Gorostegui de Torres - Argentina

download Gorostegui de Torres - Argentina

of 15

Transcript of Gorostegui de Torres - Argentina

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    1/15

    COLECCION HISTORIA ARGENTINADirigida por Tulio Halperin Donghi { ~ / 2 ; : f L : , ( _ , . ; ~ \

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    2/15

    SEGUND P RTE

    PRIMER S ET P S DEL NUEVOEST DO N CION L 1862-1874)

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    3/15

    A principios de 1862 la mayora de las provincias haba aceptado el- . . . . . ---::r- ... - .pr_ .

    ~ T ~ l L i t t e d(;(;idi negocin:c a despec11QdeseHhan el e ~ : c t e r r n i n i c c a u d i l l o ~ La paz se firn1

    71

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    4/15

    1el 30 de mayo e n T a - B a d e ~ i t a , ) a ~ ~ ~ n d o s e que el Chacho se e n c a i ~ ~de pacificar taRoja ~ E - el ~ i _ l ~ < _ l __ ~ _ su l u g a r t e n i e n ~ ~ L e l _ ~ ~ - i - ~ n t e : o r ~ n _ e lFerrpevarelil.La i i : i ~ ) _ i g e n . _ e _ < : l . _ ~ ~ i ~ i n _ < _ e J I ~ _ g ~ r - ~ - ~ c l 1 : ~ r a o ~ - c ~ 1 1 . e l e m e n t o sde distinta posicin ideolgica mantuvo as la ~ l ~ ~ __p_or un t empo.Entretanto en Buenos A i r e s ~ cuestin de la c a p i ~ provocaba la divisin del partido liberal porteo en ~ J r a c . c . i . . I 1 1 . C . i _ o : f ? - ) ~ s t a i n ~ _ r a d _ 8 : .PMitre y el g UE_o i l . _ l _ t o n o r r ~ ~ ~ t a J _ e n c a J : i . ~ ~ a d o p_o_i:_ \ _ ~ < _ > g g _ . A } s ~ n a . Apenasrenido el Congreso Nacional, M j . t r ~ _ E r e s e n t un P .

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    5/15

    1

    l. REORGANIZACION POLITICA

    1. Guerras civiles y guerra del ParaguayEl fermento revolucionario de las provincias, ms o menos controladoluego del tratado de La Banderita, resurgi un ao ms tarde, otra vezetmod.eia figura del CilaCliO Pealoza. Las razones -d.efnuevo estallido y de los posteriores so.-8010 parcialmente polticas y es preciso rastrear sus causas profundas en la deprimida situacin econmica de la po J

    ~ l a ~ ~ ~ ; ~ ~ ~ ~ - d ~ ~ e ~ i o s , s _ ~ n ~ l : e g 1 : 1 J a r e s de ~ - r a ~ . 0 ~ TOS@sanos .. ~ a n con agrado la v i ~ _ a _ 1 : 1 _ . _ i : _ - ~ ; ~ ~ i ; ~ - ; c ~ r t a blanca para la _ ) E ~ . ~ ~ - c ~ U J [ e \rcrsos-;-areolida-a d:ems con la glorfa' 1mprecisad e-la-l ucha poltica. \--- ... ----- - ....... -- - . - . . - .

    Las palabras de Pe.aloza al general Paunero solicitando una reparacinen La Rioja por los daos causados por la guerra civil son bien expl:- t : ~ . - d 1 1 'i 1 i J ]cuas; .n.nres e recogerrne a1 goee ue nn . wga.:c, uo 11i:w1a Cf11prenuw.o 1tan bien la verdadera situacin de miseria y orfandad a que han quedadoreducidos rnis paisano s Otro aspecto de la situacin fue expuesto a \

    Mitre el 10 de abril de 1863: Despus de 1a guerra exterminadora 1-deca el Chacho- no se han cumplido las promesas hechas tantasveces a los hijos de esta desgraciada patria ~ L o s gobernantes se hanconvertido en de l

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    6/15

    respetables por haber pertenecido al Partido Federal"; es una referenciadirecta a los elementos extremos dentro del partido liberal que, tal comohaba escrito Paunero a Mitre, "deseaban ver colgados en sus plazas aestos hombres" y cuyos representantes ms caracterizados eran los gobernadores de Mendoza y San Juan.El Chacho tom las armas y en su pr9clama a los pueblos anunci susrntellciOileSc.fe-reivinctlcarlOs sagrados derechos que "los traidores y perjuros haban usurpado"; l ? _ _ g o ~ ~ : r _ n a d , 0 1 : e s de_ Tuc11mi .l, _ C _ a _ t - 1 1 - ' . . ~ - - YSantiago del Estero se unieron para derrotarlo y Mitre cedi a la p r e s i ~ ?de1os "duros" y n c o i E _ e 4 _ 2 _ _ l ~ _ i r e ~ ~ n de l ~ ~ ' g u _ ~ : r n 1 d _ ~ p o f ~ l ' _ : _ _ l : l _ l _ l _ l _ : S

    c a ~ ~ i z a ~ < _ > - ~ ~ e . ~ - ~ g _ Q _ 4 _ e L ~ ~ 1:1 Jlfo,_ I}Q fingo FaU ?tino_ a r l l _ l i ~ _ 1 1 t _ o , . g q _ ~ _b rnador d - ~ ~ a n J_1:1_an_"._En los meses de mayo y junio, las fuerzas ~ c i o n a _ l ~ _ s _ t l ~ : r : r . 9 t . ~ r o n a _las

    t r ~ a s montoners-eLomasBlancasyJ::_as P l a ~ s aunque el Chacho mantlivo .todaviaer1jaqe_a_sus enemigos 4 ? - _ : ? g t _ ~ l 1 2 _ d e _ E _ Q _ i ' . _ 1 _ 1 Q ~ ~ i : t __en_q ~ ~ _ ~ t o _ I l ~ - ~ ~ P . i ~ ~ < _ > - ~ ~ _ _ < > _ Y . _ ~ l _ ~ r t o _ a J a l ~ z o s por el ~ o r o n e l lrrazbal.Este asesinato, Q e s a p r o b a d ~ o r el gobierno nacional, .es buena muestrad e - - l a s p a s O e ~ que.dominabane;-er-turlliifofo __pano:rama poltico delpas.

    1 A ; ; a T i a d a - r a - - c - o i i m o ~ J _ _ E . j ~ _ l A m o n t o _ n e r l , . . . Q _ t ~ o s movimientos s ~ _ ~ . l j e r ~ ~ - ~ L ~ . . 1 las provincias. El 2 de marzo d{i865 estl -Jl e:n Crdobii una revolucl6n cotra-ef gobernador Roque Ferr eyra y en la sangrienta represinperdi l. i ~ - ~ un ex gobernador de la provincia, el doctor Justiniano

    P o s s e ( ' " ~ E 6 _ ~ tuvieron_ lugar otras r ~ v _ p . e l ~ ~ ~ . . M ~ n ~ ~ z a y en C a t a r ; i ~ r c acontra el golfernador V1ctor Maubecm; e ~ ) 8 6 7 en C o r d o ~ ~ L a _ B . : ~ ~ ySanta Fe y en 1868 en Corrientes. Estos sucesos, como otros similares demenor-"impo:tancfa,-i:esultadoa.e divergent?ias polticas entre fracciones,fueron solucionados en algunos casos por el gobierno nacional medianteintervenciones federales.Mayores esfuerzos demand en cambio el ltimo episodio protagonizado/ por las montoneras en el Interior, vinculado en su origen inmediato con la guerra argentino-paraguaya.

    Al declararse el conflicto internacional y decretars e reclutamiento desoldados, surgi(:')rn_pi,:obJema,s e11_rj._ertas provincias: en -Erifre Ros, unafuerza r e l 1 1 1 i _ < l ~ p_or U quiza se dispers_ yen el. Intenor -hubo - q ~ e apelarno poci;ts veces a ~ e c H < l a s coercfrivas pa lograr el enganche . L;-gerra):fmpopufor y_los persistentes reseritiiniento_s sociales ccmfiguraba un p e r ~ Q ~ ~ ~ ~ ~ W _ ( ) _ ~ - ~ ~ i v ~ ~ p ~ r a u ~ - n 1 : 1 ~ v o estallido de violencia.

    r1 ,-r:a situacin hizo c r i s i ; ~ ~ ~ pequeo episodio e ~ ; p ; ~ ; ~ ~ ~ - d ~ - M ~ ~ - ~ ~

    ~ z a : ef 1de noviembre de 1 8 6 6 ~ e 1 e v a i i t la poTica]{ical ante el a rarode ;us sUeklos Y pso-enlfertacfa los presos entre los que se encontrabaun dirigente federal, el coronel Carlos_ Juan Rodrguez

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    7/15

    ~ a c i n de fuerzas del gobierno apostadas en Jchal para impedir suentrada.En este clima de apoyo popular se realiz en enero de 1867 una reuninde los distintos jefes en San Juan que transform el i ~ ~ ~ " i i c o - m o v I : : -____ . ... . --- . . omiento en-un Scionizado plan contra ef gobierno nacional; Sa y Videlamarcharan hacia el Litoral por San Luis y el sur de Crdoba mientrasVarela avanzara hacia el norte para destruir el fuerte ncleo. liberal

    ~ n _ ? b ~ d ( ) _ por la familia Taboada en S f i ~ i l l _ g Q __ ~ I E s t e r o . L ~ ~ p l ~ - e ~recibieron un a poyo inesperado con l1:t _ s _ u _ l ~ k v _ a c i < ) n de_ a_s : r r i _ i J _ i ~ ~ 8 : ~ riojana, ?_J_)a.__ ~ ~ c l ~ . c1eLggfi_e_r11_aAo.r, que facilit la entrada de los revohiciona.rios enJa, provincia y su p a s ~ hacia a ~ a m a r c a , donde se libr laprimera batalla contra las fuerzas mandadas por el comandante .generalde la provincia Melitn Crdoba; el encuentro tuvo lugar a la altura deTinogasta y all pereci el jefe de las tropas leales.

    l Ante el aumento de los contingentes montoneros que se unan a Yarela,j el gobierno empe todos sus esfuerzos para desbaratar el movimiento\ que ya sumaba varios miles de hombres en combate. Taboada por el nortey el coronel Arredondo por el sur llevaron el contraataque y el 19 deabril el segundo venci en San Ignacio (San Luis} a las fuerzas de Say Videla; das despus, - ~ U L c . u J : r J l , ~ r 1 J r ~ P J i : l : r . . < ; > . r ; 1 _ J i s ___tr_opas d ~' Y ~ L ~ - ~ - x _ i e ' . E ~ ~ ~ ~ c _ i : i : _ ~ ~ - la f a m 9 s ~ b a ~ l l ~ 4

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    8/15

    ~ , q u i l i b r i o de los e s t a d _ o _ s _ j ~ ] . _ _ J : ' _ l a _ ~ ~ - - ~ 1 : 1 l q u i e r oc_upacin _del territorio~ i n ~ ~ ~ r z 8 : s - ~ ~ x t ~ a a s " y p i ~ i - ~ __ ~ ~ ~ s _ o al gobierno argentinopara a t r a v _ < " . _ a r _ ~ L t e r r i t o r i o de Corrientes con sus fuerzas con el fin dec ( ; ~ h a t f r - a los brasileos. Ante la negativa de Mitre aduciendo neutralidad, el Paraguay-cfoclar la g ~ e r r a - - e l 5-cle {arzo de 1865, apres dosbuques ~ j g l : ' . _ ~ ~ i : l : ~ __;_urtoseri--erpuerto correntino e invadi la provincia.Dos meses m _ s J a r d _ ~ __ : eJj_rlrl_ e l . T r ; ~ o - & - l a T ~ f p i ; - A . I i ~ ~ z ~ - e n t r e Ar:\---------=-- - -- - - -g ~ n a , B r ~ - ~ L Y _ ~ l Uruguay t-ahora-el1 m a n E _ _ ~ o l o r ~ ~ - ~ -por el quese acord una alianza o _ f ~ n _ ~ ~ - - 2 ~ : r l _ r l : l : _ el Paraguay. El general Mitre fuedesignado general en jefe de los e j r c i t o s ~ mientras que el Brasil proporcionara su escuadra.Los medios con que contaba el pas en la emergencia se reducan alejrcito integrado por las _ _ _ n i d a d _ ~ _Qe l l ~ l __yJ1;1 _Guar4ia _Nil_cional enservicio activo, los que sumabaralrededor de seis mil hombres distrihui

    d ~ ; - e n cllstlntas partes del territorio para p r e ~ ~ i r mov-li-lentos internosy a lo largo de la frontera con el indgena; 1 , ; 1 _ p < > _ p ~ l _ - tanto recurrira _ l l e < _ i _ g _ ~ . . J S p ~ c i a l e s , ya que estas fuerzas apenas bastalian para-cumplirsu cometido especfico; se orden la movilizacin de la Guardia Naciona_l_tip. ~ d ( _ ) _ ~ _ l . H a s y ~ 1 r e c { ~ ~ - i i e n _ o ~ - ~ E r r t i - : - I f o s yCorr1:mfes de Cl ez

    m i l _ 3 ~ l c - 2 ~ _ gue se P_

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    9/15

    hacia Asuncin, que cay el 5 de enero de 1869, despus. de la victoriade It Ib;t . - . .Aunque la guerra qued de hecho terminada con este ltimo episodio,Lr:,z decidi continuar una desesperada resistencia y reuni nuevar::tropas en su campamento de Cerro Len, fortificndose en Caacup; deall fue desaiojad0 y huy hacia el noreste perseguido por fuerzas de cahalk:da que, al mando del general Cmara, el 19 de marzo de 1870 ledieron alcance y muerte en el lngar denominado Cerro Cor.El 20 de junio de 1870 se firm el Protocolo que puso fin al conflicto '\blico.

    2. Presidencia de SarmientoEig;'leraT a r t ~ m K 1 : i t ~ e t ~ r m i n . s ~ p ~ r o d ~ p r e s i d ~ ; ~ i ~ T ~ ~ I868-y \1l 12 de octubre, entreg l :mando a su sucesor don Domingo FaustnoSarmiento lu.ego de un proceso eleccionario que seala la creciente com- lp ~ del ~ - a n o r a m a _ l_oltico del pas r - - ------- ---------- ------ -----.,,, 'A diferencia de la :J?.ti : J:(:)E.il.deccin, ahora las fuerzas se haban agrupado e n l c u ~ _ r n t e n d e n c i ~ ~ ~ e ~ - ~ E c ~ 4 ~ 9 : frente L ~ cue diriga lams DlJ lleros-'. se T e v i : : _ ~ l . a b _ ' . l ~ n ~ ~ e n o s Aires el partido autonomista

    Q 9 : 1 . ~ ~ l l a d o _ p ? ~ . ~ \ a f i l ? A l ~ E ~ ~ A ~ n i e n t r a s U r q . : ~ 4 a g 1 : 1 : 1 P P ? : ~ ~ J ~ ~ l : l l t g ~ c _ > ~ ~ sd ~ l ~ ~ ~ y\1 n ~ ~ ~ a i a E : i : 1 ~ ~ 1 g a .del Norte_ ~ m 9 - < l . E - . ~ ? - L ~ n c . ? - - ~ o . v m - ~ a estos. mov1m:entos part1dan.os se s u m a b a ~ e m ~ s I ~ - oprn10n dele3erc1to que mtervema en forma activa. En el extranjero por aquel enton-

    e ~ ~ Sarmento no e n c ~ ~ e ~ c f _ E ~ r . s o ~ ~ a ) n w n t ~ _ 1 1 _ i ~ g 1 1 ? - partido-:- ~La cronologa de los episodios se inicia a mediados de 1867 con el

    ~ ~ r ~ c i m i e n t o de algunos amigos y adrniradores, y hacia noviembre su canc.i1datura ~ ~ : 3 _por prirnera vaz en el po.l.s Dor e1 partido liberal- ) J s i ; u ~ ; rpiiZa,

    82

    Estas palabras sirvieron para aclarar el panorama: su amigo Rufino deElizalde no contara con el apoyo del aparato estatal y como resultadocundi la impresin de que ninguna candidatura habra de obtener lamayora absoluta de electores.A principios de 1868 Sarmiento es sostenido por el Partido Liberal deseisprovicfas ycuent con lapoyo del ejrcito que por medio del gene-ral AireuonaoTrabiija-activamente por su candidatura en Santiago del

    - ~ s t ~ E 2 ~ : Y : ~ l : . ~ ] f f o i a ; A l s _ i Q i ~ _ P ' ? ~ - ~ 1 = 1 - _ P 3 : J : t e , sl() es f1:1erte en Buenos Aires y _ello decide el orden en la frmula Sarmiento-Alsina, proclamada en for-ma-oficiaf ~ r el Partido Liberal el 2 de febrero.Todava se sucedieron sin embargo una serie de combinaciones: Alsinaintent llegar a un arreglo con Urquiza, lo mismo que los partidarios deElizalde; se extraviaron sospechosamente las actas electorales de Tucumn, provincia favorable a la frmula Elizalde-Paunero, y no hubo eleccin en Corrientes, feudo urquicisi..a, pero al .fin el Congreso realiz elescrutinio y Sarmiento obtuvo 79 sufragios de los 131 que haban sidodeclarados vlidos, y con ello 13 -votos por encima de la mayora absoluta.

    83

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    10/15

    El presidente electo se enterara del resultado ai pasar por Ro de Janeiroen viaje a Buenos Aires.. --- . ------- ~f. ;I 12 de octubre de 1868 fecibi las insignias del mando y de inmediatoconstituy su gabinete on el doctor Dalmacio Vlez Srsfield (Interior),doctor Nicols Avellaneda (Justicia, Culto e Instruccin Pblica), doctorJos Benjamn Gorostiaga (Hacienda) , don Mariano V arel a (RelacionesExteriores) y el coronel Martn de Gainza (Guerra).

    Durante su desempeo, y E e s _ ~ - - ~ - ~ E ~ c e r de un partido poltico propioquelo_x.espaWara, se aplic a restablecer-fa disciplina a distintos niveles: en< J e j ~ r c i t g ~ ~ i n ~ Q i ~ __ - 8 I s f . e m a c f e T e r a r q i z a c T 6 r i ~ p_-_ocedio-a exterminio-de ~ l i ~ o s _ ~ ~ ' ? ~ ~ s __ 1 1 1 0 i i t o r 1 e r o s ~ f d n f o r v 1 o con la_furz-de que- dispona asegurar las e l e ~ c i o n ~ ~ - p ~ ( ) Y C . ~ a l e ~ e l _ h > d c > _ s ) o s casos en que se. suscitaron conflictos. -Convencido de que la total pacificacin slo se lograra con medidas quecortaran de raz todo desorden, ~ p r < > _ l _ ~ _ l a _ a : > l } _ ? . _ a c i ? . - ~ - ~ ) _ 1 . _ p e n a ~ e muerte

    . E . ~ E ~ - - 1 2 ~ < : 1 _ e s e r t o r e s del ejrcito y los cauCfllos t o m 3 : d o s _ p _ ~ i s _ i o n e r o s , y enlos conflicto-s-pai:iidarfos--pi-vindales 1lt;;g

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    11/15

    tado de los comicios presidenciales sino para impugnar las elecciones dediputados realizadas en la provincia".La presencia de esta figura no detuvo sin embargo al presidente, quienorganiz la defensa en forma tal que su sucesor derrot sin dificultad alos sublevados.Y as cerr su presidencia con un episodio tempestuoso, uno ms de lostantos que protagonizara en los seis aos anteriores. Porque este hombre,enamorado de n ~ idea adelantada en aos a su poca quiso y no pocasveces logr cortar de raz todo aquello que consideraba un obstculoal progreso; de ah su grandeza y sus terribles errores que lo han convertido en una de las figuras ms discutidas del pasado argentino.

    3. Creacin de los organismos del nuevo EstadoLa instalacin o f i c i a l \ d e l - ~ ~ ; ~ ~ - g . ~ b ~ ~ ~ ~ - ~ ; ~ - ~ ~ ~ l - ~ ~ - ~ ~ t ~ b ; ~ ae 1862'

    c i e r r ~ _ e l _ } a r g o . v e r o ~ ~ e ~ ) ~ ~ ~ n y s e f i a G : ~ ~ m i s ~ ~ - e m p o el comienzo~ f o p r o : i : n ~ o ~ cai.bos en la estructura del poder-poHt co-:-------------- -

    . . . ~ . . . _ . - - - - - - .. - - - H . ~ - - ~ ' " N - - - . ~ - w - ~ -

    En efecto, la instalacin de una autoridad que a todos comprenda aunque estuviese por encima de los intereses particulares de los estados, nohaca ms que c ~ n f i n n a r . el hecho de que el_ ejercicio del poder reale s i : _ ~ ~ a - ~ l 1 _ l _ a s p r ~ v i ~ ~ - q u e ~ l o 4 e 1 - e g ~ b E t _ n _ _ p ~ p r o p i ~ d e C i s i n : Los episodios de la cuestin capital no son ms que ura ratiiicaC:l6n-de la autonoma y los derechos de las partes frente al nuevo elemento aglutinante. Pero la historia del proceso posterior revela una distorsin de esteprincipio, definible como federalista, en beneficio de una progresiva cen

    t r _ : ~ - ~ ~ a _ c } l _ . Y t r ~ ~ p _ a ~ ~ - ~ _ p d ~ r e s a manos del E s _ ~ ~ ~ . Ila

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    12/15

    El gobierno procedi entonces a estructurar los organismos militaresexistentes y en el mes de enero cre por decreto un ejrcito permanentecompuesto por seis mil hombres distribuidos en un regimiento de artillera, seis batallones de infantera y ocho regimientos de caballera decuatrocientas plazas cada uno, nmero este en el que no estaban comprendidas las, fuerzas destacadas en la frontera con el indgena.Si bien los distintos aspectos que completaban estas disposiciones (talescomo formas de reclutamiento, estructura jerrquica, reglamentos, etctera) se dipusieron en forma paulatina hasta una poca bastante posteriora 18_74 en sus l i n e a m i ~ n t o s fundamentales la Institucin tiene vigencia apartir del decreto mencionado. La guerra del Paraguay que elev los efec

    t ~ v o s a m.s ~ ~ veinte mil ~ ? m b r e s , la creacin en 1869 del Colegio Militar, que micia la formac10n de un cuerpo de oficiales de carrera o laley del 21 de setiembre de 1872 con sus innovaciones en el sistema de rec l u t ~ m i e n t ~ , anticipo de la conscripcin obligatoria, son algunas de lasmedidas onentadas a lograr una mayor eficiencia, siempre sobre la basede los obietivos perseguidos al crear el cuerpo.

    ~ h o r a b i e ~ la g r a v i ~ a c i n creciente de la institucin en el proceso poltic? de la epoca se vmcula con las circunstancias especiales que viva elpais en aquellos momentos: recordemos que el Estado enfrentaba en for

    ~ u c e s i v a o simultnea compromisos blicos en el exterior, en las prov m c ~ s y en l ~ s f r o n t e r a ~ - c o n el i ~ d g e n a lo que sin duda debi exigirleampna capacidad operativa y rapidez en la toma de decisiones. PrimeroMitre Iu:go ~ a ~ ? 1 i e n t o s ? l u ~ i o n a r o n el problema tomando al pie de laletra la d i s p ~ s i c i o ~ constituc10nal que les otorgaba, como presidentes,l ~ comandancia en Jefe de las fuerzas armadas y se entendieron de mododirecto con los mandos aun sobre aspectos exclusivamente castrenses.En la lucha por d restablecimiento del orden interno esta modalidadprob sobradamente su eficacia, no as en el plano del equilibrio polticoya q i:_e proporcion al Ejecutivo un instrumento slo limitado por la discrec1on del gobernante y cuyo empleo contribuy a alterar las tradicio

    n ~ l e s lneas de poder en las provincias. La presencia de cuerpos de ejrcito ~ n los actos e ~ : ~ c i o n a r i o s generalizada durante la presidencia deSarnuento, fue suficiente para provocar muchos cambios y as lleaa su. fin i:_or ejemplo la Unin del Norte encabezada por el g o h e r n a d ~ raantiagueno don Manuel Taboada al ser desplazados sus aliados en Tucumn, Salta y L ~ ~ f o j a en ocas n de realizarse los comicios respectivos.E.l caso no es umco; por medio de las fuerzas armadas, el Ejecutivo seh.1zo presente e ~ los rincones ms alejados y fue disgregando, a veces porsimple presencia, todo grupo capaz de hacerle frente en el plano poltico.

    QQ

    El sistema trat de garantizar el cumplimiento de las normas constitucionales no siempre respetadas por la clientela de los gobernadores provinciales, pero al no cambiar los mecanismos electorales, se limit a favorecer el triunfo de hombres de representatividad tan cuestionable comolos que se buscaba reemplazar.La incidencia de los dos organismos mencionados en la modificacin delequilibrio poltico preexistente acelera entonces el proceso de centralizacin al que adems contribuyen los cambios operados a nivel econmico;aunque este tema ser ms adelante objeto de anlisis, es oportuno adelantar que una de sus consecuencias se verifica en los sectores urbanosdel Interior: aquellos sectores que habamos visto expandirse y afianzarsea mediados del siglo van perdiendo autonoma, se mediatizan y terminanpor caer en estrecha dependencia del Estado nacional que financia elprogresivo aumento de las burocracias provinciales.Distintos mecanismos necesarios para el funcionamiento de la administracin se fueron ajustando en forma paulatina al tiempo que se organizaban aspectos relativos al rgimen electoral, funcionamiento del serviciode correos, reglamentacin del servicio ferroviario, representacin diplo-

    F1G. 4.20. Atentado contra el presidente Sarmir,ito al pasar su coche por las calles .Maipy Corrientes. Reconstruccin de la tpoca (Archivo General de la Nacin .89

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    13/15

    rntica, educacin y finanzas; la creacin de la Contadura General de laNacin,: de la Direccin General de Aduanas y del Banco Nacional 3 sevinculan con el lt imo sector y contribuyeron por distintas vas a sostenerla poltica del Ejecutivo.En resumen, puede afirmarse que el nuevo orden jurdico, administrativoy econmico implantado por la ideologa liberal est en el origen de

    ~ m e s t r o sistema de poder claramente concentrado, pese a las normas constitucionales que lo distribuyen en forma tripartita, y de ello habran dederivarse variadas consecuencias.Sin abrir juicio sobre mtodos y oportunidad, permiti al Ejecutivo restablecer con rapidez el orden interno necesario para la puesta en marchadel plan de modernizacin y apresur la unificacin del pas a pesar deque ello cost su autonoma real a las provincias; en compensacin ampliara el grado de participacin poltica de elementos del Interior vinculados con el gobierno nacional en detrimento de los sectores porteosque pierden el control inicial. El proceso se acenta durante la presidencia de Sarmiento y culmina en 1874, con l eleccin de Avellaneda apoyado por grupos provinciales constituidos ahora en las fuentes principales de poder en reemplazo de la tradicional hegemona ejercida porBuenos Aires. Si bien la tendencia centralizadora no fue afectada porel cambio, puesto que estos hombres nuevos resultaron sus ms entusiastas propulsores, es fcil -advertir que su influencia se relaciona muy decerca con la incorporacin de ciertas zonas mediterrneas a los beneficiosdel sistema hasta entonces reservados a la regin del Litoral: es el casode Tucumn y la industria del azcar protegida por leyes especiales ysostenida por el crdito y las inversiones del gobierno nacional.4, f p.rohlema de Buenos AiresCon o victoiia de P;:w\1,

    ,f ruu el B:UF .O d{: i:-;. : ; : t 1 : i ~ n; nler.:;r

    '.l:mmi6 h direc

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    14/15

    En la reida contienda que se produce entre nacionalistas y autonomistascon motivo de las elecciones de 1864 se ve muy bien la importancia queambos sectores le asignaban pues desplegaron todos los medios disponibles para lograr un triunfo que decidira por simple cuestin de ma yoraparlamentaria la situacin futura de la ciudad portuaria. Vencedoreslos primeros en la consulta nacional no pudieron sin embargo romper lamaquinaria autonomista en la provincia ni impedir que Adolfo Alsinaasumiera la gobernacin en 1866. El problema continu entonces sin so-lucin definitiva hasta 1880. Las propuestas de trasladar la capital a o-sario y Villa Mara presentadas en 1869 1871 y 1873 fueron vetadaspor Sarmiento y el gobierno se mantuvo en calidad de husped de laprovincia sin auto ridad sobre el municipio que hab a devuelto en 1867.El Gobierno Nacional se encontraba pues en una situacin de dependencia frente a la provincia agravada por la falta de autonoma financieraen la medida en que el poderoso Banco de la Provincia conservaba el mo-nopolio monetario; sin embargo consigui al cabo afianzarse y cercenarel poder de Buenos Aires. Ya hemos visto que uno de los mecanismos utilizados fue la alianza con estructuras provinciales previamente transformadas en sus lneas polticas; otro paso destinado a quitar el control a laprovincia esta vez en el aspecto financiero lo constituy la creacin delBanco.Nacional en 1872. Aunqu la institucin encontr dificultades paracumplir con su papel regulador de emisiones y crditos en el mbito de laRepblica en gran parte- por la poltica adversa del Banco de la Provincia contribuy de algn. modo a romper el monopolio porteo. Pero

    ~ r en exterior donde el gobierno encontrar el apoyo necesario paramdepend1zarse de la provincia por la va de sucesivos emprstitos; cuando examinemos este tema comprobaremos el importante papel quedesempe este tipo de ingresos en el mantenimiento de la maquinaria. estatal y en especial en el perfeccionamiento y modernizacin de lasfuerzas armad as de cuya gravitacin en el proceso de centralizacinya nos hemos ocupado. De all que cuando por fin el control econmico ypoltico de la nacin pas ntegramente a manos del Estado el preciopagado result muy alto no slo porque en trminos cuantitativos ladeuda externa haba crecido en forma desmedida sino porque la afirmacin interna del Gobierno Nacional fue comprada al precio de una dependencia ms estrecha del pas entero frente a distintos organismosextranjeros.

    5. Modernizacin jurdica y poltica. Los cdigosEl proceso de modernizacin general iniciado en este perodo alcanztambin a los aspectos jurdicos y polticos; en lo que respecta a la divi-

    0 l

    sin de poderes establecida por la Constitucin se pone en prctica apartir de 1862 cuando se procede a instalar el Judicial con lo que secompleta el sistema tripartito.En pginas anteriores nos hemos referido a la organizacin que adoptala justicia sus atribuciones y lmites; cabe ahora una referencia a losdos restantes.Las amplias prerrogativas del Ejecutivo tendieron a crear un poder fuerte con posibilidad de hacer cumplir sus decisiones mediante el empleodel ejrcito sobre el que ejerca la comandancia general; elegido en forma indirecta por colegios electorales provinciales designados por simplemayora de sufragios era asistido por un gru po de ministros a los quenombraba y remova directamente.Un sistema bicamer al compona el Poder Legislativo: el Senado formadopor dos representantes por provincia elegidos por sus legislaturas respectivas con una duracin de nueve aos en sus funciones y que se renovaba por terceras partes y la Cmara de Diputados cuyos representantessurgan de elecciones directas en la proporcin de uno por cada veintemil habitantes o fraccin no inferior a diez mil. Hasta el levantamientodel primer censo se fij provisionalmente su nmero en 50 distribuidos deacuerdo con la poblacin calculada; esa cifra se aument a 86 en 1872;duraban cuatro aos en el cargo renovndose la Cmara cada dos ypodan ser reelectos lo mismo que los senadores. Juez de elecciones derechos y ttulo s de validez de sus propios miembros el cuerpo se protegaas de la intromisin de otros poderes aunque en la prctica su autonoma estaba limitada por el Ejecutivo que lo convocaba y fi jaba los asuntos a tratarLa instalacin de los tres poderes complet la estructura poltica bsicadel pas. Disposiciones complementarias adoptadas en forma paulatinacontribuyeron a perfeccionar el sistema y adaptarlo a las necesidades derivadas del cambio; entre elJas citaremos la ley de noviembre de 1863que reglament la emisin del voto sobre las bases de las normas fijadaspor la Constitucin. La ley organiz el sufragio estableciendo que en pocas determinadas los ciudadanos se inscribiran en el registro cvico antejuntas calificadoras formadas por el juez de paz y dos vecinos nombradospor los gobiernos locales en cada l o c l i d d ~ el comicio deba constituirseen el atrio de la iglesia o en los po1tales del juzgado con la presidencia4. La reforma ele 1898 elev el nmero ele ministros ele los cinco establecidos porla Constitucin ele 1853 a ocho.

    93

  • 5/26/2018 Gorostegui de Torres - Argentina

    15/15

    de un magistrado asistido por dos vecinos designados por sorteo mscuatro elegidos por los ciudadanos al instalarse la mesa; los inscritosen el padrn votaban pblicamente en forma oral o escrita y el escruti-nio se realizaba de inmediato. En 1873 se introdujo la boleta electoralcon voto escrito para identificar a los ciudadanos, sistema que se utilizhasta Ja aprobacin de la ley Senz Pea y que dio lugar a muchos abu-sos y fraudes a los electores.En otra esfera, la aprobacin de los cdigos de comercio civil moder-niz la legislacin privada y penal para todo el pas. El primero, redac-tado por los doctores Eduardo Acevedo y Dalmacio Vlez Srsfield, re-ga en la provincia de Buenos Aires desde 1859 y dada la urgencia decontar con una reglamentacin sobre el tema fue convertido en ley na-cional el 10 de setiembre de 1862 mantenindose en vigencia hasta 1889en que fue sustituido por el que rige todava en sus lneas fundamentales;constaba de cuatro libros y legislaba sobre las personas y los contratosde comercio el derecho martimo y las quiebras.La redaccin del Cdigo Civil se encomend por decreto del 20 de octubrede 1864 al doctor Vlez Srsfield que present el primer libro en ju-nio de 1865 y concluy la obra en 1869; en vigencia desde 1871 se hamantenido sin modificaciones fundamentales y su ideologa deriva dela escuela racionalista del derecho natural. Rgimen de las personas,matrimonio familia, derecho sucesorio condicin de los trabajadores

    derecho penal fueron los distintos temas abordados por el autor quese inspfr en el derecho castellano y en los adelantos ms recientes desu poca en materia de jurisprudencia sin descuidar las modalidades es-peciales de la sociedad destinataria de estas normas.

    2 LA MODERNIZAC ON ECONOlVJICA.

    l Transportes colonizacinAl ocuparnos de la dcada posterior a Caseros hemos apuntado la aparicin de elementos modernizantes vinculados con la explotacin agrcola,si bien sealamos tambin su escasa importancia frente al sector pecuarioen ascenso dentro de los moldes tradicionales; sin embargo, aquellostmidos avances constituyen el punto de partida de un proceso que >eacelera a partir de los aos 60 favorecido por la demanda internacionaly la expansin urbana local y determina de algn modo caractersticasdistintas en l Litoral Buenos Aires.

    95