GR2014

18
70% DE LA CIUDAD ASENTADA EN ZONAS DE RIESGO HÍDRICO ARTÍCULOS RELACIONADOS - Cómo saber cuándo se pisa sobre tierra peligrosa Para la gerencia de Riesgo de la Corporación de Servicios Municipales, la gran mayoría de las viviendas del Municipio Libertador se encuentran asentadas en áreas de riesgo. Y es que 70% de sus estructuras no han pasado el examen geotécnico e hidrometeorológico. Uno de los problemas es que, según el ingeniero José Gregorio Delgado, gerente de Riesgo, el constante crecimiento vertical de las zonas de riesgo de la ciudad no ha permitido con exactitud contabilizar el número de familias que residen en estas áreas, pese a que con frecuencia se realizan censos en cada uno de los sectores. Numerosas casas "las construyen de tres y cuatro pisos", donde residen grupos familiares, señala el funcionario. El decreto promulgado por el alcalde Freddy Bernal, recientemente, mediante el cual se declaran zonas de riesgo varios sectores de la carretera vieja Caracas-La Guaira, permitirá contar con un instrumento jurídico para legalizar a futuro, vía ordenanzas municipales, el crecimiento urbano. Y no se descarta que a corto plazo también se declaren como zonas de riesgo otros sectores de Libertador que representan inseguridad para los lugareños. Ejemplificó con el caso de la Parroquia Antímano, donde se encuentra el sector Santa Ana, en el kilómetro 8 de la carretera a El Junquito. Dijo que en esta zona se han registrado cuatro macrodeslizamientos que hacen más vulnerables las viviendas que aún permanecen en este sitio. Durante las últimas lluvias fueron afectadas 5.500 casas. Otro de los espacios en alto riesgo es el eje de Gramoven y Nueva Tacagua y el barrio Federico Quiroz, donde se cayeron 75 casas en el último desastre natural, así como también las viviendas localizadas entre los sectores Los Mangos y Las Torres de La Vega. Por ello, el personal de la Corporación de Servicios Municipales mantiene un monitoreo permanente en estos lugares. Pero éstas no son las únicas áreas que son supervisadas. También chequean las quebradas Catuche, Gamboa, Anauco, Chacaíto, Blandín y Asno, estas dos últimas ubicadas en la carretera vieja Caracas-La Guaira. En las lluvias registradas en la capital los caudales de estos afluentes

description

gr

Transcript of GR2014

70% DE LA CIUDAD ASENTADA EN ZONAS DE RIESGO HDRICO

ARTCULOS RELACIONADOS

-Cmo saber cundo se pisa sobre tierra peligrosa

Para la gerencia de Riesgo de la Corporacin de Servicios Municipales, la gran mayora de las viviendas del Municipio Libertador se encuentran asentadas en reas de riesgo. Y es que 70% de sus estructuras no han pasado el examen geotcnico e hidrometeorolgico.Uno de los problemas es que, segn el ingeniero Jos Gregorio Delgado, gerente de Riesgo, el constante crecimiento vertical de las zonas de riesgo de la ciudad no ha permitido con exactitud contabilizar el nmero de familias que residen en estas reas, pese a que con frecuencia se realizan censos en cada uno de los sectores.Numerosas casas "las construyen de tres y cuatro pisos", donde residen grupos familiares, seala el funcionario.El decreto promulgado por el alcalde Freddy Bernal, recientemente, mediante el cual se declaran zonas de riesgo varios sectores de la carretera vieja Caracas-La Guaira, permitir contar con un instrumento jurdico para legalizar a futuro, va ordenanzas municipales, el crecimiento urbano.Y no se descarta que a corto plazo tambin se declaren como zonas de riesgo otros sectores de Libertador que representan inseguridad para los lugareos.Ejemplific con el caso de la Parroquia Antmano, donde se encuentra el sector Santa Ana, en el kilmetro 8 de la carretera a El Junquito. Dijo que en esta zona se han registrado cuatro macrodeslizamientos que hacen ms vulnerables las viviendas que an permanecen en este sitio. Durante las ltimas lluvias fueron afectadas 5.500 casas.Otro de los espacios en alto riesgo es el eje de Gramoven y Nueva Tacagua y el barrio Federico Quiroz, donde se cayeron 75 casas en el ltimo desastre natural, as como tambin las viviendas localizadas entre los sectores Los Mangos y Las Torres de La Vega.Por ello, el personal de la Corporacin de Servicios Municipales mantiene un monitoreo permanente en estos lugares. Pero stas no son las nicas reas que son supervisadas. Tambin chequean las quebradas Catuche, Gamboa, Anauco, Chacato, Blandn y Asno, estas dos ltimas ubicadas en la carretera vieja Caracas-La Guaira. En las lluvias registradas en la capital los caudales de estos afluentes se ubicaron por encima de los 50 metros cbicos de agua por segundo. _MDR

Invasiones aumentan zonas de riesgoSegn estimaciones de Proteccin Civil, 70 mil viviendas corren gran peligro

Desde noviembre del ao pasado los invasores ocuparon la ladera del kilmetro 4 de la carretera de El Junquito, una de las nuevas zonas de riesgo (Marcel Cifuentes)Contenido relacionado Autoridades preparadas para prximas lluviasMIGDALIS CAIZLEZ V. ADRIANA DAZ GUILLN|DIARIOviernes 4 de mayo de 200712:00 AMMIGDALIS CAIZLEZ V.ADRIANA DAZ GUILLN

EL UNIVERSAL

En un monto de entre 5 y 10% aumenta mensualmente el nmero de viviendas ubicadas en sectores de alto riesgo en el municipio Libertador, como producto de las constantes invasiones de terrenos inestables, segn el monitoreo que realizan funcionarios de Proteccin Civil Metropolitana.

A las tradicionales parroquias de alto riesgo, como Sucre, Antmano, La Vega, Caricuao y El Valle, durante este ao se han sumado El Paraso (Cota 905), El Junquito (desde el kilmetros 2 al 14) y otros sectores de El Valle y Coche (desde el kilmetro 0 al 6 de la carretera Panamericana), donde han aumentado las invasiones, segn inform Jess Campo, coordinador de riesgo de Proteccin Civil Metropolitana. El funcionario record que el Decreto Presidencial 1.666, promulgado en el 2002, que regula la tenencia de tierra, establece que las personas que se instalan en zonas inestables estn al margen de la ley y en caso de un desalojo por deslizamiento ocasionado por cualquier contingencia no tendrn prioridad al momento de la adjudicacin de una vivienda.

Segn un informe realizado por la Corporacin de Servicios Municipales, en agosto del ao pasado en Libertador existan 39 mil viviendas en alto riesgo, y de acuerdo con las estimaciones de Proteccin Civil, este nmero aumenta mensualmente entre 5 y 10%, lo que significa que, a esta fecha, existen 70 mil viviendas en alto riesgo, afectando a unas 350 mil personas.

Peligros varanEl jefe del departamento de Planificacin para Casos de Desastres de los Bomberos Metropolitanos, Jos Luis Crespo, indic que la deforestacin indiscriminada que hicieron los invasores desde el kilmetro 2 al 14 de El Junquito provocar inundaciones apenas comience la temporada de lluvias.

Entre las zonas de riesgo del municipio Libertador enumer que en el sector Plan del Toro, en Altavista, han registrado movimientos de tierra, al igual que en Los Higuitos, en el 23 de Enero, y en Los Liberales, en la Cota 905, donde 170 familias ya tienen orden de desalojo. Adems, en Puerta Verde, en Las Adjuntas; Brisas de Gamboa, en San Bernardino; La Pedrera, en Antmano; y Nueva Tacagua y Federico Quiroz, en Catia las casas corren riesgo. Agreg que 120 viviendas corren peligro por los movimientos del terreno detectados en las calles 1, 2 y 3 de Las Mayas.

Explic que a pesar de la limpieza hecha en varias quebradas los vecinos siguen lanzando basura, por lo que es preciso buscar mecanismos de sancin para quienes ensucien.

Segn el director nacional de Proteccin Civil, Antonio Rivero, hay fluctuaciones en los niveles de riesgo por inundacin, deslizamiento o inestabilidad del terreno.

Aadi que todas las construcciones en laderas de montaas, en urbanizaciones o barrios, en el rea metropolitana, son proclives a deslizamientos.

Mitigar el riesgo no es tarea individualPlan Metropolitano de Mitigacin de Riesgos (2009) qued en papel

Aunque la ciudadana es corresponsable de disminuir el riesgo, pocas veces asumen este rol VENANCIO ALCZARESANYIMAR COVA LUGO|EL UNIVERSALjueves 30 de agosto de 201212:00 AMIntegrar la variable riesgo (entendida como la fuente de una situacin adversa) en todos los planes de desarrollo urbano es quiz la deuda en materia de prevencin y mitigacin de riesgo en la ciudad.

"As como se hace el estudio de impacto ambiental y vial cuando se construye una obra, debe establecerse qu eventos socionaturales y tecnolgicos pueden afectar un espacio", dice el exdirector de Proteccin Civil Nacional, ngel Rangel.

Fue en 2009 cuando la Alcalda Metropolitana cre un Plan de Prevencin y Mitigacin de Riesgos que, entre otras cosas, estableca la necesidad de que en cada municipio se determinaran los lugares seguros de construccin y las reas ms vulnerables para decidir qu hacer con las personas que en ellas hacen vida. Esto permitira no solo preparar a los residentes para actuar frente a un evento natural sino disminuir las cuantiosas prdidas que se producen cada vez que llueve ms de lo previsto.

Pese a que se haban logrado alianzas con los gobiernos locales de El Hatillo, Baruta, Sucre y Chacao, la anulacin de competencias que sufri la Alcalda Mayor hizo que el plan no entrara en ejecucin. Aun as los municipios, e incluso organismos adscritos al Ejecutivo como Funvisis, han llevado a cabo otras estrategias para atender situaciones esta materia. Sin embargo, no terminan de establecerse como poltica articulada entre todos los niveles de administracin pblica.

"Han convertido a la lluvia en la culpable de la tragedia y no lo es. Lo que s es cierto es que cuando te expones a riesgos con una vivienda instalada en un suelo inestable o al lado de una quebrada, se convierte en el agente que desencadena el problema", acota Rangel.

As lo estableci un equipo multidisciplinario de urbanistas y cientficos de la Tierra de la Universidad de Columbia en Nueva York que en 2003 publicaron un informe sobre las reas de riesgo en la ciudad.

Ente sus hallazgos destacan que las reas que resultaron estar en mayor riesgo en la regin capital comprenden la infraestructura de transporte y de servicios pblicos, as como las viviendas informales.

Al respecto, Rangel dice que en Caracas el riesgo est en todos lados pero sobre todo se vincula a urbanizaciones populares de autoconstruccin, que no estn determinadas bajo normas sismo resistentes, ubicadas en zonas de montaa con suelos de poca calidad que se saturan con facilidad como Catia, El Junquito, Antmano, La Vega y Mariches.

El estudio solo reafirm la informacin que desde finales de los 70 se manejaba en planos sobre reas vulnerables. "Planos sobre riesgo hay muchos, y lo que hace falta son planes", acota el arquitecto Edgar Jaua quien trae a colacin casos como el de Blandn, Gramovn, Plan de Manzano y Alta Vista; zonas que llevan 40 aos en esta situacin. Y ser esa falta de planificacin pero tambin de supervisin lo que justifique que, despus de la tragedia de Vargas, en los mismos lugares que concentraron buena parte de la destruccin, hoy da se registren nuevos asentamientos.

"Los desastres se construyen socialmente como consecuencia de lo que hacemos o dejamos hacer los seres humanos, y cuando ocurren no hacen diferencia poltica. Eso requiere que todos trabajemos por la proteccin, que dejemos de ser reactivos y aprendamos a prever en conjunto", acota Rangel.

Haga clic para ampliar la infografa

Una ciudad tres veces vulnerableTerremotos, deslaves e inundaciones son amenazas siempre presentes en CaracasJAVIER BRASSESCO|EL UNIVERSALmartes 22 de noviembre de 201112:00 AMLos indios nunca construyeron al norte del ro Guaire porque saban muy bien los peligros que encerraba el valle donde hoy se asienta Caracas.

La destruccin ha estado siempre asociada a la capital, y para dar una idea del poder de arrase que aqu han tenido los desastres naturales, baste decir que el terremoto de 1812 mat a la quinta parte de los habitantes de una ciudad que no tena ni ranchos ni edificios. O los destrozos, mayores o menores, que a cada momento estn causando las lluvias.

Por sus antecedentes en materia de catstrofes, Caracas fue escogida en 2001 como objeto de estudio por tres facultades de la Universidad de Columbia (Nueva York). Ocho profesores y 30 arquitectos estudiantes de posgrado pasaron un semestre en el pas realizando el que hasta ahora es el nico estudio multidisciplinario de riesgo de su capital y diseando un plan urbano resistente a cataclismos.

El mismo fue entregado a la recin creada Alcalda Metropolitana, a la alcalda Libertador, al Minfra, al Centro Simn Bolvar, al Colegio de Ingenieros, a la CAF y a la compaa Citgo de Venezuela en Tulsa. Sin embargo, el arquitecto Carlos Gmez, quien fuera el coordinador local del estudio, lamenta que hoy, diez aos despus, apenas se hayan tomado en cuenta las lneas de accin all recomendadas.

Tres espadas de Damocles

Los desastres naturales a los que siempre ha estado expuesta la capital a travs de la historia son tres: inundaciones, deslaves y terremotos.

Sobre estos ltimos, el estudio de Columbia recuerda que Caracas est situada entre los lmites de las placas tectnicas de Suramrica y el Caribe, las cuales se desplazan en direcciones opuestas a una velocidad de entre uno y dos centmetros al ao. El terremoto es el elemento con el que la naturaleza reorganiza de golpe la corteza terrestre, y por eso el temblor ser mayor mientras ms aos hayan transcurrido desde el ltimo. Caracas tiene una tensin acumulada que data de 1967.

Entre las muchas recomendaciones del estudio estaba reforzar las columnas del puente El Pulpo en la Francisco Fajardo, a la altura de Plaza Venezuela, pues son extremadamente delgadas y por all pasa todo el trfico que conecta el Oriente con el Occidente del pas.

Tambin llamaba la atencin sobre el hecho de que los ranchos de ms pisos en los barrios son justamente los que estn en su periferia, y que en caso de terremoto se derrumbaran y formaran una barrera infranqueable para entrar o salir, tal como ocurri en Hait en enero de 2010.

Y aqu vena otra sugerencia: hay que tener espacios abiertos en los barrios en los que pueda aterrizar un helicptero en caso de un desastre. Tambin se afirma que la ciudad "formal" necesita ms espacios abiertos para una contingencia, y recuerda lo importante que fue para Vargas en 1999 contar con el aeropuerto de Maiqueta.

Se llamaba la atencin adems sobre el hecho de que las normativas de clculo ssmico y estructural son las mismas para toda la capital y no toman en cuenta la composicin del suelo, que es muy variable: mientras Roca Tarpeya se asienta sobre un terreno slido, Los Palos Grandes est sobre 300 metros de lodo. Asimismo, se recordaba que los tres viejos sistemas que traen el agua a la capital (El Tuy I es de 1956, el Tuy II de 1967 y el Tuy III de 1980) atraviesan fallas tectnicas. Se sugera crear fuentes de almacenamiento dentro de la ciudad, pues en caso de emergencia la capital solo tendr agua para un da. Es algo a lo que habra que prestar especial atencin porque los sismos provocan muchos incendios.

El agua como amenaza

En cuanto a los deslaves, se dejaba claro que toda la cara Sur del vila (igual que la Norte) es producto de deslaves que han tenido lugar peridicamente a travs de la historia. Cada 25 aos, ms o menos, se producen perodos de destruccin masiva causados por la lluvia, con 300 o ms milmetros de pluviosidad en 72 horas. Las tres ltimas ocasiones en que esto sucedi fue en 1951, 1972 y 1999.

Las lluvias ocasionan tambin el tercer desastre natural que contempl el estudio: las inundaciones. Se llamaba la atencin sobre el hecho de que Caracas, a nivel macro, es como una gran batea con una sola y minscula salida: el cauce del Guaire a la altura de El Llanito. Las inundaciones en esta zona han sido siempre recurrentes, y por eso es que el casco central de Petare fue construido muy por encima de donde est hoy la Francisco de Miranda. Ampliar este cauce sigue siendo materia pendiente.

Por ltimo, se recuerda que cada dlar invertido en prevencin significa un ahorro de entre 10 y 12 dlares una vez que el desastre tiene lugar. Y que los llamados cataclismos naturales son tambin humanos, pues la naturaleza nos habla todo el tiempo, por ms que nosotros nos hagamos los sordos.

Haga clic aqu para ampliar la imagen

En el vila persisten riesgos de deslave

Nunca se ejecut el plan de prevencin destinado a evitar la repeticin de la tragedia de 1999.El Nacional.-Es cierto que no hay manera de evitar las lluvias ocualquier otra manifestacin de la naturaleza, pero lo que s pueden reducirse son los daos que se presentan despus.Despus del deslave de Vargas de 1999, del que estn a punto de cumplirse 12 aos, surgieron muchas ideas para tratar de prevenir las consecuencias de los desastres naturales, especialmente por fuertes precipitaciones. Una de ellas fue la Estrategia Nacional para la Reduccin de Riesgo de Desastre en el Desarrollo, que no se termin de ejecutar y que cobra vigencia con la crisis actual por las lluvias.Un documento escrito porAlicia Moreau y Virginia Jimnez Dazen 2010, contenido en el libro Lecciones aprendidas del desastre de Vargas, indica que la estrategia nacional tena la finalidad de realizar proyectos en el pas para reducir los impactos socioeconmicos de los desastres naturales. Se trataba de un plan de prevencin y mitigacin de riesgos.El texto indica que el plan estaba a cargo delInstituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar."Posteriormente, debido a la sustitucin de autoridades en el Ministerio del Ambiente y el instituto geogrfico, se cambian las prioridades y se detiene el avance del proyecto". Ms adelante se seala que el Plan Nacional de Elaboracin de Mapas de Riesgo necesario para conocer los puntos vulnerables no se ejecut por falta de recursos.Carlos Genatios, ex ministro de Ciencia y Tecnologa y ex coordinador de la Autoridad nica del Estado Vargas, dice que mientras estuvo en el despacho ministerial propuso una agenda de prevencin. Sin embargo, despus del cambio de autoridades, no se sigui el proyecto. "Puedo estar equivocado y no tengo grandes certezas, pero yo creo que no se ha aplicado un plan nacional.De ese tema casi no se habla", seala.Jos Luis Lpez, investigador del Instituto de Mecnica de Fluidos de la Universidad Central de Venezuela y editor del libro, aclara que en Caracas y Vargas no existe un plan de riesgos. "Lo que s hay es un plan de ordenamiento para el estado Vargas", indica.Lpez seala que una estrategia de ese tipo debe tener metas a corto, mediano y largo plazo. En lo inmediato, dice, se deben actualizar losestudios para determinar las zonas ms vulnerablesfrente a deslizamientos, por ejemplo; tambin hacer mantenimiento en las presas de los cursos de agua. A largo plazo se debera planificar la construccin de otras represas que controlen los desbordamientos, formar personal especializado y educar a la comunidad.Una necesidad especfica es realizar investigaciones para determinar cul es el nivel de agua que representa peligro para una localidad. "Cuando se ha acumulado mucha lluvia durante un tiempo largo se puede producir el colapso.Para saber eso, se debe contar con herramientas que no se han desarrollado. Nosotros indicamos esos umbrales crticos en Catia La Mar, pero hace falta hacer los estudios para Caracas", dijo Lpez.Trabajos necesarios. Una de los puntos que debe llamar la atencin es el control de los cursos de agua en el cerro vila, para garantizar la gestin de riesgos delDistrito Capital y Vargas.El Instituto de Mecnica de Fluidos de la UCV particip en estudios que se realizaron despus del deslave de Vargas, para determinar reas vulnerables a inundaciones y aludes torrenciales sin incluir deslizamientos de tierra.En el estudio se determinaron las zonas ms amenazadas por las quebradas de esa montaaque se resean en el libro editado por Lpez: asentamientos informales al norte de Catuche y Anauco, San Bernardino, Candelaria, Parque Carabobo y Bellas Artes, reas altas de La Castellana y Altamira, y urbanizacin Terrazas del vila.Lpez dice que, como parte de la reduccin de riesgos en la zona, se han construido seis presas en Cotiza, Anauco y Catuche, pero son insuficientes."Yo creo que en el valle de Caracas se necesitan entre 40 y 50 presas de recoleccin de sedimentos", apunta.