GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALlsdot.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/purus.pdf · GOBIERNO...

167

Transcript of GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALlsdot.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/purus.pdf · GOBIERNO...

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Dr. JORGE DEL CASTILLO GALVEZ Presidente del Consejo De Ministros

Dr. JOSÉ MANUEL ANTONIO ELICE NAVARRO

Secretario General de La Presidencia del Consejo De Ministros

MSC. Ing. OMAR LANDEO OROZCO Director Nacional de Demarcación Territorial

Ing. JESUS VILLEGAS SAMANEZ

Responsable Técnico Regional – DNTDT/PCM

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

Abog. JORGE VELASQUEZ PORTOCARRERO Presidente Regional

Ing. LUTGARDO GUTIERREZ VALVERDE

Vice Presidente Regional

Lic. Adm. ALLAN RANIERO RUÍZ VEGA Gerente General Regional

Econ. JORGE RUIZ MARINA

Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Ing. Geóg. LUIGI ROBERTO VARGAS MERA

Sub Gerente de Ordenamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ing. Geóg. GUSTAVO HUALLPA ANDRADE

Análisis Geográfico-Espacial

Ing. Geóg. GLIDER AGUILAR MORI Análisis Geográfico-Espacial y Procesamiento SIG

Téc. AUGUSTO RAFAEL DE LOS RIOS DANTAS

Análisis y Procesamiento SIG

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………. 1

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………. 2

ESQUEMA METODOLÓGICO………………………………………………………………. 3

BASE LEGAL………………………………………………………………………………….. 5

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………. 8

PARTE I: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES

1.1. Ubicación y Localización…………………………………………………………… 10

1.2. División Política Administrativa…………………………………………………… 11

1.3. Proceso Histórico……………………………………………………………………. 13

1.4. Problemática en Demarcación Territorial……………………………………….. 17

PARTE II: EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

CAPÍTULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

2.1. Distribución Espacial de Centros Poblados…………………………………….. 22

2.2. Jerarquía y Rol de Centros Poblados…………………………………………….. 23

2.2.1. Jerarquía………………………………………………………………………… 23

2.2.2. Rol………………………………………………………………………………... 24

2.3. Redes y Vías de Comunicación……………………………………………………….. 26

2.3.1. Transporte Aéreo……………………………………………………………….. 26

2.3.2. Transporte Fluvial………………………………………………………………. 26

PARTE III: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AMBITO PROVINCIAL

CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1. Geomorfología……………………………………………………………………………. 29

3.1.1. Colinas Amazónicas (Cln-Am)………………………………………………… 29

3.1.2. Llanura Fluvial (Ll-Fv)………………………………………………………….. 30

3.1.3. Terraza Amazónica (Tz-Am)…………………………………………………... 31

3.2. Red Hídrica………………………………………………………………………………… 32

3.3. Riesgos Naturales……………………………………………………………………….. 38

3.3.1. Fenómenos de Geodinámica Externa………………………………………... 39

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

a. Inundaciones…………………………………………………………………. 39

b. Derrumbes……………………………………………………………………. 40

c. Deslizamientos………………………………………………………………. 40

d. Erosión Fluvial……………………………………………………………….. 41

e. Erosión de Ladera…………………………………………………………… 41

3.3.2. Fenómenos Tecnológicos o Antrópicos……………………………………….. 42

a. Incendio……………………………………………………………………….. 42

3.4. Seguridad Física………………………………………………………………………....... 43

3.4.1. Asentamiento Poblacionales……………………………………………………. 44

3.4.2. Infraestructura Productiva………………………………………………………. 44

3.4.3. Infraestructura Vial……………………………………………………………….. 44

PARTE IV: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS

CAPITULO 4: CARCATERÍSTICAS ECONÓMICO PRODUCTIVAS

4.1. Recursos Económicos Ambientales y Potenciales……………………………… 47

4.1.1. Oferta Ambiental………………………………………………………………… 47

4.1.1.1.1. Aptitud Productivas de Tierras……………………………………. 48

a. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio, asociadas

con Tierras Aptas para Cultivos Permanentes…………..... 48

b. Tierras Aptas para Pastos, asociadas con tierras

Aptas para Producción de Cultivos Permanentes…………. 48

c. Tierras Aptas Para Producción Forestal…………………….. 49

d. Tierras Aptas para Producción Forestal, asociadas

a Tierras aptas para Protección…………………………....... 49

4.1.1.1.2. Recurso Hídrico........................................................................... 51

4.1.2. Recursos Turísticos…………………………………………………………....... 52

4.1.3. Paisajes Naturales………………………………………………………….….... 56

4.2. Actividades Económicas Productivas…………………………………………….... 57

4.2.1 Actividad Primaria……………………………………………………………….. 58

4.2.2 Actividad Secundaria……………………………………………………………. 58

4.2.3 Actividad Terciaria………………………………………………….……………. 59

I. Actividad agrícola………………………………………………….…........... 60

II. Actividad forestal………………………………………………….……….… 61

III. Actividad Pecuaria…………………………………………….…………..… 61

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

IV. Actividad pesquera…………………………………………..……………... 62

4.3. Producto Bruto Interno (PBI) y Población Económicamente Activa (PEA)..… 63

4.3.1. PBI de la Provincia de Purús…………………………………………….….…. 66

4.3.2. Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia de Purús….…... 67

PARTE V: CARCATERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES

CAPITULO 5: CARCATERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES

5.1. Población………………………………………………………………………..…….….. 73

a) Departamento de Ucayali………………………………………………….….….…. 73

b) Provincia de Purús: Características, Dinámica y Composición…….………..…. 74

5.1.1. Evolución……………………………………………………….…….….…… 76

5.1.2. Estructura por Edad y Sexo………………………………….….…...…...... 79

a) Departamento de Ucayali………………………………….….……...... 79

b) Provincia de Purús……………………………………………..……...... 82

5.1.3. Proyección de la Población………………………………………..………... 84

5.1.4. Migraciones……………………………………………………….….….….… 85

5.2. Servicios Sociales………………………………………………….……………..….….. 86

5.2.1. Saneamiento……………………………………….…………….…..…… 86

6.2.1. Educación……………………………………….……………….…..……. 93

7.2.1. Salud…………………………………………….………………..……... 101

5.3. Identidad Cultural………………………………………………………………………. 105

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

o Fotos de la capital Esperanza - Provincia de Purús

o Mapas

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

CUADRO Nº 01 SUPERFICIE DE LA PROVINCIA DE PURÚS Y DEL DISTRITO DE PURÚS…………… 12 CUADRO Nº 02 SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA DE PURÚS…………………………………. 18 CUADRO Nº 03 RÁNGO DE CENTROS POBLADOS SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL……………… 23 CUADRO Nº 04 CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS EN LA PROVINCIA DE PURÚS……………… 25 CUADRO Nº 05 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DE LA PROVINCIA DE PURÚS…………………….. 32 CUADRO Nº 06 PROVINCIA DE PURÚS: RÍOS Y QUEBRADAS…………………………………………….. 38 CUADRO Nº 07 RIESGOS Y PELIGROSIDAD EN LA PROVINCIA DE PURÚS…………………………….. 45 CUADRO Nº 08 ZONAS APTAS EN CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA PROVINCIA DE PURÚS…... 50 CUADRO Nº 09 PRINCIPALES LUGARES TURISTICOS EN LA PROVINCIA DE PURÚS………………… 57 CUADRO Nº 10 PRINCIPALES PRODUCTOS QUE SE PRODUCE EN LA PROVICIA DE PURÚS (2005)…………………………………………………………… 61 CUADRO Nº 11 PROVINCIA DE PURUS: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS, SEGÚN ESPECIES AÑO 2005……………………………….. 62 CUADRO Nº 12 INFRAESTRUCTURA ACUÍCOLA ESTABLECIDAS EN LA PROVINCIA DE PURÚS…. 62 CUADRO Nº 13 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2005 - (MILLONES DE NUEVOS SOLES A PRECIOS CORRIENTES)………………..….. 64 CUADRO Nº 14 DEPARTAMENTO DE UCAYALI: PBI POR GRANDES RAMAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA - 2005 (VALORES EN MILLONES

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

DE NUEVOS SOLES A PRECIOS CORRIENTES)………………………………….…….….. 65 CUADRO Nº 15 PBI COMPARATIVO A NIVEL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL………………….….. 67 CUADRO Nº 16 PEA COMPARATIVO A NIVEL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL……………….……. 67 CUADRO Nº 17 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE PURÚS………….. 68 CUADRO Nº 18 PBI COMPARATIVO A NIVEL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL……………………… 68 CUADRO Nº 19 COMPARATIVO DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS A NIVEL……………………… 69 PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL CUADRO Nº 20 UCAYALI: POBLACIÓN TOTAL CENSADA, INCREMENTO INTERCENSAL Y TASA DE CRECIMIENTO: 1940 – 2005…………………………………………………….. 73 CUADRO Nº 21 DISTRIBUCIÓN DE HABITANTES POR PUEBLOS INDIGENAS…………………….……. 75 CUADRO Nº 22 DISTRIBUCIÓN DE HABITANTES POR GRUPOS DE EDAD – PUEBLOS INDIGENAS…………………………………………………………………….…….. 76 CUADRO Nº 23 PROVINCIA DE PURÚS: POBLACION TOTAL URBANA-RURAL………………….…….. 77 CUADRO Nº 24 PROVINCIA DE PURÚS: INCREMENTO INTERCENSAL Y TASA DE CRECIMIENTO SEGÚN POBLACIÓN URBANA-RURAL…………………………..…... 77 CUADRO Nº 25 PROVINCIA DE PURÚS: INDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES CENSOS 1972-1981-1993……………………………………………..…... 78 CUADRO Nº 26 POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO UCAYALI: 1981, 1993 Y 2005………………………………………………………………...…. 80 CUADRO Nº 27 PURÚS: POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN SEXUAL…………………………………..…... 82 CUADRO Nº 28 PURÚS: POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD……………………….………….….….. 83

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 29 DISTRIBUCIÓN DE LA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI Y LA PROVINCIA DE PURÚS………………………..…. 84 CUADRO Nº 30 DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE, DESAGUE Y ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES…………………………………………….………… 87 CUADRO Nº 31 VIVIENDAS OCUPADAS Y DESOCUPADAS, SEGÚN PROVINCIA: 2005……….……... 88

CUADRO Nº 32 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO DE VIVIENDA: 2005……………………………………………………….………….…… 88 CUADRO Nº 33 VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN MATERIAL CONSTRUCTIVO PREDOMINANTE EN SUS PAREDES EXTERIORES: 2005………………….……………. 89 CUADRO Nº 34 PURÚS: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS…………………………..…………. 89 CUADRO Nº 35 PURÚS: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS…………………………………………. 89 CUADRO Nº 36 VIVIENDAS PARTICULARES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA: 2005……. 90 CUADRO Nº 37 VIVIENDAS PARTICULARES, POR TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO: 2005……………... 90 CUADRO Nº 38 VIVIENDAS PARTICULARES, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO: 2005………………………………………………………….. 91 CUADRO Nº 39 PURÚS: SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL SEGÚN NIVELES …………….………………. 93 CUADRO Nº 40 PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (INICIAL) EN LA PROVINCIA DE PURÚS…………………………………………………………………. 94 CUADRO Nº 41 PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PRIMARIA) EN LA PROVINCIA DE PURÚS…………………………………………………………..….….. 95 CUADRO Nº 42 PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (SECUNDARIA) EN LA PROVINCIA DE PURÚS………………………………………………………………….. 96

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 43 PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (SECUNDARIA PARA ADULTOS) EN LA PROVINCIA DE PURÚS……………………………………………………………..….. 96 CUADRO Nº 44 PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SUPERIOR EN LA PROVINCIA DE PURÚS……………………………………………………..………….. 96 CUADRO Nº 45 PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OCUPACIONAL EN LA PROVINCIA DE PURÚS……………………………………………………………..….. 96 CUADRO Nº 46 PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO 2006……………………………………..…… 98 CUADRO Nº 47 ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y NÚMERO DE CAMAS PROVINCIA DE PURÚS…………………………………………………………………..…….. 102 CUADRO Nº 48 CENTRO Y/O PUESTO DE SALUD Y NÚMERO DE CAMAS PROVINCIA DE PURÚS……………………………………………………………………..….. 102 CUADRO Nº 49 PROFESIONALES DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE PURÚS…………………………………………………………………..…….. 103 CUADRO Nº 50 NUMERO DE ATENCIONES EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD 1998-2005………………………………………………………………………..….. 103 CUADRO Nº 51 POBLACIÓN POR IDIOMA O LENGUA QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ, SEGÚN DEPARTAMENTO – 2006……………………………. 105 CUADRO Nº 52 POBLACIÓN QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ EL IDIOMA O LENGUA, QUECHUA, AYMARA U OTRA LENGUA NATIVA POR SEXO, EDAD Y NIVEL EDUCATIVO………………………………………….……………….. 106 CUADRO Nº 53 FAMILIAS LINGÜÍSTICAS Y GRUPOS ÉTNICOS DE LA PROVINCIA DE PURÚS……………………………………………….………………………… 106

GRÁFICO Nº 01 ESQUEMA METODOLOGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL EDZ……..………………. 3 GRÁFICO Nº 02 MAPA DE UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE PURÚS………………………..…………… 11

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GRÁFICO Nº 03 MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE PURÚS……………………………..…………….. 12 GRAFICO Nº 04 MAPA DE SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA DE PURÚS…………..…………. 19 GRAFICO Nº 05 MAPA DEL TRAZADO DE LÍMITES ENTRE LAS PROVINCIAS DE PURÚS (UCAYALI) Y TAHUAMANU (MADRE DE DIOS)…………………………..………. 20 GRAFICO Nº 06 MAPA DE VIAS Y CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE PURÚS……..………. 27 GRÁFICO Nº 07 RIESGOS NATURALES…………………………………………………………………..………. 43 GRÁFICO Nº 08 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA………………..…………. 64 GRÁFICO Nº 09 PBI DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI POR SECTOR ECONÓMICO – 2005…..…… 65 GRÁFICO Nº 10 DISTRIBUCIÓN DE LA PEA EN LA PROVINCIA DE PURÚS…………………………..…… 68 GRAFICO Nº 11 MAPA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES POTENCIALES DE LA PROVINCIA DE PURÚS………………………………………………………...……….. 71 GRÁFICO Nº 12 POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN SEXO UCAYALI: 1972, 1981, 1993 Y 2005…………………………………………………….………. 81 GRÁFICO Nº 13 POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD UCAYALI: 1972, 1981, 1993 Y 2005………………………………………………….…………. 81 GRÁFICO Nº 14 PURÚS: POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD………………………………….…….... 83 GRÁFICO Nº 15 DISTRIBUCIÓN DE LA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN…………………………….….. 85 GRÁFICO Nº 16 SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL SEGÚN NIVELES………………………………………… 94 GRÁFICO Nº 17 PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO (PURÚS – 2006)…………………………….. 98 GRAFICO Nº 18 MAPA SOCIO – CULTURAL DE LA PROVINICA DE PURÚS……………………………... 108

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

1

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

I. INTRODUCCIÓN

El territorio de la Provincia de Purús, circunscripción creada en el año de 1982,

desde su creación a la actualidad ha sido afectado por diversos procesos de impacto

político, social y económico, los cuales han modificado su dinámica territorial. Este

proceso de transformación del territorio, tiene incidencia con la organización política

administrativa de la Provincia, la cual es necesario analizar con el fin de ser

adecuada a la dinámica territorial que actualmente presenta la Provincia.

La Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, define a la

Demarcación Territorial como el proceso técnico – geográfico mediante el cual se

organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones

político – administrativas a nivel nacional. En tal sentido, el presente estudio busca

por medio de las interacciones físicas, culturales y económicas, el de contar con un

instrumento técnico que constituya el marco orientador para la evaluación y

viabilidad técnica de las iniciativas sobre demarcación territorial, para así lograr la

identificación, definición y delimitación de las circunscripciones territoriales al interior

de la Provincia de Purús.

La elaboración del estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la

demarcación territorial en la Provincia de Purús, ha sido desarrollado a través de una

evaluación y análisis que comprende trabajo de campo y de gabinete, así como la

aplicación de diversas técnicas geográficas, conforme a lo dispuesto en el

Reglamento de la Ley N° 27795, D.S. N° 019-2003-PCM, y en base a la Metodología

para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial, configuración

y delimitación de circunscripciones Provinciales Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT,

elaborada por la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Dirección

Nacional Técnica de Demarcación Territorial.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

2

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

II. JUSTIFICACIÓN

La Provincia de Purús, cuenta con una población aproximada de 3,485 habitantes para

el año de 2005, del cual en su mayoría está constituido por una presencia indígena

mayoritaria distribuida en 44 Comunidades Nativas asentados a lo largo de los Ríos

Purús y Curanja, mientras que la población urbana mestiza se concentra en Puerto

Esperanza y en menor proporción en núcleos urbanos de cada Comunidad Nativa del

área rural. En la actualidad posee un espacio geográfico con muchas alternativas y

oportunidades para su desarrollo.

La Provincia está constituida por un solo Distrito que lleva el mismo nombre de la

Provincia, y entre los principales problemas que dificultan la gestión de las Autoridades

destaca la accesibilidad; donde el principal medio de comunicación con el resto del

departamento es por vía aérea y al interior de la Provincia el medio de comunicación

mas frecuente es vía fluvial a través del Río Purús y afluentes, esto conlleva a una

débil estructura económica-productiva y la débil presencia de la autoridad local y

regional en ciertos sectores alejados de la Provincia.

La Provincia presenta también problemas en cuanto a definición de límites con los

Departamentos colindantes a esta, por lo que tiene que realizarse un saneamiento de

límites.

Por esta razón fue necesaria la elaboración del Estudio de Caracterización Territorial

de la Provincia de Purús, en base a la metodología para la elaboración del Estudio de

Diagnostico y Zonificación, como objetivo para orientar el proceso de demarcación y

organización territorial que permitirá establecer la viabilidad a las acciones de

demarcación necesarias en el ámbito de la Provincia.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

3

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

III. ESQUEMA METODOLOGICO

Esta caracterización fue elaborado de acuerdo al esquema metodológico del

Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la

Provincia de Purús, la cual tiene como base legal el Reglamento de la Ley N°

27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial” y la Directiva N° 001–

2003-PCM/DNTDT “Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de

demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones

Provinciales”.

La finalidad del diagnóstico es obtener la zonificación del territorio Provincial para

el tratamiento de las acciones de demarcación territorial que concluya con la

organización y división adecuada de las circunscripciones en la Provincia. El

Esquema Metodológico (Gráfico Nº 01), basado en la Directiva Nº 001-2003-PCM

se encuentra estructurado en cinco niveles (A, B, C, D, E), descrito a continuación:

GRÁFICO N° 01

ESQUEMA METODOLOGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL EDZ

Centros Poblados:

Tamaño, distribución y

vías de comunicación.

Relieve y

riesgos

naturales

Recursos económicos-ambientales

Potenciales: agrícola,

turístico, minero, pecuario, etc.

Aspectos sociales y

culturales

Identificación de

centros capitales

Estructura espacial: Articulación y áreas

de influencia

territorial

Limites

referenciales

Integración

Territorial I

Integración

Territorial II

Delimitación de unidades

territoriales

funcionales

Delimitación de unidades

geográficas

Zonificación Territorial para la aplicación de

las Acciones de Demarcación

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Nivel D

Nivel E

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

4

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Para el presente estudio de caracterización territorial según el esquema

metodológico, solo se desarrollará el Nivel A el cual comprende la siguiente

caracterización:

NIVEL A.- Es la línea conceptual base de la metodología, define el marco técnico

del diagnóstico para la evaluación y tratamiento cartográfico de los principales

elementos espaciales y componentes geográficos de la Provincia como:

a. Centros Poblados.- Representa el tamaño y la distribución de las

aglomeraciones urbanas y rurales, identifica la configuración a través de los

niveles de articulación, redes de transporte y comunicación.

b. Características del Relieve y los Riesgos Naturales.- Tiene como finalidad

la representación del relieve a través de unidades geomorfológicas, red

hídrica entre otros; así como la identificación de zonas de riesgos naturales,

representados por los fenómenos geodinámicos, metereorológicos é

hidrológicos con impacto local.

c. Características Económicas - Ambientales.- Tiene como finalidad la

representación de la oferta ambiental del territorio, a través de los recursos

existentes y su potencial económico tales como: recursos mineros, recursos

turísticos, recursos naturales entre otros.

d.- Características Socio- Culturales.- Representa el nivel alcanzado por la

población en los servicios sociales y públicos. En los aspectos culturales y

costumbristas, deberán representarse las poblaciones garantes de una

tradición, valores comunes y con capacidad de compartir una misma moral y

visión de desarrollo.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 5

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

IV. BASE LEGAL

El marco normativo en el cual se envuelve el proceso de demarcación territorial es

el siguiente:

Constitución Política del Perú:

De fecha 11 de Enero de 1,994

En su artículo 102, inciso 7 señala, entre las atribuciones del Congreso, aprobar la

demarcación territorial que proponga el ejecutivo.

Ley de Bases de la Descentralización

Ley N° 27783, de fecha 20 de Julio de 2,002

Regula la estructura y organización del Estado en forma democrática,

descentralizada y desconcentrada.

En su artículo 6° señala, entre los objetivos la unidad y eficiencia del Estado,

mediante la distribución ordenada de las competencias públicas y la adecuada

relación entre los distintos niveles de gobierno en el país y la cobertura y

abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el país.

En su artículo 35°, inciso k) señala que es competencia de los Gobiernos

Regionales, la organización y aprobación de los expedientes técnicos sobre

acciones de demarcación territorial en la jurisdicción de su competencia, en

concordancia con lo determinado en la Ley de Demarcación y Organización

Territorial.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Ley N° 27867, de fecha 18 de Noviembre de 2,002

La presente Ley establece y norma la estructura, organización y funciones de los

Gobiernos Regionales.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 6

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

En su artículo 53° señala, entre sus funciones en materia ambiental y de

ordenamiento territorial, planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y

delimitación en el ámbito del territorio y organizar, evaluar y tramitar los

expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y

normas de la materia.

Ley Orgánica de Municipalidades

Ley N° 27972 de fecha 27 de Mayo de 2,003

Norma la organización, autonomía, competencias, funciones y recursos de las

municipalidades.

En su Artículo III señala que las Municipalidades Provinciales y Distritales se

originan en la respectiva demarcación territorial que aprueba el Congreso de la

República, a propuesta del Poder Ejecutivo.

Ley de Demarcación y Organización Territorial

Ley N° 27795, de fecha 25 de Julio de 2,002.

Establece las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el

tratamiento de demarcación territorial, así como lograr el saneamiento de los

límites y la organización racional del territorio.

En el artículo 4°, inciso 4.4. señala que los estudios de “Diagnóstico y Zonificación

para fines de Demarcación Territorial”, cuya elaboración compete a los Gobiernos

Regionales, constituye en el marco orientador de evaluación y viabilidad técnica de

las iniciativas sobre demarcación territorial.

Reglamento de la Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización

Territorial

Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, de fecha 24 de Febrero de 2,003.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 7

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos y criterios técnico

– geográficos en materia de demarcación territorial; así como los lineamientos del

proceso de saneamiento de límites y organización territorial.

En su artículo 4°, de las definiciones, ratifica lo señalado por la Ley N° 27795, Ley

de Demarcación y Organización Territorial, en razón de que los Estudios de

Diagnóstico y Zonificación son estudios territoriales que orientan el proceso de

demarcación y organización territorial estableciendo la viabilidad de las acciones

de demarcación territorial en el ámbito territorial de cada Provincia.

Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación

territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones

Provinciales.

Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM de fecha 03 de Abril de 2,003.

Establece el esquema metodológico para la elaboración de los estudios de

diagnóstico y zonificación para fines de demarcación territorial.

Registro y apertura de expedientes técnicos sobre demarcación y

organización territorial.

Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM de fecha 3 de Abril de 2,003.

Establece los procedimientos para el registro y apertura de expedientes,

generados en el proceso de demarcación y organización territorial en el ámbito

nacional.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 8

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

V. OBJETIVOS

Objetivo General

Contar con un instrumento técnico-normativo que permita orientar el proceso de

Demarcación y Organización territorial de la Provincia de Purus, determinando la

viabilidad de las propuestas de acciones de demarcación territorial que se generen

en su ámbito, a través de metodologías técnico-geográficas que nos permita la

transformación, estructuración y organización espacial de la Provincia.

Objetivos específicos.

a) Determinar los mapas que determinen el Diagnostico y Caracterización

Territorial, asó como unidades de tratamiento y establezca viabilidad de las

acciones de demarcación territorial de la Provincia de Purús.

b) Realizar un análisis de las interacciones físicas, culturales y socio-económicas,

que permita lograr una configuración óptima del territorio Provincial.

c) Elaborar un Diagnóstico integral del territorio Provincial, a través del uso,

acondicionamiento y generación de información de carácter técnico –

geográfico.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

9

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

DEL AMBITO PROVINCIAL

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

10

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CAPITULO 1

ANTECEDENTES

1.1. Ubicación y Localización.

La Provincia de Purús, se encuentra ubicada en la Región Selva Baja, en la

Ecorregión de Bosques Húmedos de la Amazonía Sudoccidental y en la parte

Suroriental del Departamento de Ucayali, cuya red hidrográfica esta

conformada por el Río Purús y sus tributarios. La Provincia cuenta con una

Superficie de 18,444.9009 Km2, que representa el 17,4% del territorio

Departamental. Su altitud promedio fluctúa entre los 230 m.s.n.m.

La alta intensidad de lluvias, la intensa humedad, su compleja topografía y sus

ríos sinuosos han creado un mosaico de hábitats y tipos de bosques de

excepcional biodiversidad y de singulares procesos ecológicos como el Alto

Purús que cubre más de 2 millones y medio de hectáreas, y es uno de los

últimos parajes en el mundo que alberga a indígenas en aislamiento voluntario.

Esta provincia se encuentra localizada entre las siguientes coordenadas:

Geográficas:

1. 09º 27’ 12’’ Lat. S, 71º 36’ 08’’ Long. O

2. 11º 00’ 37’’ Lat. S, 71º 38’ 33’’ Long. O

3. 10º 18’ 54’’ Lat. S, 70º 30’ 46’’ Long. O

4. 10º 30’ 09’’ Lat. S, 72º 29’ 37’’ Long. O

UTM (WGS 84): Zona 19

1. 214 234 E, 8 953 947 N

2. 211 210 E, 8 781 586 N

3. 334 324 E, 8 859 343 N

4. 117 470 E, 8 836 880 N

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

11

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GRÁFICO Nº 02

MAPA DE UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE PURÚS

1.2. División Política Administrativa

Política y administrativamente la Provincia de Purús es integrante del

Departamento de Ucayali y limita según Ley de Creación Nº 23416:

Por el Norte, Nor-Oeste y Este: Con el límite internacional con el Brasil.

Por el Sur-Este y Sur: Con el Departamento de Madre de Dios y el Distrito de

Sepahua de la Provincia de Atalaya.

Por el Oeste: con los Distritos de Sepahua, Raymondi y Yurúa, de la Provincia

de Atalaya.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

12

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

La provincia cuenta con una extensión aproximada de 18,444.9009 Km2 y un

solo distrito, que lleva el mismo nombre y la misma extensión.

CUADRO Nº 01

SUPERFICIE DE LA PROVINCIA DE PURÚS Y DEL DISTRITO DE PURÚS

AMBITO

CAPITAL

AREA

Km2 ha

01 Provincia de Purús Esperanza 18,444.9009 1’844,490.09

02 Distrito de Purús Esperanza 18,444.9009 1’844,490.09

GRÁFICO Nº 03

MAPA DE LÍMITES POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE PURÚS

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

13

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

1.3. Proceso Histórico

Los primeros pobladores de la región estuvieron agrupados en pequeñas tribus

que se expandieron de manera muy primitiva por las diferentes vertientes

orientales de los Andes. Muchos de ellos pasaron a las cuencas del Purús,

Yurúa y Yaraví, recibiendo denominaciones distintas a las del tronco originario;

no eran sino clanes familiares, con el nombre del jefe o curaca respectivo.

La vida y la historia de la población del Purús, tienen muy pocos años y

siempre ha estado ligada a la historia del Río Purús. Puerto Esperanza la

Capital de la Provincia de Purús, está muy cerca de la frontera entre Perú y

Brasil, que anteriormente era parte de la Provincia de Coronel Portillo, pero que

hoy a través de la ley Nº 23416 del 1° de junio de 1982 se creó esta Provincia

de Purús sobre la base del distrito homónimo (que perteneció anteriormente a

la jurisdicción de Loreto). Su territorio tienen 18,444.90 km2 de superficie; es el

más despoblado del Perú, con una densidad poblacional de 0,22 hab/km2, se

encuentran, además, geográficamente aislados, pues las únicas vías de

acceso se realizan vía aérea y fluvial, pero desde tiempo inmemorial la región a

estado poblada por tribus Culinas, Sharanahuas y Cashinahuas.

Los problemas que presenta hoy esta provincia no difieren mucho del pasado,

remontándonos a su geografía y las relaciones político-comerciales entre el

Perú y Brasil. Desde los años 1,777 tanto las coronas de España y Portugal

pugnaban por identificar los límites territoriales que ambos países ocupaban,

por lo que en muchas ocasiones han firmado tratados de paz y amistad con el

fin de perfeccionar y estudiar sus limites y para proveer posibles dudas

respecto a la frontera mencionada en los tratados aceptando ambas partes el

principio de “uti possidetis”, a media que soldados, colonizadores y

misioneros penetraban en estos territorios, levantaban nuevos mapas,

descubrían nuevos ríos y enderezaban los cursos de otros, solamente

señalados ligeramente en las antiguas cartografías.

Los reconocimientos del Río Purús siempre se hicieron desde el lado de Brasil,

para el Perú era desconocido hasta que finales del siglo XIX y comienzos del

XX, concretamente el 12 de Junio de 1864, se inicia el mejor estudio y

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

14

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

reconocimiento del Río purús, por M. Chandles, subiendo por sus aguas unos

3,000 Km, hasta mas arriba de la desembocadura del río Curanja, donde

Chandles llego el 24 de Noviembre del Mismo año. Para 1899, el primer

peruano aparece en Purús, partiendo del río Urubamba, llego por el Varadero

hasta legar a las aguas del Río Purús, su nombre Leopoldo Collazos, hazaña

que fue reconocida por comerciantes brasileños.

En 1865 se inicia la ocupación de los territorios del Yurúa y Purús

estableciéndose fundos dedicados al cultivo de caña de azúcar y a la

extracción y transformación de la goma elástica a fines del Siglo XIX; pero la

pérdida de los territorios del Acre en los años 1905 a 1909 determinó una grave

crisis en la extracción del caucho, debiendo además los colonizadores

enfrentarse con los nativos y las guarniciones brasileñas. Ello determinó la

desocupación progresiva del área fronteriza con el Brasil y la emigración de los

colonos hacia las zonas de Bolognesi y Atalaya. Durante los periodos de 1910

a 1914 aparece por primera vez el centro poblado de Puerto Esperanza, en el

lugar llamado esperancilla, como sede de comerciantes, un misionero P. Pío

Aza penetra por el río las Piedras y vara hasta el Purús hasta llegar a Catay,

donde encuentra diverso poblados entre ellos Esperanza arriba de San Juan.

Durante el periodo de extracción del caucho, Perú y Brasil entran en

rivalidades, no tanto a nivel de gobiernos, fue mas a nivel personal y

económico, manifestando siempre sus problemas de frontera y territorios en

litigio, como pantalla de sus abusos, sus penetraciones y propias guerras

particulares, todo con un fin extracción y comercialización del caucho, tantos

esfuerzos dentro del territorio del Alto Yurúa dieron como resultado un

movimiento de sublevación de las tribus, que comenzaron a tomar represalias

contar los caucheros, patronos y autoridades, que durante tantos años, habían

invadido sus tierras, robado sus chacras, desarticulado pueblos, robadas sus

mujeres y esclavizando a sus hombres. Así quedaron en el Purús, lugares

marcados hasta hoy, por las muertes que sufrieron los caucheros a manos de

los nativos, de esta forma los nativos volvieron a recuperar sus ríos, los

poblados caucheros fueron abandonados y, de esa época de gloria, de riqueza

y esplendor, solo queda un recuerdo lejano de los que aún permanecen en el

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

15

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

río Purús con una esperanza mesiánica de los mejores tiempos venideros; un

rencor y aversión del Nativo hacia el mestizo, que se ha hecho vida a través de

sus mitos y leyendas, hasta nuestros días, y unas letras impresas en la

cartografía nacional que señalan pueblos y lugares que, si bien existieron hacia

1900 y 1914, de ellos solo queda una vegetación y una selva, que nada se

diferencia de los lugares nunca habitados por el hombre.

Para 1914 políticamente y administrativamente el río Purús dependía de Puerto

Maldonado, el misionero dominico Pío Daza realiza un viaje de 7 meses, desde

Puerto Maldonado hasta Catay, la historia da a conocer que en sus apuntes

describió algunos poblados y lugares que fueron y existieron, y que en esas

mismas fechas están en decadencia, encontró además en la subida por el Río

Piedras, como en el Varadero del 28 de Julio al Cujar y luego del Río Purús

hasta Catay, fueron grupos humanos, mestizos e indios, europeos y peruanos,

afanados en sacar de la selva, el oro negro del caucho.

Con el derrumbe del precio del caucho, se origino una situación de caos

económico y social, buscando así otras formas de vida. Algunos regresaron a

sus lugares y otros se asentaron a riberas del río surgiendo así otra etapa en la

selva del Purús, se dio preferencia a la agricultura como mejor forma de

sobrevivir y en segundo lugar como forma de continuar y reiniciar una

economía, así las potencias como Norte América al perderse el valor del

caucho, busca nuevos recursos naturales, que extraer, es así como aparece

una agricultura dedicada al café, cacao, tabaco y algodón. Desde que

desapareció el comercio del caucho, se acabaron en el río Purús los problemas

de límites, fronteras y los nacionalismos exagerados.

Las grandes concentraciones de población como Curanja, Cocama, Catay y

Esperanza quedaron reducidas a la mínima expresión de supervivencia,

concentrándose en tres lugares: Esperanza, San Juan y Catay. Así muchos

peruanos buscaron mejor estado de vida, todos buscaron el mejor sistema de

alianza al unirse brasileño con peruana, muchos de estos enlaces siguen hasta

hoy como muestra de amistad y alianza que los protegiera en caso de

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

16

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

conflictos. Quedando troncos familiares extendidos tanto por el Perú como en

el Brasil.

Un nuevo acontecimiento contribuyo a cambiar algo de la vida de los peruanos

residentes en el río Purús, podemos señalar que para 1914 hasta 1943, Purús

dependía de la delegación de Puerto Maldonado, Pero a Partir del Decreto Ley

Nº 9815, del 2 de Julio de 1943, el Gobierno peruano reformó la demarcación

política del Departamento de Loreto y creó 3 Provincias y 23 Distritos, fijando

límites Departamentales, Provincias y Distritos. En su Artículo 7º , señalan las

nacientes del río Cujar y la parte meridional del Alto Purús hasta la frontera

brasileña, como límite del Departamento de Loreto por la Parte Sur, y en el

Articulo 13º señala también los Distritos de que constará la Provincia de

Coronel Portillo: “Distrito de Purús, Capital Esperanza, comprenderá valle del

Alto Purús y de todos sus afluentes y subafluentes, desde su origen en el

Varadero del Sepahua hasta le límite con Brasil, así con cual limitará por el

Norte y por el Este. Al Oeste limitará con los distritos de Yurúa y Raymondi

(Demarcación Política del Perú, por Justino M. Tarazona. Lima 1946 Págs.

1247 y ss)”

Desde entonces, las guarniciones militares del Purús, deban venir de Iquitos y

Pucallpa, para lo cual surcan el Río Ucayali, luego el Urubamba y penetrando

por el Inuya, atravesarán el Varadero, para salir al río Curiuja que juntamente

con el Cujar forman el Río Purús, ruta olvidada desde la época del caucho, y

aquí es donde comienza el éxodo, hacia las aguas del Ucayali, las causas que

motivan a familias y otras personas a salir del Purús: la incomunicación con el

resto del País y a merced del comercio Brasileño, clamando por vías de

comunicación, falta de colegios, pobreza, etc. Con las salidas masivas de los

mestizos del Purús se agravó doblemente la situación para aquellos que no

pudieron o no se atrevieron a salir o tuvieron que desistir de su empresa ante

dificultades y temores de un viaje de tanto riesgo, muchas familias quedaron en

el Purús no por voluntad propia sino por la imposibilidad de la salida.

Siendo pocos se instalaron todos ellos en Esperanza y en San Juan, mas

abajo. El pueblo de Catay ya había desaparecido (1950). Pero aun asi por esas

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

17

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

fechas un Instituto Lingüístico de Verano, aparecieron en los cielos del Purús,

usando los hidroaviones para su desplazamiento a las tribus existentes, ello dió

la idea en Esperanza de construir un campo de aterrizaje y en 1954 ya estaba

terminado, es admirable que hombres, mujeres y niños sin presupuesto alguno,

sin herramientas, al mando de un Alférez de la Guardia Civil iniciaron y

acabaron la obra. Culminando así el único medio de transporte que existe para

conectar al pueblo de Esperanza, Capital Distrital y Provincial de Purús con el

resto de la Nación. (De los escritos de Fr. Adolfo Torrealba, OP – Misionero

Dominico, 1978).

En resumen, la zona del Purús, especialmente la aledaña al río homónimo, fue

explorada en diferentes épocas por europeos, peruanos y brasileños. Es

innegable que en la actualidad el Brasil ejerce múltiple influencia en la zona

peruana del Purús, tanto en lo económico como en lo cultural, por el práctico

abandono de nuestras fronteras.

La situación de su capital Esperanza, sigue siendo desoladora, debido a su

falta de conexión directa con el resto del país, lo que no estimula el

poblamiento de la región, en donde abundan recursos naturales que no son

apropiadamente aprovechados. Podemos pensar que si efectivamente

comienza la colonización será con otras gentes traídas de otras partes y

entonces comenzará a moverse nuevamente el péndulo de la historia del

Purús. Nuevas promesas, nuevos intentos y repetidos esfuerzos, otros

sistemas, quizá otros medios, otras personas, El pueblo de Esperanza siempre

espera algo distinto a lo que hoy es en realidad, espera cambiar su aislamiento,

sus condicionamiento geográficos, económicos y políticos, su futuro por el

desarrollo y las mejores condiciones de vida.

1.4. Problemática en Demarcación Territorial

Tomando en cuenta que el Departamento de Ucayali ha sido el último en

crearse dentro del territorio nacional, por dicha causa es necesario puntualizar

que la evolución de su demarcación política inicialmente esta ligada a la

Provincia de Coronel Portillo, creada por Ley Nº 9815 del 02 de Julio de 1943.

De esta manera el Gobierno Peruano reformó la demarcación política del

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

18

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Departamento de Loreto y creó 3 Provincias y 23 Distritos, fijando los límites

del Departamento, Provincias y Distritos, pero que aún así no quedaba

definido.

El Departamento de Ucayali desde que fue creado a sufrido numerosos

cambios y transformaciones en sus límites territoriales, lo que ha originado que

exista indefiniciones tanto en sus límites internos como externos. Por esta

razón la distribución de los recursos sobre todo en la Provincia de Purús es

limitada, sin saber hasta donde llegan sus linderos, además aun existen

comunidades indígenas que están en aislamiento voluntario y de los cuales

pocos han tenido contacto.

CUADRO Nº 02

SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA DE PURÚS

PROVINCIA/

DISTRITOS

DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN SITUACIÓN

DE LIMITES

TERRITORIALES Nombre Número Fecha

Purús Ley 23416 01/06/1982 Parcialmente Cartografiable

Purús Ley 23416 01/06/1982 Parcialmente Cartografiable

Fuente: INEI - SGAT / Gobierno Regional de Ucayali

En la Provincia de Purús, Distrito de Purús, después de realizar la

interpretación de acuerdo a su ley de creación y a la cartografía 1/100,000 del

IGN, se ha podido precisar los limites en la zona sur-este de la Provincia, que

limita con el Departamento de Madre de Dios, Provincia de Tahuamanu, el

análisis realizado, se basa en la Ley Nº 23416 del 01 de Junio de 1982, y por el

cual el 05 de Octubre de 2007, se firmó el Acta de Acuerdo de Límites, que

define los límites entre el Departamentos de Ucayali y Madre de Dios.

Quedando por definir los limites internos entre las Provincias de Atalaya y

Purús.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

19

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GRAFICO Nº 04

MAPA DE SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA

PROVINCIA DE PURÚS

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

20

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GRAFICO Nº 05

MAPA DEL TRAZADO DE LÍMITES ENTRE LAS

PROVINCIAS DE PURÚS (UCAYALI) Y TAHUAMANU (MADRE DE DIOS)

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 21

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

PARTE II

EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 22

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CAPITULO 2

DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

2.1. Distribución Espacial de Centros Poblados

La distribución espacial de los centros poblados en la Provincia de Purús,

obedece a diversos factores ligado netamente a los medios de comunicación y

la existencia de actividades económicas-productivas, lo que determina la actual

configuración espacial de los centros poblados en la Provincia.

La Provincia de Purús es la menos densa de toda la Región, posee una

densidad poblacional de 0.23 hab/Km2, habitada por Comunidades Nativas

ancestrales y por grupos de colonos provenientes de la ciudad de Pucallpa, en

esta zona de la región, las poblaciones locales aún se mantienen por el uso de

los recursos naturales, siendo la extracción de madera la principal fuente de

ingreso económico, además la caza, la pesca y la recolección, son su principal

fuente de alimentación.

Las comunidades indígenas constituyen la mayor población en toda la

Provincia, desde tiempos inmemorables viven 9 grupos étnicos organizados y/o

distribuidos en 41 comunidades, la mayor distribución espacial de los centros

poblados se encuentran asentados a lo largo de la ribera del Río Purús, en la

parte baja (desde la frontera con Brasil hasta unos 100 kilómetros río arriba) y

en el río Curanja. Poseen trochas carrozables, pero en época de lluvia éstas no

son transitables, por lo que el medio de comunicación popular y casi de uso

exclusivo es la navegación fluvial, siendo el río Purús la única vía de

interconexión entre estos pueblos, a través de tangana, canoa o balsa. Los

poblados y caseríos más grandes y los más humildes se establecen a las

orillas de ríos y quebradas. Esta situación ocasiona que los pueblos se

mantengan dispersos unos de otros y realicen solo actividades comerciales de

subsistencia.

Observando el plano general de la Provincia, los pobladores están

concentrados en la zona Nor-Este de Purús, incluso la capital Esperanza se

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 23

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

encuentra prácticamente conectado hacia el Brasil, esto por la falta de

articulación, el cual es solamente por vía aérea con el resto del País.

Para la zona Oeste de la Provincia se encuentra hoy la Zona Reservada del

Alto Purús, donde se reconoce la existencia de 2 grupos étnicos denominados

los “Mashco-piros” y “Curanjeños” considerados en aislamiento voluntario. Las

comunidades indígenas están compuesta por familias poco numerosas, no

obstante ser la población mayoritaria de la Provincia, su presencia en Puerto

Esperanza es marginal, no integrada y discriminatoria. La población mestiza se

concentra mayormente en Puerto Esperanza y otros pueblos, completando así

el 100% del total de la población.

2.2. Jerarquía y Rol de los Centros Poblados

2.2.1. Jerarquía

La jerarquía de los centros poblados se ha realizado tomando en cuenta el

volumen poblacional, con población censada el año 2005, cuyo rango mínimo

es 8 habitantes y el rango mayor es de 920 habitantes, tal como se muestra en

el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 03

RÁNGO DE CENTROS POBLADOS SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL

NIVEL RANGO

POBLACIONAL Nº CENTROS POBLADOS

%

1

8 - 50 25 53.2

2

51 – 100 13 29.9

3

101 – 150 6 12.7

4

151 – 200 1 2.1

5

201 - 920 1 2.1

TOTAL 46 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – 2005 Federación de Comunidades Nativas de Purús (FECONAPU)-2006 Elaboración: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 24

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

La mayor concentración de población de acuerdo al rango poblacional (Nivel 5,

201 a 920 hab.) la tiene la ciudad de Esperanza, capital de la provincia, con

una población de 920 habitantes al año 2005, la mayor parte de la población es

mestiza y su asentamiento data aproximadamente desde hace 30 años, la

mayoría no están asentados definitivamente, sino que se encuentran allí por

razones laborales, principalmente en instituciones públicas del Gobierno

Central, del Gobierno Regional y en la municipalidad Provincial.

La zona con concentración intermedia de población se encuentra en: Nivel 3,

de 101 a 150 hab., y el Nivel 2, de 51 a 100 hab., se da en los centros poblados

menores ubicados a lo largo del curso del río Purús, como: Nueva Esperanza,

Gasta bala, Conta, Cantagallo, Balta, en la parte media del río y José Pardo

(Palestina), Miguel Grau, Santa Rey, Nueva Luz, Cashuera, San José para la

zona baja, estos pueblos se encuentran conectados con la capital de puerto

Esperanza, incluso algunos como José Pardo (Palestina), San Bernardo, Pozo

San Martín, San Martín, están muy cerca de la frontera con Brasil.

2.2.2. Rol

En la Provincia de Purús, cualquier actividad económica esta en función a la

accesibilidad de los recursos; la población local, especialmente la población

indígena, se dedica a la agricultura a pequeña escala, a la caza, pesca,

recolección de productos del bosque al nivel de subsistencia y a la extracción

maderera en calidad de peones y mano de obra. La misma falta de

accesibilidad en la articulación de los centros poblados, hace que estos

repriman sus actividades.

Puerto Esperanza es el centro político y económico de Purús, la población local

vende sus productos, tanto agrícolas como recursos provenientes del bosque,

en este pueblo y se abastece de lo necesario en las escasas tiendas y bodegas

cuyos precios triplican el promedio nacional.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 25

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 04

CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS EN LA PROVINCIA DE PURÚS

CODIGO Centro Poblado 2005

Etnia comunidad

Hab.

1.00 Esperanza 920 Mestiza Pueblo

1.01 San Bernardo 166 Culina CC.NN.

1.02 San Martín 143 Cashinahua CC.NN.

1.03 Nueva Esperanza 141 Cashibahua CC.NN.

1.04 Gasta bala 132 Sharanahua CC.NN.

1.05 San Marcos 117 Sharanahua CC.NN.

1.06 Cantagallo 115 Cashinahua CC.NN.

1.07 Conta 110 Cashinahua CC.NN.

1.08 Balta 100 Cashinahua CC.NN.

1.09 Santa Rey 82 Cashinahua CC.NN.

1.10 Nueva Luz 75 Cashinahua CC.NN.

1.11 José Pardo (Palestina) 74 Cashinahua CC.NN.

1.12 San José 68 Cashinahua CC.NN.

1.13 Cashuera 66 Cashinahua CC.NN.

1.14 Santa Margarita 65 Marinahua CC.NN.

1.15 Miguel Grau 61 Cashinahua CC.NN.

1.16 Catay 58 Sharanahua CC.NN.

1.17 Pankirentsi 58 Ashaninka CC.NN.

1.18 Pozo San Martín 56 Culina CC.NN.

1.19 Alberto Delgado 52 Culina CC.NN.

1.20 Tres Bolas 52 Mastanahua CC.NN.

1.21 Pikiniki 51 Cashinahua CC.NN.

1.22 Zapote 49 Culina CC.NN.

1.23 Bufeo 48 Cashinahua CC.NN.

1.24 Monterrey 45 Yine CC.NN.

1.25 Fundo Dina 44 Sharanahua CC.NN.

1.26 Bola de Oro 41 Sharanahua CC.NN.

1.27 Nueva Vida 41 Sharanahua CC.NN.

1.28 San Francisco 41 Cashinahua CC.NN.

1.29 Colombiana 40 Cashinahua CC.NN.

1.30 Triunfo 39 Cashinahua CC.NN.

1.31 Nueva Alianza 37 Culina CC.NN.

1.32 Nuevo Belén 36 Cashinahua CC.NN.

1.33 Curanjillo 34 Cashinahua CC.NN.

1.34 Laureano 32 Amahuaca CC.NN.

1.35 Santa Clara 32 Sharanahua CC.NN.

1.36 Salón de Shamboyacu 29 Culina CC.NN.

1.37 Fundo Livia 29 Mestiza Pueblo

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 26

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

1.38 MI Perú 27 Mestiza Pueblo

1.39 Flor de Mayo 25 Sharanahua CC.NN.

1.40 Naranjal 23 Sharanahua CC.NN.

1.41 Renacimiento Ashaninka 23 Ashaninka CC.NN.

1.42 Nuevo Paraíso 14 Sharanahua CC.NN.

1.43 Puerto Paz 10 Cashinahua CC.NN.

1.44 Mapalfa 9 Culina CC.NN.

1.45 Fundo San Juan 8 Cc.p.p

Fuente: Centros Poblados- INEI 2005, Padrón de Comunidades Nativas – FECONAPU 2006 Elaboración: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

2.3. Redes y Vías de Comunicación

El principal medio de conexión con el resto del país, es la vía aérea. En el

interior de la provincia, el medio de comunicación más frecuente es vía fluvial a

través del río Purús.

2.3.1. Transporte Aéreo

El transporte aéreo conduce a la ciudad de Puerto Esperanza, en donde

existe un aeródromo a la cual llegan avionetas y aviones de mediano

tamaño. No existen vuelos regulares, todos los vuelos son alquilados

por particulares, principalmente por operadores madereros quienes

prácticamente monopolizan el transporte aéreo. Muy esporádicamente

ingresan vuelos de apoyo cívico subvencionados por el gobierno. No

existen carreteras y no hay manera de ingresar a la zona por río desde

territorio peruano.

2.3.2. Transporte Fluvial

El acceso fluvial se da desde Brasil, pero esta ruta de acceso no es muy

utilizada, para llegar a las comunidades indígenas asentadas a lo largo

del río, es necesario desplazarse en bote desde la ciudad de Puerto

Esperanza hacia las cabeceras del río Purús, estos viajes pueden duran

horas e incluso días dependiendo hacia donde se dirigen y sobre todo

cuando el río lo permita de acuerdo a su navegabilidad y por el tipo de

embarcación que se utilice, por ejemplo para llegar al límite este de la

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 27

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

zona reservada del Alto Purús, que se ubica al final de los territorios

comunales de las comunidades nativas de Santa Rey, Balta, Laureano y

Gastabala, tienen una duración de 2 días.

GRAFICO Nº 06

MAPA DE VIAS Y CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE PURÚS

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 28

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

PARTE III

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AMBITO

PROVINCIAL

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 29

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CAPITULO 3

CARCATERÍSTICAS FÍSICAS

3.1. Geomorfología

El medio geográfico en el cual se encuentra asentado la Provincia de Purús presenta

rasgos geomorfológicos variados, el medio físico está conformado por un paisaje

geomorfológico de formas predominantes, la llanura aluvial con superficies planas y

ligeramente inclinadas, que es muy cambiante por efectos de los ríos y la actividad

meándrica del sistema, y colinas onduladas y disectadas con laderas de fuertes

pendientes. Los suelos son de textura fina con una reacción ácida a muy ácida y de baja

fertilidad natural y profundidad variable, la evolución geomorfológico de una determinada

zona, es el simple resultado de la interrelación e interacción de los factores físicos y

agentes dinámicos resultantes de ciertos procesos propios del medio, los mismos que

dan resultados variados en los tipos de forma de tierras que ocurren en la superficie.

3.1.1 Colinas Amazónicas (Cln-Am)

Son superficies onduladas que comprende elevaciones de terrenos de

cimas aplanadas a redondeadas con pendientes predominantes de 15º,

30º y 50º con respecto a su base (Colinas altas, medias y bajas, colinas

disectadas, colinas diseminadas, lomas) y comprende alturas entre los 20

y 80 metros, también se caracteriza por presentar topografías

accidentadas de contornos ondulados y de cimas sobre-ondeadas, con

laderas largas cuyas pendientes oscilan entre los 15 y 20% y con

diferentes grados de disectancia (ligera, moderada y fuerte), su origen es

producto de la acción tectónica y procesos erosivos dominantes como la

precipitación pluvial que afectan áreas con gran intensidad por el

escurrimiento difuso de las aguas sobre el material arcilloso de esta

llanura antigua consolidado por lutitas, limolitas, lodositas, areniscas, y

otros materiales los que permitieron la formación de estas colinas. En

estas áreas el peligro de erosión potencial es alto en caso de una

deforestación masiva.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 30

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

De acuerdo al mapa Geomorfológico, esta unidad equivale a 96%

ocupando aproximadamente a 1’771,712.38 has., esta área ocupa la

mayor parte de territorio de la Provincia.

Dentro de estas áreas, podemos encontrar a los poblados de Catay, Tres

Bolas, San José, Conta, Pakiniki, Bufeo, Curanjillo, Colombiana, Mapalfa,

Gastabala, Balta y Santa Rey

3.1.2 Llanura Fluvial (Ll-Fv)

Llanuras inundables, conformadas por sedimentos aluviónicos recientes y

antiguos, estos materiales acarreados por los ríos y quebradas que

discurren en la zona, el relieve en general es plano a ligeramente

ondulado y con pendientes que oscilan entre 0 y 6%.

Este paisaje aluvial está condicionado por las características hidromórficas

del río Purús, es notable este tipo de paisajes que conforman un complejo

de orillares, diques naturales, meandros abandonados, islas que

generalmente son inundables con la creciente del río Purús y río Curanja.

De acuerdo al Mapa Geomorfológico, esta unidad equivale a 2.9% del

área de la Provincia, ocupando aproximadamente 53,163.05 has. Esta

unidad se encuentra localizada en ambas márgenes del río Purús, río

Curanja, río Shambuyacu.

En estas áreas se encuentran ubicados los poblados Fundo San Juan, Mi

Perú, Flor de Mayo, Cashuera, Nuevo Belén, Zapote, San Marcos, Nueva

Esperanza, Miguel Grau, Nueva Vida, Triunfo, Nuevo Paraíso, Santa

Margarita, Santa Clara, Fundo DINA, Puerto Paz, Laureano Monterrey.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 31

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

3.1.3 Terraza Amazónica (Tz-Am)

Conformado por terrazas, altas medias y bajas, a las orillas alternan

terrazas altas no inundables pero a veces fuertemente erosionadas,

convirtiéndose en pantanos denominados "tahuampas" o "aguajales".

Las terrazas medias poseen un paisaje con pendientes inferiores a 2%,

comprende un sistema de terrazas subcrecientes, que se hallan entre 5 y

15 metros, por encima de los lechos actuales, parte de ella, especialmente

las que se hallan entre 5 y 8 metros de altura pueden inundarse parcial y

eventualmente por crecientes mayores.

Las terrazas bajas son superficies de relieve plano, de origen

agradacional, con 2 a 4% de pendiente, constituidos por material clástico

aluvial de bancos conglomerádicos poco o nada consolidados. El grado de

erosión en su superficie es mínimo, salvo en los bordes ribereños

cóncavos donde son afectadas por socavamientos y erosión lateral.

Se encuentran entre 2 y 3 m sobre el nivel del río y generalmente son

inundadas durante las épocas de crecientes estacionales anuales de los

río Purús y Curanja, que sobrepasen los límites ponderados, también

presenta algunas superficies plano cóncavos de alto hidromorfísmo,

denominados aguajales, tienen una forma elongada, poco ancho y se

desarrollan en las partes contiguas del afluente principal., sus suelos

presentan cierto grado de lixiviación, son ácidos y se caracterizan por su

pH casi neutro, debido a que las corrientes de inundación, aportan bases

al suelo durante las crecientes.

De acuerdo al Mapa Geomorfológico, esta unidad equivale a 1.1% del

área total de la provincia con aproximadamente 19,614.66 has.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 32

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 05

ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DE LA PROVINCIA DE PURÚS

UNIDAD MORFLÓGICA DE ANALISIS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PROCESOS

MORFODINÁMICOS FACTORES

GEODINÁMICOS FORMAS

ORIGINADAS

Colinas Amazónicas (Cln-Am)

Climatológicos Topográficos Litológicos

Colinas altas, medias, bajas Colinas disectadas Colinas contiguas Colinas aislanadas y diseminadas Lomas

Escurrimiento difuso Disección de ladera

Llanura Fluvial (Ll-Fv)

Climatológicos Hidrológicos Antrópicos

Llanura inundable: Meandro, complejo de orillanes. Llanura no inundable: Terraza erosional, terraza deposicional, talud, cárcavas, planicie aluvial

Inundabilidad: desborde de cauce, Retroceso de riberas Erosión Fluvial: socavamiento y excavación de taludes y acumulación aluvial

Terrazas Amazónicas

(Tz-Am)

Climatológicos Hidrológicos Antrópicos

Terraza baja, media y alta Talud: estable, erosional

Erosión Fluvial: Socavamiento y excavación de taludes y acumulación fluvial.

Fuente: INGEMMET – INDECI – IIAP/Gobierno Regional de Ucayali

3.2. Red Hídrica

La Provincia de Purús, se encuentra dentro de la Cuenca del río Purús y sus

afluentes.

1) Río Purús: Este río recorre de Sur-Oeste a Nor-Este por toda la Provincia,

nace en la confluencia de los ríos Cujar y Curiuja a unos 324 m.s.n.m.,

recorriendo 3,300 Km. hasta su desembocadura en el Amazonas (Foz do

Río Purús – Amazonas, Boca do Purús), en su recorrido dentro del

territorio de la Provincia de Purús hasta el limite con Brasil tiene una

longitud 480 Km., sus tributarios desde su nacimiento hasta la

desembocadura del río Shambuyacu, por su margen derecha y del Río

Santa Rosa por su margen Izquierda. Tiene como principal tributario al río

Curanja.

El ancho es variado en el tiempo de vaciante 60 m y de creciente llega a

200 m, de suave gradiente a semejanza de todos los grandes afluentes

por la margen derecha del amazonas. Los ríos de la provincia de Purús

no están conectados a la cuenca del río Ucayali y por ende no tienen

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 33

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

articulación con el resto del sistema fluvial que compone la Amazonía

peruana, no pudiendo establecerse una vía de comunicación fluvial con el

resto del país. Sin embargo, el río Purús sirve como principal vía de

comunicación entre Puerto Esperanza, las comunidades nativas

distribuidas a lo largo del río y la República de Brasil.

El río Purús se considera dividido en tres secciones: Alto Purús, desde las

cabeceras de los ríos Cujar y Curiuja hasta la desembocadura del río

Curanja; Medio Purús, desde la boca del Curanja hasta Puerto

Esperanza; y Bajo Purús, desde Puerto Esperanza hasta la frontera con

Brasil.

La destrucción de márgenes e istmos de los ríos da lugar a la formación

de lagos de aspecto anular. El continuo derrumbe de las partes cóncavas

donde se forman los barrancos, coincide con la aglomeración de tierras y

arenas en las partes convexas, formándose así las grandes playas que

caracterizan el curso del río Purús. No obstante lo dilatado de su

recorrido, en el curso del río Purús hay una ausencia de islas, a diferencia

con otros ríos de similar caudal de la Amazonía que sí presentan islas.

Tributarios por la Margen Izquierda

2) Río Santa Rosa: Con una longitud aproximadamente de 150 km de

recorrido, es tributario del río Purús, ubicado en su margen izquierda, con

un ancho promedio a los 80 m. Siendo este parte del Límite internacional

con la república del Brasil.

3) Río Curanja: Con una longitud de 323 km de recorrido, afluente de gran

importancia del río Purús, ubicado en su margen izquierda con una ancho

aproximado a los 100 m.

4) Río Curiuja: Con una longitud de 163 km de recorrido, ubicado en la

margen izquierda, con un ancho aproximado de 65 m.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 34

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

5) Quebrada Santa Lucía: Con una longitud de 5 km., ubicado en la margen

izquierda, con una ancho de 3 m.

6) Quebrada Serjali: Con una longitud de 22 km. Ubicado en la margen

izquierda, con una ancho de 8 m.

7) Quebrada Bufeo: Con una longitud de 17 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 7 m.

8) Quebrada Flor de Mayo: Con una longitud de 14 km. Ubicado en la

margen izquierda, con un ancho de 6 m.

9) Quebrada San Martín: Con una longitud de 10 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 4 m.

10) Quebrada San Marcos: Con una longitud de 10 km. Ubicado en la

margen izquierda, con un ancho de 4 m.

11) Quebrada Cumaru: Con una longitud de 13 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 5 m.

12) Quebrada Aguayuno: Con una longitud de 9 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 3 m.

13) Quebrada Mapalja: Con una longitud de 56 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 14 m.

14) Quebrada Huangana: Con una longitud de 11 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 4 m.

15) Quebrada Carachaza: Con una longitud de 19 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 8 m.

16) Quebrada Chivo: Con una longitud de 21 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 7 m.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 35

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

17) Quebrada Aurora: Tiene una longitud de 17 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 6 m.

18) Quebrada Avispa: Tiene una longitud de 17 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 6 m.

19) Quebrada Aguajal: Tiene una longitud de 3 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 2 m.

20) Quebrada Mayor: Con una longitud de 19 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 6 m.

21) Quebrada Pichi: Con una longitud de 21 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 6 m.

22) Quebrada Raya: Con una longitud de 57 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 15 m.

23) Quebrada Maniche: Con una longitud de 135 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 60 m.

24) Quebrada Ronsoco: Con una longitud de 16 km. Ubicado en la margen

izquierda, con un ancho de 5 m.

25) Quebrada Maniche: Cuya longitud dentro del territorio peruano es de 135

km, desembocando en el Río Purús en su margen izquierda, con 60 de

ancho aproximadamente.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 36

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Tributarios por la Margen Derecha

26) Río Shamboyacu: Con una longitud de 53 km de recorrido, esta ubicado

en la margen derecha del Río Purús, tiene un ancho de 50 m

aproximadamente. Forma parte del Límite internacional con la República

del Brasil.

27) Quebrada Cocama: Con una longitud de 105 km, tributario importante del

río Purús, ubicado en la margen derecha, con un ancho de 45 m

aproximadamente.

28) Quebrada Alto Shamboyacu: Con una longitud de 107 km, tributario de

gran importancia, ubicado en su margen derecha, con un ancho

aproximado de 40 m en su recorrido.

29) Río Cujar: Con una longitud de 167 km, ubicado en la margen derecha de

río Purús, con un ancho aproximado de 72 m.

30) Quebrada Cataillo: Tiene una longitud de 11 km, ubicado en la margen

derecha, con 5 m de ancho.

31) Quebrada San Juan: Tiene 26 km de longitud, ubicado a la margen

derecha del río Purús, con 8 m de ancho aproximadamente.

32) Quebrada la Novia: Posee una longitud de 74 km, y un ancho de 16 m

aproximadamente.

33) Quebrada Zapote: Tiene una longitud de 14 km, con un ancho de 5 m

aproximadamente.

34) Quebrada Chuspi: Tiene una longitud de 20 km, con un ancho de 8 m.

aproximadamente.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 37

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

35) Quebrada Pescadero: Tiene 7 km de longitud y un ancho de 3 m,

aproximadamente.

36) Quebrada Trapichico: Tiene una longitud de 11 km, con 3 m de ancho.

37) Quebrada Pintoyacu: Tiene 15 km de longitud y 6 m de ancho,

aproximadamente.

38) Quebrada Piña: Tiene 24 km, y 8 m de ancho, aproximadamente.

39) Quebrada Gastabala: Con 25 km de longitud y 8 m de ancho,

aproximadamente.

40) Quebrada Santa Cruz: Con 50 km de longitud y 14 m. aproximadamente.

41) Quebrada Laureano: Con 7 km de longitud y 3 m, aproximadamente.

42) Quebrada Independiente: Con 7 km de longitud y 3 m,

aproximadamente.

43) Quebrada Ronsoyacu: Tiene 60 km de longitud y 72 m de ancho,

aproximadamente.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 38

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 06

PROVINCIA DE PURÚS: RÍOS Y QUEBRADAS

AFLUENTES

MARGEN IZQUIERDA LONGITUD Km (en la zona de

estudio) ANCHO m. MARGEN DERECHA

LONGITUD Km

(en la zona de estudio)

ANCHO m.

RIO PURUS 480 200

Río Santa Rosa 150 80 Río Shamboyacu 53 50

Quebrada Santa Lucía 05 03 Quebrada Cataillo 11 05

Quebrada Serjali 22 08 Quebrada San Juan 26 08

Quebrada Bufeo 17 07 Quebrada La Novia 74 16

Quebrada Flor de Mayo 14 06 Quebrada Zapote 14 05

Quebrada San Martín 10 04 Quebrada Chuspi 20 08

Quebrada San Marcos 10 04 Quebrada Pescadero 07 03

Quebrada Cumaru 13 05 Quebrada Trapichico 11 03

Río Curanja 323 100 Quebrada Pintoyacu 15 06

Quebrada Aguayuno 09 03 Quebrada Piña 24 08

Quebrada Mapalja 56 14 Quebrada Gastabala 25 08

Quebrada Huangana 11 04 Quebrada Santa Cruz 50 14

Quebrada Carachama 19 08 Quebrada Laureano 07 03

Quebrada Chivo 21 07 Quebrada Cocama 105 45

Quebrada Aurora 17 06 Quebrada Independiente 07 03

Quebrada Avispa 17 06 Quebrada Alto Shamboyacu 107 40

Quebrada Aguajal 03 02 Quebrada Ronsocoyacu 60 15

Quebrada Mayor 19 06 Río Cujar 167 72

Quebrada Paichi 21 06

Quebrada Raya 57 15

Quebrada Maniche 135 60

Quebrada Ronsoco 16 05

Río Curiuja 163 65

Elaborado: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

3.3. Riesgos Naturales

Los principales procesos morfodinámicos que modelan el relieve del área de

estudio están determinados en su clase e intensidad por el contexto geográfico

del medio. La Provincia de Purús, como en todo lugar está expuesta a procesos

morfodinámicos, riesgos de origen natural que modelan el relieve, el cual influye

en el desarrollo de las actividades humanas y económicas. Todos los riesgos

ocurren de distintas maneras, estos riesgos naturales determinados por la

ocurrencia de geodinámico externa, dependen de factores y/o agentes

geodinámicos que condicionan la intensidad, magnitud y frecuencia de estos

fenómenos, principalmente se deben a causas de orden topográfico, hidrológico,

estructural y climatológicos. La erosión potencial de estos relieves es bastante

alta en caso de producirse deforestaciones masivas.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 39

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

3.3.1. Fenómenos de Geodinámica Externa

El territorio peruano, es conocido por sus características geográficas y

climáticas conformando la ocurrencia de fenómenos de geodinámica

externa. Los efectos que causan estos fenómenos son en muchos casos

catastróficos, con incidencia directa en pérdidas humanas, destrucción de

centros poblados, campos agrícolas, etc. Colateralmente causan serios

problemas de orden social.

La acción antrópica es otro riesgo frecuente, dejando sentir efectos

negativos en el medio ambiente. La tala indiscriminada, quema de

bosques (incendios forestales), con el objeto de aprovechamiento forestal

y desarrollo agropecuario está produciendo una activación de procesos

morfodinámicos y generando cambios climáticos hídricos en la provincia

en estudio.

Los procesos erosivos identificados en la región son los siguientes:

a. Inundaciones

Originados por prolongadas e intensas precipitaciones que excede la

capacidad de los lechos de los ríos para conducir el agua que rebalsa

las riberas. El asentamiento de la población en llanuras de inundación

es la causa principal de los daños producidos por las inundaciones.

Son los cuerpos de agua que desbordan los lechos normales de los

ríos, ocurren mayormente en las estaciones de lluvia, en la Provincia

de Purús, es bastante alta durante los meses de diciembre a abril

(promedio anual bordea los 2.600 mm) sobre todo las inundaciones se

presentan en áreas de terrazas bajas y llanuras inundables.

Como se muestra en el Mapa Geomorfológico y Riesgos Naturales,

esto ocurre en ambas márgenes a lo largo del río Purús, Curanja y

Shambuyacu. Estas inundaciones implican riesgos a los

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 40

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

emplazamientos humanos, su presencia no permite predecir ni

contrarrestar sus efectos potenciales. Las inundaciones por su

periodicidad pueden ser previstas por los lugareños pero pueden ser

riesgosos para el caso de emplazamientos humanos poco aparentes.

No se han registrado grande catástrofes dentro de la Provincia ya que

en su mayoría estos pueblos no tienen grandes construcciones que se

vean físicamente afectadas, el único inconveniente será para aquellos

que ejercen actividad agrícola en las laderas y llanuras que son

propensas a inundación.

b. Derrumbes

Los derrumbes son movimientos de pequeña magnitud generados por

la gravedad y que ocurren por desplome en seco o por inestabilidad

natural de las vertientes empinadas o muy fisuradas. Normalmente

son de pequeña magnitud, involucrando pequeñas masas rocosas

sedimentarias. Ocurren generalmente al pie de la ribera de las

terrazas, en las cuales los ríos ejercen una acción de socavamiento.

c. Deslizamientos

Los deslizamientos se generan por aguas infiltradas que aumentan el

peso de los materiales superficiales hasta inestabilizarlos o que actúan

como lubricante de masas superiores. Son frecuentes en laderas de

fuertes pendientes, donde la litología, fisuramiento, alteración y

buzamiento favorable de las rocas en un medio de abundantes

precipitaciones pluviales, favorecen su desarrollo. Los deslizamientos

pueden implicar grandes remociones de material. Para ello, se

deberán tomar medidas de control de erosión y estabilización de

taludes.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 41

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

d. Erosión Fluvial

Las aguas fluviales son un agente erosivo de primera magnitud. Las

aguas discurren sobre la superficie, o de corrientes subterráneas, que

van desgastando los materiales existentes por donde discurre,

dejándolos depositados en diversos lugares, formando nuevos suelos

y, en definitiva, modelando el paisaje.

Este fenómeno, causa los denominados meandros que son frecuentes

en Purús sobre todo cerca a Puerto Esperanza y en la frontera con

Brasil, consiste en materiales más o menos finos que el agua arrastra

a lo largo del curso del río. En el curso medio empiezan a depositarse

cuando la fuerza de la corriente no es capaz de mantener estas

partículas en suspensión.

Pero la fuerza erosiva actúa después sobre estos depósitos y los

desgasta más por la zona en que la velocidad del agua es mayor,

mientras deposita nuevos materiales donde es más débil. El resultado

final son unos depósitos de forma sinuosa que llamamos meandros.

Con el tiempo y las crecidas, el río puede volver a abrirse paso en

línea recta, dejando en sus márgenes lagunas en forma de media luna.

En ocasiones inunda determinadas áreas, más o menos amplias, del

territorio. La vida se ha desarrollado de forma más prolífera, desde

siempre, en los márgenes de los ríos.

e. Erosión de Ladera

Son procesos erosivos que ocurren en las riberas de los ríos por

acción de las corrientes sobrecargadas de materiales. Se produce por

el desgaste de las orillas y posterior desplome de porciones de tierras

de zonas más altas, sus efectos son mayores en las épocas de

crecientes, afectando las terrazas de sedimentos poco consolidados,

esta acción produce un ligero ensanchamiento del lecho de los ríos.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 42

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

3.3.2. Fenómenos Tecnológicos o Antrópicos

a. Incendio

Es un fenómeno antrópico y/o natural frecuente, un incendio forestal

por ejemplo, es un siniestro causado intencional, accidental o

fortuitamente por el fuego que se presenta en áreas cubiertas de

vegetación, árboles, pastizales, malezas, matorrales y en general,

cualesquiera de los diferentes tipos de asociaciones vegetales.

Entre las causas de incendios forestales se pueden citar las siguientes:

Practicas tradicionales inadecuadas del rozo, tumba y quema

de la cubierta forestal, para actividades agrícolas de carácter

migratorio.

Practicas tradicionales de quema de los desechos de cosechas

de cultivos y del corte de las pasturas.

Por apagar una fogata o apagarla inadecuadamente, puede

producir un incendio forestal.

El abandono de tierras provocada por el éxodo hacia las zonas

urbanas la mala utilización de áreas forestales por la población.

De acuerdo al Mapa Geomorfológico y Riesgos Naturales, los

incendios mas frecuentes ocurridos en la Provincia de Purús, se han

registrado en los poblados de Tres Bolas, Mi Perú, Conta, Bufeo,

Miguel Grau y Nueva Luz.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 43

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GRÁFICO Nº 07

Fuente: INDECI – INGEMMET – IIAP – SGOT/Gobierno Regional de Ucayali

3.4. Seguridad Física

En la Provincia de Purús, la mayoría de los fenómenos son de geodinámica

externa, originados principalmente por las precipitaciones pluviales los que

erosionan transformando el relieve, dando forma a las colinas altas y bajas, así

como las diversas litologías superficiales y estructuras tectónicas, que han dado

origen a este tipo de relieve.

En la Provincia se observan colinas y lomadas cubiertas por una exuberante

vegetación tropical, propia de la zona, presenta hidromorfismo mínimo en las

partes bajas del río y comportamientos morfodinámicos de poca intensidad,

siendo posible en caso de deforestación intensa la presencia muy alta de erosión

potencial de estos relieves producto de la tala indiscriminada (acción antrópica),

con el objeto del aprovechamiento forestal y desarrollo agropecuario, provocando

cambios hídricos en relación con el medio natural, formando microclimas.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 44

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

3.4.1. Asentamientos Poblacionales

En el área de estudio, las poblaciones se distribuyen a lo largo de la ribera

del río Purús y Curanja, en ambas márgenes. En algunas áreas

presentando problemas de inundabilidad estacional (Diciembre-Abril).

Según la ubicación de los poblados en el Mapa de geomorfología y

Riesgos naturales podemos observar que los pueblos mas vulnerables

son: Alberto Delgado, Fundo San Juan, Nuevo Belén, Flor de Mayo,

Nueva Esperanza, Nueva Vida.

3.4.2. Infraestructura Productiva

En la zona de estudio, hay que tener en cuenta que el principal fuente

hidrológico (río Purús), ocurre un proceso de migración meándrica, es

decir que varía su curso, dejando numerosos meandros abandonados,

causados por la poca pendiente y suelos débiles, ubicados en la cercanía

de las desembocaduras, en donde el caudal disminuye quedando

parcialmente detenidos en ese sector y cambiando posteriormente el

curso de las aguas, en busca de nuevo cauce.

En la Provincia existen 750 ha ocupada por los asentamientos humanos,

1500 ha para fines agrícolas y 5,000 ha utilizados para chacras (Fuente:

FECONAPU), Mayormente en Purús las familias suelen tener dos

chacras, en las alturas y a orillas del río que la creciente (Inundaciones) se

encarga de renovar anualmente cerrando así un ciclo productivo por otro

nuevo en la misma área de cultivo, de esta manera ayudan a evitar que se

abran mas chacras y la ruptura de bosques.

A pesar de ello son importantes estos riesgos vinculados en parte a los

daños que puedan ocasionar las crecidas pues ocasiona derrumbes y

erosión en laderas, sobre todo en zonas de cultivo.

3.4.3. Infraestructura Vial

En cuanto a la infraestructura vial, es reconocido que en la Provincia

de Purús no existe un sistema de integración vial, internamente la

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús” 45

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

existencia de trochas, caminos carrozables para el desplazamiento

entre asentamientos humanos cercanos, la mayor fuente de traslado

de un poblado a otro es por vía fluvial. De igual manera todo tipo de

transporte terrestre en colinas y terrazas estará expuesto a derrumbes

por la inestabilidad natural, por la presencia de arcilla que durante las

lluvias prolongadas embeben agua, dañando la plataforma y

dificultando el transporte.

CUADRO Nº 07

RIESGOS Y PELIGROSIDAD EN LA PROVINCIA DE PURÚS

FENÓMENO GEODINÁMICA EXTERNA SEGURIDAD FÍSICA

TIPO ZONA VULNERABLE

COMPONENTE AFECTADO

MECANISMO

Inundaciones Zonas de terrenos bajos relacionados con ríos, quebradas, lagunas.

Terrazas bajas y llanuras inundables, asentamiento poblacional, áreas agrícolas

Prolongadas e intensas lluvias, exceso de la capacidad de los lechos de los ríos para conducir el agua que rebalsa las riberas.

Derrumbes

Zonas de terrenos escarpados y sin vegetación, ribera de terrazas.

Ribera de ríos, Centros poblados, Áreas de cultivo

Acción de socavamiento Inestabilidad de taludes, fisuramiento

Deslizamientos

Áreas de laderas de cerros con fuerte pendiente y presentación de fracturas

Laderas de fuertes pendientes, áreas de fisuramiento de rocas

Remoción de tierras, erosión y inestabilidad de taludes

Erosión Fluvial

Áreas expuestas a socavamiento , cercanos a cursos de agua, terrenos inestables

Curso de ríos, meandros, restingas, Áreas de cultivos

Precipitación, Incremento de caudal, Sobrecarga de materiales

Erosión de Ladera Áreas expuestas a erosión, riberas de ríos.

Orillas, riberas de ríos y posterior desplome de porciones de tierras de zonas más altas, Chacras

Procesos erosivos, acción de las corrientes sobrecargadas de materiales, Precipitación desgaste de orillas

Incendio

Áreas cubiertas de vegetación, árboles, pastizales, malezas, matorrales

Diferentes tipos de asociaciones vegetales, Cosechas de cultivos y pasturas.

rozo, tumba y quema de la cubierta forestal, quema de los desechos de cosechas

Fuente: INDECI – INGEMMET – IIAP – SGOT/Gobierno Regional de Ucayali

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

46

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

PARTE IV

CARACTERÍSTICAS

ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

47

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CAPITULO 4

CARCATERÍSTICAS ECONÓMICO PRODUCTIVAS

4.1. Recursos Económicos Ambientales y Potenciales

El potencial económico engloba los factores que contribuyen al desarrollo de una

actividad o un territorio, tales factores son los recursos materiales propios a cada

instancia como también los que ofrece el entorno. El potencial económico varía

de un territorio a otro, de una actividad productiva a otras.

Esta etapa del estudio tiene como objetivo, establecer la oferta ambiental del

territorio de la Provincia, a través de los recursos existentes y sus potencial

económicos que comprende: recursos naturales (Suelo, Forestal, agrícola,

agropecuaria, pesquería), recursos turísticos y otros. Esta información servirá

como base conceptual a fin de lograr un adecuado saneamiento de los límites de

las circunscripciones políticos administrativas, regulando el uso del territorio,

definiendo los usos posibles para las actividades económicas que se realicen en

el territorio, sobre la base de escenarios geográficos espaciales, equilibrados

potencial y económicamente.

4.1.1. Oferta Ambiental

La oferta Ambiental de la Provincia de purús, tiene gran importancia en el

proceso de desarrollo económico y social como base para la subsistencia

de la población en plazos determinados (corto, mediano y largo plazo). El

principal potencial está representado por los suelos con aptitud para

producción forestal y protección, seguido por las tierras aptas para cultivos

en limpio y pastos; y finalmente los cuerpos de agua (ríos y cochas).

El valor productivo ha sido determinado con base a la información de la

capacidad de uso mayor del suelo, potencial turístico, paisajes naturales y

manifestaciones culturales. La población Purusina cuenta con enormes

recursos naturales que aprovechados sosteniblemente podrían vivir

dignamente, sin embargo la situación de pobreza y extrema pobreza es

grave.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

48

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

4.1.1.1. Aptitud Productivas de Tierras

El presente estudio tiene como base el mapa de capacidad de

tierras de uso mayor del INRENA (ONERN-1981) e información

elaborada por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía

Peruana – IIAP año 2002 y WWF – Oficina Programa Perú, con el

cual se han determinado las unidades de Aptitud Productiva de

tierras, asociadas a nivel de grandes grupos para fines de este

estudio.

a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio, asociadas con

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes.

Se asocia dos grupos de tierras: tierras de cultivo en limpio

y tierras para cultivo permanente, con una proporción

estimada de 60% y 40% respectivamente, la superficie que

abarca en total es de 205,092.31 Has. Es la tercera en área

y ocupa el 11.12% del total de la provincia.

Los suelos se caracterizan por ser moderadamente

profundos y están ubicados generalmente en lomadas con

pendientes dominantes de 15 a 25%. El drenaje varía entre

moderado a bueno; su fertilidad se encuentra entre

moderada y baja. Sus limitaciones están ligadas a la

topografía irregular y a la escasa profundidad efectiva

susceptible de erosión y condiciones edáficas desfavorables

tales como drenaje interno moderado, textura pesada

(arcillosa), pH bajos y escasez de nutrientes minerales.

b) Tierras Aptas para Pastos, asociadas con tierras Aptas

para Producción de Cultivos Permanentes

Esta asociación de tierras abarca una superficie de

43,312.42 Has. y representa un porcentaje de 2.34% con

respecto al área de la provincia, Abarca dos grandes grupos

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

49

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

de tierras: Tierras aptas para pastos con un 60% y tierras

aptas para cultivo permanente con un 40%.

Las tierras aptas para pastos, presentan suelos

moderadamente profundos, ubicados en superficies de

colinas bajas; su topografía varia de plano ha inclinado de

pendientes del orden de 0 a 15%; el drenaje es moderado.

Presenta grandes limitaciones para la actividad agrícola, lo

que permite el uso continuado o temporal para pastos por

su fisiografía presenta problemas de erosión, drenaje

restringido y problemas topográficos, sus suelos

edafológicamente son desfavorables por ser de naturaleza

arcillosa, de pH bajo, escasez de nutrientes susceptibles a

los procesos erosivos, la descripción de los cultivos

permanentes son similares a lo anteriormente descrito.

c) Tierras Aptas Para Producción Forestal

Es el grupo de tierras más extenso de la provincia, con

1’200,187.12 Has. y representa más de la mitad del área de

la provincia con el 65.06%. Debido a la gran extensión que

ocupa es la más representativa de la provincia. Los suelos

se caracterizan por ser moderadamente profundos, su

ubicación fisiográfica es de colinas bajas, de topografía

compleja y de pendientes dominantes entre 20% y 50%

pudiendo alcanzar a mayores. El drenaje llega a ser algo

excesivo, presentando niveles bajos de nutrientes con

rangos de fuerte acidez siendo altamente susceptibles a la

erosión hídrica.

d) Tierras Aptas para Producción Forestal, asociadas a

Tierras aptas para Protección

Contiene dos grupos: tierras aptas para producción forestal

en un 60% y tierras aptas para protección en un 40%. Estos

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

50

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

dos grupos ocupan 395,972.42 Has. Y equivale al 21.48%

de la jurisdicción de la provincia de Purús. Los suelos varían

de moderadamente profundos a profundos, conformado por

colinas bajas fuertemente disectadas y en colinas altas con

pendientes abruptas y expuestas a erosión severa. Estas

tierras son de uso forestal limitado, el cual debería

orientarse como lugares con fines de protección de cuencas

hidrográficas, vida silvestre y/o espacios escénicos,

científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio

colectivo o interés social.

La vegetación es la de un bosque muy exuberante, las

características de los árboles son determinados por su

altura y por sus fustes, alterna con zonas de características

inapropiadas para el desarrollo agropecuario y explotación

forestal, incluye cauce de los ríos y otras tierras que aunque

presenten vegetación natural boscosa, su uso no está

dentro de los márgenes económicos y deben ser manejados

con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida

silvestre, áreas de interés paisajista y turístico, científico,

que impliquen beneficio colectivo o interés social.

CUADRO Nº 08

ZONAS APTAS EN CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA PROVINCIA DE PURUS

Símbolo Zonas Aptas Área

Ha. %

A - C Tierras Aptas para Cultivo en Limpio, asociadas con Tierras Aptas para Cultivos Permanentes

205,092.31 11.12

P - C - A Tierras Aptas para Pastos, asociadas con tierras Aptas para Producción de Cultivos Permanentes

43,312.42 2.34

F Tierras Aptas Para Producción Forestal 1’200,112.94 65.06

F - X Tierras Aptas para Producción Forestal, asociadas a Tierras aptas para Protección

395,972.42 21.48

TOTAL 1’844,490.09 100.00

Fuente: INRENA – WWF – SGOT/Gobierno Regional de Ucayali Elaborado: Sub Gerencia Ordenamiento Territorial.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

51

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

4.1.1.2. Recurso Hídrico

El recurso hídrico de una cuenca, es un componente esencial y

una parte imprescindible de todos los ecosistemas terrestres. El

ambiente del agua se caracteriza por el ciclo hidrológico, que

incluye situaciones extremas como las inundaciones que ocurren

en temporada de abundante precipitación. Genera vida, haciendo

digeribles por los vegetales los elementos nutritivos del suelo.

Directamente y como parte del forraje, sostiene la vida de los

animales herbívoros; y a partir de ellos, sustenta la existencia del

hombre. Utilizada adecuadamente es fuente de energía, espacio

de recreo y medio de vida de animales acuáticos que también son

parte de la dieta alimenticia humana.

La cuenca del río Purús, que recorre de Oeste a Este y vierte sus

aguas en territorio brasilero posee una gran diversidad

hidrobiológica, alberga aproximadamente 118 especies de peces,

en donde abunda el boquichico, la doncella, llambina, mota,

carachama, bagre, sabalo, taricaya, charapa, lagarto, etc. Entre las

lagunas o las Cochas mas importantes en donde existe gran

variedad de especies acuáticas están: El Pescadero, Bernabuco,

Barbasco, Redondo, Samahuma, Curanjillo, Cocha Colombiana,

Cocha Zapote, Cocha San Marcos, Bambú, Sopa de Cocha,

Señorita, Bola de Oro, Gamitamal, Cachispera, Capironal y

Tipishka, y las especies que mas abundan en estas cochas son: el

paiche, la gamitada, lagarto negro, taricaya, boquichico, paco.

La Charapa, Taricaya y el Paiche, son especies que están en

peligro de extinción por su gran demanda. Los pobladores

informan que por Bajo Purús la presencia de la Taricaya es muy

escasa, ya que normalmente se encuentran en la altura de boca

cocama (cabecera del Río Purús), lugar muy restringido para los

habitantes por la presencia de los Mashco-Piros (los no

contactados), que recorren toda la zona de la Reserva en los

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

52

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

meses de Junio hasta Agosto en busca de estos animales y sus

huevos.

4.1.2. Recursos Turísticos

El recurso turístico es todo aquel elemento que forma parte del paisaje

geográfico, ya sea natural o artificial que contribuye a la generación de

recursos económicos que beneficien a las poblaciones del ámbito

territorial en que se encuentran ubicados.

Dentro del territorio de la Provincia de Purús se encuentra la Zona de

Reserva del Alto Purús creado con en fin de preservar el escenario

Paisajístico natural y conservar la gran Biodiversidad que en ella existe,

así como aspectos culturales de aquellos pobladores que mantienen sus

costumbres, autóctonas y propias viviendo en la tranquilidad de la

naturaleza.

Dado que es difícil es acceso, las actividades turísticas están bastante

restringidas. Las potencialidades en esta zona respecto al turismo

vendrían a enfocarse sobre todo en la apreciación paisajística, la

observación de aves y fauna y el turismo vivencial (refiriéndome

exclusivamente a la experiencia de vida que ofrecen las comunidades

nativas). Respecto a otras actividades, como la científica, constantemente

se hacen estudios de biodiversidad, así como también se llevan a cabo

investigaciones sobre el poder curativo de las plantas de la zona.

Dentro de los lugares turísticos mas destacados de la Provincia de Purús

tenemos:

a. Plaza de Armas: La construcción de la plaza pública en Puerto

Esperanza, posee una construcción moderna, en donde destacan

la glorieta circular, la hilera de banderas y la pileta.

b. Cocha El Anguillal: Esta cocha natural, es un lugar ideal para

pescar y su nombre deriva de la abundante existencia de anguilas,

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

53

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

animal acuático de forma alargada y tonalidad oscura, que posee

carga eléctrica. está rodeada de vegetación y diversidad de aves

como garzas blancas, aves de rapiña, etc.

c. Comunidades Nativas Bola de Oro - Pankirentsi - Tres Bolas

Las diferentes Comunidades Nativas que para poder visitarlas,

primero debemos de llegar a la Capital Puerto Esperanza vía aérea

y de allí navegando por la margen izquierda del río Purús (río

abajo), se encuentra la comunidad nativa Bola de Oro, de la etnia

Shandinahua, dedicada a la agricultura, la pesca y la caza de

animales. Siguiendo el recorrido están la comunidad asháninka

Pankirentsi, comunidad agrícola que conserva sus costumbres

ancestrales, y la comunidad Tres Bolas, de la etnia Mastanahua,

cuyos habitantes fabrican artesanía (cestería). La zona está

rodeada de abundante vegetación y especies de aves.

d. Comunidades Nativas San José - Conta - Nativa Pikiniki -

Cantagallo - San Martín: El acceso también se hace por vía aérea

hasta Puerto Esperanza, de allí se navega por el río Purús (río

arriba). Son comunidades de la etnia Cashinahua, cuyos

pobladores se dedican mayormente a la agricultura, la caza y la

pesca y han sabido preservar sus costumbres, sus tradiciones y su

idioma. Se puede adquirir artesanía propia de la zona como

coronas de plumas de aves, bisutería y tejidos en algodón

(cushmas, amahacas, bolsos).

e. Comunidades Nativas Zapote - San Marcos - Nueva Esperanza

- Miguel Grau - Cocha " Sopa de Cocha": Desde de Puerto

Esperanza, navegando por el río Purús (río arriba). Se trata de

diversas comunidades de las etnias Culina, Sharanahua y

Cashinahua, cuyos habitantes preservan sus costumbres, su

idioma y sus tradiciones. Se dedican mayormente a la pesca, la

agricultura y la caza. En la zona se puede pescar, nadar, pasear

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

54

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

en canoa, observar la diversidad de flora y fauna y realizar

caminatas.

f. Zona Reservada del Alto Purús (Parque Nacional del Alto

Purús y Reserva Comunal Purús): El Parque Nacional Alto Purús

y la Reserva Comunal Purús abarcan una extensión de dos

millones 510 mil 694 y 210 mil 33 hectáreas, cada uno. El territorio

comprende el distrito y la provincia de Purús, en la Región Ucayali;

así como los distritos de Iñapari y Tambopata, en las provincias de

Tahuamanu y Tambopata, respectivamente, Región Madre de

Dios. La zona presenta una parte de llanura aluvial con superficies

planas a ligeramente inclinadas. Se trata de un medio muy

cambiante por efectos de los ríos y la actividad meándrica del

sistema donde las colinas onduladas presentan laderas de

pendiente fuerte. Los bosques presentes en el área incluyen al

bosque húmedo tropical, bosque de galería e importantes bosques

de palmas. La agricultura, la pesca y cacería de subsistencia en

esta zona está restringida a las inmediaciones de las comunidades

nativas.

En la zona habitan comunidades nativas que llevan una existencia

bastante occidentalizada y grupos nómadas en aislamiento

voluntario. De estos últimos nadie sabe cuántos, quiénes y cómo

son. Los primeros, detalla, viven de la agricultura, complementada

con la caza, la pesca y la recolección; mientras que los segundos

están detrás de la comida. “Los nómadas tendrían su origen en los

tiempos de la explotación del caucho, cuando a las comunidades

nativas se les pagaba con la muerte. Parece que por este motivo

se aislaron y ya no quieren saber nada de la civilización”.

La zona reservada fue establecida con Decreto Supremo Nº 040-

2004-AG, del 18 de noviembre de 2004, publicado el 20 de

noviembre del 2004. Dicha norma categorizó la Zona Reservada

Alto Purús, establecida con Decreto Supremo Nº 030-2000-AG, del

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

55

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

06 de julio de 2000, publicado el 07 de julio de 2000;, abarcando

inicialmente un amplio territorio 2.724.263 ha, dentro del cual se

encontraban los asentamientos de colonos, comunidades

indígenas y concesiones de extracción maderera. Posteriormente

se recortó la extensión del área protegida prácticamente hasta la

mitad de su tamaño original (Decreto Supremo No 001-2002-AG

del 03 de enero de 2002, publicado el 06 de enero de 2002),

dejando fuera de sus límites a los asentamientos de colonos, las

comunidades indígenas y concesiones madereras allí existentes.

La Reserva comunal Purús fue establecida con Decreto Supremo

Nº 040-2004-AG, del 18 de noviembre de 2004, publicado el 20 de

noviembre de 2004. Dicha norma categorizó la Zona Reservada

Alto Purús, establecida con Decreto Supremo Nº 030-2000-AG, del

06 de julio de 2000, publicado el 07 de julio de 2000; modificada

con Decreto Supremo Nº 001-2002-AG, del 03 de enero de 2002,

publicado el 06 de enero de 2002

Por su trascendencia biológica forma parte del corredor ecológico

de conservación Vilcabamba Amboró, el cual abarca 19 zonas

reservadas de Perú y Bolivia. Alto Purús, el Parque Nacional de

más difícil acceso desde cualquier parte del país, sólo es posible

visitarla por vía aérea, partiendo de la ciudad de Pucallpa, llegando

luego a Puerto Esperanza, desde donde el acceso es a trocha. De

forma esporádica ingresan vuelos de apoyo cívico subvencionados

por el gobierno. El acceso fluvial se hace desde Brasil; va desde la

ciudad de Nueva Esperanza hacia las cabeceras del río Purús,

llegando al límite del Parque. Este viaje toma alrededor de dos días

y casi es una ruta inutilizada por su difícil realización.

La Zona Reservada Alto Purús fue creada gracias a un proceso

participativo liderado por la Federación de Comunidades Nativas

del Purús (FECONAPU). Posteriormente, la World Wildlife

Fundation (WWF) de manera conjunta con instituciones del estado

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

56

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

dieron a luz al Parque Nacional Alto Purús, cuyo objetivo es

proteger la biodiversidad y las comunidades indígenas auto

aisladas en este parque. (Fuente: FECONAPU – WWF – GRU).

La Zona Reservada Alto Purús, se encuentran a cargo de la

Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, la cual está bajo

la administración del INRENA, organismo gubernamental del

Ministerio de Agricultura que está cargo del control y de la

administración de los recursos naturales del Perú.

4.1.3. Paisajes Naturales

Es importante destacar que el dentro de la apreciación paisajística, existen

elementos propios de las formaciones fisiográficas del territorio,

destacando lo siguiente:

Paisaje de llanura aluvial: constituido por la deposición de los materiales

aluviales acarreados por las aguas, conforma la mayor parte del Parque.

Se ubica en ambas márgenes de los principales ríos como el Purús,

Curanja, Cujar y Curiuja. Este paisaje es de relieve plano y comprende

terrazas bajas hidromórficas, terrazas bajas inundables, terrazas bajas no

inundables, terrazas medias plano-onduladas y terrazas altas plano-

cóncavas.

Paisaje de colinas: comprende lomadas, colinas bajas ligeramente

disectadas, colinas bajas moderadamente diseccionadas y colinas bajas

fuertemente diseccionadas. Con relación a los suelos, los órdenes

edáficos identificados en la zona son: Orden Alfisol, Orden Entisol, Orden

Inceptisol y Orden Ultisol.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

57

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 09

PRINCIPALES LUGARES TURISTICOS EN LA PROVINCIA DE PURÚS

Nº Lugares Turísticos Accesibilidad

(Desde la ciudad de Pucallpa) Horas de Viaje

1 Plaza de Armas (Esperanza)

Aéreo (Avión) 1:15 Hrs.. aprox.

2 Cocha El Anguillal Aéreo (Avión) Desde Puerto Esperanza: Terrestre (a pie)

1:15 Hrs.. aprox. 30 min.

3 Comunidades Nativas Bola de Oro, Pankirentsi, Tres Bolas

Aéreo (Avión) Desde Puerto Esperanza: Acuática (bote motor peque peque)

1:15 Hrs.. aprox. 2 Hrs..

4 Comunidades Nativas San José, Conta, Canta Gallo, San Martín, Piquiniki

Aéreo (Avión) Desde Puerto Esperanza: Acuática (bote motor peque peque)

1:15 Hrs.. aprox. 3 Hrs..

5 Comunidades Nativas, Zapote, San Marcos, Nueva Esperanza, Miguel Grau, Sopa De Cocha.

Aéreo (Avión) Desde Puerto Esperanza: Acuática (bote motor peque peque)

1:15 Hrs.. aprox. 2 Hrs..

6

Zona Reservada del Alto Purús Aéreo (Avión) Desde Puerto Esperanza: Acuática (bote motor peque peque)

1:15 Hrs.. aprox. 2 dias

Fuente: Dirección Regional de Turismo de Ucayali, CORPAC, PROMPERU, INEI, MTC. Elaboración: Subgerencia de Ordenamiento Territorial

4.2. Actividades Económicas Productivas.

La provincia de Purús comprende dentro de su espacio a un único distrito que

lleva el mismo nombre, la principal característica de la provincia-distrito, partiendo

del análisis de la población económicamente activa por sectores económicos,

siendo su principal actividad la primaria, basada fundamentalmente en la

agricultura, constituyendo el soporte principal básicamente de subsistencia, ya

que la actividad agrícola no representa un medio de ingreso económico de la

población.

Dentro de las actividades económicas y productivas de la Provincia de Purús

tenemos:

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

58

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

4.2.1 Actividad Primaria

En la provincia de Purús, la actividad primaria representa el 54.20% de la

población económicamente activa. Este nivel de actividad caracterizada por

poseer economías que desarrolla fundamentalmente la actividad agrícola,

forestal y pecuaria, que es singular en los pueblos de la selva y en particular

de esta provincia.

Los cultivos agrícolas de acuerdo a las condiciones climáticas y aptitudes de

las tierras, permiten esta actividad bajo sistemas de tratamiento rudimentarios

que en realidad muchos pueblos indígenas del Purús, aun practican, como la

horticultura de roza y quema. Siendo sus principales productos cultivados en

los huertos el plátano, la yuca, el maíz, el maní, la papaya, la naranja, el

zapallo, el arroz, la caña de azúcar, camote, sachapapa, taro, calabaza,

algodón, fríjol y en cuanto a la actividad pecuaria que es una actividad

complementaria a la agrícola, se tiene la crianza de vacunos, ovinos, porcinos

y aves de corral.

4.2.2 Actividad Secundaria

Esta actividad representa el 4.92% de la población económicamente activa,

encontrándose dentro de este sector las actividades relacionadas a la

industria y construcción.

Con respecto a la actividad industrial, existe la Producción Agroindustrial en el

ámbito de la provincia de Purús, las micro-empresas tales como: productora

de gaseosa, panificadora, galletas de agua, pudiendo promocionar néctar de

frutas regionales, mermeladas, chocolates, queso, cecina, chorizo de chancho

y ahumados de animales silvestres, que abastecen sólo el mercado local, sin

tener espacio para el crecimiento por falta de mercado ya que pensar en

Pucallpa dependerá del flete de S/. 3.00 por Kg.

Se ha creado el Instituto Superior Tecnológico Publico que brinda la

especialidad de Industrias Alimentarias, la sostenibilidad del mismo

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

59

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

dependerá de la apertura del mercado brasilero y del abaratamiento de los

fletes.

En la localidad de Puerto Esperanza, existe un aserradero de gran

envergadura que se proyectó para transformar la madera blanca que baja por

el río en épocas de lluvia en regulares cantidades con visión de crear

desarrollo en las comunidades nativas, pero que debido a no considerar el

mercado brasilero ó el de Puerto Maldonado, en la actualidad se encuentra

paralizado.

La artesanía existente en la zona es desarrollada principalmente, por las

mujeres de las comunidades indígenas, aprovechando los recursos naturales

existentes en la zona, tales como: bombonaje, bambú, semillas de diversos

árboles, restos de animales, telares para hamacas etc., también existe

artesanía de la etnia Culina en tallado de madera, que tiene aceptación en los

mercado de Pucallpa. Sin embargo, puede considerarse que la artesanía aún

es poco practicada a pesar del gran potencial que existe.

4.2.3 Actividad Terciaria

Esta actividad esta representada por el comercio de abarrotes, alimentos,

enseres y madera; los servicios gubernamentales en administración pública y

educativa, Turismo.

Con respecto al movimiento comercial de la Provincia de Purús, por historia

siempre fue extractiva y selectiva; comenzó con el caucho que se trasladaba

en barcos a vapor de la compañía peruana de vapores que transitaban por

territorio Brasileros con salvo conductos emitidos por Pedro Portillo desde

Iquitos, después de la caída del caucho en la década del 20,30 y 40 se

extrajo grandes cantidades de madera, todas ellas con destino ciudades

brasileras de Manaos y Belén do Pará. Después apareció el boom de las

pieles hasta la década del 60, 70, 80 y mediados del 90, y a partir del año

2000 volvemos a la madera roja (caoba), ahora con destino a Pucallpa.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

60

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

No existen grandes movimientos comerciales, salvo los vuelos de Pucallpa y

los botes brasileros que proveen de víveres y mercadería para el consumo

local, estos últimos de manera informal.

En Purús, el comercio lo controla aun un grupo determinado de personas, a

través de un sistema llamado enganche e intercambio de productos en la

modalidad de trueque, generando doble explotación al vender un producto

industrializado con precios inflados a cambio del producto que entrega la

comunidad, con precios rebajados.

Lo que en realidad mueve la economía de la zona es lo que proviene de los

salarios y los principales agentes son los empleados públicos, como

profesores, sanitarios, trabajadores de la Municipalidad, Sub Región y de los

trabajadores de las obras públicas.

Dentro de los sectores económicos más importantes se desarrolla las

siguientes actividades productivas:

I. Actividad agrícola

La principal actividad de los pobladores es la agricultura de

subsistencia y de autoconsumo, la cual se desarrolla en áreas

próximas al curso de los ríos en forma estacional, se utiliza tecnología

tradicional y los promedios de rendimientos son bajos.

Las áreas de producción agrícolas, cuya extensión alcanzan a 116,000

ha., se ubican principalmente en ambas márgenes de los ríos Purús y

Curanja, destacándose los cultivos en limpio: plátano, yuca, fríjol,

maíz, maní, zapallo, arroz, sandía, entre otros; las hortalizas y frutales

son escasos.

En el Cuadro Nº 10 se detalla los principales productos agrícolas que

se produce en la Provincia de Purús a pesar de sus limitaciones y

obstáculos que enfrenta la agricultura en la región como son los altos

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

61

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

costos de transporte, falta de mercado, mínima capacidad competitiva

de la mano de obra y falta de apoyo técnico.

CUADRO Nº 10

PRINCIPALES PRODUCTOS QUE SE PRODUCE

EN LA PROVICIA DE PURÚS (2005)

Fuente: Dirección Regional Agraria de Ucayali-Oficina de Información Agraria Elaboración: Subgerencia de Ordenamiento Territorial

II. Actividad forestal

La extracción forestal maderera comercial es selectiva (solo caoba).

Las comunidades nativas cuentan con permiso de extracción forestal y

otras están gestionando sus respectivos permisos. Para ser

autorizados los POA (Plan Operativo Anual) deben extraer mínimo 8

especies, lo cual no se cumple. De estos permisos supuestamente se

deben extraer un aproximado de 4,800 m3 de caoba que son

despachados a Pucallpa (esto significa un peso aproximado de 4,080

toneladas, 1’440,000 pt. que deben ser transportados en 816 vuelos

anuales o 68 vuelos mensuales).

Las especies Cedro, Lagarto, Shihuahuaco, etc. (850 m3) son

comercializados en Puerto Esperanza, para las construcciones locales.

La vinculación de venta comercial con el mercado regional es solo

caoba y con el nacional no existe.

III. Actividad Pecuaria

Esta actividad está conformada por la crianza a poca escala de

ganado vacuno (Cebú, Brow Swiss y cruzados) y animales menores

Principales Productos TM Zona Agraria

1 Arroz Cáscara 166 Purús

2 Fríjol grano seco 38 Purús

3 Plátano 2,216 Purús

4 Yuca 2,406 Purús

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

62

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

(cerdos, aves, ovinos). La producción se destina al autoconsumo y los

pequeños excedentes se ofertan a la población de Puerto Esperanza.

La crianza de estos animales en las Comunidades Nativas

generalmente se realiza con baja tecnología, por lo que

periódicamente se presentan enfermedades que afectan a las

crianzas, principalmente de animales menores (cerdos, aves, ovinos).

La falta de orientación adecuada, el desconocimiento de manejo de

pastos, la falta de semillas mejoradas, son los principales obstáculos

para el desarrollo agropecuario de esta zona, sin embargo la Gerencia

Sub Regional de Purús tiene programado la ejecución del proyecto

Asistencia Técnica para Mejorar la Actividad ganadera en la provincia

como parte de ayuda a los pequeños productores ganaderos que

implica asesoramiento en cuanto a manejo de bovinos, controles

sanitarios, y manejo y mejoramiento de pasturas existentes.

CUADRO Nº 11

PROVINCIA DE PURUS: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

PECUARIOS, SEGÚN ESPECIES AÑO 2005

ESPECIE PURÚS UCAYALI

Nº Cab. Tm. Nº Cab. Tm.

Vacuno 74 14 9,699 1,585

Porcino 89 4 15,411 668

Ovino 43 1 2,907 52

Aves de Carne 11,805 16 2’845,341 5,224

Aves de Postura (Huevo) 64,750 54 3’875,980 3,836

Canado Lechero 167 8 36,680 3,153

Fuente: Dirección Regional Agraria de Ucayali-Oficina de Información Agraria Elaboración: Subgerencia de Ordenamiento Territorial

IV. Actividad pesquera

La actividad pesquera es netamente artesanal y de autoconsumo, el

poco excedente es comercializado en Puerto Esperanza, siendo las

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

63

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

especies que se captura en mayor cantidad el boquichico, yahuarachi,

dorado, zúngaro y otros, por las excelentes características

hidrobiólogicas, climáticas, geográficas, pese a ello, esta actividad es

limitada, talvez por la falta de presupuesto asignado para la provincia

para la elaboración y ejecución de proyectos productivos.

La infraestructura para la crianza artificial de peces con fines de

abastecimiento en época de escasez se da en menor escala en

comparación de las demás provincias, contando solamente con 04

estanques y 02 embalses, haciendo un total de 3.53 has

CUADRO Nº 12

INFRAESTRUCTURA ACUÍCOLA ESTABLECIDAS

EN LA PROVINCIA DE PURUS

Cod Propietario UBICACIÓN

Área Total Has

CUERPOS DE AGUA

Estanques Emb. y/o Represas

Carretera Km Margen N° Has Total N° Has Total

01 Umar - Purús Inmediaciones Del poblado

M.D 2.4500 1 0.2500 0.250 1 2.200 2.200

02 Misión Santa Rosa

M.I 0.6000 1 0.600 0.600

03 Colegio Agro. Purús

Aeropuerto M.I 0.2800 1 0.2800

04 Alejandro Rodríguez INPE

Aeropuerto M.I 0.1500 1 0.1500

05 Luis Torres Lima

Inmediaciones M.I 0.0525 1 0.525

TOTAL 3.5325 4 0.7325 2 2.800 2.800

Fuente: Dirección Regional de Pesquería - Ucayali. Elaboración: Subgerencia de Ordenamiento Territorial

4.3. Producto Bruto Interno (PBI) y Población Económicamente Activa (PEA)

El Producto Bruto Interno refleja el valor total de todos los bienes y servicios

finales producidos dentro del territorio nacional.

El PBI del Departamento de Ucayali para el año 2005, se ha extraído de Perú en

Números 2006 - Instituto Cuánto (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo)

y está expresado en valores a precios corrientes en nuevos soles, como se

muestra en los siguientes cuadros:

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

64

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 13

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

2005 - (MILLONES DE NUEVOS SOLES A PRECIOS CORRIENTES)

Ucayali 2003 2004 2005

Agricultura 158 177 182

Construcción 164 182 233

Manufactura 405 477 527

Minería 44 56 66

Pesca 14 18 20

Servicios 1,354 1,500 1,656

PBI Total 2,139 2,410 2,684

Fuente: Perú en Números 2006 - Instituto Cuánto

Elaboración: Subgerencia de Ordenamiento Territorial

GRÁFICO Nº 08

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

PBI - ACTIVIDAD ECONÓMICA

7%

9%

20%

2%

1%

61%

Agricultura

Construcción

Manufactura

Minería

Pesca

Servicios

Fuente: Perú en Números 2006 - Instituto Cuánto

Elaboración: Subgerencia de Ordenamiento Territorial

Para efectos de análisis, del cuadro anterior se ha agrupado las actividades

económicas del PBI en grandes ramas de la actividad: Primaria, Secundaria y

Terciaria a nivel del Departamento de Ucayali, de la siguiente forma:

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

65

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Dentro de la Actividad Primaria tenemos la Agricultura, Pesca y Minería. Para la

Actividad Secundaria tenemos Manufactura, Construcción y Comercio.

Finalmente para la Actividad Terciaria están Otros Servicios tales como

restaurantes, hoteles, transportes y comunicaciones y servicios gubernamentales.

CUADRO Nº 14

DEPARTAMENTO DE UCAYALI: PBI POR GRANDES RAMAS DE LA

ACTIVIDAD ECONÓMICA - 2005 (VALORES EN MILLONES DE NUEVOS

SOLES A PRECIOS CORRIENTES)

Año Total

Grandes Ramas de la Actividad a Nivel Departamental

Actividad Primaria

Actividad Secundaria

Actividad Terciaria

2005

2,684 268 760 1,656

Fuente: Perú en Números 2006 - Instituto Cuánto

Elaboración: Subgerencia de Ordenamiento Territorial

GRÁFICO Nº 09

PBI DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI POR SECTOR ECONÓMICO - 2005

PBI - SECTORES ECONÓMICOS

10%

28%

62%

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Fuente: Perú en Números 2006 - Instituto Cuánto

Elaboración: Subgerencia de Ordenamiento Territorial

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

66

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

4.3.1. PBI de la Provincia de Purús

Debido a que no existe información de PBI a nivel Provincial, como

complemento del presente capítulo acerca de la generación de los

recursos económicos de la Provincia de Purús, se ha visto conveniente

proyectar de manera referencial el PBI Provincial, proporcionalmente a su

PEA Provincial lo que permitirá encontrar el porcentaje aproximado del

PBI.

El PBI total del Departamento de Ucayali para el año 2005 es igual a

2’684,000,000 Nuevos soles aproximadamente.

La PEA total estimada de la Provincia de Purús para el año 2005 es igual

a 2,829 pobladores en edad de trabajar.

En donde:

El PBI del Departamento de Ucayali es de 2,684,000,000 y lo Producen la

PEA Departamental de 245,224, bajo este razonamiento podemos

aproximar un PBI Provincial.

2,684,000,000 ----------------- 245,224

X ----------------- 2,829

X = 30,963,674.03 nuevos soles es el PBI aproximado de la Provincia de

Purús en relación al PBI del Departamento de Ucayali.

Entonces:

2,684,000,000 representa el 100% del PBI departamental, y 30,963,674.03

representa el 1.15% correspondiendo al PBI de la Provincia de Purús, tal

como se aprecia en el siguiente cuadro:

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

67

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 15

PBI COMPARATIVO A NIVEL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL

NIVEL

NOMBRE

PBI

%

Departamento Ucayali 2,684,000,000 100.00

Provincia Purús 30,963,674.03 1.15

Fuente: Perú en Números 2006 – Instituto Cuánto. Elaboración: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial.

4.3.2. Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia de Purús

Por falta de información de la PEA por provincia al año 2005, se ha

considerado para el presente análisis de PEA (de 6 años a más) para la

Provincia de Purús, el valor fue estimado en base a los resultados del

Censo Nacional de 1993 a nivel Provincial IX de Población y IV de

Vivienda del INEI.

Según la fuente del Censo Nacional X de Población y V de Vivienda 2005,

en el Departamento de Ucayali la población nominalmente censada en

edad de trabajar es de 263,391 y para la Provincia de Purús es de 2085

habitantes en edad de trabajar de 14 años a más.

Considerando la Población Económicamente Activa total al año 1993

desde los 6 años a más, se ha estimado para el Año 2005 una PEA de

2,829 habitantes en edad de trabajar, paro lo cual en el presente cuadro

comparamos con la PEA departamental de acuerdo al sector económico.

CUADRO Nº 16

PEA COMPARATIVO A NIVEL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL

DPTO./PROV PEA % NIVELES DE ACTIVIDAD ECONOMICA

PRIMARIA % SECUNDARIA % TERCIARIA %

UCAYALI 246,224 100 81,255 33.0 80,269 32.6 84,701 34.4

PURÚS 2,829* 100 1,528 54.0 141 5.0 1,160 41.0

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - * Valor estimado en base a la PEA del año 1993 (de 6 años a más)

Elaboración: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

68

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Analizando el Cuadro Nº 17, deducimos que el nivel de la PEA con un

nivel mayor de porcentaje, corresponde a la Actividad Primaria con 54.0%,

seguido de la Actividad Terciaria con 41.0% y finalmente la Actividad

Secundaria con 5.0%.

CUADRO Nº 17

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE PURÚS

Fuente: * Valor estimado en base a la PEA del año 1993 (de 6 años a más)-SGOT

Elaboración: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial.

CUADRO Nº 18

PBI COMPARATIVO A NIVEL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL

NIVEL

NOMBRE

PEA

%

Departamento Ucayali 246,224 100.00

Provincia Purús 2,829 1.15

Fuente: * Valor estimado en base a la PEA del año 1993 (de 6 años a más)-SGOT Elaboración: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial.

GRÁFICO Nº 10

DISTRIBUCIÓN DE LA PEA EN LA PROVINCIA DE PURÚS

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE

ACTIVA

54%

5%

41%

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Elaboración: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial.

Nivel del Sector Económico

PEA %

Primaria 1,528 54.0

Secundaria 141 5.0

Terciaria 1,160 41.0

Total 2,829* 100.00

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

69

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 19

COMPARATIVO DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS A NIVEL

PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL

NIVEL

NOMBRE

PBI

%PBI

PEA

%PEA

Departamento Ucayali 2,684,000,000 100.00 246,224 100.00

Provincia Purús 30,963,674.03 1.15 2,829 1.15

Fuente: * Valor estimado en base a la PEA del año 1993 (de 6 años a más)-SGOT Elaboración: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial.

Análisis total de la PEA con relación a la Aptitud Productiva de las

Tierras de la Provincia de Purús

En la Provincia – Distrito de Purús, la actividad que ocupa el mayor

porcentaje es la Primaria representando el 54%, este nivel de actividad se

caracteriza porque se basa fundamentalmente en la actividad agrícola,

forestal, pecuaria y pesquera, en esta zona las áreas para cultivo en

limpio y permanentes representa el 11.12% y aptas para pastos el 2.34%,

aunque esta actividad no representa un medio de ingreso económico a la

población por que está muy aislada del mercado, pero es sin duda el

medio de subsistencia para las poblaciones indígenas y mestizas, a pesar

de las limitaciones y obstáculos como los altos costos de transporte, falta

de mercado, falta de mano de obra y apoyo técnico. Debemos indicar que

el mayor porcentaje de Tierras son las zonas aptas para producción

forestal y las asociadas a tierras de protección con el 65.06% y 21.48%

respectivamente. En segundo lugar tenemos la Actividad Terciaria con

41%, caracterizada por el comercio de madera, abarrotes, alimentos,

enseres, hospedajes, transportes, comunicaciones y sobre todo los

salarios de los empleados públicos: profesores, sanitarios, trabajadores de

la Municipalidad y Sub Región que se encuentran en la Provincia. Por

ultimo tenemos a la Actividad Secundaria con 5% desarrollado

principalmente actividades de manufactura, industria y construcción.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

70

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Una característica propia del Departamento de Ucayali y a su vez de la

Provincia – Distrito de Purús, es que toda su actividad económica se

concentra en actividades primarias, la misma que no permite un proceso

concéntrico de acumulación de riqueza, que parte desde el campo a la

ciudad. Este proceso se entiende como la utilización racional de los

recursos naturales, especialmente de los productos forestales, que esta

provincia tiene una importante vocación y dotación.

El aprovechamiento irracional de los recursos naturales juega un papel

adverso al proceso de acumulación de capital en los sistemas

económicos, donde este sistema se practica y se extiende; es así y los

términos de intercambio de productos primarios versus productos

industriales, mantienen una relación desigual, volviéndose mas pobre el

sistema concentrado en actividades extractivas.

Análisis del Mapa de Recursos Económicos y Ambientales

Potenciales de la Provincia de Purús

La aptitud productiva de la tierra es la base para el análisis del mapa de

recursos económicos – ambientales potenciales, sobre el cual se analiza

la conformidad ó disconformidad en relación a su aptitud productiva de

uso actual y/o posible uso debido principalmente a su potencialidad en

oferta de recursos, en aquellas áreas con determinada aptitud productiva

que tenga sobrepuesta un área natural protegida se respetará su grado de

intangibilidad, como tal de acuerdo a lo establecido por el Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINAMPE.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

71

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GRAFICO Nº 11

MAPA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES POTENCIALES

DE LA PROVINCIA DE PURÚS

Fuente: Dirección Regional de Turismo - Ucayali, INRENA, INEI, INC, MTPE/SGOT.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

72

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

PARTE V

CARACTERÍSTICAS

SOCIO- CULTURALES

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

73

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CAPITULO 5

CARCATERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES

5.1. Población

a) Departamento de Ucayali

La población del Departamento de Ucayali en 1,940 fue de 27,024 habitantes,

en 1,961 fue de 93,223 hab., en 1,972 fue de 130,030 hab.; en 1,981 fue de

178,135 hab., en 1,993 fue 314,810 hab., llegando a tener en el año 2005 una

población censada de 402,445 habitantes (población total de 417,950 hab.

aproximadamente), es decir 65 años después la población creció en 14.89

veces mas.

Según proyecciones, realizadas, la población del departamento de Ucayali se

estima al 2010 en 455,997 habitantes, es decir 16.87 veces más a la

población registrada en el Censo de Población del año 1940.

La tasa de crecimiento promedio en la población en los períodos ínter

censales de 1940 y 1961 se tuvo la tasa de crecimiento más alta (5.91%); al

igual que entre los años 1981 y 1993 (5.32%).

CUADRO Nº 20

UCAYALI: POBLACIÓN TOTAL CENSADA, INCREMENTO INTERCENSAL

Y TASA DE CRECIMIENTO: 1940 - 2005

AÑO POBLACIÓN INCREMENTO INTERCENSAL

TASA DE CRECIMIENTO (PROMEDIO INTERCENSAL)

1940 1961 1972 1981 1993 2005

27,024 90,223 130,030 178,135 331,824 402,445

- 63,199 39,807 48,105 153,689 70,621

- 5.91 3.38 3.56 5.32 1.90

Fuente: INEI Elaboración: Subgerencia de Planes y Programación de Inversiones.

Según las proyecciones y estimaciones realizadas, para el año 2006 el

departamento de Ucayali cuenta con una población de 425,649 habitantes y,

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

74

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

para el año 2020 se tendrá una población de 530,881; lo cual nos permite

apreciar que la población aumentara en 1.31 veces del año 2005 al 2020.

En el año 2005 el 1.53 % de la población censada del país (26’152,268Hab.)

corresponde al departamento de Ucayali, con una tasa promedio de

crecimiento anual respecto al año 1993 de 1.93 %.

Para el año 2005, la provincia de Coronel Portillo es la que concentra la

mayor población del departamento con el 74.30%, seguida por la Provincia de

Padre Abad 13.98 %; la Provincia de Atalaya con el 10.84 % y con menor

población la Provincia de Purús que representa el 0.9 %. El distrito que tiene

menor porcentaje de población es Yurúa ya que cuenta con una población de

1,037 habitantes y representa el 0.22 % del total de población del

Departamento de Ucayali.

La densidad poblacional en la región según el INEI, es de 4.53 hab/km2; la

densidad en Coronel Portillo es de 9.38 hab/km2, siendo el distrito mas denso

Yarinacocha con 291.72 hab/km2; seguido de Callería con 20.91 hab/km2 y el

menos denso Masisea con 1.38 hab/km2. La provincia de Padre Abad tiene

una densidad de 7.33 hab/km2, siendo el distrito de Irazola la más densa con

9.69 hab/km2, y la menos densa el distrito de Curimana con 2.69 hab/km2. La

provincia de Atalaya presenta una densidad de 1.3 hab/km2 y el distrito de

Raymondi la mayor densidad con 2.34 hab/km2. La provincia de Purús es la

menos densa de toda la región con 0.23 hab/km2

b) Provincia de Purús: Características, Dinámica y Composición

La provincia de Purús fue creada mediante Ley Nº 23416 el 01 de junio de

1982. Esta provincia tiene un distrito, cuyo nombre es Purús y su capital es

Esperanza. Antes de esta Ley, la provincia fue distrito de la provincia de

Coronel Portillo.

Su población es de las etnias cashinahua, sharanahua en otras comunidades

nativas. Solamente existen tres centros poblados con población mestiza. Seis

pueblos son indígenas naturales de la zona y tres pueblos indígenas

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

75

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

recientemente asentados (Ashaninka, yine y shipibo) constituyen una

presencia importante en la Provincia, constituidos en 41 comunidades

(Fuente: FECONAPU). Según el Centro de Salud de Puerto Esperanza, a

nivel de la Provincia, existe una población mayor a la registrada por el Instituto

Nacional de Estadística e informática – INEI, donde el 70% de la población es

indígena, mientras que la población urbana esta concentrada mayormente en

Puerto Esperanza y en menor proporción en la población campesina,

completa el 100% de la población total existente. La distribución de la

población por sexos, según el promedio porcentual que emplea la

municipalidad Provincial de Purús; el 50.04% de la población es femenina,

frente al 49.96% que representa la población masculina.

El pueblo indígena que predomina demográficamente es el Cashinahua, le

siguen el pueblo Culina, Sharanahua, Ashaninka, Chaninahua, Amahuaca,

Mastanahua y Yine. Particularmente el pueblo de Amahuaca se mantiene en

vulnerabilidad frente a cualquier eventualidad que pueda amenazar su futuro,

ya que existe una precaria organización y escasa presencia de liderazgo,

sumado al número reducido de su población de 40 habitantes

aproximadamente.

CUADRO Nº 21

DISTRIBUCIÓN DE HABITANTES POR PUEBLOS INDIGENAS

Nº ORDEN

PUEBLOS INDIGENAS

Nº DE HABITANTES

CONDICIÓN

01 Yine 38 Reasentamiento

02 Amahuaca 40 Natural

03 Sharanahua 496 Natural

04 Cashinahua 1,428 Natural

05 Ashaninka 126 Natural

06 Chaninahua 101 Natural

07 Culina 529 Natural

08 Mastanahua 71 Natural

09 Shipibo Por definir Por definir

TOTAL HABITANTES 2,829

Fuente: Federación de Comunidades Nativas de Purús – FECONAPU (año 2004)

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

76

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 22

DISTRIBUCIÓN DE HABITANTES POR GRUPOS DE EDAD - PUEBLOS

INDIGENAS

GRUPOS DE EDAD (Años)

TOTAL

0 – 4 464

5 – 9 596

10 – 14 328

15 – 19 280

20 – 64 1,103

65 – a más 58

TOTAL 2,829

Fuente: Federación de Comunidades Nativas de Purús – FECONAPU (año 2004)

La población nominalmente censada según distritos para el año 1,993 fue de

2,532 habitantes y para el año 2005 la población es de 3,485 habitantes,

constituyéndose en 1,806 hombres y 1,679 mujeres, la relación que existe

entre la cantidad de hombres y mujeres en una población que ordinariamente

se expresa por el número de varones por cada 100 mujeres. En la mayoría de

los casos el índice de masculinidad es de 106 hombres por cada 100 mujeres,

después del nacimiento, varía en función del sexo debido sobre a los distintos

patrones de mortalidad y migración para hombres y mujeres. Para el año

2005 el índice de masculinidad en la Provincia de Purús fue de 108.

5.1.1. Evolución

Para 1972, la actual provincia de Purús era el distrito de Purús,

pertenecía a la provincia de Coronel Portillo y al departamento de

Loreto y para el año 1981, era un distrito de la provincia de Ucayali,

departamento de Ucayali, para 1993, la Provincia de Purús es a la vez

el distrito de Purús y pertenece al actual departamento de Ucayali.

El período de 9 años desde 1972 a 1981 ha existido un decrecimiento

negativo de –1.50% producido por el aislamiento geográfico, ya que el

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

77

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

límite con el departamento de Atalaya es la divisoria de aguas y su

articulación es por vía aérea.

En el ultimo periodo de 12 años de 1981 a 1993 hubo un crecimiento

de 1,438 personas con una tasa de crecimiento de 7.24%, debido al

aumento y consolidación de las operaciones aéreas, como el servicio

cívico del Grupo Aéreo Nº 8 de la Fuerza Aérea, y vuelos charter

particular que realizan vuelos de ida y vuelta por semana.

CUADRO Nº 23

PROVINCIA DE PURUS: POBLACION TOTAL URBANA-RURAL

AÑOS POBLACIÓN

TOTAL URBANA RURAL

Población % Población %

1972 1,253 239 19.07 1,014 80.93

1981 1,094 256 23.40 838 76.60

1993 2,532 708 27.96 1,824 72.04

Fuente: INEI 1993 Elaborado: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 24

PROVINCIA DE PURUS: INCREMENTO INTERCENSAL Y TASA

DE CRECIMIENTO SEGÚN POBLACIÓN URBANA-RURAL

PERIODO

INCREMENTO INTERCENSAL

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

URBANA RURAL URBANA RURAL

1972 – 1981 17% -176% 0.77% -2.10%

1981 - 1993 452% 986% 8.85% 6.69%

Fuente: INEI 1993 Elaborado: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Para 1,993 la población urbana se refiere a la población de Puerto

Esperanza capital del distrito y provincia de Purús, y representa el 27.86%

de la población total, cuya población rural fue de 72.04% y es mayor en

2.6 veces la población urbana.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

78

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Los valores de población urbana de 1972-1981 creció en 17 siendo la tasa

de crecimiento el 0.77% aunque siendo positiva es pequeña. Los valores

del periodo 1981-1993 en su crecimiento poblacional es de 452 habitantes

y su tasa llega a 8.85%, aunque en un periodo de 12 años, la diferencia de

tasa de crecimiento de estos dos periodos es notable, debido al aumento

del número de operaciones aérea a la capital provincial. En el área rural,

en el periodo 1972-1981 decrece en 176 habitantes y por lo tanto tiene

una tasa de crecimiento negativo de –2.10%. En el periodo 1981-1993,

crece en 986 habitantes y llega a una tasa de crecimiento de 6.69%.

CUADRO Nº 25

PROVINCIA DE PURUS: INDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚN GRUPOS

QUINQUENALES CENSOS 1972-1981-1993

Grupos Quinquenales de

Edad 1972 1981 1993

TOTAL 117.5 112.8 113.7

0 – 4 145.9 108.2 46.49

5 – 9 116.7 95.8 117.7

10 – 14 161.7 125.6 105.8

15 – 19 96.3 101.2 140.2

20 – 24 88.6 128.6 100.0|

25 – 29 88.6 132.1 96.5

30 – 34 88.6 175.0 158.2

35 – 39 88.6 53.7 116.9

40 – 44 87.1 143.8 111.6

45 – 49 87.1 181.8 138.5

50 – 54 87.1 150.0 153.8

55 – 59 87.1 125.0 162.5

60 – 64 87.1 200.0 131.3

65 o más 175.0 61.5 141.7

Fuente: INEI 1993 Elaborado: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

En la provincia de Purús se observa tres columnas presentando el índice

de masculinidad de los tres últimos censos, indicando que existe mayor

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

79

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

cantidad de hombres que mujeres, lo que no ocurre en los intervalos

quinquenales de edad, por decir en 1972 son menos hombres que

mujeres desde los 15 años hasta los 64 años, pero en 1981 ocurre lo

mismo en forma discontinua y solamente en los intervalos de 5-9, 35-39

para los mayores de 65 años.

Para el último censo de 1993 ocurre en forma discontinua presentándose

solamente en los intervalos de 0-4 años y en 25-29, luego en todos los

demás intervalos el número de hombres son mayores que las mujeres.

Concluyendo de los tres censos el que tiene mayor índice de masculinidad

es el de 1972, los de 1991 y 1993 su diferencia es pequeña.

5.1.2. Estructura por Edad y Sexo

a) Departamento de Ucayali

El censo de 1,993, evidencia que en el Departamento se

caracteriza por tener una población joven, poco más de dos quintas

partes de su población (43.6%) es menor de 15 años, porcentaje

que ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores.

En 1,972, el 49.9% de la población tenía menos de 15 años de

edad y en 1,981 el 16.2%.

Simultáneamente, ha aumentado la proporción de personas de 15

a 64 años que constituyen la fuerza potencial de trabajo de 51.8%

en 1,981, paso a 54.0% en 1,993. En cifras absolutas el incremento

anual fue de 7,122 personas en edad de trabajar.

En el censo del año 2,005, en el Departamento de Ucayali la

población menores de 15 años a disminuido a 37.0% con respecto

al año 1,993, y a los anteriores censos, aumentando de manera

progresiva la proporción de personas desde 15 a 64 años, con

59.54%, aumentando en 5.54% en relación al año 1,993, este

porcentaje constituyen aún la fuerza potencial de trabajo, teniendo

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

80

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

como promedio aproximado entre 15 a 64 años, el 71.4%, en edad

de trabajar.

CUADRO Nº 26

POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO

UCAYALI: 1981, 1993 Y 2005

GRANDES GRUPOS DE EDAD

POBLACIÓN CENSADA

1972 1981 1993 2005

ABS % ABS % ABS % ABS %

POBLACIÓN TOTAL

120,501 100.0 163,208 100.0 314,810 100.0 402,445 100.0

0 - 14 60,093 49.9 75,444 46.2 137,152 43.6 148,800 37.0

15 – 64 58,195 48.3 84,476 51.8 169,935 54.0 239,714 59.54

65 y más 2,213 1.8 3,288 2.0 7,723 2.4 13,931 3.46

HOMBRES 61,271 100.0 84,617 100.0 164,826 100.0 207,705 100.0

0 - 14 29,910 48.8 38,470 45.5 70,133 42.5 76,061 36.6

15 – 64 30,179 49.3 44,390 52.5 90,505 54.9 124,163 59.8

65 y más 1,182 1.9 1,757 2.1 4,188 2.5 7,481 3.6

MUJERES 59,230 100.0 78,591 100.0 149,984 100.0 194,740 100.0

0 - 14 30,183 51.0 36,974 47.0 67,019 44.7 72,739 37.4

15 – 64 28,016 47.3 40,086 51.0 79,430 53.0 115,551 59.3

65 y más 1,031 1.7 1,531 1.9 3,535 2.4 6,450 3.3

Fuente: INEI 2005 Elaborado: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

81

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GRÁFICO Nº 12

POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN SEXO UCAYALI: 1972, 1981, 1993 Y 2005

Fuente: INEI 2005 Elaborado: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GRÁFICO Nº 13

POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD

UCAYALI: 1972, 1981, 1993 Y 2005

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1972 1981 1993 2005

0 - 14

15 – 64

65 y más

AÑO

Grupos de

Edad

POBLACIÓN

Fuente: INEI 2005 Elaborado: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GENERO

AÑO

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

H M H M H M H M

1972 1981 1993 2005

0 - 14

15 – 64

65 y más

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

82

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

De acuerdo a los cuadros y gráficos mostrados anteriormente,

podemos determinar que para el año 1,972, en el Departamento de

Ucayali, la población masculina fue de 50.85%, superando en 1.7% a

la población Femenina de 49.15%, en el año 1,981 la población

masculina aumenta a 51.85%, superando en un 3.7% a la población

femenina de 48.15%, para el año 1,993 la población masculina de

nuevo aumenta a 52.36%, superando nuevamente en un 4.72% a la

población femenina de 47.6% y para el año 2,005 la población

masculina disminuye a 51.61% pero continua siendo mayor a la

población femenina de 48.39%, superándola en un 3.22%.

b) Provincia de Purús

La Provincia – Distrito de Purús, cuenta con una población masculina

de 1,808 que representa el 51.82% y una población femenina de 1,679

que representa el 48.18% respecto a su población total para el año

2005, de acuerdo al censo del año 1,993 la población total de la

Provincia fue de 2,532 habitantes representando el 0.80% del total

departamental y para el año 2005 la población censada fue de 3,485

habitantes el cual representa el 0.86% del total departamental.

CUADRO Nº 27

PURÚS: POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN SEXUAL

PURÚS HOMBRE % MUJER % TOTAL %

1,993 1,347 53.2 1,185 46.8 2,532 100.0

2,005 1,806 51.82 1,679 48.18 3,485 100.0

Fuente: INEI – 2005

La Provincia – distrito de Purús, concibe una población relativamente

joven, el 44.79% representa a los habitantes de 0 a14 años y el

54.06% de 15 a 64 años, aquí se concentra la mayor parte de la

población en edad de trabajar. En los cuadro anteriores también se

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

83

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

nota un incremento de la población con respecto al año 1,993, los

cuales se ven representados en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 28

PURÚS: POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD

GRANDES GRUPOS DE EDAD

POBLACIÓN CENSADA

1993 2005

ABS % ABS %

POBLACIÓN TOTAL 2,532 100.0 3,485 100.0

0 - 14 1,134 44.79 1,481 42.49

15 – 64 1,369 54.06 1,941 55.69

65 y más 29 1.16 63 63

Fuente: INEI – 2005

GRÁFICO Nº 14

PURÚS: POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Fuente: INEI 2005 Elaborado: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

1 2

0 - 14

15 – 64

65 y más

1993 2005

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

84

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

5.1.3. Proyección de la Población

La población Proyectada se ha realizado en función de la tasa de

crecimiento. No solo se necesita conocer cómo crece la población,

también es necesario conocer la magnitud y composición de la

población futura. En la Provincia-Distrito de Purús se han establecidos

proyecciones de su población desde el año 2,005 hasta el año 2,020,

realizado por el INEI. Esta estimación ayuda a determinar en cuanto

crecerá la población aproxima, y el que permitirá la toma de decisiones

respecto a la distribución de los recursos, proyectar las necesidades

de vivienda, estabilidad demográfica, relaciones sociales y otros.

Para el año 2,010 se estima contar con una población de 3,949

habitantes, para el año 2,015 con 4,276 habitantes y para el año 2,020

con una población de 4,597 habitantes para la Provincia de Purús y en

el Departamento de Ucayali con un total de 530,881 habitantes.

CUADRO Nº 29

DISTRIBUCIÓN DE LA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL

DEPARTAMENTO DE UCAYALI Y LA PROVINCIA DE PURÚS

DEP/PROV 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ucayali 402,445 425,649 433,218 440,810 448,409 455,997 463,578 471,161

Purús 3,485 3,686 3,751 3,817 3,883 3,949 4,014 4,080

DEP/PROV 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ucayali 478,729 486,263 493,746 501,204 508,665 516,111 523,523 530,881

Purús 4,146 4,211 4,276 4,340 4,405 4,469 4,533 4,597

Fuente: INEI - 2007

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

85

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GRÁFICO Nº 15

DISTRIBUCIÓN DE LA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

PROVINCIA DE PURÚS

POBLACIÓN PROYECTADA AÑOS 2005 - 2020

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: INEI 2005 Elaborado: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

5.1.4. Migraciones

En la Provincia – Distrito de Purús, las migraciones ocurren en dos

situaciones distintas; al área urbana llega las población mestizas,

proveniente de la ciudad de Pucallpa, la mayor parte de la población

migrante lo hace para realizar actividades de comercio o la explotación

de algún recurso natural forestal, medicina, agropecuaria, entre otros.

Con respecto a la población rural, compuesta por las comunidades

nativas, cuando migran los hace por comunidades enteras, como es el

caso de las comunidades Cashinahua y Culina quienes tienen

parientes asentados en el Brasil. Hay épocas en donde toda una

comunidad entera migra al vecino país por las relaciones familiares y

por otras obligaciones y derechos que se les asiste por ejercer doble

ciudadanía. Efectivamente los ancianos peruanos afirman tener una

pensión de vejez que les asiste el Gobierno Brasileño, el ejercicio de la

doble ciudadanía también les otorga derechos de sufragio en ambos

países.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

86

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

5.2. Servicios Sociales

5.2.1. Saneamiento

Constituye uno de los principales parámetros que permite medir la

calidad de vida de los pobladores que habitan en un espacio

geográfico determinado.

Dentro de la infraestructura de Servicios básicos del hogar, la

disponibilidad de los servicios de agua, desagüe y alumbrado

eléctrico, es esencial, si se dispone de sistema de agua

potabilizada o el de contar con servicios higiénicos o de un lugar

en la vivienda destinado a la eliminación de excretas, siempre y

cuando se reúnan las condiciones mínimas exigidas de salubridad,

de tal manera que asegure la posibilidad de evitar riesgos de

contaminación y la presencia de factores que afectan contra la

salud.

Infraestructura de Saneamiento Básico (Año 1993)

La Provincia Distrito de Purús, según el censo del año 1993

contaba con 2,357 ocupantes presentes en viviendas particulares.

De los cuales se ha estimado que el 13.18% es la población

beneficiaria que cuenta con servicios básicos de agua, desagüe y

alumbrado eléctrico.

El déficit de los servicios básicos en la Provincia Distrito de Purús

es muy notorio, caracterizándose el déficit del servicio de desagüe

con el 0.29% de ocupantes presentes en viviendas particulares

que cuentan con el servicio de desagüe conectado a la red pública

y el 15.91% cuenta con pozo negro o ciego.

En cuanto al servicio de agua potable en la Provincia Distrito de

Purús se observa que el 0.55% de los ocupantes presentes en

viviendas particulares cuentan con red publica y el 28.38% se

abastecen de pozo artesiano. De acuerdo a los datos

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

87

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

proporcionados por el INEI el 20.75% de los ocupantes presentes

en viviendas particulares cuentan con alumbrado eléctrico, del total

de la provincia Distrito de Purús.

CUADRO Nº 30

DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE, DESAGUE Y ALUMBRADO ELÉCTRICO,

SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda - 1993

Infraestructura de las Viviendas (Año 2005)

Según el censo del año 2,005, en la Provincia-Distrito de Purús,

existe actualmente un aproximado de 3,397 ocupantes presentes

en 790 viviendas construidas con techos de madera, cobertura de

calamina y/o viviendas típicas construidas con hojas de palmera.

En la localidad de Puerto Esperanza, capital de la provincia, existe

actualmente un aproximado de 200 viviendas construidas con

madera y/o viviendas típicas (80%), el resto son de material noble

mayormente de las instituciones.

Del total de viviendas existentes, el 787 son casas independientes,

2 son viviendas improvisadas y 1 no destinada, del cual el 92.9%

están ocupadas y el 7.1% desocupadas.

PROVINCIA DISTRITO

TOTAL OCUP.

SANEAMIENTO BASICO 1993 ALUMBRADO

ELECTRICO

% PROM.

AGUA POTABLE DESAGUE

Con Red Pública

Pozo Artesiano

Con Red Pública

Con Pozo Negro o Ciego Pob.

Benef. Atenc.

% Pob. Benef.

Atenc. %

Pob. Benef.

Atenc. %

Pob. Benef.

Atenc. %

Pob. Benef.

Atenc. %

PURÚS 2,357 13 0.55 669 28.38 7 0.29 375 15.91 489 20.75 13.18

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

88

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 31

VIVIENDAS OCUPADAS Y DESOCUPADAS, SEGÚN PROVINCIA: 2005

ÁMBITO VIVIENDAS

TOTAL OCUPADAS % DESOCUPADAS %

Ucayali 85,029 89.9 9,592 10.1 94,621

Purús 734 92.9 56 7.1 790

Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005.

CUADRO Nº 32

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES

POR TIPO DE VIVIENDA: 2005

ÁMBITO CASA

INDEPENDIENTE VIVIENDA

IMPROVISADA NO

DESTINADA OTROS TOTAL

Ucayali 171,221 438 309 16,484 188,452

Purús 787 2 1 0 790

Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005.

Existen 717 están construidas con material ligero, se considera

material ligero a las viviendas con quincha, piedra con barro,

madera, estera y otro material (cartón, eternit, calamina, triplay,

etc.), representan el 99.9% de viviendas existentes.

En 718 viviendas particulares con ocupantes presentes, tienen en

sus construcciones materiales predominantes, en las paredes

exteriores de sus viviendas, tenemos: 1 de ladrillo o concreto, 473

son de madera, 3 de esteras y 241 de otros materiales, en los

techos tenemos: 2 viviendas que poseen techos de madera, 194

poseen calamina, fibra de cemento o similares, 1 posee estera y

521 poseen paja y hojas de palmera.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

89

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 33

VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN MATERIAL CONSTRUCTIVO

PREDOMINANTE EN SUS PAREDES EXTERIORES: 2005

ÁMBITO LADRILLO O CONCRETO

MADERA ESTERA OTRO TOTAL

Ucayali 13,702 58,466 1,435 9,783 83,850

Purús 1 473 3 241 718

Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005.

CUADRO Nº 34

PURÚS: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES

CON MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS

MATERIAL PREDOMINANTE - TECHOS

DESCRIPCIÓN TOTAL Madera Calamina, fibra de cemento o

similar Estera

Paja, Hojas de palmera, etc.

Nº VIVIENDAS 718 2 194 1 521

PORCENTAJE (%) 100 0.3 27.0 0.1 72.6

Fuente: INEI, Censo de población y Vivienda 2005

Los materiales predominantes en los pisos de las 718 viviendas,

están distribuidos de la siguiente manera, 1 vivienda posee en su

piso láminas asfálticas, vinílicos o similares, 271 de ellas poseen

entablados de madera, 54 tienen cemento, 8 son de tierra y 384

están determinados en otros.

CUADRO Nº 35

PURÚS: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES

CON MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS

DESCRIPCIÓN TOTAL

Láminas asfálticas, vinílicos o similares

Madera (Entablados)

Cemento Tierra Otros

Nº VIVIENDAS 718 1 271 54 8 384

PORCENTAJE (%) 100 0.1 37.7 7.6 1.1 53.5

Fuente: INEI, Censo de población y Vivienda 2005

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

90

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Con respecto a las viviendas que cuentan con abastecimiento de

agua de las 718 viviendas, 6 poseen red pública dentro de la

vivienda, otras 600 viviendas se abastecen de pozos de agua y

representan el 83.6% del total de las viviendas y un grupo

considerable de 110 viviendas (15.3%), se abastecen del río,

acequias y manantiales.

CUADRO Nº 36

VIVIENDAS PARTICULARES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA: 2005

ÁMBITO RED PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

POZO

RIÓ, ACEQUIA,

MANANTIAL O SIMILAR

OTRO TOTAL

% 0.8% 83.6 % 15.3 % 0.3 % 100

Purús 6 600 110 2 718

Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005.

El servicio higiénico en las viviendas de la provincia de Purús,

sumado a la Red Publica dentro de la vivienda con 18 viviendas

con este servicio (2.5%) y Red Publica fuera de la vivienda con 5

viviendas (0.7%), sumado a las viviendas que poseen Pozo Séptico

y Pozo ciego llegaría a un 44 % de las 718 viviendas existentes en

la provincia de Purús, quedando el 55.4% (398 viviendas) que no

poseen servicios higiénicos.

CUADRO Nº 37

VIVIENDAS PARTICULARES, POR TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO: 2005

ÁMBITO

RED PÚBLICA

DENTRO DE LA

VIVIENDA

RED PÚBLICA FUERA DE LA

VIVIENDA, DENTRO DEL

EDIFICIO

POZO SÉPTICO

POZO CIEGO O NEGRO O LETRINA

RIÓ , ACEQUIA O

CANAL NO TIENE TOTAL

% 2.5 % 0.7 % 0.6 % 40.3% 0.6% 55.4% 100

Purús 18 5 4 289 4 398 718

Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

91

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

De las 718 viviendas existentes en la provincia de Purús, la

disponibilidad servicio de Alumbrado eléctrico llega a un 27 % y el

73.0% no tiene alumbrado eléctrico, 5 comunidades cuentan con

servicios de energía térmica, de los cuales 2 están operativos.

En algunas comunidades estratégicas funcionan los paneles

solares destinados a prestar servicio en los puestos de salud o

colegios con antenas parabólicas. El resto de la población

carece de este servicio. Los pobladores que se benefician de

energía térmica han experimentado que dado su situación socio

económico, se hace insostenible su mantenimiento.

CUADRO Nº 38

VIVIENDAS PARTICULARES, POR DISPONIBILIDAD DE

ALUMBRADO ELÉCTRICO: 2005

Descripción Viviendas Dispone No Dispone

% 100.0 27.0 73.0

Purús 718 194 523

Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005.

En conclusión el porcentaje de viviendas con servicios completos

seria la intersección de los cuadros servicio abastecimiento de

agua, servicio higiénico y la disponibilidad de alumbrado eléctrico,

llegando al 27 % los cuales son 194 de las 718 viviendas,

obteniendo así que el porcentaje de Viviendas con Servicios

completos llega al 27 %, al año 2,005.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

De los indicadores proporcionados por el PROFINES, según

evaluaciones realizadas a través de los diagnósticos realizados en

las Comunidades Nativas sobre las necesidades básicas

insatisfechas en el ámbito de la Provincia de Purús a nivel rural se

desprende que la situación es alarmante pues una mínima parte de

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

92

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

la población satisfacen sus necesidades de servicios básicos

elementales (agua, desagüe y energía eléctrica) y en forma

restringida. Los resultados alcanzados indican que la proporción de

desnutridos crónicos en la Provincia de Purús es alto y necesita

reforzar o emprender programas de seguridad alimentaría que

permitan el refuerzo o mejoramiento de la dieta alimenticia de su

población rural.

En ninguna comunidad funciona el modelo de letrinas que

FONCODES ha construido; estas letrinas se han convertido en

focos de propagación de insectos portadores de enfermedades

endémicas. Las quebradas o los manantiales naturales son las

principales fuentes de consumo de agua. Aunque en comunidades

como Monterrey, Dina, Santa Margarita, Nueva Esperanza, Canta

Gallo, Santa Rey, Miguel Grau, Pikiniki, Bufeo, Colombiana, Nueva

luz, Balta, Conta, San Marcos, San José, Cashuera y San

Bernardo, FONCODES ha construido sistemas de abastecimiento

de agua a través de pozos artesianos, en su mayoría estos no

funcionan, principalmente los modelos tubulares. Aunque el

sistema de pozos comunes ha demostrado tener resultados

favorables, hay comunidades que sólo aprovechan en meses de

invierno, lo que hace presumir que deben existir problemas

técnicos de acabados.

Las comunidades que crían ganados están expuestos de

problemas de contaminación, curiosamente, son en esas

comunidades, principalmente en Bajo Purús, donde existen

enfermedades de la piel que los sanitarios reconocen con el

nombre de piodermitis, a lo que va sumado también el problema de

higiene.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

93

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

6.2.1. Educación

El rol de la educación es gravitante en la superación del atraso

económico, social y cultural de un país, una región o una provincia,

por lo cual debe merecer atención prioritaria por parte del estado,

puesto que el desarrollo de un pueblo depende fundamentalmente

de la educación de sus pobladores.

Ucayali cuenta al año 2,005 con 1,718 centros educativos

estatales y 157 no estatales, que hacen un total de 1,875 centros

educativos. El sistema educativo estatal cuenta en este mismo

año, con 161,708 alumnos matriculados y 6,685 docentes.

La Provincia - Distrito de Purús en el año 2,006, cuenta un total de

47 instituciones educativas, 1,707 alumnos matriculados y 135

docentes todos dentro del sistema educativo estatal. Los

resultados obtenidos representan el 3.25% (Instituciones

educativas), el 1.03% (Alumnos matriculados) y el 2.0% (Docentes)

del total departamental respectivamente.

CUADRO Nº 39

PURÚS: SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL SEGÚN NIVELES

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL - 2006

Niveles Nº

Instituciones Nº

Alumnos Nº

Docentes Nº

Aulas Nº

Secciones

A ESCOLARIZADO 47 1,564 135 105 254

Educación Inicial 5 144 8 13 18

Educación Primaria de Menores

30 894 49 66 186

Educación Secundaria de Menores

9 404 66 24 43

Educación Secundaria de Adultos

1 66 5 -- 5

Educación Superior 1 39 6 2 1

Educación Ocupacional 1 17 1 -- 1

B NO ESCOLARIZADO -- 143 -- -- --

Prog. Educación Inicial -- 143 -- -- --

TOTAL 47 1,707 105 254

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas en zonas de Frontera (Dirección Regional de Educación de Ucayali-2006)

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

94

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Según la oficina de estadística de la Dirección Regional de

Educación de Ucayali, para el año 2006, la Provincia cuenta en

general con 47 centros estatales más 7 anexos de los cuales, 05

corresponden a centros iniciales más 01 anexo, 30 a centros

educativos primarios más 6 anexos, 09 a secundarios, 01 centro

secundario para adultos, 01 centro educativo superior y un 01

centro educativo ocupacional. Cuadro Nº 38

GRÁFICO Nº 16

47

1,707

105

254

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL SEGÚN NIVELES

Nº Instituciones

Nº Alumnos

Nº Docentes

Nº Aulas

Nº Secciones

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas en zonas de Frontera (Dirección Regional de Educación de Ucayali-2006)

CUADRO Nº 40 PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (INICIAL)

EN LA PROVINCIA DE PURÚS NIVEL EDUCACIÓN INICIAL

Nº CC.PP. UGEL Docentes Alumnos Sección Aula Local

01 Esperanza Purús 3 54 3 3 1

02 Balta Purús 1 19 19 3 1

03 San Bernardo Purús 1 24 24 3 1

04 Conta Purús 1 12 12 3 1

05 Gastabala Purús 1 20 20 3 1

06 Nueva Esperanza (Anexo) Purús 1 15 15 3 1

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas en zonas de Frontera (DREU-2006)

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

95

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 41

PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PRIMARIA)

EN LA PROVINCIA DE PURÚS

NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA

Nº CC.PP. UGEL Docentes Alumnos Sección Aula Local

01 Esperanza Purús 7 172 6 9 1

02 San Bernardo Purús 2 83 6 2 1

03 Balta Purús 2 30 6 3 1

04 San Marcos Purús 1 35 6 2 1

05 Conta Purús 2 28 6 3 1

06 Colombiana Purús 1 20 5 2 1

07 Catay Purús 1 20 6 2 1

08 Sta. Rey Purús 1 19 6 3 1

09 Gastabala Purús 2 34 6 2 1

10 Sta. Margarita Purús 1 20 6 1 1

11 Pankirentsi Purús 1 10 4 1 1

12 Aguajal Purús 1 10 4 1 1

13 Curanjillo Purús 2 43 6 1 1

14 Mapalfa Purús 1 11 4 1 1

15 Miguel Grau Purús 1 13 3 1 1

16 Cantagallo Purús 1 29 6 2 1

17 Pzo. San Martín Purús 1 23 6 1 1

18 Bufeo Purús 1 8 3 1 1

19 Cashuera Purús 1 23 5 3 1

20 Pikiniki Purús 1 16 6 2 1

21 Mi Perú Purús 1 15 3 - -

22 San Francisco Purús 1 11 5 2 1

23 Salón de Shambuyacu Purús 1 17 6 1 1

24 José Pardo - Palestina Purús 1 24 6 2 1

25 Tres Bolas Purús 1 13 6 1 1

26 Nueva Luz Purús 1 12 4 1 1

27 Alberto Delgado Purús 1 14 6 1 1

28 San Martín C. Portillo 2 30 6 3 1

29 San José C. Portillo 1 13 5 2 1

30 Nva. Esperanza Purús 2 48 6 3 1

31 Dina (Anexo) Purús 1 12 5 1 1

32 C.N. Belén (Anexo) Purús 1 13 6 1 1

33 C.N. Bola de Oro (Anexo) Purús 1 15 4 1 1

34 Zapote (Anexo) Purús 1 15 4 1 1

35 C.N. Nueva Alianza (Anexo) Purús 1 13 4 1 1

36 Naranjal (Anexo) Purús 1 11 4 2 1

Fuente: Censo Escolar (2006)-Padrón de Instituciones Educativas en zonas de Frontera (DREU-2006)

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

96

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 42

PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (SECUNDARIA)

EN LA PROVINCIA DE PURÚS

NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA

Nº CC.PP. UGEL Docentes Alumnos Sección Aula Local

01 Gastabala Purús 7 41 5 1 1

02 Conta Purús 7 30 5 1 1

03 Balta Purús 7 45 5 2 1

04 Esperanza Purús 12 85 5 5 1

05 San Bernardo Purús 7 62 5 3 1

06 José Pardo - Palestina Purús 9 42 5 3 1

07 San Marcos Purús 4 24 3 2 1

08 Nueva Esperanza Purús 7 39 5 3 1

09 Cantagallo Purús 6 36 5 4 1

Fuente: Censo Escolar (2006) - Padrón de Instituciones Educativas en zonas de Frontera (DREU-2006)

CUADRO Nº 43

PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (SECUNDARIA PARA ADULTOS)

EN LA PROVINCIA DE PURÚS

NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA – ADULTO BÁSICO

Nº CC.PP. UGEL Docentes Alumnos Sección Aula Local

01 Esperanza Purús 5 66 5 - -

Fuente: Censo Escolar (2006) - Padrón de Instituciones Educativas en zonas de Frontera (DREU-2006)

CUADRO Nº 44

PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SUPERIOR

EN LA PROVINCIA DE PURÚS

NIVEL EDUCACIÓN SUPERIOR

Nº CC.PP. UGEL Docentes Alumnos Sección Aula Local

01 Esperanza Purús 6 39 1 2 -

Fuente: Censo Escolar (2006) - Padrón de Instituciones Educativas en zonas de Frontera (DREU-2006)

CUADRO Nº 45

PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OCUPACIONAL

EN LA PROVINCIA DE PURÚS

NIVEL EDUCACIÓN OCUPACIONAL

Nº CC.PP. UGEL Docentes Alumnos Sección Aula Local

01 Esperanza Purús 1 17 1 - -

Fuente: Censo Escolar (2006) - Padrón de Instituciones Educativas en zonas de Frontera (DREU-2006)

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

97

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

La infraestructura educativa es insuficiente y tampoco están

debidamente implementados con bibliotecas y laboratorios, sobre

todo los centros educativos y colegios nacionales de las zonas

rurales, los locales escolares son de madera y techo de calamina,

en su mayoría se encuentra en estado regular, no hay seguridad

para una adecuada conservación de los materiales educativos,

debido a la gran humedad de la zona, abunda las termitas que

destruyen los materiales impresos.

Como podemos ver, los índices educativos mas bajos lo tiene la

Provincia de Purús con respecto a las demás provincias del

Departamento de ucayali, básicamente esta situación es causa

propia de la falta de conexión, asignación presupuestal, proyectos

educativos y otros, que no permiten un adecuado desarrollo en

educación sobre todo la disponibilidad de equipamiento en el aula,

infraestructura adecuada, disponibilidad de servicios básicos, nivel

educativo de los docentes, cumplimiento de horas y horarios de

clase, disponibilidad de material de trabajo actualizado, entre otros.

La Educación Inicial y Primaria en su mayoría están dirigidos por

docentes bilingües intitulados, contratados o administrativos; en

algunos casos casi analfabetos y algunos son nombrados desde

hace más de 15 años. De los 135 docentes que trabajan en Purús,

12 son nombrados con título, 23 son nombrados sin título, 96 son

contratados y 4 administrativos. Es importante la asistencia de los

docentes ya que la mayoría tiene problemas en el traslado desde la

ciudad de Pucallpa a la capital de la provincia de Purús, Puerto

Esperanza, es sumamente caro, oscila de S/.350 a 400 nuevos

soles el pasaje solo de ida, además los vuelos son esporádicos,

cada ocho y/o quince días, dependiendo de la afluencia de carga y

pasajeros.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

98

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 46

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO 2006

Provincia/ Distrito

Total

Docentes Administrativos

N.C.T % N.S.T % Cont. % Adm. %

Purús 135 12 9.0 23 17.0 96 71.1 4 3.0

Fuente: Censo Escolar (2006) - Padrón de Instituciones Educativas en zonas de Frontera (DREU-2006)

GRÁFICO Nº 17

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

PURÚS - 2006

9%

17%

71%

3%

Nombrado con Título

Nombrado sin Título

Contratado

Administrativo

Fuente: Censo Escolar (2006) - Padrón de Instituciones Educativas en zonas de Frontera (DREU-2006)

El periodo anual programado por el Ministerio de Educación no se

cumple en muchas Instituciones Educativas debido a la

contratación tardía de docentes por parte de la Dirección Regional

de Educación, a ello se suma la irresponsabilidad de muchos

directores, padres de familia y autoridades comunales. En cuanto

a los indicadores de resultados de desempeño educativo

(analfabetismo, deserción y repitencia) los datos muestran una alta

disparidad entre la zona rural y urbana, muchos alumnos egresan

de la primaria con graves dificultades para seguir los estudios

secundarios. Según los datos del informe del índice de desarrollo

humano (PNUD 2001), la tasa de analfabetismo en Purús fue de

24.2%, los que desertaron fue de 9.5% debido a la migración de

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

99

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

muchas familias hacia la Republica de Brasil, debido a las mejores

condiciones de oportunidades económicas, social y educativa que

brindan a la población indígena y el 15.7% son repitentes, para el

año 2006 la tasa de analfabetismo es de 667 habitantes que

representa el 18.7%, acentuándose en las mujeres mayores de 25

años.

Estudios recientes realizados por organismos internacionales

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico),

sostienen que el aumento de la riqueza del capital humano por

efecto directo de la educación, eleva la productividad laboral y sirve

como motor del progreso tecnológico. Este mismo estudio señala

que el aumento de la productividad laboral fue el responsable de,

como mínimo, la mitad del crecimiento del PBI per cápita en la

mayoría de los países de la OCDE entre 1990 y 2000 e incluso

estima que, si en toda el área de la OCDE aumentase un año el

nivel medio de educación, la producción per cápita aumentaría

entre un 3% y 6%.

En teoría estos avances tanto económicos, tecnológicos así como

sociales y/o culturales producto de una mayor y mejor educación,

genera las condiciones y/o oportunidades básicas del desarrollo

humano sobre la cual se logra alcanzar un mayor bienestar en la

sociedad. En tal sentido, es totalmente válido medir el impacto de

la educación a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), toda

vez que este indicador es el que mide el adelanto medio del país

(región) en lo que respecta a la capacidad humana básica,

representada por las tres oportunidades humanas más importantes

y permanentes a través del tiempo: longevidad, nivel educacional y

nivel de vida.

La teoría del Índice de Desarrollo Humano, indica que los valores

del IDH se encuentran en un rango de 0 a 1 donde “0” significa

nulo desarrollo humano alcanzado y “1” significa máximo o ideal

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

100

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

nivel de desarrollo que puede alcanzar una sociedad. El Índice de

Desarrollo Humano para la Provincia de Purús que es una

provincia que tiene mayor población rural, es de 0.49

aproximadamente, encontrándose en el nivel bajo de desarrollo

humano, donde se demuestra que la población rural es la menos

atendida dentro del sistema educativo regional.

De acuerdo a los cuadros anteriores, se muestra la distribución de

las Instituciones Educativas que existen en la Provincia, En la

capital Esperanza se tiene la mayor población de alumnado,

Docentes e Instituciones educativas tanto en Inicial, Primaria,

Secundaria de Menores, Secundaria para Adultos, Superior y

Ocupacional. Además 35 de los 47 centros poblados identificados,

ya tienen Centros Educativos lo que indica que la mayoría de los

centros poblados ya cuentan con locales y aulas donde se puedan

dictar las clases normalmente y capacitar e instruir a los habitantes

que no han terminado sus estudios o aquellos que quieran tener

estudios técnicos y estudios superiores.

Así también podemos identificar cuales son las unidades e

instituciones educativas que necesitan ser acondicionadas e

implementadas: equipamiento en el aula, infraestructura adecuada,

disponibilidad de servicios básicos, etc., para llegar a tener una

enseñanza de calidad, el cual depende de la capacitación y la

mejora en el pago a los docentes quienes se trasladan y recorren

grandes distancias para poder llegar a los distintos poblados que

están dispersos y por que no poseen una vía de acceso en buen

estado, todo son caminos carrozable y trocha, que permita llegar y

cumplir con las horas de clase, de acuerdo a los estudios

realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y la

Dirección Regional de Educación de Ucayali, hoy se tiene una

estadística general y aproximada de la realidad educativa de la

Provincia de Purús.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

101

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

7.2.1. Salud

Existe en la provincia al año 2006 existe un total de 07

Establecimientos de Salud, 01 Centro de Salud, 06 Puestos de

Salud que se encuentran en lo pueblos de San Marcos, Gastabala,

Nueva Luz, Balta, San Bernardo y José Pardo (Palestina), también

se han establecidos 06 URO’s Comunales. En general existe

necesidad de equipar los establecimientos del Ministerio de Salud,

así actualmente en el Centro de Salud de Purús, carecen de

insumos para laboratorio clínico y rayos X, la sala de operaciones

se encuentra inoperativa pues, no existe disponibilidad inmediata

de medicinas debido a que se adquieren en la Dirección Regional

de Salud de Pucallpa y debido al problema de transporte por el alto

costo del flete aéreo y falta de disponibilidad de vuelos.

La población en general es atendida por el sistema de atención de

la salud pública, a través del Centro de Salud de Puerto Esperanza

(CSPE), ubicado en Medio Purús y el Mini Hospital de Miguel Grau

por el Curanja (Proyecto Integral de Salud Amazonía – PISAP) que

es administrado por la Misión Católica. La mayoría de la población

afirma que desde hace tres años ha bajado el nivel de atención,

mientras que algunas comunidades de Bajo Purús responden

recibir una atención permanente, pese a esfuerzos desplegados

por el personal de Salud, la presencia del estado en la atención

básica ha bajado de guardia, probablemente por problemas

presupuestales. Los técnicos de salud son todos no indígenas,

excepto en Nueva Luz que está a cargo de un indígena pero que

no está formado como Técnico Sanitario. Es preciso hacer un

esfuerzo para que la organización forme recursos humanos propios

en esta materia.

Las enfermedades que más afectan a las comunidades son; el

piodermitis (enfermedad de piel), hepatitis B, parasitosis, ETS. Una

situación que preocupa es la extensión del alcoholismo que en

estos momentos avanza de manera descontrolada en toda la

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

102

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

población. La población adulta y juvenil consume alcohol de 96 %

(uso médico) y se abastece de la informalidad que practican los

habilitadores de maderas y comerciantes de brasil.

Los Puestos de Salud (PS) como los URO’s Comunales

(Botiquines Comunales) están desabastecidos de medicamentos y

de implementos básicos. Hay una fuerte dependencia al

asistencialismo que debilita la autoconfianza de la población, se

deteriora el conocimiento indígena sobre el manejo de las plantas

medicinales, pérdida de valores culturales de salud ambiental,

entre otros. Todos los PS cuentan con infraestructuras propias

construidos por el Estado.

CUADRO Nº 47

ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y NÚMERO DE CAMAS

PROVINCIA DE PURÚS

PUEBLO/ CC.NN ESTABLECIMIENTOS CANTIDAD

Puerto Esperanza Centro de Salud 01

CC.NN Nueva Luz Puesto de Salud 01

CC.NN Balta Puesto de Salud 01

CC.NN. Gastabala Puesto de Salud 01

CC.NN San Marcos Puesto de Salud 01

CC.NN San Bernardo Puesto de Salud 01

CC.PP José Pardo - Palestina

Puesto de Salud 01

Fuente: Dirección Regional de Salud Ucayali.

CUADRO Nº 48

CENTRO Y/O PUESTO DE SALUD Y NÚMERO DE CAMAS

PROVINCIA DE PURÚS

Fuente: Dirección Regional de Salud Ucayali.

2003 2004 2005 2006

P.S. Camas P.S. Camas P.S. Camas P.S. Camas

7 9 7 8 7 8 7 8

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

103

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 49

PROFESIONALES DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE PURÚS

Año Medico Odontólogo Enfermera Obstetras

2004 1 1 3 1

2005 3 1 2 1

2006 2 1 3 1

Fuente: Dirección Regional de Salud Ucayali.

CUADRO Nº 50

NUMERO DE ATENCIONES EN ESTABLECIMIENTO

DE SALUD 1998-2005

PROV/DIST 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Purús 12,986 27,307 49,639 16,425 12,190 11,159 11,571 25,042

Ucayali 781,473 1’064,814 1’484,710 1’300,297 1’267,541 1’171,072 1’150,373 1’057,054

% 1.66 2.56 3.34 1.26 0.96 0.95 1.01 2.37

Fuente: Dirección Regional de Salud Ucayali.

La tasa de mortalidad bruta el 2005 fue de 0.5 x 1000; en el 2006

han sido reportados cuatro casos de fallecimientos, siendo las

causas de muerte infecciones respiratorias (neumonía – bronco

neumonía), Tumores Hepático, ovario, heridas producidas por

armas de fuego.

Las principales causas de mortalidad en la provincia de Purús en el

año 2005 según la dirección de epidemiología – estadística e

informática de la Dirección Regional de Salud fueron las siguientes:

Enfermedades infecciosas y parasitarias.

Enfermedades del sistema respiratorio.

Enfermedades del sistema genitourinario.

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.

Enfermedades del sistema osteomuscular y tejido

conjuntivo.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

104

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Enfermedades del sistema digestivo.

Traumatismo y envenenamiento.

Enfermedades del ojo y anexos.

Enfermedades del oído y anexos.

Enfermedades de la sangre y hematopoyecticos.

Debido a la ausencia de saneamiento básico y no habiendo una

eliminación adecuada de excretas y de provisión de agua en

condiciones para el consumo humano, las enfermedades

infectocontagiosas constituyen la primera causa de

morbimortalidad en la provincia. Los establecimientos de salud de

la Microrred 5 – Purús, brindan atención de salud con lo siguiente:

Atención medica general

Atención de consulta obstetricia

Control de crecimiento y desarrollo

Conserjería (Nutricional, planificación familiar enfermedades

de transmisión sexual)

Salud escolar y del adolescente

Control de enfermedades diarreicas y respiratorias

Planificación familiar

Control del embarazo y puerperio

Atención de partos eutocicos

Control de enfermedades transmisibles

Farmacia

Atención de urgencias y emergencias medicas

Seguro Integral de Salud

Servicio de tópico

Atención odontológica

Inmunizaciones, Necesita refrigeración para las vacunas.

En total la población beneficiada para el año 2005 fue de 25,042

atenciones, lo que es indicativo que se atienden personas foráneas

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

105

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

en la Provincia; siendo los mayores atendidos las personas que se

encuentran en grupos de 20 a 29 años, lo que ocurre en menor

proporción son las personas mayores de 65 años a más.

5.3. Identidad Cultural

Según las estadísticas registradas de la Oficina Departamental de Estadística e

Informática de Ucayali para el año 2006, el castellano es el idioma que la mayoría

de la población del Departamento de Ucayali aprendió en su niñez. El 84.1% de la

población a nivel departamental manifestó haber aprendido el castellano como

lengua materna, una proporción significativa del 13.3% aprendió lengua nativa

(Conformado por el idioma o lengua: ashaninka, aymara, aguaruna, shipibo-

conibo, entre otras), el 2.5% aprendió quechua y solo el 0.1% aprendió lengua

extranjera (Conformado por el idioma o lengua: inglés, portugués y otra lengua

extranjera, incluye sordomudo) (Fuente: INEI-Encuesta Nacional Continua 2006 – ENCO).

Por sexo, se encuentran proporciones similares al total departamental. El 15.6%

de hombres y el 16.0% de mujeres aprendió a hablar el idioma o lengua quechua,

aymara u otra lengua nativa, esto se debe que a nivel de áreas, en el área rural a

se encuentra un proporción importante de personas que aprendieron otra lengua

nativa en su niñez, a diferencia del área urbana. Según el nivel de educación, en

la primaria el 19.0%, en la secundaria el 8.9%, en el superior el 4.4%, han

aprendido otras lenguas.

CUADRO Nº 51

POBLACIÓN POR IDIOMA O LENGUA QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU

NIÑEZ, SEGÚN DEPARTAMENTO – 2006

IDIOMA O DIALECTO MATERNO (Distribución Relativa)

%

Castellano 84.1

Quechua 2.5

Otra Lengua Nativa 13.3

Otra Lengua Extranjera 0.1

Aymara 0.0

Fuente: INEI, Censo de población y Vivienda 2005

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

106

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº 52

POBLACIÓN QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ EL IDIOMA O

LENGUA, QUECHUA, AYMARA U OTRA LENGUA NATIVA

POR SEXO, EDAD Y NIVEL EDUCATIVO

DEP.

SEXO GRUPOS DE EDAD (AÑOS) NIVEL EDUCATIVO

H M 0 - 11 12 - 17 18 - 24 25 - 59 60 y más Sin

Nivel Prim. Sec. Sup.

UCAYALI 15.6 16.0 17.5 15.3 13.8 16.1 10.2 33.8 19.0 8.9 4.4

Fuente: INEI, Censo de población y Vivienda 2005

Según las estadísticas, en la Provincia de Purús se encuentran familias

lingüísticas y grupos étnicos que han sido identificados en base a encuestas

realizadas en campo, tal como se muestra en el siguiente recuadro.

CUADRO Nº 53

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS Y GRUPOS ÉTNICOS DE LA

PROVINCIA DE PURÚS

Nº GRUPO ÉTNICO FAMILIAS

ÉTNO-LINGÜÍSTICA

01 Ashaninka

Arawac 02 Culina

03 Piro - Yine

04 Amahuaca

Pano

05 Cashinahua

06 Marinahua

07 Mastanahua

08 Chaninahua

09 Sharanahua

Fuente: PNUD, AIDESEP, FECONAPU.

Análisis Socio-Cultural de la Provincia de Purús

Los pueblos indígenas de Purús se caracterizan por su multiplicidad étnica, los

factores externos son una amenaza que pese a la marginabilidad en que se

encuentran influye en las decisiones comunales y organizacionales. La población

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

107

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

asentada en Alto y Medio Purús muestra un grado de comunicación muy fluida

con el resto de la sociedad, mientras que los pobladores asentados en bajo

Purús, son más reservados, talvez por dificultades de dominio del idioma

castellano ya que en muchos talleres realizados por FECONAPU, en donde la

juventud participa muy poco, por lo que se concluye que el problema viene del

nivel de escolarización que reciben.

El nivel de relaciones que existe entre las comunidades con la población urbana

asentada en Puerto Esperanza, es perjudicial culturalmente sobre todo con la

juventud, muchos jóvenes sufren abusos por parte de los Patrones o por foráneos

que visitan la zona, muchas de las jóvenes acaban en la prostitución o termina

siendo madres solteras, aun existen indicios de discriminación a pesar de que la

población indígena es mayoritaria en la provincia, lo que hace difícil construir un

nexo de interculturalidad entre ambas poblaciones.

Aún existen problemas de fondo que no permiten una identidad cultural y

desarrollo humano pleno de las comunidades y la población en general, los

factores principales recaen sobre el patrón que por mantener cierto monopolio de

explotación pretende tener siempre dispersa a la población, los partidos políticos

que debilitan el sistema interno de las organizaciones sociales y comunales,

contribuyendo a la pérdida de autogestión de la población, la iglesia que a pesar

de que existe libertad de creencias y religión, genera indirectamente divisiones

internas que con el tiempo disgregan las relaciones familiares y deteriora el

sostén comunal, en otras partes de la amazonía la iglesia prohíbe las prácticas

culturales lo que impide el desarrollo de valores y conocimientos de la población;

y por ultimo la intervención por parte del estado es inconstante sin ningún objetivo

planificado ya que en muchos proyectos o las obras no fortalecen ni responden a

la realidad cultural de cada pueblo involucrado. (Fuente: Plan de Desarrollo Integral de

los Pueblos Indígenas de Alto Purús 2004-2009)-FECONAPU.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

108

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GRAFICO Nº 18

MAPA SOCIO – CULTURAL DE LA PROVINICA DE PURÚS

Fuente: FECONAPU, INEI, MINSA, MINEDU/G.R.UCAYALI.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

109

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

PARTE VI

SITUACIÓN DE LA PROVINCIA DE PURÚS CON

RESPECTO AL TERRITORIO NACIONAL

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

110

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CAPITULO 6

Como habíamos mencionado en líneas anteriores, la situación de la Provincia de Purús

es crítica y muy conocida con respecto a su articulación y accesibilidad con resto del

País. La Provincia es la más despoblada, alejada e inaccesible, el único medio de

comunicación con el resto del país son los vuelos irregulares entre Puerto Esperanza la

Capital de la Provincia y Pucallpa en aviones de la Fuerza Armada, de la Policía

Nacional o del Grupo Ocho, también es posible contratar un vuelo expreso en la ciudad

de Pucallpa, pero el vuelo es largo de una hora y media, con costos muy elevados que

afectan a aquellas personas de pocos recursos económicos.

A pesar del carácter fronterizo que posee la Región de Ucayali, no cuenta con una

infraestructura de transportes y comunicaciones en cantidad y calidad que le permita

configurarse como una Región importante que permita la inversión, la integración y

superar el aislamiento de las zonas periféricas. La Región se encuentra en una zona

estratégica y potencial, pero de nada sirve esta condición cuando es evidente la

necesidad de contar con infraestructuras y servicios de trasporte multimodal, los escasos

esfuerzos estatales han dado como resultado que la inversión se concentre y se

manifieste en las zonas inmediatas a la Ciudad de Pucallpa.

Con el correr del tiempo, la inversión pública en el sistema de transporte se ha

establecido íntegramente en la construcción de la carretera “Federico Basadre” que a

bien articula la economía regional con el mercado nacional, que a la vez se complementa

esta carrera con una insipiente red de caminos agrícolas y rurales.

Situación Actual a Nivel Departamental

Desde el año 2005 de acuerdo a lo programado según el Plan Regional de

Acondicionamiento Territorial Vial, se han establecidos ejes y líneas estratégicas que

permitirían aprovechar las oportunidades, superar las debilidades y minimizar amenazas

en el tema de la articulación vial Departamental, el trabajar en base a cuatro ejes de

articulación vial, como es la terrestre, la fluvial, la aérea y de comunicaciones, así mismo

se han determinado dos líneas de intervención en la articulación interna y externa; en un

horizonte de desarrollo del plan entre el corto, mediano y largo plazo desde el año 2005

al 2010. (Fuente: Plan Regional de Acondicionamiento Territorial Vial 2005-2010).

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

111

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

El sistema vial del Departamento de Ucayali esta constituido a través de una red fluvial

natural que es el río Ucayali, tiene aproximadamente una extensión de 540 km. de

longitud desde donde nace, en la confluencia de los Ríos Urubamba y Tambo, en la

Provincia de Atalaya hasta el límite con la Región Loreto. Según el Plan de

Acondicionamiento Territorial Vial 2005-2010 y las informaciones emitidas por el

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Departamento cuenta con 383.81 km. de

Red Nacional de los cuales el 74.63% están afirmadas (286.46 km.) y un 25.37% están

asfaltadas (97.36 km).

La Red Vecinal, correspondientes a las Provincias de Padre Abad y Coronel Portillo

poseen una longitud de 507.05 km. de los cuales 324.85 km. no están afirmados

representando el 64.06%, 175.80 km. están afirmados representando el 34.67% y 6.40

km. están asfaltados representando el 1.27% del total. Las Provincias de Atalaya y Purús

no cuentan con Red Vecinal.

La vía inter-departamental transversal importante para la Región y para el País, es la

carretera Federico Basadre, con una longitud de 815 km. de los cuales 200 km. están

afirmados y 615 km. están asfaltados, en el tramo Pucallpa-Tingo María 15 km. antes de

llegar a esta última se inicia un tramo de la carretera Marginal que llega hasta el Pto.

Huicte (Uchiza) en el Departamento de San Martín, para luego penetrar a la Sierra de

Huanuco hasta el pueblo de Huacrachuco; atraviesa le Departamento de Ancash, por los

pueblos de Sihuas y La Pampa hasta Santa para luego llegar a Puerto de Chimbote,

vinculando a la Ciudad de Pucallpa con los Puertos de Supe y Huacho.

Otra vía importante de la misma carretera Marginal vincula a Pucallpa (Capital del

Departamento de Ucayali) con la Provincia de Puerto Inca (Departamento de Huanuco) y

la zona de Palcazo (Provincia de Oxapampa). Se inicia en Pucallpa empalmando en la

carretera Marginal en el sector de Von Humbolt, vinculando a los poblados de El 86,

Neshuya y Campo Verde con Pucallpa.

Con respecto a las Vías Longitudinales inter-departamentales en el Departamento no

existen vías longitudinales terrestres de trascendencia, el río Ucayali es la vía

longitudinal mas importante, que articula Ios centros poblados del Departamento de

Ucayali con el Departamento de Loreto.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

112

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

La Red Vial Intra-departamental de Ucayali están compuestas por caminos agrícolas

o rutas vecinales que articulan a diversa escala los centros de producción y centros

poblados rurales y urbanos, estos caminos se interrelacionan con la única ruta nacional o

carretera Federico Basadre, vinculando el mercado regional (Pucallpa) con el gran

mercado nacional, sobre todo con respecto a la explotación maderera. Entre ellas

tenemos:

La Via Zorritos – Río Aguaytía – Curimaná – Neshuya, articula a la población dispersa

en la microcuenca del río Aguaytía con asentamientos poblacionales de Zorritos y

Curimaná. Hasta estos asentamientos los agricultores realizan el transporte de sus

productos por vía fluvial, para luego, mediante una trocha carrozable de 36 Km.

interconectarse con la carretera “Federico Basadre” en el centro poblado de Monte

Alegre (Neshuya) a 60 Km de Pucallpa.

La Vía Curimaná – Nuevo Piura – Nueva Requena – Campo Verde, desde Curimana

se llega por el rio Aguaytia a Nueva Requena, donde se interconectan con la carretera

“Federico Basadre” a través de una trocha afirmada, llegando al centro poblado de

Campo Verde, capital del distrito del mismo nombre, ubicado a 34 Km. de Pucallpa.

La Vía Campo Verde – Tournavista – Iparía, desde Campo Verde se llega a

Tournavista a través de una trocha carrozable de 60 Km. hasta la orilla del río Pachitea;

desde este punto falta mejorar el tramo Tournavista - Iparía, con una longitud de 60 Km.,

complementándose con la construcción de una trocha carrozable de 8 Km. hasta Vista

Alegre, centro poblado a orillas del río Ucayali.

La Vía Pucallpa – Masisea – Lago Imiria, que vincula a Masisea con el gran centro

urbano que es Pucallpa, primero a través de una vía fluvial con un recorrido de 5 horas

en bote con motor fuera de borda; a partir de Pucallpa hasta Santa Rosa.

La Vía Sepahua – Atalaya - Obenteni

Para esta vía existe un proyecto que se encuentra en diferentes fases: a nivel estudio

definitivo el tramo Atalaya – Obenteni (102 Km.); a nivel de perfil Obenteni – Pichanaki y

Obenteni – Puerto Ocopa; a nivel de idea el tram Sepahua – Atalaya (120 Km.).

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

113

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Actualmente este circuito se articula fluvialmente, navegándose por el río Tambo hacia

Puerto Ocopa y desde este punto hacia Satipo por una carretera en malas condiciones.

En los distritos de Iparía y Tahuanía en la década pasada las compañías petroleras han

abierto tres carreteras y de acuerdo a la información recogida en los Talleres, dos de

ellas son de gran extensión y se están utilizando. Las tres carreteras inician su recorrido

en la zona de San José y Nueva Italia: una con dirección Noreste hacia Nohaya en la

Cuenca del río Tamaya, con un recorrido aproximado de 100 Km., la segunda, va a

Parantari siguiendo la Cuenca del río Seshea con un recorrido aproximado de 63 Km.;

otro trazo de 49 Km. vincula a Nuevo Bolognesi con la Cuenca del río Tahuanía.

También existe una pequeña carretera que une a Nuevo Bolognesi con San José –

Nueva Italia. (Fuente: Caracterización del Departamento de Ucayali con fines de Ordenamiento

Territorial-GTCI Camisea)

Es importante también señalar las propuestas actuales del programa de inversiones

2008, en relación al transporte a desarrollarse dentro de la Provincia de Purús se

realizaran trabajos en el mejoramiento de caminos rurales en el alto y bajo Purús, cuya

meta es rehabilitar 94 km. de caminos rurales y la construcción de 04 puentes forestales,

así como la rehabilitación del aeródromo y un cerco perimétrico con malla para la misma.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

114

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CUADRO Nº

CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL DE UCAYALI

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

115

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

(Fuente: Caracterización del Departamento de Ucayali con fines de Ordenamiento Territorial-GTCI Camisea)

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

116

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

6.1 ARTICULACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La Provincia de Purús es accesible solo por vía aérea, no existe otra vía para llegar

hasta la Capital Esperanza y desde aquí el río Purús es la única vía de acceso rápida

para articular y conectar a las demás comunidades indígenas distribuidos a lo largo de la

ribera del río (Alto y Bajo Purús).

A pesar de ello existen trochas carrozables o también llamados caminos rurales y

forestales que permiten que las comunidades estén articuladas y accesibles, sobre todo

de aquellos poblados que no se encuentran tan alejados, cabe mencionar que estos

caminos se hacen intransitables en épocas de constante lluvia, por lo que el transito

fluvial es mas conveniente.

Según informaciones recogidas por pobladores indígenas de la comunidad de Laureano,

que suelen circular entre el Purús y Sepahua para visitar a parientes, en viajes que

realizan a pie y que duran 20 días o hasta 1 mes aproximadamente, han reportado la

existencia de los caminos forestales y trochas que los madereros usan para extraer la

madera, así también lo pudieron comprobar agentes del INRENA que sobrevolaron la

zona, el tramo tenía acumulado aproximadamente 30 km.

De esta manera es despreciable hablar de una articulación completa entre las

comunidades indígenas y la capital de la Provincia, no existe una estructura y/o

planificación que permita equilibrar las diferencias económicas y que las comunidades

puedan competir en la distribución de sus productos y mantener una relación comunitaria

mas intensa y donde se respete mutuamente la forma de vida y la cultura, por que se

respetan la cultura y las costumbres del otro, cuanto mas informados sobre ellos

estemos.

Es importante indicar también que existe una posibilidad de conexión física (vía terrestre)

entre Esperanza e Iñapari Capital del Distrito de Iñapari, Departamento de Madre de

Dios, el cual consta de aproximadamente 120 kilómetros de trocha carrozable, faltando

escasos 80 kilómetros, el cual tendría conexión con la carretera Interoceánica Perú –

Brasil, importante vía que conectaría a la Provincia de Purús con el resto del País. La

presente creación de esta vía esta en evaluación porque el principal problema surge

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

117

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

desde los impactos ambientales y sociales indirectos que son comunes en el área de

influencia de carreteras, que viendo experiencias como en el vecino país de Brasil ha

generado deforestación masiva, explotación irracional de la madera, aumento de la

presión de caza, contaminación de aguas e invasión de tierras indígenas, así como el

deterioro de la calidad biológica del bosque. Pero esta catastrófica probabilidad es

manejable siempre y cuando las normas sean aplicadas en su magnitud, las leyes

existen y las autoridades deben tomar medidas drásticas para contrarrestar todo acto

ilícito que atenten con la propiedad y el medio ambiente.

Análisis del transporte desde Pucallpa hacia Esperanza, capital de la Provincia de

Purús.

Desde la ciudad de Pucallpa hasta el pueblo de Esperanza capital de la provincia de

Purús se recorre una distancia aproximada de 600 kilómetros (vía aérea) manteniendo

un costo estimado del pasaje aéreo por persona de S/.350.00 de ida y S/. 350.00 de

vuelta, pero que pueden ser susceptibles a cambios por el alquiler del avión, esto son los

vuelos charter con el fin de no ceñirse a los horarios de las rutas comerciales. Esta

misma situación ha generado muchos problemas sociales dentro de la provincia por lo

que gran parte de la población requiere urgente una conexión física que les permita tener

oportunidades frente al alto costo de vida que mantienen en capital de la provincia.

En cuanto a la estadía en Esperanza es de S/. 20.00 por día en un Hotel y S/. 15.00 en

una casa albergue. La alimentación en el desayuno es S/. 3.50, almuerzo S/. 4.00 y cena

S/. 4.00., este costo variará cuando el traslado implique la visita de las comunidades y/o

poblados distribuidos en la Provincia.

Análisis del transporte al interior de la Provincia de Purús.

La modalidad del transporte es principalmente vía fluvial, dependiendo del tipo de

transporte a utilizar, por ejemplo: en el caso de un deslizador con motor fuera de borda,

para acceder desde Esperanza a la localidad de José Pardo límite de frontera con

Brasil, el precio del combustible es de S/. 19.00 cada galón y el precio de aceite 2

tiempos es de S/. 10.00 cada cojín, la cantidad estimada de combustible y aceite que se

realizará en la ruta Esperanza – José Pardo es de 80 galones de combustible (ida y

vuelta) y 30 cojines de aceite 2 tiempos (ida y vuelta), recorriendo un aproximado de

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

118

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

95.69 kilómetros, haciendo un tiempo de viaje de 5 horas a una velocidad de 20 km/h

aproximadamente.

El siguiente cuadro resume un aproximado en el consumo de tiempo y la distancia que

recorre los pobladores desde la capital Esperanza hacia los centros poblados distribuidos

en toda la Provincia.

CUADRO Nº

TIEMPOS Y DISTANCIAS APROXIMADAS DESDE ESPERANZA HACIA LOS

POBLADOS Y COMUNIDADES INDIGENAS DE LA PROVINCIA DE PURÚS

CENTRO POBLADO

(desde – hasta)

GALONES

(ida y vuelta)

ACEITE

(cojines ida y vuelta)

HORAS (h)

(ida)

VELOCIDAD

(km/h)

DISTANCIA

(km)

RUTA NOR-ESTE (RÍO PURÚS – BAJO PURÚS): ESPERZANZA – JOSE PARDO

Esperanza - José Pardo (*) 80 30 5h 20 95.69

Esperanza - Naranjal 58 24 3h 36m 20 68.99

Esperanza - San Martín 56 22 3h 28m 20 66.49

Esperanza - Nueva Alianza 52 20 3h 13m 20 61.99

Esperanza - Pozo San Martín 52 20 3h 7m 20 59.99

Esperanza - San Bernardo 32 14 1h 56m 20 37.29

Esperanza - Alberto Delgado 28 12 1h 40m 20 32.29

Esperanza - Fundo San Juan 6 4 0h 20m 20 7.00

RUTA SUR-OESTE (RIO PURÚS - BAJO PURÚS): ESPERZANZA – CC.NN. MIGUEL GRAU

Esperanza - Nuevo Belén 12 6 0h 37m 16 9.04

Esperanza - Flor de Mayo 26 10 1h 30m 16 21.80

Esperanza - Zapote 38 14 2h 10m 16 31.30

Esperanza - San Marcos 58 20 3h 19m 16 47.80

Esperanza - Nueva Esperanza 62 22 3h 29m 16 50.30

Esperanza - Fundo Livia 68 24 3h 51m 16 55.50

Esperanza - Miguel Grau (*) 70 25 4h 00m 16 57.50

RUTA SUR-OESTE (RIO CURANJA - ALTO PURÚS): CC.NN. MIGUEL GRAU – PUERTO PAZ

Miguel Grau - Nueva Luz 16 8 0h 32m 16 28.00

Miguel Grau - Nueva Vida 20 10 0h 39m 16 34.90

Miguel Grau – Curanjillo (*) 20 10 0h 40m 16 35.00

Miguel Grau - Triunfo 30 15 1h 06m 16 58.40

Miguel Grau - Santa Rey 40 20 1h 23m 16 73.17

Miguel Grau - Puerto Paz 50 25 1h 39m 16 86.90

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

119

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

RUTA SUR-OESTE (RIO PURÚS - ALTO PURÚS): CC.NN. MIGUEL GRAU - MONTERREY

Miguel Grau - Nuevo Paraíso 18 9 0h 25m 16 38.70

Miguel Grau - Santa Clara 20 10 0h 29m 16 45.20

Miguel Grau - Santa Margarita (*) 20 10 0h 30m 16 45.90

Miguel Grau - Fundo Dina 25 15 0h 36m 16 55.40

Miguel Grau - Mapalfa 32 15 0h 48m 16 72.90

Miguel Grau - Laureano 55 30 1h 21m 16 125.40

Miguel Grau - Monterrey 60 35 1h 25m 16 127.10

(*) Datos Estimados – Gerencia Sub Regional de Purús

(Fuente: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial – Elaboración Propia – datos calculados según (*))

El primer tramo que se recorre hacia el noreste, desde Esperanza a José Pardo

(Palestina), tomamos en cuenta que el desplazamiento se realiza a favor de la corriente

del río, por lo que el recorrido es mas rápido; caso contrario sucede en la ruta hacia el

Suroeste desde Esperanza hacia la Comunidad Nativa Miguel Grau que se realiza contra

la corriente del río Purús.

La ruta desde Esperanza hacia CC.NN. Miguel Grau se estima la utilización de 70

galones de combustible (ida y vuelta) y 25 cojines de aceite 2 tiempos (ida y vuelta), con

un tiempo de viaje aproximado a 4 horas en su recorrido de ida a una velocidad estimada

de 16 km/h, por lo que también se ha estimado la distancia y el tiempo del viaje hacia los

poblados que se encuentran antes de llegar al destino indicado. Por ejemplo para llegar

desde Esperanza hasta José Pardo (Palestina) pasaremos por las localidades de San

Juan, Alberto Delgado, San Bernardo, Pozo San Martín, Nueva Alianza, San Martín,

Naranjal y Palestina los cuales se encuentran asentados cerca de la ribera del río

Purús. De la misma forma para la ruta desde Esperanza hacia la CC.NN. Miguel Grau

pasaremos por los poblados de Nuevo Belén, Flor de Mayo, Zapote, San Marcos,

Nueva esperanza y Fundo Livia para finalmente llegar hasta Miguel Grau, desde donde

el recorrido será hacia dos rutas contiguas, hacia el Río Curanja donde se encuentran las

localidades de Nueva Luz, Nueva Vida, Curanjillo, Triunfo, Santa Rey y Puerto Paz; y

continuando por el río Purús aguas arriba (Alto Purús), pasando por las localidades de

Nuevo Paraíso, Santa Clara, Santa Margarita, Fundo Dina, Mapalfa, Laureano y

Monterrey.

Es necesario indicar que la navegabilidad está en relación al caudal del río, que varía

estacionalmente, es navegable con embarcaciones propulsadas con motores fuera de

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

120

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

borda sólo en épocas de creciente y en épocas de vaciante se utilizan embarcaciones de

menor calado como los pequepeques lo que implica adicionar mas horas de viaje de

acuerdo al recorrido que realiza a menor velocidad. La importancia que tiene la

navegación en esta provincia se debe a que es el único medio de transporte de carga y

pasajeros, el cual podría mejorarse con una mejor infraestructura.

Al interior de la provincia también existen algunos caminos y trochas que parten desde

los centros poblados indígenas hacia las lagunas o cochas que a bien pueden servir de

atractivos turísticos y paisajísticos, estos caminos podría formar parte de corredores

turísticos que beneficiaría a las comunidades circundantes de la zona, entre ellas

tenemos las siguientes:

La cocha Tipishca que se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Purús,

desde Esperanza se encuentra a hora y medias aguas abajo en deslizador (40 hp motor

fuera de borda) para posteriormente caminar en dirección general sur cerca de 25

minutos, cercano a un nuevo centro poblado Tipishca habitado por nativos de la etnia

Culina, también se encuentran cerca los poblados culinas de Alberto Delgado (a 3 Km.),

San Fernando (a 4 Km.) y un poco mas alejado Saloom de Shambuyacu (a 6 Km.), los

tres centros poblados se encuentran al margen derecha del río Purús.

La cocha Bola de Oro, que se encuentra en la margen derecha del río Purús a 45

minutos de Esperanza en deslizador (40 hp motor fuera de borda), luego el acceso es

mediante canoa por un canal o pequeña quebrada desde el poblado Bola de Oro, en

épocas de estiaje debido a lo somero de las aguas del canal, es necesario empujar y

hasta cargar la canoa, la margen derecha de este canal viniendo desde Bola de Oro,

presenta condiciones aparentes para habilitar una trocha que corra paralela al canal y

facilite el acceso en épocas especialmente secas.

La cocha El Anguillal, ubicada en la margen derecha del río Purús, situado a 15

minutos al norte de Esperanza, por un camino a pie entre chacras y pastizales.

La cocha Pernambuco, situada a la margen derecha del río Purús, cerca del centro

poblado de Conta a 7 minutos aguas arriba en deslizador (40 hp motor fuera de borda)

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

121

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

desde Esperanza y aproximadamente a 15 minutos a pie por un camino entre chacras de

productos de pan llevar y bosque.

La cocha Zapote, ubicada a la margen derecha del río Purús a 45 minutos en deslizador

(40 hp motor fuera de borda) aguas arriba de Esperanza, en realidad es una tipishca, es

decir un cuerpo de agua o sección de río que mantiene comunicación bastante fluida con

el curso principal del río Purús, debido a la estrecha comunicación entre esta tipishca y el

río, se puede ingresar directamente desde este último en deslizador.

La cocha San Marcos, ubicada en la margen derecha del río Purús, a 1 hora (40 hp

motor fuera de borda) aguas arriba de Esperanza, cerca al poblado San Marcos y luego

a pie a través de un camino de 25 minutos de recorrido, atravesando bosques,

quebradas y terrenos agrícolas en dirección este, sendero que se desarrolla entre

pequeñas colinas de escasa altura.

A pesar que en la provincia no existen vías de importancia que puedan articular de

manera directa y continua a todos los pueblos indígenas, la red de caminos rurales y

trochas resulta una gran ayuda para su integración en los diferentes espacios

geográficos que ocupan estos pueblos ya que muchos de ellos se encuentran ocupando

un área común siempre interconectados por el río Purús.

Articulación e Interacción Espacial (según el Análisis espacial cuantitativo)

El objetivo del análisis es lograr las condiciones necesarias para favorecer un verdadero

desarrollo regional, como la integración de los diferentes espacios geográficos que

componen el área de estudio, integración que no tiene relación directa con la cercanía o

lejanía de las diferentes unidades espaciales, sino con las reales posibilidades de

conexión.

En el contexto los cálculos de accesibilidad espacial a través de variables que indiquen la

interacción horizontal entre poblaciones de diferentes áreas en las que se divide el

espacio geográfico, son muy importantes; además la interacción espacial en contextos

regionales está relacionada a la consideración de dimensiones básicas de población o

las mediciones que sirvan para ponderar el peso relativo de las unidades espaciales, la

distancia y tiempo de conexión entre ellas, esto permite estudiar el comportamiento

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

122

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

espacial de los centros poblados y luego intensificar la resolución hacia espacios

específicos.

La revolución cuantitativa permite ampliar el concepto de espacio relativo a diferencia del

espacio absoluto, el cual brinda mayor aptitud para comprender las leyes que rigen el

comportamiento espacial al considerar diferentes formas de medición para su análisis,

basadas principalmente en la fricción espacial. En este sentido los estudios de las

relaciones espaciales incluyen posiciones absolutas sobre el sistema de coordenadas y

diferentes tipos de distancias (tiempos, costos) que aparecen vinculadas a aun espacio

geográfico que presenta distorsiones reales. La respuesta que se trata de responder a

través del análisis espacial cuantitativo pueden encontrarse a sistemas de referencia

alternativos.

Por esta razón se ha realizado un análisis entre la distancia ideal entre dos localidades

que es el camino de menor longitud a través de una línea recta, la cual en pocas

oportunidades tiene correspondencia con la situación real, existe una relación entre las

distancias ideales (di) y distancias reales (dr), el cual constituye una alternativa válida

para verificar el grado de eficiencia en la estructura de la red de accesibilidad entre los

centros poblados de la provincia. Ambas mediciones permitirán estudiar la accesibilidad

ideal (AI) y la accesibilidad real (AR), la mejor situación presentaran valores menores

dentro de un conjunto de resultados para el total de centros poblados del área de

estudio.

La accesibilidad ideal (AI) viene a ser la sumatoria de las distancias ideales de una

localidad determinada hacia las demás, localizadas en el ámbito provincial, este índice

genera un valor para cada localidad, el cual muestra mejores condiciones los centros

poblados que presentan valores menores, desde el punto de vista topológico son

aquellas desde las cuales se debe recorrer una menor cantidad de distancia para

acceder a la totalidad de poblados del área en estudio.

La accesibilidad real (AR) tiene las mismas propiedades que la anterior descripción

(accesibilidad ideal), con la diferencia que se considera las distancias reales entre cada

centro poblado. Ahora la relación que se establece entre ambos resultados de

accesibilidad calculados para cada poblado permite obtener valores que indican la

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

123

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

eficiencia en la posición que cada poblado ocupa en la red. Dos tipos de mediciones

pueden ser realizadas a partir del índice de calidad en la comunicación (ICC) y el índice

de trayectoria (IT), ambos obtienen sus mejores situaciones cuando presentan resultados

que se aproximan a 1, es decir, cuando tengan mayor semejanza a sus longitudes.

AI = Accesibilidad Ideal

AR = Accesibilidad Real

ICC = Índice de Calidad en la Comunicación

IT = Índice de Trayectoria

Según el siguiente análisis, al ser siempre AI ≤ AR, el valor del índice será 0 ≤ ICC ≤ 1 y

se presentará mas favorable cuanto más se acerque al valor máximo, y de forma inversa

se obtiene el IT, el cual presenta resultados IT ≥ 1, lo cual desde un punto de vista de la

proporción pasada al porcentaje indica el porcentaje de longitud mayor en la cual se

aparta la situación real de la ideal. De la misma forma que para el caso de las

localidades individuales, los resultados finales para el análisis del conjunto se

encontraran en, 0 ≤ ICC ≤ 1 y IT ≥ 1.

Para el cálculo de estos índices es necesario generar matrices de accesibilidad, tenemos

46 poblados los cuales serán parte del análisis. En primer lugar tenemos la Matriz de

Distancias Ideales (Matriz 1), presenta las distancias ideales (en línea recta) entre los

centros poblados de la provincia y la segunda Matriz de Distancias Reales (Matriz 2), las

distancias calculadas sobre las rutas que las unen.

Los valores obtenidos de la Matriz 1 y Matriz 2, representan en su sumatoria de filas y

columnas a la accesibilidad Ideal (AI) y accesibilidad real (AR) respectivamente para

ambos se puede localizar que la localidad más accesible es Pikiniki y la menos

accesible es Monterrey, y los valores obtenidos para la totalidad de localidades del área

de estudio son: Matriz 1 (accesibilidad ideal) es de 83,184.47 kilómetros y para la Matriz

2 (accesibilidad real) es de 180,384.64 kilómetros (datos aproximados).

Los cálculos para el índice de calidad de la comunicación se obtiene operando los

resultados contenidos en las dos matrices (Matriz 1 y 2) a través de realizar divisiones

entre sus resultados parciales y totales (ICC=AI/AR), el Cuadro Nº 3 pocos de los

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

124

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

resultados llegan a 1, el valor optimo que representa una coincidencia perfecta entre la

distancia ideal y la real, en este caso la mejor calidad en la comunicación la tiene el

centro poblado indígena de Pankirentsi, que en dos de sus vínculos llega al valor optimo

y el centro poblado indígena de Bola de Oro en uno de sus vínculos llega al valor optimo

y en este caso las localidades de Laureano y Monterrey son las localidades mas

aisladas.

En el segundo caso para el Cuadro Nº 4, calculamos el índice de trayectoria de manera

inversa (IT=AR/AI), los puntajes en la mayoría de casos superan el valor de 1, es decir,

la trayectoria que se debe recorrer para llegar de un centro poblado a otro, siempre será

mayor, por lo tanto para las localidades de Laureano y Monterrey el índice de

trayectoria es mayor en la sumatoria total de los resultados, comprobando así que cuanto

mas aislado este una centro poblado mayor es el recorrido que se realiza hacia el.

GRADO DE CONECTIVIDAD

Ahora de acuerdo a la configuración de la red de comunicación y la posición de los

centros poblados, en el cual se define su conectividad entre cada poblado, esto permitió

a través del análisis topológico, identificar aquellos poblados que cuentan con mayor

conectividad los cuales fueron:

CUADRO Nº

POBLADOS CON MAYOR CONECTIVIDAD – SEGÚN MATRIZ DE CONECTIVIDAD

CODIGO POBLADOS

SELECCIONADOS

Nº DE CONTACTOS CON

OTROS CC.PP. POBLACION

1.00 Esperanza 5 920

1.10 Nueva Luz 4 75

1.19 Alberto Delgado 4 52

1.21 Pikiniki 4 51

1.27 Nueva Vida 4 41

1.30 Triunfo 4 39

1.32 Nuevo Belén 4 36

Fuente: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

125

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Fuente: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

126

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

El nivel de conectividad esta de acuerdo al numero de poblados que se conectan de

manera directa con otros poblados, en el cuadro anterior el pueblo de Esperanza capital

de la Provincia que tiene mayor vinculo directo con 5 centros poblados, le fundo San

Juan posee conexión directa con 7 centros poblados pero es una propiedad privada en el

cual no podría establecerse como un centro funcional. Luego los centros poblados de

Nueva Luz, Alberto Delgado, Pikiniki, Nueva Vida, Triunfo y Nuevo Belén, cada uno

poseen 4 vínculos con otros poblados.

6.2 VINCULOS ECONÓMICOS (INTERCAMBIO ECONÓMICO - PRODUCTIVO)

6.3 VINCULOS SOCIO – CULTURALES

6.4 FRICCIONES ESPACIALES

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CONCLUSIONES

1. E contenido del presente documento da el sustento para realizar un análisis de

las interacciones físicas, culturales y socio-económicas, a fin de lograr una

configuración óptima del territorio, así como realizar un diagnóstico integral a

través del uso, acondicionamiento y generación de información de carácter

técnico-geográfico, de la caracterización de la Provincia de Purús que permita

contar con un instrumento técnico para la realización del Plan de Ordenamiento

Territorial.

2. El territorio de la Provincia de Purús, está constituido únicamente por el Distrito

del mismo nombre, como base del sistema político-administrativo, cuenta con

límites definidos por la Ley 23416, Le de creación de las cuatro Provincias del

Departamento de Ucayali.

3. El espacio geográfico de la Provincia de Purús abarca desde las nacientes de los

ríos Purús y Curanja hasta la desembocadura del Rió Santa Rosa y Shamboyacu

en el límite con Brasil, así como la divisoria de aguas de la cuenca del río Purús

en el límite con la Provincia de Tahuamanu, Departamento de Madre de Dios.

4. De acuerdo al saneamiento de limites territoriales desarrollado en base al marco

normativo de la Ley 27795 y sus modificatorias, se ha definido los límites en un

100% entre los Departamentos de Madre de Dios y Ucayali (Firma del Acta de

Acuerdo de Limites (05/10/2007), por lo que hoy en día la extensión total de la

Provincia de Purús es de 18,444.9009 Km2 aproximadamente.

5. Según las características físicas, la Provincia de Purús presenta 3 grandes

unidades morfológicas de análisis como las colinas amazónicas, llanura fluvial y

terrazas amazónicas. La seguridad física del área de estudio presenta muchas

zonas vulnerables, principalmente fenómenos de geodinámica externa, siendo el

factor preponderante originario, las precipitaciones pluviales ocasionando

inundaciones, deslizamientos, derrumbes, erosión de laderas, etc. Los paisajes

más afectados son las llanuras meándricas (ribera de los ríos) y terrazas medias.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

6. La Provincia de Purús por sus características fisiográficas, edafológicas y

capacidad de uso mayor de sus suelos, comprende terrenos con características

apropiadas tales como, Tierras Aptas para Cultivo en Limpio, asociadas con

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes con una extensión de 205,092.31,

representando el 11.12%; Tierras Aptas para Pastos, asociadas con tierras Aptas

para Producción de Cultivos Permanentes con una extensión de 43,312.42

representando el 2.34%; Tierras Aptas Para Producción Forestal con una

extensión de 1’200,112.94, representando el 65.06%; Tierras Aptas para

Producción Forestal asociadas a Tierras aptas para Protección con una extensión

de 395,972.43 representando el 21.48% del total. La mayor parte del territorio de

Purús tiene característica forestal, pero es importante destacar el gran potencial

agrícola si se da un adecuado y racional uso a los terrenos aptos para cultivos.

7. El volumen poblacional de la Provincia es de 3,485 habitantes (INEI - 2005)

donde las comunidades indígenas constituyen la mayor parte de la población con

9 grupos étnicos organizados y distribuidos en 41 comunidades. La población

urbana esta prácticamente asentada en la capital, el pueblo de Esperanza con

920 habitantes (INEI - 2005), correspondiendo el 26.4% de la población provincial

mientras que la población rural constituye el 73.6% del total.

8. La densidad poblacional es de 0.23 hab/km2, lo cual indica que La Provincia se

encuentra en la categoría de escasamente deshabitado.

9. Según el grado de ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA), la

Provincia de Purús tiene como principal sector económico al Primario por poseer

economías que desarrolla fundamentalmente la actividad agrícola, forestal y

pecuaria. En segundo lugar las actividades Terciarias representada por el

comercio de abarrotes, alimentos, enseres y madera; y finalmente los servicios

gubernamentales en administración pública, educativa y turismo.

10. El principal medio de conexión de la Provincia de Purús con el resto del País es

vía aérea. Al interior de la provincia el medio de comunicación más frecuente es

vía fluvial (río Purús). Esto situación origina la desarticulación de la Provincia con

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

el resto del Departamento y el país, dificultando el normal desenvolvimiento de

las actividades socio-económicas.

11. Existen aun deficiencias en cuanto al nivel educativo, Purús cuenta con 47

centros educativos con infraestructura e implementación educativa insuficiente,

en las comunidades que no funcionan las escuelas se da por problemas de la

falta de alumnos (entre 100 o 120 niños en edad escolar no estudian) o por

problemas presupuestales. En cuanto a los colegios secundarios existe una

cantidad de alumnos de comunidades aledañas que acaban desertando por no

contar con familias que los asista con alimentación diaria. Otro problema es que

los docentes que laboran en estas escuelas no dictan clases a tiempo completo,

al año los educandos reciben clases equivalentes a 3 meses, los profesores

pasan el mayor tiempo en Esperanza (capital de Provincia), por el tiempo y lo

difícil que es el acceso a los poblados al interior de la Provincia.

12. Con respecto a las condiciones de salud, existe un total de 07 Establecimientos

que carecen de insumos clínicos, con salas de operaciones inoperativa pues por

falta de presupuesto, no existe disponibilidad inmediata de medicinas debido a

que se adquieren en la Dirección Regional de Salud de Pucallpa y debido al

problema de transporte por el alto costo del flete aéreo y falta de disponibilidad de

vuelos.

13. El saneamiento básico, existe un déficit de los servicios básicos en la Provincia

de Purús, caracterizándose el servicio de desagüe con el 0.29% de ocupantes

presentes en viviendas particulares que cuentan con el servicio de desagüe

conectado a la red pública y el 15.91% cuenta con pozo negro o ciego. En cuanto

al servicio de agua potable en la Provincia Distrito de Purús se observa que el

0.55% de los ocupantes presentes en viviendas particulares cuentan con red

publica y el 28.38% se abastecen de pozo artesiano. En conclusión el porcentaje

de viviendas con servicios completos seria la intersección de los cuadros servicio

abastecimiento de agua, servicio higiénico y la disponibilidad de alumbrado

eléctrico, llegando al 27 % los cuales son 194 de las 718 viviendas, obteniendo

así que el porcentaje de Viviendas con Servicios completos llega al 27 %, al año

2,005.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

14. La identidad cultural de la Provincia esta marcada dentro de las 9 etnias

distribuidas en todo el territorio pero que poco a poco se ha ido deteriorando por

el problema del sometimiento que hace mucho han sido objetos los habitantes en

épocas del caucho y hoy por algunos patrones, así como el bajo grado de

comunicación que existe en las zonas bajas del Purús por dificultades en la

comunicación sobre todo el dominio del idioma castellano, existen otros factores

externos que amenazan las decisiones comunales y organizacionales tales como

los patrones, la política de los partidos que dividen a la población, las creencias

religiosas y el propio estado, que por el difícil acceso se ha olvidado de las

necesidades básicas carentes en esta parte de la región, lo que indica mayor

presencia de las autoridades con proyectos concretos, presupuestos mejor

distribuidos que permitan acceder a una calidad de vida digna y sostenida.

RECOMENDACIONES

1. Desarrollar el Saneamiento del límite Inter-distrital de la Provincia de Purús,

que permita establecer un ámbito político administrativo adecuado a los procesos

políticos, económicos, sociales, culturales y físico-ambientales de la provincia

para lograr una división racional del territorio y al gobierno ejercer sus funciones,

garantizando una adecuada organización y administración de los recursos, con

poblaciones mejor distribuidas y atendidas.

2. Continuar con el proceso de Demarcación y Organización Territorial (Ley Nº

27795), con las acciones de Normalización como la categorización y

recategorización de los centros poblados de las futuros Centros poblados

Mestizos, con el motivo de darles un reconocimiento legal mediante Resolución

Ejecutiva Regional de acuerdo a los requisitos y características exigidos por ley,

que les permitirá tener apoyo de las diferentes instituciones y organismos

públicos, respetando la intangibilidad de los terrenos de las Comunidades Nativas

existentes en la Provincia, quienes recibirán un tratamiento especial pues aun

mantienen su cultura y sus costumbres.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

3. De acuerdo a la evaluación y al análisis de los sistemas espaciales existentes, y

la alta influencia marcada por la república de Brasil, se propone la creación de

(2) ámbitos políticos administrativos en la Provincia de Purús (en base al

Reglamento de la Ley Nº 27795 – D.S. Nº 019-2003-PCM, Artículo 29º “De las

zonas de frontera u otros de interés”). La propuesta se basa en el Plan Nacional

de Demarcación Territorial del año 2005 aprobado con Resolución Ministerial Nº

076-2005-PCM, en la que selecciona a la Provincia de Purús para el tratamiento

especial por ser zona de frontera. La Provincia actualmente cuenta con un Distrito

que ocupa la misma extensión del territorio provincial. Las interrelaciones

económicas y sociales con otras poblaciones van más allá de los límites

jurisdiccionales. Las actividades comerciales, educativas, laborales, etc., están en

función a la accesibilidad que existe entre ellas, por lo que esta Provincia requiere

urgente atención por ser ámbito fronterizo y por que la mayor parte de su

población esta distribuida en comunidades Nativas. La creación de los distritos

permitirá descentralizar la capital Provincial y mejorar la distribución de los

recursos, así también impulsará la creación de accesos entre los centros

poblados promocionando las interrelaciones económicas y sociales.

La composición de los centros poblados de los distritos propuestos se visualiza

en el Mapa “Propuesta Creación Distritos”, siendo los siguientes:

Se recomienda priorizar la creación del el Distrito de José Pardo el cual reúne las

características de Zona de frontera, la capital propuesta (José Pardo) se

encuentra ubicada a menos de 1 Km. del limite internacional (Perú-Brasil), el cual

debe comportarse como una Unidad Geoeconomica con una estructura de

centros poblados y ejes de articulación para un desarrollo orgánico que de

soporte como área de frontera y nexo articulador de la Región Administrativa, por

lo que según las Normas técnicas actuales es la Presidencia de Consejo de

Ministros por intermedio de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación

Nº Orden Distrito Capital

01 Purús Esperanza

02 José Pardo José Pardo

03 Miguel Grau Miguel Grau

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Territorial pide opinión a los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa y

Interior para la creación Distrital, ya que por estar en zona de frontera tiene un

tratamiento prioritario y especial con el objetivo de dar Seguridad Nacional y la

Intangibilidad del Territorio, con el Estudio de Diagnostico y Caracterización seria

la base para el sustento de la nueva Circunscripción Política Administrativa a

crearse. Por otro lado si se compara con el Distrito de Santa Rosa (Territorio

Brasileño) encontraremos diferencias abismales en cuanto a servicios básicos y

subvención económica con que cuenta la población gracias a la política de

frontera de Brasil el cual debemos seguir y mejoraralo.

4. Impulsar al Desarrollo del Turismo Sostenible a través del proceso de

valorización turística, que implica la organización de los territorios turísticos, la

provincia cuenta con numerosos ambientes naturales de significativa belleza

escénica apropiados para el turismo en la naturaleza y para el deporte de

aventura, en este sentido tenemos las Áreas Naturales Protegidas (Reserva

comunal, Zona Reservada del Alto Purús), además de contribuir al manejo y

conservación de las cuencas hidrográficas y a la preservación de la fauna

silvestre, ofrecen importantes oportunidades para el desarrollo de la actividad

turística, lo cual redituará relevantes ingresos locales, regionales y nacionales.

La valorización requiere en gran medida de políticas empresariales y del

desarrollo territorial como instrumentos del proceso de organización y

planificación territorial, contribuye a facilitar el acceso a los recursos

socioculturales y ambientales para hacerlos comprensibles a los visitantes con el

fin de incrementar su valor de uso vigilando a la vez por su preservación. La

valoración turística y la gestión de destinos turísticos se ha convertido en una

estrategia y un instrumento para el desarrollo territorial así como una muestra de

la expresión de identificación territorial. Las comunidades deben acudir ahora al

turismo para iniciar a nivel local un proceso de desarrollo del territorio alimentado

por fondos públicos y privados, la reconversión o la diversificación turística de los

territorios se apoyan tanto en los procesos de valorización de los recursos

naturales y culturales a través de los principios de marketing territorial basado en

los aspectos del territorio a promocionar (naturaleza, cultura, arquitectura,

gastronomía, etc., como en la organización de eventos, integrándose en una

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

estrategia global centrada a la vez en la imagen del territorio y en la sostenibilidad

de su desarrollo

5. Terminar con el saneamiento físico y legal de los territorios comunales, que

les permitirá contar con territorios reconocidos y titulados con el objetivo de

organizar, respetar, controlar y administrar los recursos que permita la estabilidad

y seguridad territorial de los pueblos indígenas, así como el saneamiento físico

y legal de los predios rurales y identificación de terrenos de libre

disponibilidad existentes que constituirán piezas vitales para dotar de seguridad

jurídica al productor agrario como base para promover una decidida participación

en el desarrollo agropecuario con la posibilidad de los créditos en base a su

titularidad de la Provincia de Purús, que posee actualmente 116,000 ha de

producción agrícola, 250 ha con fines ganaderos y 5,000 ha de purmas

aproximadamente.

6. El desarrollo de obras de Infraestructura física y tener en cuenta inversiones en:

a. Transporte: En la Actualidad los vuelos son cada 15 días, por lo que se

recomienda se inicie un programa vuelos cívicos los cuales deban de ser

subvencionados si fuera el caso por las instituciones involucradas, y así

también en el mantenimiento del aeródromo. Se debe iniciar un programa

permanente de construcción y mantenimiento de carreteras primarias,

secundarias, caminos rurales, puentes lo que en resumen seria la

formulación y aplicación de un Plan vial Purus por el Ministerio de

Transportes y lo mas importante un estudio de conexión terrestre con el

resto del país ya sea por el departamento de Madre de Dios o la provincia

de Atalaya, el cual permitirá una adecuada Integración Física y

Acondicionamiento del Territorio de la Provincia.

b. Energía: Realizar estudios y ejecutar la construcción de minicentrales o

centrales hidroeléctricas como el que ya existe un perfil elaborado para

una minicentral en el Rió La Novia, y/o continuar con servicios de energía

térmica que genera los paneles solares fotovoltaicos individuales y los

comunales. Por oro lado el abastecimiento de combustible de gasolina y /

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

o petróleo con el fin de dotar a los centros poblados de la Provincia de

Purús de la energía necesaria para su desarrollo agroindustrial, artesanal

y así presten servicios a puestos de salud, colegios, institutos, etc., lo que

permita mejorar las atenciones, generar ingresos económicos y contribuir

a mejorar la calidad de vida de la población.

c. Salubridad: Para mejorar las condiciones de vida en las comunidades

dispersas se recomienda un seguro integral de salud a toda la población,

la contratación de especialistas que no prestan servicio actualmente con

la finalidad de complementarlo, formación de capacitadores utilizando

medicina científica y florclórica, la construcción de Centros e Salud en los

capitales de distrito Propuesto. Lo referente al saneamiento se esta

ejecutando las obras de Agua Potable y alcantarillado en la capital

provincial y para las demás centros poblados la construcción de pozo

Tubular con sistema Tubo Balde, para reducir los altos niveles de

contaminación del agua que consumen dichas poblaciones, , es

importante la capacitación en el uso de estos pozos y promover el control

en el mantenimiento preventivo y correctivo de forma permanente con el

objetivo de mejorar el sistema de salud pública, es necesario contar con

locales mas apropiados y mejor implementados tanto en tecnología,

abastecimiento de medicinas y personal (Doctores y enfermeras) para una

atención adecuada y digna a los pacientes.

d. Educación: El mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y

personal docente por lo menos de los centros poblados como capital de

distrito propuesto, así como instalar la educación superior, para todo esto

tendremos que solucionar los problemas de transporte para la asistencia

normal de los docentes y alumnos, impulsar a la capacitación del personal

docente indígena lo que permitirá mejorar la formación de la niñez en

cuanto a los problemas de comunicación existentes y con respecto al

conocimiento de la realidad existente (identidad cultural) que un profesor

hispano hablante desconoce. Incentivar a que los colegios bilingües

impartan de forma obligatoria el contenido curricular propiamente de la

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

educación bilingüe. Mejorar la infraestructura educativa tanto física como

en su implementación con bibliotecas y laboratorios.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

CONCLUSIONES

1. E contenido del presente documento da el sustento para realizar un análisis de

las interacciones físicas, culturales y socio-económicas, a fin de lograr una

configuración óptima del territorio, así como realizar un diagnóstico integral a

través del uso, acondicionamiento y generación de información de carácter

técnico-geográfico, de la caracterización de la Provincia de Purús que permita

contar con un instrumento técnico para la realización del Plan de Ordenamiento

Territorial.

2. El territorio de la Provincia de Purús, está constituido únicamente por el Distrito

del mismo nombre, como base del sistema político-administrativo, cuenta con

límites definidos por la Ley 23416, Le de creación de las cuatro Provincias del

Departamento de Ucayali.

3. El espacio geográfico de la Provincia de Purús abarca desde las nacientes de los

ríos Purús y Curanja hasta la desembocadura del Rió Santa Rosa y Shamboyacu

en el límite con Brasil, así como la divisoria de aguas de la cuenca del río Purús

en el límite con la Provincia de Tahuamanu, Departamento de Madre de Dios.

4. De acuerdo al saneamiento de limites territoriales desarrollado en base al marco

normativo de la Ley 27795 y sus modificatorias, se ha definido los límites en un

100% entre los Departamentos de Madre de Dios y Ucayali (Firma del Acta de

Acuerdo de Limites (05/10/2007), por lo que hoy en día la extensión total de la

Provincia de Purús es de 18,444.9009 Km2 aproximadamente.

5. Según las características físicas, la Provincia de Purús presenta 3 grandes

unidades morfológicas de análisis como las colinas amazónicas, llanura fluvial y

terrazas amazónicas. La seguridad física del área de estudio presenta muchas

zonas vulnerables, principalmente fenómenos de geodinámica externa, siendo el

factor preponderante originario, las precipitaciones pluviales ocasionando

inundaciones, deslizamientos, derrumbes, erosión de laderas, etc. Los paisajes

más afectados son las llanuras meándricas (ribera de los ríos) y terrazas medias.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

6. La Provincia de Purús por sus características fisiográficas, edafológicas y

capacidad de uso mayor de sus suelos, comprende terrenos con características

apropiadas tales como, Tierras Aptas para Cultivo en Limpio, asociadas con

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes con una extensión de 205,092.31,

representando el 11.12%; Tierras Aptas para Pastos, asociadas con tierras Aptas

para Producción de Cultivos Permanentes con una extensión de 43,312.42

representando el 2.34%; Tierras Aptas Para Producción Forestal con una

extensión de 1’200,112.94, representando el 65.06%; Tierras Aptas para

Producción Forestal asociadas a Tierras aptas para Protección con una extensión

de 395,972.43 representando el 21.48% del total. La mayor parte del territorio de

Purús tiene característica forestal, pero es importante destacar el gran potencial

agrícola si se da un adecuado y racional uso a los terrenos aptos para cultivos.

7. El volumen poblacional de la Provincia es de 3,485 habitantes (INEI - 2005)

donde las comunidades indígenas constituyen la mayor parte de la población con

9 grupos étnicos organizados y distribuidos en 41 comunidades. La población

urbana esta prácticamente asentada en la capital, el pueblo de Esperanza con

920 habitantes (INEI - 2005), correspondiendo el 26.4% de la población provincial

mientras que la población rural constituye el 73.6% del total.

8. La densidad poblacional es de 0.23 hab/km2, lo cual indica que La Provincia se

encuentra en la categoría de escasamente deshabitado.

9. Según el grado de ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA), la

Provincia de Purús tiene como principal sector económico al Primario por poseer

economías que desarrolla fundamentalmente la actividad agrícola, forestal y

pecuaria. En segundo lugar las actividades Terciarias representada por el

comercio de abarrotes, alimentos, enseres y madera; y finalmente los servicios

gubernamentales en administración pública, educativa y turismo.

10. El principal medio de conexión de la Provincia de Purús con el resto del País es

vía aérea. Al interior de la provincia el medio de comunicación más frecuente es

vía fluvial (río Purús). Esto situación origina la desarticulación de la Provincia con

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

el resto del Departamento y el país, dificultando el normal desenvolvimiento de

las actividades socio-económicas.

11. Existen aun deficiencias en cuanto al nivel educativo, Purús cuenta con 47

centros educativos con infraestructura e implementación educativa insuficiente,

en las comunidades que no funcionan las escuelas se da por problemas de la

falta de alumnos (entre 100 o 120 niños en edad escolar no estudian) o por

problemas presupuestales. En cuanto a los colegios secundarios existe una

cantidad de alumnos de comunidades aledañas que acaban desertando por no

contar con familias que los asista con alimentación diaria. Otro problema es que

los docentes que laboran en estas escuelas no dictan clases a tiempo completo,

al año los educandos reciben clases equivalentes a 3 meses, los profesores

pasan el mayor tiempo en Esperanza (capital de Provincia), por el tiempo y lo

difícil que es el acceso a los poblados al interior de la Provincia.

12. Con respecto a las condiciones de salud, existe un total de 07 Establecimientos

que carecen de insumos clínicos, con salas de operaciones inoperativa pues por

falta de presupuesto, no existe disponibilidad inmediata de medicinas debido a

que se adquieren en la Dirección Regional de Salud de Pucallpa y debido al

problema de transporte por el alto costo del flete aéreo y falta de disponibilidad de

vuelos.

13. El saneamiento básico, existe un déficit de los servicios básicos en la Provincia

de Purús, caracterizándose el servicio de desagüe con el 0.29% de ocupantes

presentes en viviendas particulares que cuentan con el servicio de desagüe

conectado a la red pública y el 15.91% cuenta con pozo negro o ciego. En cuanto

al servicio de agua potable en la Provincia Distrito de Purús se observa que el

0.55% de los ocupantes presentes en viviendas particulares cuentan con red

publica y el 28.38% se abastecen de pozo artesiano. En conclusión el porcentaje

de viviendas con servicios completos seria la intersección de los cuadros servicio

abastecimiento de agua, servicio higiénico y la disponibilidad de alumbrado

eléctrico, llegando al 27 % los cuales son 194 de las 718 viviendas, obteniendo

así que el porcentaje de Viviendas con Servicios completos llega al 27 %, al año

2,005.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

14. La identidad cultural de la Provincia esta marcada dentro de las 9 etnias

distribuidas en todo el territorio pero que poco a poco se ha ido deteriorando por

el problema del sometimiento que hace mucho han sido objetos los habitantes en

épocas del caucho y hoy por algunos patrones, así como el bajo grado de

comunicación que existe en las zonas bajas del Purús por dificultades en la

comunicación sobre todo el dominio del idioma castellano, existen otros factores

externos que amenazan las decisiones comunales y organizacionales tales como

los patrones, la política de los partidos que dividen a la población, las creencias

religiosas y el propio estado, que por el difícil acceso se ha olvidado de las

necesidades básicas carentes en esta parte de la región, lo que indica mayor

presencia de las autoridades con proyectos concretos, presupuestos mejor

distribuidos que permitan acceder a una calidad de vida digna y sostenida.

RECOMENDACIONES

1. Desarrollar el Saneamiento del límite Inter-distrital de la Provincia de Purús,

que permita establecer un ámbito político administrativo adecuado a los procesos

políticos, económicos, sociales, culturales y físico-ambientales de la provincia

para lograr una división racional del territorio y al gobierno ejercer sus funciones,

garantizando una adecuada organización y administración de los recursos, con

poblaciones mejor distribuidas y atendidas.

2. Continuar con el proceso de Demarcación y Organización Territorial (Ley Nº

27795), con las acciones de Normalización como la categorización y

recategorización de los centros poblados de las futuros Centros poblados

Mestizos, con el motivo de darles un reconocimiento legal mediante Resolución

Ejecutiva Regional de acuerdo a los requisitos y características exigidos por ley,

que les permitirá tener apoyo de las diferentes instituciones y organismos

públicos, respetando la intangibilidad de los terrenos de las Comunidades Nativas

existentes en la Provincia, quienes recibirán un tratamiento especial pues aun

mantienen su cultura y sus costumbres.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

3. Impulsar al Desarrollo del Turismo Sostenible a través del proceso de

valorización turística, que implica la organización de los territorios turísticos, la

provincia cuenta con numerosos ambientes naturales de significativa belleza

escénica apropiados para el turismo en la naturaleza y para el deporte de

aventura, en este sentido tenemos las Áreas Naturales Protegidas (Reserva

comunal, Zona Reservada del Alto Purús), además de contribuir al manejo y

conservación de las cuencas hidrográficas y a la preservación de la fauna

silvestre, ofrecen importantes oportunidades para el desarrollo de la actividad

turística, lo cual redituará relevantes ingresos locales, regionales y nacionales.

La valorización requiere en gran medida de políticas empresariales y del

desarrollo territorial como instrumentos del proceso de organización y

planificación territorial, contribuye a facilitar el acceso a los recursos

socioculturales y ambientales para hacerlos comprensibles a los visitantes con el

fin de incrementar su valor de uso vigilando a la vez por su preservación. La

valoración turística y la gestión de destinos turísticos se ha convertido en una

estrategia y un instrumento para el desarrollo territorial así como una muestra de

la expresión de identificación territorial. Las comunidades deben acudir ahora al

turismo para iniciar a nivel local un proceso de desarrollo del territorio alimentado

por fondos públicos y privados, la reconversión o la diversificación turística de los

territorios se apoyan tanto en los procesos de valorización de los recursos

naturales y culturales a través de los principios de marketing territorial basado en

los aspectos del territorio a promocionar (naturaleza, cultura, arquitectura,

gastronomía, etc., como en la organización de eventos, integrándose en una

estrategia global centrada a la vez en la imagen del territorio y en la sostenibilidad

de su desarrollo

4. Terminar con el saneamiento físico y legal de los territorios comunales, que

les permitirá contar con territorios reconocidos y titulados con el objetivo de

organizar, respetar, controlar y administrar los recursos que permita la estabilidad

y seguridad territorial de los pueblos indígenas, así como el saneamiento físico

y legal de los predios rurales y identificación de terrenos de libre

disponibilidad existentes que constituirán piezas vitales para dotar de seguridad

jurídica al productor agrario como base para promover una decidida participación

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

en el desarrollo agropecuario con la posibilidad de los créditos en base a su

titularidad de la Provincia de Purús, que posee actualmente 116,000 ha de

producción agrícola, 250 ha con fines ganaderos y 5,000 ha de purmas

aproximadamente.

5. El desarrollo de obras de Infraestructura física y tener en cuenta inversiones en:

a. Transporte: En la Actualidad los vuelos son cada 15 días, por lo que se

recomienda se inicie un programa vuelos cívicos los cuales deban de ser

subvencionados si fuera el caso por las instituciones involucradas, y así

también en el mantenimiento del aeródromo. Se debe iniciar un programa

permanente de construcción y mantenimiento de carreteras primarias,

secundarias, caminos rurales, puentes lo que en resumen seria la

formulación y aplicación de un Plan vial Purus por el Ministerio de

Transportes y lo mas importante un estudio de conexión terrestre con el

resto del país ya sea por el departamento de Madre de Dios o la provincia

de Atalaya, el cual permitirá una adecuada Integración Física y

Acondicionamiento del Territorio de la Provincia.

b. Energía: Realizar estudios y ejecutar la construcción de minicentrales o

centrales hidroeléctricas como el que ya existe un perfil elaborado para

una minicentral en el Rió La Novia, y/o continuar con servicios de energía

térmica que genera los paneles solares fotovoltaicos individuales y los

comunales. Por oro lado el abastecimiento de combustible de gasolina y /

o petróleo con el fin de dotar a los centros poblados de la Provincia de

Purús de la energía necesaria para su desarrollo agroindustrial, artesanal

y así presten servicios a puestos de salud, colegios, institutos, etc., lo que

permita mejorar las atenciones, generar ingresos económicos y contribuir

a mejorar la calidad de vida de la población.

c. Salubridad: Para mejorar las condiciones de vida en las comunidades

dispersas se recomienda un seguro integral de salud a toda la población,

la contratación de especialistas que no prestan servicio actualmente con

la finalidad de complementarlo, formación de capacitadores utilizando

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

medicina científica y florclórica, la construcción de Centros e Salud en los

capitales de distrito Propuesto. Lo referente al saneamiento se esta

ejecutando las obras de Agua Potable y alcantarillado en la capital

provincial y para las demás centros poblados la construcción de pozo

Tubular con sistema Tubo Balde, para reducir los altos niveles de

contaminación del agua que consumen dichas poblaciones, , es

importante la capacitación en el uso de estos pozos y promover el control

en el mantenimiento preventivo y correctivo de forma permanente con el

objetivo de mejorar el sistema de salud pública, es necesario contar con

locales mas apropiados y mejor implementados tanto en tecnología,

abastecimiento de medicinas y personal (Doctores y enfermeras) para una

atención adecuada y digna a los pacientes.

d. Educación: El mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y

personal docente por lo menos de los centros poblados como capital de

distrito propuesto, así como instalar la educación superior, para todo esto

tendremos que solucionar los problemas de transporte para la asistencia

normal de los docentes y alumnos, impulsar a la capacitación del personal

docente indígena lo que permitirá mejorar la formación de la niñez en

cuanto a los problemas de comunicación existentes y con respecto al

conocimiento de la realidad existente (identidad cultural) que un profesor

hispano hablante desconoce. Incentivar a que los colegios bilingües

impartan de forma obligatoria el contenido curricular propiamente de la

educación bilingüe. Mejorar la infraestructura educativa tanto física como

en su implementación con bibliotecas y laboratorios.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

BIBLIOGRAFÍA

1. Gobierno Regional de Ucayali: Esquema de Organización del Territorio de la

Provincia de Purús, Anuario Geográfico Departamental de Ucayali 2007, Diagnóstico Socio – Económico Departamental de Ucayali 2007.

2. Convenio Interinstitucional Ministerio de Energía y Minas – Gobierno

Regional de Ucayali 2007: Caracterización del Departamento de Ucayali con fines de Ordenamiento Territorial.

3. Instituto Nacional de Estadística é Informática – INEI: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2003, Almanaque de Ucayali 2002- 2003, Compendio Estadístico del Departamento de Ucayali 2005 – 2006.

4. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET: Fenómenos de

Geodinámica Externa.

5. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) – Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT): Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de Demarcación y Organización Territorial; y para la configuración de circunscripciones Provinciales.

6. Ley N° 23416: Crean 4 Provincias en el Departamento.

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

ANEXOS

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Plaza de Armas Puerto Esperanza - Provincia de Purús

Aeródromo (Pista de aterrizaje deteriorado) Puerto Esperanza - Provincia de Purús

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Sede de la Gerencia Sub Regional de Purús Puerto Esperanza - Provincia de Purús

Municipalidad Provincial de Purús Provincia de Purús

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Iglesia de Puerto Esperanza Provincia de Purús

Local del Poder Judicial (Puerto Esperanza) Provincia de Purús

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Comisaría PNP de Puerto Esperanza Provincia de Purús

Sede del Banco de la Nación (Puerto Esperanza) Provincia de Purús

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Centro de Salud de Purús Puerto Esperanza - Provincia de Purús

Centro Educativo Puerto Esperanza - Provincia de Purús

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Chalupa y botes (principal medio de transporte en el río Purús) Puerto Esperanza - Provincia de Purús

Botes (Principal medio de transporte en el río Purús) Puerto Esperanza - Provincia de Purús

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Complejo Deportivo Puerto Esperanza - Provincia de Purús

Actividad maderera a orillas del río Purús Provincia de Purús

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Vista de las calles (temporada de lluvias) Pueblo de Esperanza Provincia de Purús

Tanque de abastecimiento de agua Puerto Esperanza - Provincia de Purús

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Vista de calles (Pueblo de Esperanza) Provincia de Purús

Vista de calles (Pueblo de Esperanza) Provincia de Purús

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

Base del Ejercito de Esperanza Provincia de Purús

Viviendas típicas de las comunidades nativas a orillas del río Purús Provincia de Purús

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GRUPOS ÉTNICOS DE LA PROVINCIA DE PURÚS

GRUPO ÉTNICO - CULINAS

GRUPO ÉTNICO – PIRO

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALl Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

“Caracterización Territorial de la Provincia de Purús”

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

GRUPO ÉTNICO - SHARANAHUA

GRUPO ÉTNICO - CASHINAHUA