológica en el Campus Morelos de la UNAM y en general en el ambiente universitario, así como promover la creación de redes de colaboración al interior y el exterior de la UNAM. Isabel Olalde Carlos Peña 25 de abril 2018 La mecánica de este foro consistió en una exposición individual y en una sesión de preguntas y respuestas para abrir el debate. El primero en tomar la palabra fue Bolívar Zapata, quien explicó el contenido del libro Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos, publicado por el Comité de Biotecnología de la AMC, y entre los argumentos que defendió fue el de “la inexistente evidencia científica relevante de daño documentado a la salud, al medio ambiente y a la diversidad por el consumo y el uso de cultivares transgénicos y sus productos”. Alejandro Garciarrubio 11 de abril 2018 La mayoría de los pesticidas son productos de síntesis química. Una desventaja de su uso es que no solamente matan a la plaga en cuestión, sino también a la comunidad biológica natural presente en los cultivos. Los pesticidas a base de extractos de plantas son una opción que ya esta disponible en el mercado. Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas 26 de abril 2018 Odón Vite El nuevo inquilino de la célula, al que le llamamos plástido, no sólo le proporcionó a su huésped la capacidad de producir su propio alimento en forma de esqueletos de carbono a través de uno de los procesos más impresionantes que existen en la naturaleza, la fotosíntesis; sino también la incorporación de nuevas vías metabólicas que serían de gran utilidad para el nuevo linaje. Esta endosimbiosis cambió la faz de la Tierra y en cierta forma a ella le debemos nuestro proceso evolutivo. Patricia León Marel Chenge Los plástidos: fábricas metabólicas para el futuro 27 de abril 2018 Paul Gaytán Claudia Martínez Edson Cárcamo Les quiero platicar sobre dos eventos del IBt que recuerdan algo muy importante en la vida de un científico. El primero es un mini simposio multidisciplinario y que es para recordar al Dr. Federico Sánchez en su segundo año luctuoso. El segundo evento es a la trayectoria del Dr. Alejandro Alagón, el cual fue nombrado Investigador Emérito de la UNAM. Se desarrollaron 108 diferentes actividades que incluyeron: 30 conferencias 30 visitas guiadas a laboratorios y unidades 24 exposiciones y demostraciones al aire libre en 8 carpas 1 carrusel de videos 1 rally 1 obra de teatro 1 exposición fotográfica 1 carrera y concurso de botargas de temas científicos 2 carpas con 22 estands de patrocinadores 2,600 visitantes Los vengo a invitar, primero, el sábado 14 vamos a estar en el zócalo de Cuernavaca haciendo una “Concentración por la Ciencia”, para comunicar por qué la ciencia es importante; la segunda invitación es para que asistan el viernes 20 al “Día de Puertas Abiertas” del IBt. Quiero darles una reseña del “Día de Puertas Abiertas del IBt, en donde tuvimos la visita de 2,600 personas, de los cuales varios vinieron de otros estados de la república. La mayor parte de los visitantes se registraron en línea y unos 600 aproximadamente se registraron el día del evento, vinieron de muchos estados de la república e incluso la visita de extranjeros. Un dato interesante es que el 60% fueron mujeres y 40% fueron hombres, tuvimos un amplio rango de edades desde niños de 6 años hasta personas de 70 años. Agustín López Takuya Nishigaki Rosana Sánchez Francisco Bolívar Alejandra Covarrubias Tonatiuh Ramírez Agustín López Curso “La Ingeniería Genética y sus Aplicaciones 2018” Mario Soberón Alejandro Olvera Luis Cárdenas Liliana Medina Victoria Pando 11 de abril 2018

Transcript of Gracias! - ibt.unam.mx · Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada En el año 2015,...

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS”

ABRIL 2018

Dentro del IBt

Conferencias de Divulgación

(En adición a las 30 que se impartieron en

el “3er Día de Puertas Abiertas”)

El ojo de la mosca Radio

Enrique Rudiño

Visitas guiadas

Georgina Ponce

25 de abril 2018 Marzo 2018

4 de abril 2018

Alejandro Olvera

Herlinda Clement

Damaris Bolaños

Claudia Treviño22 de abril 2018

Fuera del IBt

11 de abril 2018

Expertos debaten sobre alimentos

transgénicos

Abril 2018

Enrique Salas

Secuencian el genoma indígena de Mexicanos

5 de abril 2018

En un mundo de venenos

y antivenenos

Abril 2018

21 de abril 2018

Colegio Pillicao de Jiutepec Mor.

20 de abril 2018

18 de abril 2018

16 de abril 2018

Abril 2018

ALNUBIO, harinas nutritivas con base

biotecnológica

Grecia

Fuentes

“Su proyecto más exitoso surgió tras observar que el camote no se

aprovecha suficientemente en México y que investigar sus propiedades

nutricionales puede ayudar a revertir las carencias alimenticias durante

la niñez, la tercera edad y el embarazo”.

Se analizó el ADN de 15 individuos; 12 autóctonos y tres mestizos; los resultados se publicaron en Nature Communications.

Analizar el genoma de los habitantes originarios de América no sólo ayuda a entender mejor por qué enfermedades como la diabetes parecen afectar más

a los mexicanos que a los europeos, sino también a arrojar luz sobre cómo los primeros humanos llegaron a este continente.

Nuestro País

El Dr. Alejandro Alagón, especialista en las áreas de

biotecnología de anticuerpos y toxicología, investiga

el mejoramiento de antivenenos y el desarrollo de

nuevos.

Rotavirus

La Dra. Susana López, investigadora del Instituto

de Biotecnología de la UNAM, nos habla sobre

sus estudios con relación a los rotavirus.

Susana López

Alejandro Alagón

Más allá de mitos y leyendas, para alimentarse de

sangre los murciélagos hematófagos, llamados

vampiros, han evolucionado no sólo genéticamente,

sino además por medio de su microbiota, para ser

capaces de aprovechar un alimento como la sangre,

bajo en ciertos nutrientes, como aminoácidos

esenciales y vitaminas, y alto en otros, como sales y

hierro, explicó Carlos Arias Ortíz.

Análisis de la transformación

de murciélagos en vampiros

Carlos Arias

En la salud y en la enfermedad: el

maridaje de fábula de un pez cebra con

la ciencia

El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico,

es un organismo originario de la India. Desde un

inicio se reconocieron en estos peces características

que aún hasta nuestros días representan grandes

ventajas para su uso en el laboratorio; por ejemplo,

una sola hembra sexualmente madura puede liberar

en pocos minutos hasta 100 huevos que son

fecundados por un macho de manera casi inmediata

y, una vez que los huevos son fecundados, se inicia el

desarrollo embrionario que ocurre con gran

celeridad.

Alejandro Alagón

Cano, el investigador

mexicano que se

expone por los

antídotos

Su interés por la naturaleza y la ciencia empezó cuando de niño

vivía con su familia en un rancho veracruzano y un señor le

contó cuando una serpiente nauyaca lo mordió y cómo el veneno

lo tuvo al borde de la muerte, pero sólo destruyó algunos

músculos. Hoy, Alejandro Alagón Cano se dedica al desarrollo y

mejoramiento de antivenenos en los laboratorios de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

institución que a principios de este mes lo nombró investigador

emérito.

Alejandro Alagón

2 de abril 2018

El descubrimiento de la estructura de

ADN marco el inicio de la era

genómica

Alfredo Cruz Ramírez comentó, hay mexicanos

que han realizado aportaciones muy relevantes

en el tema, como Francisco Bolívar Zapata, uno

de los pioneros en la transgénesis a nivel

mundial 23 de abril 2018

Bolívar

Zapata

Elva Y. Quiroz y Cinthia Núñez

Obesidad infantil: crónica de una

vejez anunciada

En el año 2015, aproximadamente el 6.5% de

niños menores de cinco años de edad tenían

sobrepeso a nivel mundial, una cifra que podría

duplicarse en los próximos diez años según

algunas proyecciones. Este hecho muestra

claramente la relevancia de esta enfermedad en el

ser humano, ya que no discrimina entre raza, sexo

o edad.

Roberto

C. Licea

Leonor

Pérez

Gustavo

Pedraza

23 de abril 2018

Entendiendo cómo una bacteria del

suelo selecciona su alimento para

producir biopolímeros

En nuestro laboratorio estudiamos cómo es que la

bacteria Azotobacter produce este polisacárido, desde

un punto de vista genético, es decir, identificamos y

modificamos las porciones de ácido

desoxiribonucleico (ADN) necesarios para sintetizar

ya sea una mayor cantidad de alginato, o bien algina-

tos de cadenas más largas (mayor peso molecular) o

de composición definida. 22 de abril 2018

Mutando con genes sintéticos, una

buena manera de obtener proteínas

mejoradas

El objetivo de la ingeniería de proteínas es crear

nuevas variantes de proteínas con aplicaciones en

la biología o la industria. Esto se logra

modificando la secuencia de los aminoácidos de las

proteínas existentes para cambiar o mejorar su

función, no directamente en la proteína, sino en su

gen. Recientemente, en nuestro laboratorio

desarrollamos un método químico de mutagénesis

aleatoria sin tendencia, basado en la síntesis de

pequeñas cadenas de ADN llamadas

oligonucleótidos.

Elva Y. Quiroz y Cinthia Núñez

20 de abril 2018

Día de Puertas Abiertas en el Instituto de

Biotecnología de la UNAM

Los visitantes conocieron de primera mano el trabajo de investigación que se desarrolla en

los laboratorios del Instituto, como la amplificación del ADN en tiempo real, la

observación de fermentadores en operación, cristalización de proteínas con la ayuda de

un robot, o averiguar cómo se producen los bioinsecticidas y biofungicidas.

Al evento acudieron estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria, así como de

licenciatura, quienes aprovecharon la oportunidad para conocer a detalle las instalaciones e

interactuar con los investigadores y personal docente. Innovación con Ciencia: Una iniciativa

que busca promover la cultura del

emprendimiento científico en Morelos

A pesar de la existencia de numerosos grupos de

investigación de alto nivel académico, la creación de

empresas de base tecnológica es aún un tema

pendiente en nuestro país. La Asociación Civil

“Innovación con Ciencia” (www.innovaconciencia.org)

se formó en 2016, la que busca fomentar el espíritu y

las acciones de emprendimiento de base científica y

tecnológica en el Campus Morelos de la UNAM y en

general en el ambiente universitario, así como

promover la creación de redes de colaboración al

interior y el exterior de la UNAM.

Isabel

Olalde

Carlos

Peña

25 de abril 2018

La mecánica de este foro consistió en una exposición individual y en

una sesión de preguntas y respuestas para abrir el debate. El

primero en tomar la palabra fue Bolívar Zapata, quien explicó el

contenido del libro Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y

mitos, publicado por el Comité de Biotecnología de la AMC, y entre

los argumentos que defendió fue el de “la inexistente evidencia

científica relevante de daño documentado a la salud, al medio

ambiente y a la diversidad por el consumo y el uso de cultivares

transgénicos y sus productos”.

Alejandro Garciarrubio

11 de abril 2018

La mayoría de los pesticidas son productos desíntesis química. Una desventaja de su uso es queno solamente matan a la plaga en cuestión, sinotambién a la comunidad biológica naturalpresente en los cultivos. Los pesticidas a base deextractos de plantas son una opción que ya estadisponible en el mercado.

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos

orgánicos: en busca del control de plagas

agrícolas

26 de abril 2018

Odón Vite

El nuevo inquilino de la célula, al que le llamamos plástido,

no sólo le proporcionó a su huésped la capacidad de

producir su propio alimento en forma de esqueletos de

carbono a través de uno de los procesos más

impresionantes que existen en la naturaleza, la fotosíntesis;

sino también la incorporación de nuevas vías metabólicas

que serían de gran utilidad para el nuevo linaje. Esta

endosimbiosis cambió la faz de la Tierra y en cierta forma a

ella le debemos nuestro proceso evolutivo.

Patricia León

Marel Chenge

Los plástidos: fábricas metabólicas para el futuro

27 de abril 2018

Paul

Gaytán

Claudia

MartínezEdson

Cárcamo

Les quiero platicar sobre dos eventos del IBt que

recuerdan algo muy importante en la vida de un

científico. El primero es un mini simposio

multidisciplinario y que es para recordar al Dr.

Federico Sánchez en su segundo año luctuoso. El

segundo evento es a la trayectoria del Dr. Alejandro

Alagón, el cual fue nombrado Investigador Emérito

de la UNAM.

Se desarrollaron 108 diferentes actividades que incluyeron:30 conferencias30 visitas guiadas a laboratorios y unidades24 exposiciones y demostraciones al aire libre en 8 carpas1 carrusel de videos1 rally1 obra de teatro1 exposición fotográfica1 carrera y concurso de botargas de temas científicos2 carpas con 22 estands de patrocinadores

2,600 visitantes

Los vengo a invitar, primero, el sábado 14 vamos a

estar en el zócalo de Cuernavaca haciendo una

“Concentración por la Ciencia”, para comunicar

por qué la ciencia es importante; la segunda

invitación es para que asistan el viernes 20 al “Día

de Puertas Abiertas” del IBt.

Quiero darles una reseña del “Día de Puertas Abiertas del IBt, en donde tuvimos la visita de 2,600 personas,

de los cuales varios vinieron de otros estados de la república. La mayor parte de los visitantes se registraron

en línea y unos 600 aproximadamente se registraron el día del evento, vinieron de muchos estados de la

república e incluso la visita de extranjeros. Un dato interesante es que el 60% fueron mujeres y 40% fueron

hombres, tuvimos un amplio rango de edades desde niños de 6 años hasta personas de 70 años.

Agustín López

Takuya Nishigaki

Rosana Sánchez

Francisco

Bolívar

Alejandra

Covarrubias

Tonatiuh

Ramírez

Agustín

López

Curso

“La Ingeniería Genética y sus Aplicaciones 2018”

Mario

SoberónAlejandro

OlveraLuis

CárdenasLiliana

Medina

Victoria

Pando

11 de abril 2018