Gomez M Taller de Orientación Vocacional

17
Facultad de Psicología U.N.R. SEMINARIOS 2013 EMI FORMULARIOS PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS ACADÉMICAS PARA EL DICTADO DE LOS SEMINARIOS ELECTIVOS DE PREGRADO. 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: TALLER DE ORIENTACION VOCACIONAL 2. Docente a Cargo: Prof. Psic. Miguel Angel Gomez 2.1 Docente Colaborador: Prof. Psic. Espec.en Educ. Valeria Estorni

description

PSICOLOGIA UNR

Transcript of Gomez M Taller de Orientación Vocacional

Page 1: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

Facultad de Psicología U.N.R.

SEMINARIOS 2013EMIFORMULARIOS

PARA LA PRESENTACIONDE PROPUESTAS ACADÉMICAS

PARA EL DICTADO DE LOS SEMINARIOS ELECTIVOS DE PREGRADO.

1. TÍTULO DEL SEMINARIO:

TALLER DE ORIENTACION VOCACIONAL

2. Docente a Cargo:

Prof. Psic. Miguel Angel Gomez

2.1 Docente Colaborador:

Prof. Psic. Espec.en Educ. Valeria Estorni

Page 2: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

3. FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA (fundamentación de la temática con relación a: plan de estudios, incumbencias profesionales y pertenencia a la actualidad del campo científico de la psicología).

La propuesta académica está destinada al alumnado de la carrera de Psicología y del Profesorado

en Psicología . Se busca ampliar los contenidos de otras áreas que intervienen en el campo de la

educación, la pedagogía y la psicología, a través de las cuales se atribuyen determinados sentidos

a la “encrucijada vocacional”. Lejos de pensar a las vocaciones como un objeto natural, instituido

y definido, nos proponemos interrogar las múltiples aristas que se despliegan en relación a la

temática. A fin de implementar “recursos didácticos, tecnológicos y metodológicos”, nos interesa

fortalecer la formación pedagógica para que los futuros profesores puedan contar con

herramientas para la instrumentación de talleres y estrategias didácticas en ámbitos de educación

formal y no formal.

El taller apunta a profundizar los contenidos relacionados con aspectos psicológicos, sociales y

político-culturales dentro de las cuales la lógica del mercado convive con acuerdos laborales que

suelen incidir en la precarización y el trabajo ad-honorem, que lejos de estimular constituye uno

de los principales obstáculos que afectan a los nuevos graduados de carreras humanísticas, entre

otras. La finalidad de los talleres no sólo es para proveer herramientas didácticas, sino para

propiciar el descubrimiento de contradicciones, debatir y discutir los alcances del binomio

orientación-vocacional, que afectan a los jóvenes de nuestra sociedad.

Interrogar el entramado social y educativo nos va a permitir una visión más ampliada para

contribuir a un aprendizaje participativo y de carácter colectivo. En esa línea programática, hemos

presentado un libro producto de una investigación, que fue nutrida por aportes de jóvenes

escolarizados de dos Instituciones Educativas de nuestro medio. Ese antecedente de carácter

académico fue el resultado de la implementación de una serie de Talleres que fueron diseñados y

ejecutados bajo la supervisión de ésta asignatura. El análisis discursivo de las expresiones de los

jóvenes permitió realizar no sólo un registro de datos, signos e indicios que afectan a los jóvenes

sino la formalización de un escrito producto del descubrimiento de las categorías emergentes.. En

el año 2010, participamos en un Proyecto del Infod ( Instituto Nacional de Formación Docente),

dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, junto con un Profesorado de la ciudad de

Fray Luis Beltrán, y durante ese año se implementaron una serie de Talleres en Elaboración y

Reflexión Simbólica con alumnos de 4° año cursantes de las Escuelas Normal Superior N° 35 “J.

María Gutiérrez”, y la Escuela Normal Superior N° 36 “Mariano Moreno”. El amplio escenario

que presenta el campo de la educación es propicio para el análisis, la comprensión y la

intervención en distintas problemáticas, desde un punto de vista psicológico, por lo cual este tema

constituye un desafío y un posible ámbito de ejercicio profesional para los nuevos graduados en el

Profesorado en Psicología, como también para los graduados en la especialidad de Psicología en

Educación. Por último, esta asignatura contempla la regularidad de la misma por medio de un

Diseño de Taller de Orientación Vocacional, en Educación Formal y No formal, como también la

formalización de un trabajo escrito, producto del análisis de las categorías emergentes.

Page 3: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

4. OBJETIVOS DEL SEMINARIO PROPUESTO

OBJETIVOS GENERALES:

-Analizar los fundamentos epistemológicos, políticos, socioculturales y económicos que atraviesan el campo de las vocaciones.

-Interrogar la “Orientación y las vocaciones”, desde diferentes miradas disciplinares de análisis.

-Impulsar al Diseño, y planificación de los dispositivos de Taller de Orientación Vocacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Formalizar el registro de datos y el análisis de categorías complementarias a la temática.

-Propiciar la producción escrita emergente de la implementación de los talleres.

-Encauzar el análisis crítico con el aporte de múltiples recursos didácticos y audiovisuales.

-Inscribir el Diseño y estrategias tutoriales, para contribuir a un aprendizaje participativo con estudiantes y docentes de Instituciones Públicas de nuestro medio.

Page 4: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

5. PROGRAMA ANALITICO DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA.

UNIDAD TEMATICA:

Orientación Vocacional: Arqueología y Genealogía de la Vocación.

CONTENIDOS: Análisis etimológico y epistemológico sobre la “encrucijada vocacional”. Ruptura de las vocaciones como objeto natural. Construcción del concepto. Historia, llamado e inspiración divina. Apertura de nuevos sentidos y significaciones temáticas. Tensiones y contradicciones entre la “decisión vocacional” y los tiempos de incertidumbre y precariedad laboral.

Índice analítico

BIBLIOGRAFIA OBLIGATOIA DE LA UNIDAD TEMATICA / ESPECÍFICA- DE CONSULTA .

AUTOR TITULO ED. LUGAR

EDIT. AÑO

Foucault, Michel

El coraje de la verdad 1ª. Bs.As. Fondo de Cult.E

2011

Emmanuelle, E. y Cappelletti, A.

La vocación: Arqueología de un mito

1ª. Rosario Lugar Editorial

2001

Gomez, Miguel Angel (Comp.)

Las Vocaciones: Intervenciones, críticas y experiencias

1ª. Rosario UNR Editora

2010

Lopez Bonelli, Angela

La Orientación Vocacional como proceso

1a. Buenos Aires

Bonun 2006

Gavilán, Mirta La transformación de la Orientación Vocacional

1ª. Rosario Homo Sapiens

2006

Bourdie, P. La miseria del mundo 1ª. Bs.As. F.de Cultura

Económ.

1999

Castro, Edgardo

Una arqueología de la potencia 1ª. Bs.As. Unsam edita

2008

Follari, Roberto

Epistemología y Sociedad 1era.

Rosario Homo Sapiens

2007

Freire, Paulo La importancia de leer y el proceso de liberación

18° Madrid Siglo Veintiuno

2008

Abraham, T. La empresa de vivir 1ª. Bs.As. Sudamericana

2000

UNIDAD TEMATICA: Técnicas, recursos, estrategias metodológicas en el campo de la Orientación Vocacional.

CONTENIDOS:

El método de emancipación intelectual. Las tres preguntas del método. ¿Qué ves?¿Qué piensas de eso?¿Qué haces con eso? Voluntad, igualdad y libertad en educación. Estrategias didácticas, talleres, encuentros focales. Fundamentos, planificación y evaluación. Participación grupal, análisis de datos, registros y entrevistas. Diferentes abordajes. Entrevista clínica, pedagógica y función tutorial.

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA DE LA UNIDAD TEMATICA

AUTOR TITULO ED. LUGAR

EDIT. AÑO

Rozitchner, León

Freud y el problema del poder 1ª. Bs.As. Losada 2003

Page 5: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

Ranciére, Jacques

El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación

intelectual

1° Barcelona

Laertes 2003

López Bonelli, Angela

La orientación vocacional como proceso

1° Bs. As. Bonum 2003

Bourdieu, Pierre

Campos de poder, campo intelectual y habitus de clase

16° Bs.As. Eudeba 1987

CONSULTACoromina, S.J. Breve Diccionario etimológico de la

Lengua Castellana. 3° Madrid Gredos 2003

Cuadernos de Pedagogía

1° Bs. As. Talleres Gráficos

2003

Mannoni, Maud

La primera entrevista con el psicoanalista

7° Barcelona

Gedisa 1996

Carli, Sandra Pedagogía y política: la promesa de la generación del 2000.

1ª. Bs.As. Miño y Dávila

2002

Gonzalez Cuberes, Ma.Teresa

El taller de los Talleres 1ª. Bs.As. Estrada 1994

Revista Novedades Ed.

Escuela Media. Entre el malestar y las posibilidades.

1ª. Bs.As. Noved.ed.

2008

Page 6: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

UNIDAD TEMATICA: Especificidades y diferencias en el campo de las prácticas de Orientación Vocacional.

CONTENIDOS:

Función y Tutorías en Educación. Análisis genealógico y pedagógico. Lectura e Intervenciones diferentes. Transición Escuela Media e ingreso al mercado laboral y/o universitario. Análisis y diagnóstico en educación. Lugar y función de la pedagogía, la psicología educacional y los aspectos clínicos referidos a la Orientación Vocacional. Modos de lectura e intervención. Especificidad y diferencias en relación a las prácticas pre-profesionales.

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA DE LA UNIDAD TEMATICA

AUTOR TITULO ED. LUGAR

EDIT. AÑO

Varios ¿Orientación Vocacional, hoy? 18 Bs.As. Revista. Ens.y Exp.

1998

Krichesky,Marcelo

Proyectos de orientación y tutoría 1º Bs.As Paidós 2003

Urresti, Marcelo

Ciberculturas juveniles 1° BsAs. La Crujía Ediciones

2008

Sennett, Richard

La autoridad Madrid Alianza 1983

Kojeve, Alexandre

La noción de autoridad Bs.As Nueva Visión 2004

Rascován, Sergio (comp.)

Orientación vocacional. Aportes para la formación de orientadores

Bs.As Novedades Educativas

1998

Caballero, Zulma y otros

Tutorías en Educación Rosario R.Reflexiones

2000

Mendez, María O

El rol del profesor como tutor 1ª. Bs.As. Losada 1999

Plástina, Y.M. y otros

“Algunas consideraciones en relación a la ética en la práctica de orientación vocacional”, presentado en las V Jornadas Nacionales de Orientación Vocacional de Universidades Nacionales, Mar del Plata.

Mar del

Plata

1995

Dussel, Inés .Educar la mirada Políticas y Pedagogías de la imágen

Bs. As. Manantial 2003

Page 7: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

Trejo, M.; Rey, L. y Shimabukuro, M.

“Cómo intervenir en orientación vocacional frente a la demanda actual”, trabajo presentado en el XI Congreso Internacional de Psiquiatría.

2004

Trejo, M. y col. “¿Cuál es la función de un equipo de

orientación vocacional?”, trabajo presentado en el XII Congreso Internacional de Psiquiatría.

2005

UNIDAD TEMATICA:

La juventud, las vocaciones y el desafío por ejercer una profesión

CONTENIDOS:

La Orientación Vocacional y su consecuencia en jóvenes escolarizados y no escolarizados. Concepto de jóvenes, moratoria social y moratoria vital. Trabajo, Diseño y Construcción de Dispositivos. La imagen, las palabras y la influencia del lenguaje digital. Jóvenes y sus representaciones en la era de Internet. Dispositivos, estrategias y Diseños de Talleres. Análisis, descripción y registro de datos. Análisis e interpretación de las categorías. Recursos audiovisuales, técnicos y tecnológicos.

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA DE LA UNIDAD TEMATICA

AUTOR TITULO ED. LUGAR

EDIT. AÑO

Roudinesco, E La familia en desorden 1a Bs.As. F.de C.Econ

2003

Margulis, Mario

La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud

3ª Bs. As Biblos 2008

Cibeira, Alicia y Betteo Barberis, Mario

Jóvenes, crisis y saberes. Orientación vocacional ocupacional en la escuela, la universidad y el hospital

1º Bs. As Noveduc 2009

Autores Varios

Juventud, educación y trabajo 1º Bs. As Noveduc 2004

Krichesky,Marcelo (comp.)

Adolescentes e inclusión educativa. Un derecho en cuestión

1º Bs. As

Noveduc / OEI / UNICEF / SES

2005

Tiramonti, Guillermina y Montes, Nancy

La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la

investigación 1º Bs.

As

Manantial / FLACSO

2009

Page 8: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

Serra, S. Autoridad, violencia, tradición y alteridad

1ª. Bs.As. Novedades Educ.

2005

Corea y Lewcowicz,

Pedagogía del aburrido 1ª. Bs.As. Paidós educador

2005

Delval, Juan Crecer y pensar 1ª. Barcelona

Paidós edit.

1991

Meirieu, Philippe

Frankenstein, Educador 1ª. Bs.As. Laertes educ.

1998

Filmus, D. y col.

Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización.

1ª. Buenos Aires

Santillana 2001

Urresti, Marcelo

Ciberculturas Juveniles. Los jóvenes, sus representaciones en la era

de Internet.

1ª. Bs. As. La crujía 2008

Page 9: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

7. REGULARIZACION Y EVALUACION.

CONDICIONES DE REGULARIZACION: El Seminario se regularizará con una asistencia de 85% sobre la totalidad de las clases programadas. En segundo lugar, cada alumno/a deberá formalizar el Diseño de un Taller de Orientación Vocacional, que contemple 4 encuentros con una instancia de “devolución institucional”, con posibilidad de implementar los Talleres de Orientación Vocacional en una Institución Pública de Educación Formal o No formal. La instancia de regularidad y evaluación también contempla, que el grupo de estudiantes convocados al Seminario, puedan optar por la producción de un escrito para una eventual publicación o participación en eventos académicos. La asignatura contempla la posibilidad de convocar a un Comité de Referato, y un trabajo de revisión y supervisión preliminar a eventuales ponencias y/o participación en Eventos Académicos referidos a la temática.

Firma y Aclaración

Page 10: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

RESUMEN:

Este Seminario-Taller propone instaurar las condiciones de tiempo y espacio para interrogar el

estatuto del binomio “orientación-vocacional”. Intentar en un primer momento destituir la idea

ingenua de pensar a la vocación como un objeto natural, a fin de desplegar otras aristas que

convergen en la temática. Transitar este tiempo académico con la finalidad de proveer recursos

técnicos, didácticos y metodológicos para realizar un Diseño de un Dispositivo de Taller en

Instituciones Públicas de Educación Formal y No formal. Otro de los vectores que nos interesa

profundizar es interrogar la función tutorial y su grado de implicancia con la “orientación”.

¿Quién orienta y cómo interviene el pedagogo, el psicólogo educacional y el tutor en las

Instituciones educativas? Esta pregunta nos remite a plantear con interés la necesidad de descubrir

cuál es el objeto de estudio y su campo de aplicación. ¿De qué manera convergen distintas

miradas disciplinares y qué diferencia es posible realizar entre los modos de entrevistas y la

especificidad del tema convocante?

A modo complementario, el trabajo del profesor/a de psicología y la función tutorial invita a

profundizar el interés por propiciar un trabajo de participación colectiva, en diferentes

poblaciones. En este sentido, el trabajo de campo se restringe a una participación minoritaria, por

lo cual algunos de los Dispositivos de Taller podrán ser implementados en distintas Instituciones

de nuestro medio. Producto de la realización de un trabajo etnográfico, y su implementación en

dos Instituciones Educativas de nuestro medio, permitió realizar un trabajo de análisis y escritura

donde se pudo desplegar el campo de las vocaciones en diferentes aristas y matices

complementarios a una mera información de carreras. Esta modalidad de implementación de los

Talleres de Reflexión y Elaboración Simbólica no se restringen sólo a la “Orientación

Vocacional”, sino que abre renovados interrogantes e inquietudes que deben ser analizados por

los profesores y profesionales psicólogos/as que estén interesados en la Psicología Educacional.

Esta asignatura contemplará la conformación de un Comité de Referato a fin de propiciar la

formalización de la escritura como un recurso necesario y complementario en la formación de

los futuros profesores, psicólogos/as que decidan transitar por el ámbito de la educación y la

producción de conocimientos. A nuestro criterio, instrumentar dentro del Seminario la posibilidad

de formalizar una escritura es a los fines de propiciar un trabajo de elaboración y también proveer

recursos mínimos para lograr que los cursantes puedan hacer un trabajo de elaboración

conceptual para presentaciones en Jornadas Académicas, Congresos u otros escenarios de

carácter expositivos relacionados con el tema convocante.

Para concluir, tanto el Diseño de un Taller de Orientación Vocacional, como la factibilidad de

implementar el mismo, y producir un escrito que pueda derivar en una publicación o una

ponencia en Jornadas Académicas, constituye una opción complementaria de importancia

relevante. No constituye una condición excluyente, sin embargo, el tiempo y las apreciaciones de

los cursantes de períodos anteriores no sólo valoraron la instrumentación sino también porque

para muchos de ellos/ellas fue la primera experiencia pre-profesional y la primera vez que

pudieron unificar criterios teóricos y prácticos, acorde a Convenios y Acuerdos suscriptos al

menos con dos Instituciones Educativas de nuestro medio, la Esc. Normal Superior N° 35 “J.M.

Gutiérrez”, y la Escuela Normal Superior N° 36 “Mariano Moreno”, que han sido verbalmente

Page 11: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

renovados para el próximo año.

Page 12: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

8. METODOLOGIA Y PLANIFICACION DE LA ENSEÑANZA (explicar como se dictarán los contenidos de las unidades temáticas, su distribución por clases y carga horaria).

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA:

El Seminario Taller está previsto desarrollarse en los dos cuatrimestres del año 2013. Los

contenidos de cada una de las unidades temáticas se van a distribuir en tres clases teórico-

prácticas, donde puedan confluir los aspectos conceptuales, técnicos y metodológicos. El

programa consta de 4 Unidades temáticas, por lo cual tres clases de 1 hora y 30 minutos serán

indispensables para transmitir los contenidos mínimos estipulados de manera teórica, a lo largo

de la hora de trabajo inicial, y utilizar los últimos treinta minutos para la utilización de medios

audiovisuales, estrategias y técnicas que impliquen un ejercicio práctico para fortalecer los

contenidos teóricos conceptuales. Teniendo en cuenta la totalidad de 16 clases, a desarrollar

durante el cuatrimestre, las últimas dos clases está programada la presentación y defensa de los

Diseños de los Talleres de Orientación Vocacional, simultáneamente con las presentaciones de

las producciones escritas que serán remitidas a un Comité de Referato, (posteriormente a la

finalización del cursado regular del Seminario), para definir eventuales publicaciones o

presentaciones en Jornadas Académicas. Esta modalidad que implica una supervisión y una

rigurosa lectura de parte de un Comité Auditor, es importante, habida cuenta que durante el año

2010 se desarrollaron una serie de Talleres supervisados por la Asignatura y enmarcados en una

investigación acreditada en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Psicología,

cuyo Director fue el Dr. Andrés Cappelletti. Producto de ese trabajo nutrido mayoritariamente por

estudiantes avanzados de la carrera de Psicología y cursantes del Profesorado en Psicología

derivó en la publicación de nuestro primer libro, cuyo título es: “Las vocaciones: intervenciones,

críticas y ensayos” UNR Editora, que cuenta con el prólogo del Dr. Ovide Menin. Para el año

2012, tenemos previsto renovar las propuestas en cuanto a los Diseños que contribuyan a una

nueva instancia pedagógica a fin de dar una formación de amplio espectro a los cursantes del

Seminario, y a su vez motivar e incentivar el trabajo de publicación y presentaciones académicas

tanto de alumnos avanzados como de recientes graduados de la carrera de Psicología.

PLANIFICACIÓN DE CLASES. El desarrollo de las clases se llevará a cabo durante 16 clases

consecutivas, y en cada Unidad Temática se intentará desplegar los conceptos teóricos más

relevantes, a fin de lograr una articulación práctica en el Diseño de los Talleres. Cada Unidad

Temática contará con tres clases teóricas y un tiempo de ejercicio o participación grupal, durante

los treinta minutos finales, donde se logre plasmar los contenidos conceptuales con las estrategias

y recursos didácticos para la formalización de un Diseño de Taller. Las Unidades están

planificadas para poder transmitirse durante 14 clases, y las clases N° 15 y 16, serán utilizadas

para la “presentación y defensa” de los Diseños de los Talleres, como también las pautas

mínimas e indispensables para la presentación de una producción escrita. Las últimas dos clases

van a constituirse en dos Jornadas de Reflexión y Elaboración, donde se privilegiará la “función

Page 13: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

tutorial”, de parte de los docentes a cargo de la Asignatura para propiciar la elaboración,

presentación y defensa de los Trabajos Finales, no sólo para la regularizar la Asignatura sino

para constituirse en el punto de partida para futuras presentaciones en Eventos o Actividades

Académicas.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN (explicación de la metodología de evaluación y su fundamentación).

La metodología para la evaluación contempla diferentes aspectos a considerar. En primer lugar,

acorde a las clases numerosas de los últimos años, nos vimos en la obligación de proponer la

constitución de equipos de trabajo. Los equipos se promueven desde el inicio del Seminario, para

división de tareas, lecturas y posibles fichajes de libros. Tales grupos son los encargados de “crear

y construir los Dispositivos de Taller”, cuya principal cualidad a privilegiar son los aspectos

novedosos, creativos y tecnológicos, donde se logre plasmar aportes de otros lenguajes, o

disciplinas. El “formato del Taller”, podrá nutrirse con distintos elementos didácticos

provenientes de distintos recursos audiovisuales, entre otros, y será evaluada la propuesta del

Diseño, junto con la planificación prevista, estrategias de acción didáctica y el tiempo estipulado

para su instrumentación.

Cada grupo contará con un tiempo estimado de 15 minutos para realizar la presentación del

Diseño, y algunos de los cuales se le propondrá la implementación y ejecución, previos Acuerdos

Interinstitucionales para ser instrumentados con estudiantes cursantes de 4° año en Instituciones

Educativas de nuestro medio. La evaluación más alta la recibirán los Diseños de los Talleres que

contemple una idea original, creativa y novedosa que pueda instrumentarse con recursos

didácticos y tecnológicos que faciliten el trabajo de participación colectiva y puedan incluirse

dentro de las actividades a programar en Instituciones y Organismos Públicos.

En el caso, de las producciones escritas, serán evaluados los escritos por esta asignatura, con una

supervisión única de manera preliminar a la entrega del trabajo definitivo. Los escritos serán

evaluados según la rigurosidad conceptual y el amplio material bibliográfico que sustenten las

mismas, no sólo desde la perspectiva de nuestra disciplina, sino que puedan nutrirse con otros

saberes o miradas disciplinares.

Algunos de estos trabajos recibirán la propuesta de una elaboración más amplia y armoniosa que

pueda constituirse en una oferta escrita, que será analizada y supervisada por un Comité de

Referato, que no contará con ninguno de los dictantes de este Seminario.

*Resolución N° 078/96 C.D. Planificación total de clases 16.

30hs dictado efectivo.

Page 14: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

Clase 1. La “Orientación Vocacional”: Arqueología y Genealogía de la Vocación. Diferentes definiciones. Ruptura de las vocaciones como objeto natural.

Clase 2. Historia, etimología e inspiración religiosa. Apertura de nuevos sentidos y tensiones entre la “decisión vocacional” y los tiempos de incertidumbre y precariedad laboral.

Clase 3. Diferencias entre la “elección y la decisión vocacional”. Tiempo, historia y Discurso. Figuras y función de la “Orientación Vocacional”.

Clase 4. Método de Emancipación Intelectual. Las tres preguntas del método.¿Qué ves? ¿Qué piensas de eso? ¿Qué haces con eso? Voluntad, igualdad y libertad en educación.

Clase 5. Técnicas, recursos y estrategias didácticas y metodológicas en el campo de la Orientación Vocacional.

Clase 6. Análisis de datos, registros y entrevistas. Entrevista y diagnóstico clínico, pedagógico e institucional.

Clase 7. Las tutorías en educación. Función y alcance de las transferencias. Autoridad, saber, poder. Múltiples miradas disciplinares en el ámbito educativo, pedagógico y psicológico.

Clase 8. La juventud es más que una palabra. Conceptos, moratoria social y moratoria vital. Análisis e interpretación de las categorías. Recursos audiovisuales, técnicos y tecnológicos.

Clase 9. La “Orientación Vocacional”, en diferentes ámbitos de educación formal y no formal. La “Orientación Vocacional” en diferentes ámbitos públicos, comunitarios, sociales y culturales. Modelos, estrategias y diagnóstico en la construcción de Dispositivos de Intervención.

Clase 10. Registro de observaciones. Datos y observación participante. Análisis y formalización de la escritura. Informes y Devolución Institucional. Formalización y presentación de pautas y recursos previos a la escritura.

Clase 11. Herramientas y recursos didácticos para el Diseño de los Talleres de Orientación Vocacional. Lenguaje visual, informático y los nuevas tecnologías en el campo de las vocaciones.

Clase 12. Incorporación de otros lenguajes y miradas disciplinares. Imágenes, programas, y recursos tecnológicos para interrogar el campo de las vocaciones. La influencia cibercultural en la juventud. El impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

Clase 13. Registro de la experiencia. Análisis de las categorías conceptuales. Articulación entre los Diseños de Taller y su implementación en las Instituciones Educativas. Observación participante. Articulación teórica-conceptual. Informes y Devolución Institucional.

Page 15: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

Clase 14. Herramientas y técnicas metodológicas para formalizar un Trabajo de Escritura. Elaboración de un Ensayo. Análisis de la implementación de los Talleres.

Clase 15. Elaboración, planificación y defensa de los “Diseños de Taller de “Orientación Vocacional”.

Clase 16. Presentación, lectura y defensa de los Trabajos Finales de escritura, a fin de regularizar y aprobar el Seminario.

Page 16: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

9. ANTECEDENTES ESPECIFICOS PARA EL DICTADO DEL SEMINARIO (completar por cada dictante del seminario sólo con los antecedentes específicos para el dictado del seminario distribuidos según los siguientes ejes: a) Docencia b) Formación c) Investigación d) Práctica.

Nombre del dictante: Miguel Angel Gomez

Título universitario: Psicólogo y Prof. De Ens.Media y Sup.en Psicología (UNR)

año: 1990

Actividad actual: Jefe de Trabajos Prácticos –Dedic.Simple- en la Asignatura: “Taller de Orientación Vocacional”, de la currícula del Profesorado en Psicología.Docente dictante. Coordinador y supervisor de prácticas profesionales y pre-profesionales a desarrollarse en diferentes Instituciones Educativas de nuestro medio.Co-director de la investigación: “Las nuevas configuraciones juveniles- desde una mirada multidisciplinar”, acreditado en Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Psicología (UNR). Código del Proyecto: 1PSI 289.- Responsable Administrativo de la Dirección de Estudios de Postítulos de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología (UNR)-Integrante del Proyecto de Extensión Universitaria: “ Homicidios agravados por el vínculo”, cuyo Director es el Dr. Carlos Kuri.

a) Docencia: Dictante del Taller de Orientación Vocacional, desde el año 2004 y continúo. Resol.N° 142/05 D. Desde 01-05-2005 hasta el 31-03-2006, y Resol. N° 077/08, D. prórroga del cargo mencionado.

2010 Evaluador Externo de la Convocatoria 2010 del Sistema de Proyectos de Extensión Universitaria y Cultura. Proyecto Evaluado: “Vinculando la Universidad y la Escuela, a través de la tecnología y la radio”, proveniente de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

b) Formación: Seminario de Posgrado: “ La Encrucijada Vocacional”, en el marco de la Carrera de Especialización en Psicología En Educación, dictado por el Dr. Andrés Cappelletti, con una carga horaria de 30hs., aprobado el 10 de Agosto de 2009 con Evaluación: 8 Muy Bueno.

Maestría en Psicoanálisis. Cursante durante los años 2009 y 2010. Trabajo Final de la Maestría en elaboración, próximo a ser presentado en el primer semestre de 2013.

c) Investigación: Tres investigaciones han sido impulsadas, planificadas y desarrolladas durante los años 2008 en adelante. En el período 2008-2010, “Las vocaciones: desde el capital simbólico a la decisión emancipatoria”, cuyo Director es el Dr. Andrés Cappelletti, acreditado en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Psicología (UNR). Código: 1PSI 189.

2010 Premio a la Investigación por el Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación. Título: “Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas”, junto con ISP N° 22. Cuyo Director fue el Lic. Gabriel Horacio Cori, de la ciudad de Fray Luis Beltrán (Pcia. de Santa Fe).

Page 17: Gomez M Taller de Orientación Vocacional

2011 Acreditación y aprobación del Proyecto de Investigación: “Las nuevas configuraciones juveniles-Una lectura desde diferentes miradas disciplinares”, cuyo Director es el Dr. Andrés Cappelletti, inscripto en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Psicología (UNR) Código del Proyecto.1PSI 239

2004-2005-2006 Acreditación de Proyecto de Investigación: “Deserción, interrupción, discontinuidad en los estudios en la carrera de Psicología de la UNR”, cuya Directora fue la Dra. Zulma Caballero. Código del Proyecto: 1PSI 141, Resol. C.S. N° 529/04. Trienal.

d) Práctica: Coordinador y Supervisor de los Talleres de Orientación Vocacional, implementados durante los años 2009 y 2010 en las Escuelas Normal Superior N° 35 “Juan M. Gutiérrez” y la Escuela Normal Superior N° 36 “Mariano Moreno”.

Coordinador Responsable de la implementación de “Talleres de Orientación Vocacional”, en el marco de la investigación: “Las nuevas configuraciones juveniles-desde diferentes miradas disciplinares”, cuyo Director es el Dr. Andrés Cappelletti.

Organización, planificación e impulsor de Taller de Escritura para estudiantes avanzados y graduados.

Integrante de la Comisión Organizadora del 1er Encuentro Regional sobre Infancias y Juventudes: Políticas y prácticas, desarrollado durante los días 30 y 31 de Agosto de 2012

Gestor e impulsor de Convenios y Acuerdos de Intercambio Recíproco entre distintas Instituciones Educativas de nuestro medio y la Asignatura.

NOTA: Anexar CURRICULUM VITAE del colaborador

Firma y Aclaración