Goldman Loso Oigenes Del Federalismo Rioplatense

5
Historia Argentina I Profesora : Maria Andrea Martinessi Alumnos : Requiere Eliana- Velásquez Walter Texto : Goldman Noemí, Los orígenes del Federalismo Rioplatense (1820-1831) Análisis del texto Los orígenes del federalismo rioplatense (1820–1831) Noemí Goldman Con la caída del poder central en 1820 emergió una nueva realidad: el esfuerzo por afirmarse por parte de los Estados autónomos provinciales. Los Estado autónomos surgidos a partir de 1820 fueron el punto de partida para una organización político-estatal sobre la única unidad socio-política existente en el periodo: la cuidad- provincia. La provincia autónoma fue una ampliación de papel político de las ciudades soberanas al punto de configurar una soberanía independiente. Las “provincias” surgieron como Estados independientes que llegaron progresivamente a asumirse como sujetos de derecho internacional. La caída del poder central en 1820 y la formación de los estados provinciales. Cuando en julio de 1819 Rodeau reemplazó a Pueyrredón en el cargo de director, el Congreso proseguía con los proyectos monárquicos al aprobar en sesión secreta, en noviembre de 1819. En enero de 1820 Bustos, Paz y Heredia se sublevaron en la Posta de Arequito en contra del Directorio, iniciando así el breve proceso de derrumbe del poder central. En febrero de 1820, el ejército porteño fue vencido en los Campos de Cepeda por las fuerzas del Litoral, conducidas por Ramírez y López que exigían la disolución del Congreso y la renuncia del director Rodeau. El Cabildo de Bs. As asumió en febrero de 1820 la función de gobernador y proclamó la disolución del poder central, 1

Transcript of Goldman Loso Oigenes Del Federalismo Rioplatense

Page 1: Goldman Loso Oigenes Del Federalismo Rioplatense

Historia Argentina I

Profesora: Maria Andrea Martinessi

Alumnos: Requiere Eliana- Velásquez Walter

Texto: Goldman Noemí, Los orígenes del Federalismo Rioplatense (1820-1831)

Análisis del texto

Los orígenes del federalismo rioplatense (1820–1831) Noemí Goldman

Con la caída del poder central en 1820 emergió una nueva realidad: el esfuerzo por afirmarse por parte de los Estados autónomos provinciales.Los Estado autónomos surgidos a partir de 1820 fueron el punto de partida para una organización político-estatal sobre la única unidad socio-política existente en el periodo: la cuidad-provincia.La provincia autónoma fue una ampliación de papel político de las ciudades soberanas al punto de configurar una soberanía independiente.Las “provincias” surgieron como Estados independientes que llegaron progresivamente a asumirse como sujetos de derecho internacional.

La caída del poder central en 1820 y la formación de los estados provinciales.

Cuando en julio de 1819 Rodeau reemplazó a Pueyrredón en el cargo de director, el Congreso proseguía con los proyectos monárquicos al aprobar en sesión secreta, en noviembre de 1819.   En enero de 1820 Bustos, Paz y Heredia se sublevaron en la Posta de Arequito en contra del Directorio, iniciando así el breve proceso de derrumbe del poder central.En febrero de 1820, el ejército porteño fue vencido en los Campos de Cepeda por las fuerzas del Litoral, conducidas por Ramírez y López que exigían la disolución del Congreso y la renuncia del director Rodeau.El Cabildo de Bs. As asumió en febrero de 1820 la función de gobernador y proclamó la disolución del poder central, renunciando en nombre de Bs. As a su rol de capital de las Provincias Unidas. Surgió entonces una nueva entidad política:la provincia de Bs. As que, en febrero de 1820, firma el Tratado de Pilar para alcanzar un acuerdo de paz con las fuerzas del Litoral. El tratado suscrito con Ramírez y López propuso como futuro sistema de gobierno del país el de “federación”, aunque su organización se postergaría hasta la reunión de un congreso en San Lorenzo, en el que los representantes deberían ser libremente elegidos por “los pueblos”.Los intentos de separación de pueblos de las capitales de provincias intendencia anteriores a 1820 de los movimientos autónomos del 20, no siempre implicaron una reforma del orden administrativo intendencial ni una ruptura con los esfuerzos de unidad emprendidos por los gobiernos revolucionarios. A partir de 1820 otros instrumentos legales buscaron reorganizar un orden social viable en cada espacio provincial y conciliar la autonomía   de los Estados con la firma de pactos interprovinciales. 

¿Federación o confederación?

Hasta 1787 que se funda el primer Estado federal en Norteamérica, sólo conocían una forma de federación: la confederación como unión de Estados independientes.Lo que la doctrina política entendía por federalismo era una forma de Estado opuesto a la unidad. 

1

Page 2: Goldman Loso Oigenes Del Federalismo Rioplatense

El nuevo Estado Federal norteamericano surgido en 1787 creó una Soberanía Única, del conjunto de la nación, que se yuxtapuso con la soberanía de los Estados miembros. Bajo la noción de federalismo se asociaron, sin distinción, reivindicaciones muy diversas que surgieron luego de 1810 y que pudieron ir desde el simple pacto entre provincias hasta launión confederal. Parece entonces más adecuado designar como tendencias federales a las que se manifestaron con fuerza durante el proceso de creación del Estado federal de 1853 y reservar la denominación de tendencias confederales a las que predominaron durante la primera mitad del siglo XIX.En 1824 Bs. As. convocó a un nuevo Congreso Constituyente que su contenido unitario fue nuevamente rechazado por las provincias. Luego del fracaso de 1827, en el Río de La Plata sólo quedaron los Estados provinciales que alcanzaron una formalización “provisoria” de sus relaciones mediante la firma el 4 de enero de 1831 del Pacto Federal (Corrientes, Bs. As., Entre Ríos y Santa Fe) donde expresaron su voluntad de paz, amistad y unión. El pacto es una alianza que se concibe a si misma como provisoria y que alude a la futura organización federal del país. En ella se expreso el reconocimiento de la libertad y de la independencia de cada una de las provincias signatarias y se delega en una “Comisión Representativa de los Gobiernos de las Provincias Litorales de la República Argentina”.Lo que se entendía por Federalismo en el Río de la Plata por parte de los caudillos federales, era alguna forma de confederación que permitiese resignar lo menos posible el control político de su provincia. Pacto Federal: reconocimiento de la libertad, la independencia, la soberanía de cada provincia, y la fuerte alusión a una posible organización nacional. 

El estado provincial y el ejercicio de la soberanía.

Al producirse la crisis de 1820, las provincias conservaronlas instituciones heredadas de la dominación española y las que se habían creado durante el primer decenio de existencia independiente. Con el surgimiento de los Estados Autónomos, aparecieron los textos constitucionales provinciales en 1819. Estas constituciones y las leyes complementarias rigieron el desenvolvimiento institucional provincial.Las constituciones provinciales rioplatenses, en la medida en que tendían a fundar la autonomía provincial frente a las tentativas de unificación estatal, monárquicas o republicanas unitarias, siguieron los lineamientos del constitucionalismo republicano al establecer un poder legislativo   basado en la soberanía popular. Este nuevo poder fue rudimentario y no llegó a constituirse en un tercer poder. Antes de que surgiera la Legislatura, el Cabildo de cada ciudad ejercía funciones sobre su respectivo centro urbano y la zona rural de su dependencia. La fijación de la elección de los cabildantes por sufragio popular, bajo la forma del Cabildo Abierto, terminó por hacer que cada Cabildo tendiera a desempeñar funciones legislativas provinciales. Pero la necesidad de considerar los intereses de la campaña y los antagonismos de ésta con la ciudad y las elites urbanas, dieron origen a las legislaturas. Los nuevos textos constitucionales proclamados a partir de 1820 crearon las Salas de Representantes.La rivalidad entre los cabildos y las Salas de representantes derivó del hecho de ser dos instituciones de naturaleza histórica diferente. El cabildo era expresión del status de ciudad y la legislaturarepresentaba la provincia. Al final de este proceso los cabildos desaparecieron.La calidad estatal independiente de los Estados provinciales se manifestó así al definir facultades para el ejercicio de la soberanía.Las constituciones provinciales muestran la persistencia del sentimiento de identidad americana en coexistencia con el provincial. En el estado provisorio de Santa Fe 1819

2

Page 3: Goldman Loso Oigenes Del Federalismo Rioplatense

solo existía la provincia y América. Existieron diversas formas de expresar la relación entre esa afirmación de soberanía estatal provincial y los proyectos constitucionales de alcance “rioplatense” o hispanoamericano. Con la firma del Pacto Federal se estableció la tendencia al ejercicio de la soberanía, salvo al manejo de las relaciones exteriores que fue delegado en el gobierno de Bs. As. Paralelamente creció la influencia política de Bs. As. sobre la mayoría de los gobiernos provinciales, reflejando así su poderío, como la imposibilidad de los Estados provinciales de trascender su autonomía.Desde 1820 a 1835 el incremento de las facultades extraordinarias del Ejecutivo respondió a las necesidades locales de cada provincia. Desde 1835 en adelante se advierte que el aumento de atribuciones del Ejecutivo constituía un principio orgánico usado para la conservación y el desarrollo del régimen político.La debilidad de las provincias del Litoral para constituir el país, frente a la persistente negativa de la Provincia de Bs. As. reflejaba no sólo el poderío de la última sino también la escasa posibilidad de trascender la débil relación confederal.

El caudillismo: Legalidad y Legitimidad.

Sobre el caudillismo durante el siglo XIX predominó la idea de un jefe local que conducía a las masas rurales, en una lucha contra el gobierno y las elites urbanas. Los caudillos habrían impedido el establecimiento de poderes legales e institucionales republicanas. El caudillismo utilizó la fuerza para dirimir las disputas públicas o de interés personal. El caudillo aparecía así como un jefe de tropas que no eran profesionales sino que estaban compuestas por grupos armados, organizados sobre la base de un sistema informal de obediencia, que se sostenía por relaciones de tipo patrón-peón o protector-protegido. Estas visiones predominaron también en la historiografía argentina, distinguiendo dos líneas de análisis: la que consideró a los caudillos como representantes de las fuerzas “anárquicas” e “inorgánicas” de las provincias, y la que sostenía que los caudillos impulsaron proyectos de organización constitucional de carácter federal.El conjunto de las soberanías provinciales adoptó ciertas formas “republicanas representativas” a las cuales no escaparon los mismos regímenes de caudillos, como solución provisional para legitimar un orden social y político luego de las luchas de   Independencia. Una nueva y compleja relación se estableció así entre legalidad, coerción e incluso terror el los regímenes de caudillos.El poder del caudillo basado en parte importante en relaciones informales de tipo familiar, amistosa y comercial, se sostuvo también en un conjunto de relaciones formales.

3