GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de...

52

Transcript of GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de...

Page 1: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco
Page 2: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

GOBIERNO DE LA CIUDADDE BUENOS AIRES

Jefe de GobiernoDr. Aníbal Ibarra

Vicejefa de GobiernoLic. María Cecilia Felgueras

Secretario de CulturaLic. Jorge Telerman

Subsecretaria de Patrimonio CulturalArq. Silvia Fajre

Directora del Instituto Históricode la Ciudad de Buenos Aires

Lic. Liliana Barela

Imagen de Tapa:Rini Hurkmans, Pietá de Argentina, en Concurso de Esculturas “Parque de la Memoria”, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

Page 3: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

Editorial ......................................................................................................................................Límites de la representación artística en la construcción del Parque de la Memoria ..................¿El té de las cinco? Los Talleres de Historia Oral entre el hecho cultural y la función social ....Las “villas miseria” de Buenos Aires: la construcción del espacio barrial ........................Noticias sobre publicaciones .................................................................................................Entrevista ....................................................................................................................Apuntes teóricos ............................................................................................................Noticias sobre actividades y publicaciones ......................................................................

3333344444

121212121228282828283838383838393939393942424242425050505050

S u m a r i o

E d i t o r i a l

oy, la realidad nos atraviesa con toda su crudeza. Dora

Schwarzstein murió el 6 de noviembre.

El editorial de una publicación es, podríamos decir, su corazón, el lugar

desde el cual, los que la dirigen, no sólo ponen su sello, sino que a veces

cumple el papel de una carta personal, un espacio particular entre ellos y

cada lector. Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco porque no hay

palabras que alcancen para expresar la consternación, la sorpresa, la

incredulidad, la pena. Es uno de esos momentos donde las palabras quedan

como vaciadas de contenido, incapaces de sostener su función reparadora y

mediadora de la realidad.

Todos sabemos del reconocimiento nacional e internacional que ganó Dora

con su trabajo profesional, pero nosotros queremos recordar acá, a esa mujer

con la que en 1993 decidimos emprender un camino en conjunto, la

organización de los Encuentros Nacionales de Historia Oral. Para que ese

emprendimiento resultara exitoso hubo que poner a su servicio los prestigios

personales, las diferentes trayectorias profesionales, las conexiones, la

capacidad creativa, dinero y trabajo, y todo esto se hizo posible con una alta

dosis de generosidad de todos los involucrados. En el 2003 se cumplirán 10

años de estos Encuentros, siempre exitosos, pero también siempre plagados

de dificultades, de buenos momentos, de logros y de esfuerzos personales y

compartidos.

Queremos recordar a Dora desde este lugar de encuentro y rendirle desde

aquí nuestro homenaje, y nuestro afecto para su familia.

L.B.

H

VVVVVOCES RECOBRADOCES RECOBRADOCES RECOBRADOCES RECOBRADOCES RECOBRADASASASASASRevista de Historia Oral

Diciembre 2002 - año 5 - nº 14Es una publicación

del Instituto Históricode la Ciudad

de Buenos AiresAvda. Córdoba 1556, 1er. piso

C.P. 1055 - Capital FederalRepública ArgentinaTel: 54-11-4813-9370

Telefax: 54-11-4813-5822E-mail:

[email protected]

DirectoraDirectoraDirectoraDirectoraDirectoraLiliana Barela

SecrSecrSecrSecrSecretaretaretaretaretarios de Redacciónios de Redacciónios de Redacciónios de Redacciónios de RedacciónMercedes Miguez

Daniel Paredes

RedactoresRedactoresRedactoresRedactoresRedactoresLucía Dorin

Laura Martino

Asistente de RedacciónAsistente de RedacciónAsistente de RedacciónAsistente de RedacciónAsistente de RedacciónCecilia Bellizzi

DiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoy Comunicación y Comunicación y Comunicación y Comunicación y Comunicación VisualVisualVisualVisualVisual

Jorge MalloFabio Ares

ColumnistaColumnistaColumnistaColumnistaColumnistaHebe Clementi

ColaboraronColaboraronColaboraronColaboraronColaboraronen este númeroen este númeroen este númeroen este númeroen este número

Liliana BarelaMercedes Miguez

Susana VegaViviana VentolaMarcela Vilela

Lucía DorinLaura MartinoLidia GonzálezDaniel ParedesPablo Dreizik

SuperSuperSuperSuperSupervisión de Ediciónvisión de Ediciónvisión de Ediciónvisión de Ediciónvisión de EdiciónLidia GonzálezRosa De Luca

TraduccionesTraduccionesTraduccionesTraduccionesTraduccionesAdolfo Balbi (inglés y francés)

Magalí Díaz Migliorini(portugués)

Colaboración EspecialColaboración EspecialColaboración EspecialColaboración EspecialColaboración EspecialMargarita Roncarolo

CorCorCorCorCorrrrrrecciónecciónecciónecciónecciónMarcela Barsamian

AdministraciónAdministraciónAdministraciónAdministraciónAdministraciónGraciela Kessler

Luis KirzmanGraciela Porcel

El contenidode los artículos firmados

es responsabilidadexclusiva de los autores

ISSN 1515 - 1573

Page 4: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

4

IntroducciónA partir de la recuperación de la democracia en la

Argentina han surgido comisiones, entidades,espacios de difusión; se han publicado textos eidentificado lugares significativos, es decir, se haintentado rescatar la memoria de la última y másatroz de nuestras dictaduras.1 Como participante dealgunas comisiones y debates sobre este períodohistórico me propongo aquí analizar y vincular lostemas de algunos proyectos de los monumentospresentados en ocasión de construir el Parque de laMemoria de la ciudad de Buenos Aires, con el objetivode descubrir aproximaciones en torno a larepresentación artística de la memoria del horror enestas obras, sus alcances y sus propias frustraciones.

Del análisis del proyecto del Parque mismo y desus diferentes esculturas pudimos obtenerconclusiones aplicables a nuestra memoria delterrorismo de estado y a otros casos de la historia uni-versal del siglo XX.

El trabajo, entonces, se propone mostrar los límitesdel arte en la representación de la memoria de laúltima dictadura en la Argentina.

Los proyectos presentados y los problemas paraseleccionarlos dieron como resultado un muestrariodel horror que no resuelve a través del arte lo que aúnno ha resuelto la sociedad: la legitimación delproyecto de lucha de las víctimas. Éste será un temapendiente para la historia, ya que el arte sólo lograaquí reflejar este aspecto irresuelto.

Límites de larepresentaciónartística en laconstrucción delParque de laMemoria

Page 5: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

5

El fin de siglo y el umbral del tercer milenio (1983-1999)Límites de la representación artística en la construcción...

Autor Liliana Barela

Memorial de Washington (Maya Lin).No son equiparables los acontecimientos, pero

parecería que a pesar de los “localismos”, losdiscursos se entrecruzan en concepciones globales.

Este proyecto del Parque incluía tres temas: elterrorismo de estado, el ataque a la AMIA y lasacciones por la paz del obispo Segura.

Además, el proyecto arquitectónico ganador no fueconocido por quienes proyectaron las esculturas, ni losarquitectos ganadores formaron parte del jurado delconcurso de esculturas.

Por ello –siguiendo aquí a Graciela Silvestri– elresultado podrá devenir en un parque temático de lamemoria en el que probablemente quede desdibujadoel tema de reflejar la herida que no cierra, que era unade las condiciones fundamentales reclamadas por lasorganizaciones de derechos humanos.

Las consecuencias de esta intervención urbana nose pueden medir: hoy los monumentos de la ciudadson casi invisibles, la ubicación del parque seencuentra desvinculada de la trama de la ciudad, portanto su visita deberá ser planificada.

Este Parque de la Memoria y sus esculturas tienenlas mejores condiciones para conmover y conjurar elolvido, aun cuando poco queda de la iniciativaprimera (Huyssen, Andreas “El Parque de la memo-ria, una glosa desde lejos”, en Punto de Vista, Nº 68,diciembre de 2000).

Una de las tareas en que se trabajó para el futuromonumento fue en la elaboración de un listado de lasvíctimas. En ese momento aparecieron las diferenciasen las cantidades, los registros, es decir, todas lasdificultades que implica todavía la inscripción de losdesaparecidos. Estos problemas reflejan otros nomenos importantes.

¿Cómo construir una superficie de inscripción?¿Cómo construir una memoria en tanto pasible de sertrasmitida y recibida?

¿Cómo y por qué elegir los “significantes” quepermitan la carga de sentido y hagan posible laconstrucción de ese relato?

El camino a “una”respuesta a estosinterrogantes se puede irperfilando en el análisis de lalucha de los organismos dederechos humanos, laintervención del Estado através del Gobierno de laCiudad y la Legislaturaporteña, los fundamentos dela Ley que crea el Parque dela Memoria, los debates quese dieron en la elección de losproyectos ganadores y lasreflexiones que los mismosautores de los proyectoshicieron sobre el sentido de suobra.

Ir en busca de aquellos“significantes” es el sentido

El proyecto del ParqueEl 10 de diciembre de 1997, diez organismos de

derechos humanos presentaron a la Legislatura de laciudad de Buenos Aires la iniciativa de construcciónde un monumento y el emplazamiento de un grupode esculturas frente al Río de la Plata, en homenaje alos detenidos desaparecidos y asesinados por elterrorismo de estado, a mediados de la década delsetenta y comienzos de los ochenta. En agosto de 1998la Legislatura aprobó este proyecto a través de la LeyNº 46, que establece la construcción de unmonumento que contenga los nombres de lasvíctimas y la instalación de un conjunto de esculturaselegidas a través de un concurso internacional.

La respuesta a la convocatoria superóampliamente las expectativas; se recibieron 665proyectos escultóricos, 388 de nuestro país y 277llegaron del exterior.

Paralelamente a este proyecto de monumento,surgió otro, vinculado a la creación de un museo de lamemoria, que aún no resolvió las controversiasligadas sobre todo a su patrimonio y suemplazamiento.2

La construcción de un parque de la memoriaconstituyó un gran desafío. Se intentó trabajar sobreuna memoria sin archivos, de la que sólo quedanfragmentos. No hay tumbas, pero sí hubo muertos. Eldilema es qué se debía construir en ese espacio: unlugar para llorar a los muertos, una especie de tumbasin cadáveres o un espacio de reflexión (véase eltrabajo de Graciela Silvestri, “Memoria ymonumento”, en Punto de Vista, Nº 64, agosto de1999).

Más allá de la superación de algunos temasburocráticos resultó difícil que los proyectosarquitectónicos y escultóricos pudieran resolver loque pedía la sociedad porteña: una representación, node lo siniestro, sino de la proyección de un mundopor el que pelearon las víctimas, que aún sigueesperando ser.

El ciudadano hoy está preso entre dosobligaciones: por un lado, debe cultivar en común larememoración de los sacrificios, puesto que losmonumentos luchan contra el olvido pasivo. Por otrolado, se trata de olvidar lo más rápido posible laspertenencias pasadas sin análisis crítico, no hay queremover el fondo del vaso (Deotte, Jean Louis,Catástrofe y olvido, Chile, Cuarto Propio, 1998, p. 29).

Es en este sentido que surge el proyecto ganadordel Parque. El mismo utiliza un espacio política ysimbólicamente elegido sin su participación (Río de laPlata, cementerio de víctimas), sin olvidar, además, laproximidad del lugar a la Escuela de Mecánica de laArmada. En este proyecto el autor marca unaestructura en zig-zag que define el sentido delrecorrido que deberá seguir el visitante. Esta línea enzig-zag es una herida en la tierra complementada concuatro muros en donde están inscriptos los nombresde los desaparecidos.

Este diseño en algún punto remite al Museo Judíode Berlín (Daniel Libeskind) y al Vietnam Veterans

Page 6: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

6

de esta investigación y el objetivo final es desentrañarcuáles memorias permanecen silenciadas en estasrepresentaciones, por eso, más que el juego sobre quése recuerda aparece el cómo se recuerda.

Una de las discusiones más notoria frente a la me-moria de la última dictadura en Argentina giraba entorno a privilegiar la muerte brutal e ilegal de perso-nas frente al terrorismo de estado o a reivindicar lasluchas de estos muertos. En la reivindicación de susluchas se incluía a las de toda una generación quesupuestamente las compartía. De la lista de proyectosadvertimos que son muy pocos los que rescatan ylegitiman las luchas por estos ideales de las víctimas.(Todos los proyectos pueden consultarse en Esculturay Memoria, Comisión Monumentos a las Víctimas delTerrorismo de Estado, Eudeba, 2000).

Los temas de los monumentos presentadosQuisiéramos reiterar en este punto que ninguno de

los autores conoció el proyecto arquitectónico delParque, por tanto, sus propuestas nos sirven comotemas de estudio sin influencia alguna del entornoarquitectónico que constituyó la primerarepresentación del tema de la memoria.

Aquí se agudiza el problema de la representaciónde la memoria.

¿Cómo representarla? Muchas veces, a través de laescritura misma. La palabra memoria encierra todoslos interrogantes, qué, cómo, dónde recordar. Esto nosplantea el tema de la recepción y la producción desentido. Sin embargo, una simple reflexión nos lleva aver a quién está dirigido el proyecto: a honrar la me-moria de las víctimas, siendo un monumentofunerario donde no hay restos. Recordar las luchas ylos ideales truncados de una generación. Recordar lasacciones que se llevaron a cabo desde el Estado paradesaparecer personas. Estos puntos tienen una íntimavinculación con el desarrollo de la historia argentina,que no puede salir del mito del bronce para ver lacarnadura real de los protagonistas, como en todamaraña intrincada, donde la pelea entre los distintosintereses en pugna se encuentra con la búsqueda de laverdad teñida del color políticamente dominante.

Es interesante destacar que este concurso, al ser unllamado internacional, convocó a artistas de diferentesnacionalidades: japoneses, rumanos, polacos,estadounidenses, ingleses, colombianos, brasileños,mexicanos, costarricenses, hondureños, etc., lo cualpermite traer diferentes bagajes culturales y otrasmiradas, así como las experiencias diversas en torno asituaciones donde la censura, la guerra y episodiossimilares a los de la Argentina de los setenta, hanaparecido no sólo en el ámbito latinoamericano, sinotambién en Europa central y los Balcanes.

En la formulación teórica de cada uno de losproyectos aparecen en forma recurrente definicionesde historia, la imagen de la madre mutilada oensalzada, la opresión, la prisión, la libertad, elrecuerdo y la memoria, la verdad y su búsqueda, latortura y la necesidad de recordar para no repetir, elcontrapunto entre la memoria y el olvido.

En este trabajo nos propusimos elegir algunostemas que consideramos significativos de las obras

pre-seleccionadas. A partir de ellos los agrupamos eincluimos las reflexiones de los propios autores y lasnuestras.

Los temas agrupados fueron:

a) Las culturas precolombinasAlgunos escultores basan sus proyectos en la

desestructuración de estas culturas, como unaprimera pérdida de identidad en esa sangría que dejóuna herida profunda. Traer a la luz la visión de lospueblos indígenas americanos después de más dequinientos años de adaptación y resistencias, quefueron llevados a conformar el sector más postergadode las sociedades americanas actuales, significarescatar la idea de sobrevivir como una empresacolectiva en la cual el desarrollo de la identidadaparece en el conjunto de hábitos cotidianos queparten del ámbito familiar al comunal. Es en estepunto en que aparece la vinculación con los sueñossetentistas. Así algunos artistas unen el pasado máslejano con el más cercano, en una línea común. A lolargo de la historia latinoamericana todos han sufridodesapariciones, desde borrar toda huella que deja lapropia cultura, al dolor de las persecuciones políticasy muerte que recorren el continente. Así, elcolombiano Germán Botero (Escultura y Memoria,Comisión Monumentos a las Víctimas del Terrorismode Estado, Eudeba, 2000, p. 91) retoma la idea de“huaca”, lugar sagrado de las antiguas culturasandinas donde se rendía culto a los antepasados. O loselementos de la cultura Condorhuasi, tomados por laargentina Silvia Carballo (op. cit., p. 119) pararepresentar una urna funeraria rota. Ambosbuscan representar un lugar donde recordar a losdesaparecidos. No podía estar ausente la Pachamama,símbolo de la madre tierra, y la referencia a Antígona,como sinónimo del genocidio universal,representado por Ely Cárdenas y Yolanda del Gesso(op. cit., p. 122).

Estos proyectos nos remiten a las pérdidas, pero nolas superan. Cada uno de estos temas reiteran el vacío,la desaparición, la injusticia, la derrota.

b) La madreEl otro gran tópico es el tema de la madre y la

búsqueda que no tiene fin. El vientre vacío, el grito, ladesesperanza hasta una nueva “piedad” aparecenrepresentados. La mujer es la primera protagonista, laque no se deja vencer por las dificultades, la que buscasin cesar a sus hijos, el motor que da inicio alconocimiento del terror. Los niños representan elfuturo truncado.

A veces, la figura de la madre, la figura femenina,aparece con el vientre lleno de flores recordando atodas las mujeres embarazadas de vida, alegría yesperanza, victimizadas por la violencia de lasFuerzas Armadas durante la dictadura militar. En estecaso, el escultor sugiere que el jardín sea plantado ycuidado por parientes de estas mujeres (JoeserAlvares Da Silva, op. cit., p. 31).

Otras veces, la escultura de la madre aparece comouna imagen sufriente con un pañuelo amarrado a lacabeza, que evoca a las madres que rondan la mítica

Page 7: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

7

Plaza de Mayo, preguntando por sus hijos; el vientrecóncavo como espacio vacío evoca la maternidadsecuestrada (María Begoña Basterrechea Fuentes, op.cit., p. 64).

Porque si hay algo que recorre la reconstrucción deestas historias es, justamente, la aparición constanteque tiene el juicio moral y la representación de losvalores.

La madre es siempre el ser sufriente que apenas senutre de esperanza en el proyecto de mujeresembarazadas. Más que la madre como futuro es lamadre que sufre por la pérdida y su lucha por laverdad.

c) El espacio y la memoriaEn uno de los proyectos (María Gabriela Andrés,

op.cit., p. 37) aparece la memoria como un lugar enmovimiento. La autora la concreta alrededor de unaurna que encierra un doble simbolismo, caja que sirvepara guardar restos o cenizas de cadáveres, o caja paradepositar los votos de una elección democrática,reflejando proyectos, ideales de libertad y justicia. Esdecir que en esta memoria tomada como espejo sevinculan sucesivamente los diferentes momentoshistóricos creando un ambiente que posibiliterecuerdos profundos.

La memoria opera como conexión entre el presentey el pasado y, como el tiempo, al igual que un río,siempre fluye. El proyecto de B. Amore y WoodyDorsey, Espejos de la Memoria (op. cit., p. 36) se resuelvea través de cinco discos: tres estarán en posición verti-cal, mientras los otros dos serán horizontales paraposibilitar su uso a quienes visiten el monumento. Losdiscos verticales le imparten a la piedra una sensaciónde movimiento. Cada disco es como una rueda quesiempre está girando. Las inscripciones en los discostambién tendrán forma circular. El lugar para sentarsepermite ese espacio de reflexión al que aludíamos alprincipio. Otro proyecto (E. Badaro; M. J. Garderes y S.Rubiales, op. cit., p. 55) juega con el espacio y el tiempo,70 árboles reivindican la lucha: se recurre “a losimbólico como herramienta plástica por la necesidadde elaboración que exige y por la característica de‘abierto’ a la interpretación del espectador”. Se apuesta“al lugar desconocido, para nosotros, del otro” y a laproducción de alteridades sucesivas en el tiempofrente a la mirada del otro. “El uso del espacio-tiempocomo elemento fundamental de la escultura. Se trabajóhaciendo del espacio existente un elemento más,integrando el tiempo y los materiales al entorno”. Laaparición “de espacios vacíos es importante porquerefuerza la idea de que el espectador tiene que ponertanto como el artista para completar la obra. Es vacíoque él deberá poblar con sus propias asociaciones yvivencias.

Vínculos intergeneracionales, lo interior. La obrarepresenta los vínculos y rupturas a los que fueronobligadas las víctimas del terrorismo de estado. Seinstalan setenta árboles como referencia a los años 70.El uso de espejos en los árboles refiere a la necesidadde introspección a la que nos compromete estasituación”.

A veces, los fundamentos tienen que ver con la

necesidad de que no queden preguntas sin respuestas:“Ruego que no quede en el olvido el desgarro de esasvidas y se siga avanzando en el esclarecimiento deesos hechos” (Juan C. Abal Jofre, op. cit., p. 15). Aquíaparece un pedido por la explicación , elesclarecimiento, pareciera que la memoria sin lahistoria se presenta incompleta.

En otro de los proyectos (Horacio María AbramLuján, op. cit., p. 17), el espacio, tan sensible a la me-moria, es trabajado para recordar y planificar un fu-turo promisorio. Esta propuesta del autor comprende:“rellenar de tierra fértil una extensión ovalada,trasplantar vegetación natural de la zona, dejarla enestado ‘salvaje’ y que crezca sin diseños, podas o‘arreglos’. Atravesar la vegetación con un senderohecho por caminantes, apenas serpenteante. No irá aun lugar específico, no es un lugar de tránsito de unsitio a otro. No hay llegada.

La obra consiste en el diálogo que se entablará en-tre la vegetación que irá creciendo y el sendero que loscaminantes irán realizando.

El acceso a la obra sólo se efectuará mediantecaminos realizados por caminantes. No habrá ningúncamino de baldosas, hormigón pobre u otros similares.No habrá carteles indicadores, piedras, mojones,artefactos luminosos ni elemento alguno que funcionecomo ‘puerta’ fija, ya que se podrá acceder y salir de laobra por cualquier lado.

Con el transcurso del tiempo, la vegetación tenderáa cubrir el camino. La gente que lo transite será laencargada de mantener este equilibrio. Esto significaque la obra, por acción directa de la comunidad y sinplanificación, se irá transformando con el tiempo.Podrá modificarse el recorrido, abrirse nuevas sendas,hacerse un claro, ser desbastada o que nadie la transitey los senderos sean olvidados.

Proponer un espacio público es buscar un lugar deintercambio, de encuentro y de apropiación. Seguir lahuella, la senda que otro abrió o dudar de lo dado yproponer su transformación buscando nuevassendas”. En este trabajo aparece un tenue caminoesperanzado: pero no se lo vincula con “la esperanzade las víctimas”.

En el proyecto de Gabriel Bayettini y Julio Ricciardi(op. cit., p. 65), “el planteo nace en la exaltación de dosdirecciones. Uno hacia la Plaza de Mayo comosímbolo de la lucha por la justicia y compromisoactivo de la historia de nuestro pueblo. El otro sedirige a través del río hacia el Este, nacimiento del Soly como generador de vida, energía y luz,representando la vitalidad de los ideales de libertad yjusticia social por los que lucharon, revirtiendoentonces el concepto del río como muerte. Aquí seintenta revertir el concepto marcado por el proyectoarquitectónico del río como cementerio: intentoesperanzador.

La idea se concreta en la creación de dos espaciosaltamente vinculados con el río, que logran que elpaisaje final esté compuesto por fragmentos de larealidad, de formas agudas y punzantes con un altocontenido simbólico.

Aparece entre nosotros una nueva realidad quenos incluye en el reflejo junto a las imágenes de

Page 8: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

8

caleidoscopio del entorno, y a la de las figurasescultóricas propiamente dichas, creando una cargapsicológica de inclusión y participación en función delaporte de quien vivencia.

Como una constante, en ese universo cambiante,aparecen las figuras humanas a una escala mayor quela real, ya que no representan al individuo sino a susideales, a sus rostros proyectados al sol naciente comorepresentación de esperanza”.

Es interesante destacar que los proyectos, en sumayoría, no toman al público en una actitudcontemplativa, incluyen su participación proponiendola apropiación del espacio, estableciendo recorridos oincitando a realizar uno propio. Esta participaciónpuede ser mucho más activa al incorporar lugarespara exvotos, leyendas, inclusión de fotografíaspropias. En esta lectura de la memoria, un especiallugar ocupa el tiempo, ya que tiempo y espacio son lasdos coordenadas fundamentales de la historia.

d) El tiempoOtro de los proyectos es Grupo escultórico 1976

(Jorge A. Álvarez González, op. cit., p. 33). Tal como lodice el autor, expresar lo inexpresable es casi tan difícilcomo hacer hablar a los números. Sin embargo,cuando una fecha como la del 24 de marzo de 1976está tan marcada a fuego, cada dígito toma dimensióny significado propio.

El cemento armado, gris, austero, marca confirmeza la realidad sin discusiones ni concesiones. Enese contexto, el 1 puede ser el Obelisco, o la solidez deun pueblo, o la arrogancia de una época. El 9 (aún sinterminar) gira sobre una bisagra, sin regreso seenganchó la pata. El 7 y el 6, unidos en la caída.¿Fatiga del material?, ¿fin de la solidez del pueblo?, ¿elpeso de la arrogancia y la impunidad?

El número se desgarra, mostrando sus venas ytendones como una fractura expuesta, sin remedio.

Las “N.N.” parecen que algunas fueranenterrándose solas, otras por el peso del año. Puedepensarse también que surgen de la tierra, comoprueba incuestionable de que el olvido no es posible.

La secuela de la guerra es escombro, cementoinútil, hierros retorcidos y desnudos por efectos debombas y fuego. Vemos sólo eso. Imaginamos el resto.El dolor es secreto, personal e intransferible. Eso estambién el 76. En nuestro corazón y en la historia.

La fecha es para la memoria la marca imborrabledel hecho y del tiempo. Sirve para fijarlo, para NOOLVIDAR.

e) La no repeticiónOtro de los temas recurrentes en el proyecto

vinculado a recordar y no repetir alude al Nunca Más,que es el título del libro que incluye el informe de laCONADEP, coordinado por Ernesto Sábato. Elproyecto de Pierre Agard (op. cit., p. 20) refieredirectamente al libro. “En la cima de la pirámidehabrá un paralelepípedo en cuyas cuatro caras estaránescritas en grandes letras de bronce las palabras NuncaMás. De este pedestal y este paralelepípedo se elevarádesde los tobillos la silueta estilizada del desaparecidogigante.

Un libro, el gran libro de la memoria, está abiertoen uno de los brazos del desaparecido gigante, noobstante las cadenas y esposas... En las seis líneas dellibro aparecerá la inscripción ‘A las víctimas delTerrorismo de Estado’, escrita en grandes letras debronce”.

Diana Aisenberg, Débora Benchoam y GracielaHasper (op. cit., p.24) proponen una inscripción tridi-mensional gigante de la frase Nunca Más, emplazada aorillas del Río de la Plata.

Los elementos en este diseño son símbolos deaquellos que han sido víctimas, desaparecidos por estehorror deliberado. Sus espíritus se han levantado ypermanecen entre nosotros para que no permitamosnunca más esta clase de terrorismo.

Terezinha Barros de Freitas, Arnaldo Lópes, CleideMoura y Julio Parra (op. cit., p. 63) en su proyectoTortura Nunca Más, relacionan el tema de las madrescon la frase Nunca Más; es una obra en la que se“representa la figura de una mujer hincada por latortura sufrida por las víctimas, principalmente elabuso sexual, representado por los senos y el rostro dela pieza en otro material. El grito desesperado frente alas injusticia sufrida con los brazos en alto mostrandolas cadenas que privaron su vida, simbolizan ladictadura militar”.

Richard Becker, autor de otro de los proyectospresentados (op. cit., p. 68), en los fundamentos de suobra dice: “Como los monumentos dedicados a laconmemoración del Holocausto, espero que esteparque tenga un profundo impacto en lasgeneraciones presentes y futuras para que nuncavuelvan a ocurrir atrocidades como las que recuerda.(...) Busco captar la fortaleza, el compromiso y lapasión por la vida que corrió por sus venas. Esperoque la gente vea en estas figuras a sus madres,hermanas, amigos y maestros y que sienta el impactode su pérdida y la gran causa por la que lucharon.(...) Estas atrocidades no deben ocurrir otra vez, NuncaMás”.

f) Los otros, los sobrevivientesOtro de los proyectos (Miguel. A. Álvarez, op. cit.,

p. 32) presenta un espacio especial para quienes nofueron víctimas, o sea, aquellos que sobrevivieron. “Lafigura semi-inerte tiene un rostro liso, el rostro detodas y cada una de las víctimas; o el rostro de todos ycada uno de los que aparentemente no fueronvíctimas. La otra figura, que muestra a la vez espantoy esperanza, se ve firme y decidida en movimiento deavance; representa los valores cívicos que esta tragedianos obliga a asumir y la prolongación ideal y posibledel cuerpo que cae.

La figura femenina exhibe un vientre generoso queinsinúa la trascendencia humana de la tragedia yrecuerda el gran drama dentro del drama, losnacimientos de las hijas y los hijos de las víctimas delterror, en cuyos inciertos destinos se prolonga elgenocidio.

A medida que se gire alrededor de la escultura, laspiernas aparecerán como pertenecientes a uno u otrode los dos cuerpos y darán la sensación demovimiento. La anatomía está exagerada, para

Page 9: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

9

potenciar los aspectos de fuerza de la obra y aludir alsentido heroico de algunos aspectos del tema tratado.

Las gruesas y fuertes piernas tienen ademásfunción de columnas para sostener dinámicamente elconjunto plástico y para aludir a una memoria activaque debe ser columna necesaria de toda revalorizaciónsocial”.

Estas no víctimas son la prolongación del terror ydel drama que quedó en la dimensión inconsciente detoda la sociedad. Aparece, entonces, el otro, aquel aquien no le cabía la frase “por algo será” que intentóencubrir la responsabilidad de parte de la sociedadque ciega y sorda “no sabía nada”.

En esta representación no ha quedado ausente lanecesidad de búsqueda de la verdad, que por otraparte es una de las premisas no alcanzadas pero sípretendidas de todas las investigaciones históricas.

g) La verdadEn el proyecto La Luz de la Verdad (Frances Bagley,

op. cit., p. 56) se esgrime el concepto de que “el espíritude la verdad no puede ser extinguido. Viajando haciala cima de la colina, en dirección al monumento, hayun grupo de figuras de vidrio que brillan desdeadentro. Con orgullo y fortaleza avanzan juntas enbusca de los eternos ideales de libertad y justicia so-cial. Periódicamente las rodea una neblina que se hacenube. Esta neblina, junto con el brillo del azul-verdedel vidrio, hace referencia a la naturaleza trascendentede la verdad que encarnan.

Las figuras, clásicas y formales en su sensibilidad,interactuarán como grupo.

Construidas como ‘contenedores’ representan lametáfora del cuerpo humano como receptáculo. El usode pedazos rotos de vidrio representa la vida que seconstruye mediante la suma de experiencias, algunasgrandes y otras pequeñas. El color verde traslúcido yla neblina recuerdan, al observador, el río y laposibilidad de existir más allá del mundo material.

Las esculturas buscan comunicar a los visitantesuna conciencia de la dicha por la que losdesaparecidos lucharon y murieron. A través de estaconciencia también se trasmitirá la dicha en la quesiempre vivirán, congelados más allá del tiempo. Lapropuesta es construir un grupo de figuras abstractasde vidrio y acero inoxidable, que estarán iluminadasdesde adentro con fibra óptica para que brillen haciaafuera. Cada figura también emitirá una débil neblinaque crearía una nube en torno del grupo”.

Esta búsqueda de la verdad lleva implícita, por unlado, la necesidad de objetividad que, a veces, se leexige a la historia y, por el otro, la alegría de una luchacon ideales por una sociedad más justa.

h) La neutralidadEntre los proyectos hay uno cuya idea inspiradora, de

acuerdo con las propias palabras del autor (SantiagoBell Jaras, op. cit., p. 69), “es la neutralidad, como unaforma de conducta, en la confrontación entre víctimasy victimarios. La pretendida neutralidad de algunos,en esta disyuntiva, es una aberración moral que sólopuede ser entendida como una forma intencional deignorancia y egoísmo que convierte a los pretendidos

neutrales en cómplices de los victimarios”.Si el propósito que ha llevado a crear el Parque de

la Memoria es conseguir que las nuevas generacionesno olviden, el escultor que se encuentra con estedesafío deberá estar muy consciente del significadoque encierra su mensaje.

En la memoria del horror la neutralidad históricaes imposible.

En conclusión, la obra será un detonante de esamemoria que no debe apagarse para poder asíconstruir un futuro sin terrorismo de estado.

ConclusiónDe los 665 proyectos presentados quedaron

finalmente 23 en la selección final. De ellos, ocho seerigieron como ganadores y se realizaron cuatromenciones especiales. Veamos un poco los temasrepresentados que resultaron elegidos por losmiembros del jurado.

Ya habíamos hablado de la necesidad de encontrarun lugar donde honrar la memoria de losdesaparecidos en una especie de altar-tumba. En estesentido, uno de los proyectos ganadores fue el deGermán Botero y su “huaca”, tratado anteriormentecuando analizamos las relaciones con las culturasprecolombinas.

Entre los elegidos, no podía faltar el tema de lasmadres en una piedad moderna, Pietá de Argentina delholandés Rini Hurkmans (op. cit., p. 336), realizada enun visual de vidrio. En ella, la mujer sostiene ropasvacías que representan el recuerdo de los hijos que yano están.

La opresión, el sufrimiento y la tortura seencuentran representados en tres propuestas: una deDennis Oppenheim (estadounidense), otra deMarjetica Potrc (eslovaca) y la del brasileño NunoRamos (op. cit., pp. 490, 530 y 544, respectivamente),quienes remarcan la sensación de encierro, la pérdidade la libertad, la interrupción de las actividadescotidianas, la muerte absurda y el profundo dolor deuna sociedad, con la construcción de estructuras querecuerdan los centros clandestinos de detención.

Las listas y los nombres aparecen en dos proyectosque hacen referencia a la historia de los desaparecidosconcretos con la construcción de retratos. Se proponeun recorrido por historias de vida, que conducen alencuentro de sus ideales, al dolor de sus luchas y lapérdida de la libertad. Estos proyectos son laReconstrucción del retrato de Pablo Míguez de ClaudiaFontes (op. cit., p. 250) y el que resume una historiafamiliar: Mi padre. Desaparecido. Mis tíos. Desaparecidos.Mis primos. Secuestrados de Nicolás Guagnini (op. cit., p.315).

Los ideales de los 70 no podían estar ausentes y dealguna manera los simboliza la obra Pensar es un hechorevolucionario de Marie Orensanz (op. cit., p. 491).

Por último, la memoria como el emblema queenarbola todo es un no rotundo al olvido en Carteles dela memoria (Grupo de Arte Callejero, op. cit., p. 309). Ala manera de las señales viales, esta obra conforma unrecorrido histórico de los acontecimientostranscurridos entre los 70-80. Con fines educativosaparecen las marcas que siempre van a estar a pesar

Page 10: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

10

de los cambios, de la aparición de nuevos problemas.La historia argentina está recorrida por la intoleranciay una sociedad polarizada que conspiró contra eldesarrollo normal de los procesos democráticosiniciados a lo largo de todo el siglo XX.

El Parque de la Memoria intenta ser un hito, unmojón en la ciudad que refleje por un lado el alto costoque tuvo que pagar la sociedad argentina y por el otro,la creciente concientización de los valoresdemocráticos a partir del proceso iniciado en 1983.

Además, el análisis de las discusiones que llevarona elegir una obra sobre otra, en donde se privilegia elpapel de víctima o el de héroe, nos hablan de unasociedad que todavía tiene cuentas pendientes y que elrecuerdo y la memoria son construccionespermanentes que tienen que ver con la historia. Cadaépoca recreará esa memoria y le dará su forma yrepresentación adecuadas.

Aparecerán, además, todos los problemasasociados a la realización de una historia inmediata,una historia del tiempo presente. El problema que másse plantea es “la poca confiabilidad de la memoria”.Pero la memoria es también para el historiador “consus verdades y mentiras, sus luces y sombras, susproblemas y seguridades, un objeto de estudio”.

Lo más valioso de este tipo de análisis es la críticadel historiador quien, al examinar los errores y mitosque la memoria contiene, los coloca en unaperspectiva histórica y puede entonces hacer historiaobjetiva de lo subjetivo. Los lapsus, los olvidos, losesfuerzos por ocultar, los silencios, son objetos de lahistoria. Hay, incluso, testigos que interrogados endistintos momentos históricos modifican su propiotestimonio. Estas comparaciones permitirán nuevalecturas: la memoria está fisurada, y el historiadortiene que intentar una explicación. El historiador deltiempo presente, además, dialoga y trabaja con suspropias fuentes. El testigo recuerda y ese recuerdo está

atravesado por su propia interpretación de los hechos,por su presente y por su ideología. El historiador, alinterpretar, va creando una mediación entre el testigoy él mismo. Y esta mediación sólo puede serconstruida recurriendo a la perspectiva que le brinda“la larga duración” en historia y que es la que hace ladiferencia entre “la historia del tiempo presente” y eltrabajo sobre “la actualidad”, entre el historiador y elperiodista (Franck, Robert, Historia del tiempo presente,CNRS, Francia, 1981). Sin embargo, para evitar elolvido se eligió el arte del siglo XX, para que se hicieracargo del problema histórico. El arte no pudoresolverlo. Los escultores no conocían lasrepresentaciones de los arquitectos, y los arquitectosno participaron del concurso de los escultores. Elresultado es el futuro parque temático de la memoriaque separado de la ciudad no explicará nirepresentará el sentido de las vidas, porque estánausentes, como sus cadáveres. Marcará lo siniestropero no explicará la trama anterior, el compromisode una generación en su lucha por una sociedadmás justa. No devolverá el sentido a esas vidas ysólo reiterará la muerte. Serán sus nombres, eseregistro que permitirá convertirse en lugar de dueloy recuerdo, pero no explicará el sentido de susluchas. Hablar sólo de las pérdidas nos impidereconocer la transformación que estas pérdidas hancausado a una sociedad cada vez más fragmentaday a su vez nos invalida para encontrar el camino dela superación. De esta forma el Parque terminarásiendo, como dice Graciela Silvestri, una suma deestatuas en serie como las de San Martín, que afuerza de marcar lo mismo no nos cuentan niexplican nada.

Ninguno de los proyectos presentados ha podidosuperar el problema. No se le puede pedir a losartistas que resuelvan lo que la sociedad no hapodido resolver: su permanente fragmentación.

NOTAS1 Tiene como antecedentes la investigación sobre la militancia enla década del setenta (Barela, Liliana y otros, “Los 70. Militancia,participación, compromiso y violencia”, Río de Janeiro, IOHA,1998 y Barela, Liliana, “Militancia, mujer y religión”, en VocesRecobradas, Nº 0, 1997). En tanto en aquellos trabajosindagábamos sobre las voces menos escuchadas, o sea, la de losmilitantes de base, en éste, cuyo anticipo hoy presentamos, nospropusimos entrevistar a los integrantes de comisiones quetrabajan desde organizaciones de derechos humanos,organizaciones no gubernamentales e instituciones estatales en lapreparación de acciones para preservar, activar, conmemorar oseñalizar la historia de la dictadura.Es bueno aclarar que ningún trabajo ha registrado en Argentinalas otras voces. Las voces de los represores sólo aparecenregistradas en libros escritos por autores extranjeros, tales comoPatricia Marchak (God’s Assessins. State terrorism in Argentina inthe 1970’s, Londres, Mc Gill Queen’s University Press, 1999) yPrudencio García (El drama de la autonomía militar, Madrid,Alianza, 1995). Una excepción en este sentido es la publicación de“la confesión” del capitán Adolfo Scilingo, quien se habríadesempeñado en el campo de concentración de la Escuela deMecánica de la Armada (ESMA), que apareció en el libro deHoracio Verbitsky, El Vuelo, Buenos Aires, Planeta, 1995.Con respecto a este tema y ante el reclamo de otras voces, larespuesta de una integrante de un organismo de derechos

humanos sintetizó lo que, en general, opinan todos:“Pienso que ellos (los militares) tienen su propia memoria y nocreo que esté silenciada, creo que fue durante mucho tiempo laúnica memoria, durante toda la dictadura y durante muchotiempo después seguían escuchándose los mismos discursos porparte de las Fuerzas Armadas, creo que en un sistemademocrático ellos tienen posibilidad de expresarse, donde elloscuenten su versión de los hechos, ése es el juego del sistemademocrático” (Entrevista a Gabriela Alegre, Voces Recobradas,Nº 10, p. 52).2 A raíz de estas controversias se creó una institución en marzodel año 2000 de la que participaron ocho organizaciones dederechos humanos, reunidas para trabajar sistemáticamente enla construcción del patrimonio que tendrá el futuro Museo de laMemoria en la ciudad. Para ello se han proyectado un archivooral, uno documental y la máxima aspiración de emplazarlo enla sede de la ESMA.En junio de 2000 un proyecto de ley presentado por organismosde derechos humanos y avalado por diferentes instituciones delEstado (Instituto Histórico de la Ciudad, Dirección General deDerechos Humanos, Comisión para la Preservación delPatrimonio histórico-artístico de la ciudad) es aprobado con elNº 392, por el cual se destinan los predios donde funciona laESMA para la instalación del Museo de la Memoria. La leytodavía no pudo concretarse, hubo una decisión política de

Page 11: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

11

traduccionesLimites darepresentaçãoartistica naconstrução doParque da MemóriaLiliana Barela

A partir da recuperação da democracia naArgentina, surgiram comissões, entidades,espaços de difusão, identificaram-selugares significativos. Tenta-se resgatar amemória da ultima e mais feroz de nossaditadura, este resgate provocou umadisputa pela apropriação de uma memóriaque nos pertence a todos.Disputa estéril, porque as testemunhas sãosuperabundantes, ainda que subjetivo, esempre tem mais setores, mais gerações,mais memória para registrar.Como participante ativa de algumascomissões e de alguns debates sobre arepresentação da memória e sobre ossignificados do esquecido, proponho-menesta pesquisa procurar ferramentasalternativas para reconstruir, através deperguntas sobre lugares, objetos, palavrase praticas, outras possíveis articulações damemória coletiva.

Limites de lareprésentationartistique dans laconstruction du parcde la mémoireLiliana Barela

Á partir de la récupération de la démocratieen Argentine, des commissions, des entités,des espaces de diffusion sont apparus; destextes ont été publiés –quelques unsautobiographiques–; des places significatifsont été identifiés. On essaye de récupérer lamémoire de la dernière et plus féroce de nosdictatures. Cette récupération a causé unediscussion pour l’appropriation d’unemémoire qui appartient à nous tous.La discussion est stérile, parce que lestémoignages sont surabondants, bienqu’obliques, et il y a toujours plus desecteurs, plus de générations, plus demémoire á registrer.Comme un participant actif de quelquescommissions et de quelques débats sur lareprésentation de la mémoire et au sujet dessignifications du manque de mémoire, jeprojette dans cette enquête de chercher desoutils alternatifs pour reconstruire, à travers dequestions sur des places, des objets, des motset des usages, d’autres articulations possiblesde la mémoire collective.

Limits of the artisticrepresentationin the constructionof the park of thememoryLiliana Barela

Starting from the recovery of thedemocracy in Argentina, commissionshave arisen, entities, diffusion spaces; textshave been published –someautobiographical ones–; significant placeshave been identified. Memory of the lastand most ferocious of our dictatorships istried to be rescued. This rescue has causeda dispute for the appropriation of amemory that belongs to all of us.The dispute is sterile, because thetestimonies are superabundant, althoughslanted, and there are always more sectors,more generations, more memory toregister.As an active participant of somecommissions and of some debates on therepresentation of the memory and aboutthe meanings of the forgetfulness, I intendin this investigation to look for alternativetools to reconstruct, through questions onplaces, objects, words and practices, otherpossible articulations of the collectivememory.

11

impedir la entrega del lugar emblemático de la memoria de larepresión, del “centro clandestino” por excelencia, a losorganismos de derechos humanos para instalar allí el museo.El espacio simbólico en el proceso del recuerdo teje una tramaligada a la sensibilidad. Siempre se recuerda en el espacio,recuperar el espacio de la ESMA es recuperar la lectura de lasvíctimas. Este tema es fundamental en la historia de los vencidos,pues siempre los lugares de la memoria recuerdan los hitos delos vencedores. La aceptación de la ESMA como lugar de la me-moria significa incorporar la noción del no olvido en unasociedad todavía fracturada por el dolor.Entre estas acciones sobre la apropiación de la memoriaaparecieron organismos que se movieron al compás de loshechos históricos. No es casual que en plena efervescenciademocrática y juicios a las juntas militares, haya sido creada, en

el ámbito de la Nación, laSubsecretaría de DerechosHumanos. Cuando las leyes de PuntoFinal, Obediencia Debida y el propioindulto se promulgaron, laSubsecretaría pasó a Dirección General.En el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lacreación de la Comisión de Derechos Humanos (1996) y laDirección General de Derechos Humanos (2000) estaba ligadaa compromisos pre-electorales que se cumplieron (1º y 2ºelección de Jefe de Gobierno en la Ciudad), por un lado. Porotro lado, la fecha de 1996, a 20 años del golpe, prescribió elsilencio y pudieron aparecer cantidades de libros,monumentos, autobiografías. La conmemoración estaba enmarcha.

Page 12: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

12

¿El téde las cinco?

¿El té de las cinco?

Autores Miguez, Mercedes;Vega, Susana; Ventola,Viviana; Vilela, Marcela;Dorin, Lucía; Martino, Laura

Los Talleres de Historia Oralentre el hecho cultural

y la función social

Page 13: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

13

Introducción“Relatos que hacen la

historia” es el nombredel proyecto que dioorigen a este trabajo, quees un emprendimientoconjunto entre elInstituto Histórico de laCiudad de BuenosAires, a través delPrograma de HistoriaOral, y PAMI. El mismose encuadra dentro delos lineamientostradicionales de lapráctica de Talleres deHistoria Oral, ypresenta, además,algunas cuestionesparticulares que ponende relieve aspectos queen general estánpresentes en este tipo deinvestigaciones, peroque en el proyectocitado, por sus caracte-rísticas, cobran mayorrelevancia. Algunos deestos aspectos son: lavejez; el entrecruzamientoinstitucional; la elección delos informantes; el rol delhistoriador, tanto en lo quehace a su papel deinvestigador como a susfunciones de coordinador yde gestor cultural; laelección del tema a investi-gar; etcétera.

En el marco delproyecto mencionado eltema que se abordódurante el año 2000 fue“El trabajo”.

Obviamente, lasfunciones y objetivos delInstituto Histórico y dePAMI sonabsolutamentediferentes, por lo queencontrar un punto deconvergencia que hagaposible la tarea es unaconstrucción casi diaria.Ambas institucionestienen una intervenciónactiva pero diferente en

todo el desarrollo delproceso con todos loselementos facilitadores yentorpecedores que estosupone para losobjetivos de cadainstitución.

PAMI se encarga dela convocatoria, lainscripción, la elecciónde los lugares donde serealizan los talleres,asigna profesionales,trabajadoras sociales opsicólogas, que, con susmodalidadesparticulares, participansobre todo haciendo unseguimiento de laasistencia oproblemática de losparticipantes del taller.

El Instituto Históricoelige el tema a investigary aporta loshistoriadores que seharán cargo de todo elproceso: coordinar eltaller, realizar el análisise interpretación,elaborar laspublicaciones eintervenir en los eventosque PAMI preparadurante el transcursodel ciclo y queresponden a losobjetivos que ellos setrazan para esteproyecto.

El ciclo 2000 se llevóa cabo en una Agenciade PAMI, en un Centrode Jubilados, en unaResidencia geriátrica yen la Casa de la Culturade PAMI.

–Las agencias son loslugares donde losjubilados y pensionadosvan a realizar todos lostrámites relacionadoscon médicos, sanatorios,abogados, geriátricos,etc., y donde, además,suelen realizar algunasactividades de

recreación.–La Casa de la

Cultura es un espaciodedicado especialmentea la realización deactividades y talleresrecreativos y culturales.

–Los Centros deJubilados no dependende PAMI, pero éste tieneuna vinculación con losmismos y les ofreceservicios.

–Las residencias dePAMI son casas dondeviven aquellos que nocuentan con viviendapropia o que,teniéndola, la entreganpara que la administrela Institución porque nopueden o no quierenvivir solos.

Como vemos, haycuatro tipos de ámbitosdiferentes, lo queimplica cuatro manerasde llegar a los talleres y,por ende, cuatromaneras diferentes deconstrucción de losrelatos.

En mayor o menormedida hay en todos loscasos una ciertainclusión en PAMI nosólo desde el lugar de lasalud y la enfermedad,sino también en laaceptación depropuestas que exceden

el marco médico.Como siempre que

trabajamos en Talleresde Historia Oral no hayuna elección previa delos informantes, laconvocatoria es amplia ylos temas a investigartambién, y especialmen-te están centrados en lavida cotidiana, el barriocomo espacio desocialización, sus trans-formaciones, losvínculos vecinales, laeducación, etcétera. Estoes así porque prima facieson los temas que losrelacionan y losconforman no sólo en ungrupo, sino tambiéncomo portadores de unamemoria colectiva quedará cuenta de lasparticularidades de cadaespacio barrial, en lo quehace a los elementosidentificatorios eidentitarios atinentes asus similitudes ydiferencias con otrosespacios barriales.

En el caso que nosocupa tomamos el temadel trabajo porquepartimos del supuestoque, frente a los grandescambios operados en elpresente en cuanto a lasrelaciones laborales,jubilación, etc., los

Page 14: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

14

beneficiarios del PAMI“son de las últimasgeneraciones” quecumplieron un ciclocompleto deincorporación a la vidalaboral, desarrollo,progreso y jubilación,más allá de los avatarespor los que hayatranscurrido esa vida,además de estarcontenidos, con susdificultades, en unsistema de seguridadsocial.

En términospresentes y en lo queconcierne a este aspecto,podemos decir que losbeneficiarios de PAMIno son excluidos delsistema. Si estánexcluidos, será por serviejos, por estarenfermos o por cobrarhaberes miserables.

Quiénes participanen nuestros talleres

a) Experiencias delpasado en común

Participaronalrededor de 80inscriptos, y serealizaron más de 20reuniones en cada taller.Los participantes sonhombres y mujeres quetienen entre 60 y 90años, afiliados al PAMI.Este dato concreto,único elemento encomún, no esirrelevante, ya quesignifica haber trabajadoo ser cónyuges dequienes han trabajado,lo cual los convierte enjubilados y pensionados.Además, el hecho dehaber nacidoaproximadamente entrelas décadas del 10 y del30 no deja derepresentar también unaexperiencia en común.

Cuando usamos el

concepto de experiencia,utilizamos el conceptode E. P. Thompson,quien lo caracterizacomo “el que más ayudaa encarar estos procesos,en tanto permiteexplicarsimultáneamente elmodo en cómo seconstituyenrepresentacionessociales a partir deexperienciasindividuales primarias,y a la vez el modo encómo esas experienciasprimarias son vividas einterpretadas por susprotagonistas a la luz delas experienciasacumuladas, decantadasy convertidas enrepresentacionessimbólicas”.1

En realidad, nuestrosinformantes habríanvivenciadoconjuntamente laexperiencia de serincluidos dentro de lasociedad, ya que lajuventud de unos y lainfancia de otroscoincidierontemporalmente con losgrandes cambiosestructurales operadosen la sociedad, en laprimera mitad del sigloXX, más exactamente enlas décadas del 20, 30 y40. Es precisamente enese momento en que elpaís asiste a unpaulatino proceso deindustrialización, lo quemodifica las relacionesde producción, y elEstado deja su papel demero espectador paraintervenir másdirectamente en lasociedad civil y, porextensión, en la vida delas personas, operandocomo nivelador de lasdiferencias sociales. Esasí que el Estado actúa

como proveedor de losinstrumentos quebrindan cobertura socialy sanitaria (nuevas leyeslaborales, en las que sereglamentan lasjornadas de trabajo, eltiempo libre, los salarios,las jubilaciones, etc.),todo esto con laintención de evitar elconflicto social en unpaís próspero que estabaincorporando nuevossectores a la produccióny al consumo. Ladifusión de estaprosperidad coadyuva ala movilidad social,creando la imagen deuna sociedad abierta ycon posibilidades paratodos.

Asimismo, esteEstado trata de construiruna memoria común, apartir de lasubordinación de lamemoria personal yfamiliar, usando comouno de sus principalesinstrumentos laeducación, “unaeducación que, desdeluego, viene desdeprincipios de siglo yopera en la construcciónde una memoriacolectiva, pública, queescinde la historiafamiliar, la pequeñahistoria no comunicablea los otros, de la historiageneral que cultiva a eseEstado, sus mitos y susorígenes, y en la cual ycon la cual hay queidentificarse. Es decir, elEstado que se celebra así mismo. La escuelapública: instrumentoigualitario, nivelador–qué duda cabe–, perouniformizador, invasorde la diversidad, de lapluralidad”.2

Debido a todo lomencionado habríasurgido un “conjunto de

representaciones” de larealidad, que posibilitóel establecimiento derelaciones firmes entrelos sujetos, y el modo deprocesar susexperiencias, mensajes,actitudes, valores ysentimientos. Al mismotiempo, ese Estadoelabora –según Baczko–un sistema derepresentaciones que lolegitima para asegurarsu protección y sucontinuidad.3

Ahora bien, estosjubilados y pensionadostambién comparten unpresente de exclusión. Enestos tiempos dedesazón, todos losvalores del trabajodignificante, del ahorroy el descanso en la vejez,el cuidado y el respetoa los ancianos hanquedado atrás. Lasarrugas y las canas sehan vuelto unestigma, y ser joven,una virtud y un fin ensí mismo, en uncontexto reforzadopor un Estado que seinvolucra cada vezmenos en la vida de lasociedad, reduciéndosea una mínima expresióncomo la mayoría de losbeneficios sociales quefueron logrados contantos años de lucha yque representaban unode los mayores orgullosde esta sociedad.

b) La vejez “normal”Nos planteamos el

tema de la vejez pordiversas razones. Enprincipio, al haber sidoconvocados por unainstitución dedicada a lasalud de jubilados ypensionados, nosencontramos frente a ununiverso integrado,básicamente, por

Page 15: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

15

personas mayores de 65años.

En las encuestasrealizadas por elpersonal de PAMI a losque se inscribían en lostalleres, las tres razonesmás citadas parahaberlos elegido fueron:el interés por la historia,el interés por lasactividades de tipogrupal y la necesidad deejercitar la memoria.

Quedan asívinculadas, a priori, trescuestiones: la jubilacióncon la vejez y ésta con lasalud, sobre todo en lo quehace a las pérdidas, en estecaso en especial, lamemoria.

Los interrogantes queentran en juego son: quése entiende por vejez,qué relación hay entrevejez y enfermedad, sihabría una vejez normal,qué lugar ocupa elanciano en la sociedad ycómo se ve él y cómo loven y, sobre todo, en loque a la historia oral serefiere, cómo jueganestas cuestiones en laconstrucción delrecuerdo.

Podríamos tomar doscriterios, queinteractúan, para pensarla vejez: envejecer yvolverse viejo. El primero,relacionado con loevolutivo, marca los 65años como edad deingreso, envejecer seríaun proceso básicamentefisiológico que duratoda la vida. En cambio,volverse viejo estásocialmentedeterminado porcuestiones sociales,culturales y personales.4

Cada grupo culturalproduce su propio tipode envejecimiento, suspropios viejos y lascualidades que designan

a este producto deberánser leídas dentro delmarco socio-histórico-político de suproducción.5

Sólo a efectos depoder transmitir lo quequeremos, vamos autilizar el término “nor-malidad”. En este caso,una vejez “normal” seríaaquella en la que sepueden compensar pér-didas con ganancias.Obviamente, haypérdidas en la vejez,pero esas mismaslimitaciones puedenhacer que se disfrute decosas que antes no sepodía.

En todo el transcurrirvital hay pérdidas yganancias, pero es en lavejez donde hay unadeclinación en lasfunciones, tantobiológicas como sociales,es decir, reproductivas yproductivas, pero es enel tipo de respuesta queda el sujeto, donde sejuega la “normalidad”,en cómo puedeestablecer un nuevoproyecto de vida ysostenerlo, en laposibilidad de percibirsus deseos y actuar enconsecuencia y, en tantosujeto reflexivo, poneren cuestión lassignificacionesimaginarias y sociales desu época, entre las quese destaca la ausencia deun rol social definidopara las personasancianas.6

Es sabido elincremento de lareminiscencia en losancianos, pero cuandoesa reminiscencia esplacentera, aun a pesarde los momentosdolorosos, los reconectacon sus afectos y les per-mite ir reescribiendo su

historia y sostener suidentidad.Identificándose con losviejos de su niñez,recuperando surecuerdo, se ubica encontinuidad con unlegado generacional y enposición de transmitiruna herencia clara, sulegado.

En principio, y sólo amodo de hipótesis, elaceptar la invitación aser escuchados ysostener en el tiempo suparticipación en estetipo de talleres, estaríaindicando que, enmayor o menor medida,con diferentes grados dedificultad, algo delorden de lo “saludable”está en juego en losintegrantes, que lespermite ser partícipes dela construcción de unamemoria que lostrasciende comoindividuos por lapresencia de unhistoriador queatraviesa sus relatos, nosólo por el sentido yformulación de laspreguntas que losorigina, sino tambiénpor la forma de serescuchados.

ResidenciaBalcarce

En el caso de laResidencia Balcarce, elrelato se construyedesde un presente endonde la sensacióncolectiva de exclusiónaparece especialmentepresente y se materializaen resignificación,recuerdo, olvido,selección, y hasta eninvención del pasado.

Es un ámbitoperteneciente a PAMIasignado como viviendapermanente de susafiliados, a quienes, de

esta forma, se lessoluciona un problemade tipo habitacional. Losresidentes, en algunoscasos, comparten eldormitorio –cuartos dedos camas– y en otros,habitan en dormitoriosindividuales. Existenámbitos comunes, comoel comedor, el estar,etcétera.

El Taller de HistoriaOral funcionó en una delas salas de estaresidencia. Todos losconvocados a este tallerviven allí, por tanto,entre ellos existe unconocimiento previo, locual significa uncondicionante a la horade prestar testimonio.

Al finalizar laprimera reunión, Nelly,una de los residentes,manifiesta su inhibiciónpara expresar susvivencias pasadas anteel resto de los oyentes.En el siguienteencuentro, en el que seestaba tratando la crisisdel 30 y cómo la viviócada uno del grupo,Nelly expresó: A mí meda vergüenza porque yo, deeso, no tengo ningúnrecuerdo. Porque en micasa estas cosas que han

En todo el transcurrirvital hay pérdidas y

ganancias, pero es enla vejez donde hay una

declinación en lasfunciones, tantobiológicas como

sociales, es decir,reproductivas y

productivas, pero es enel tipo de respuesta

que da el sujeto, dondese juega la

“normalidad”

Page 16: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

16

pasado no se comentaban,no se vivían; porque yo noconocí miseria ni pobreza,yo no lo noté. Vivíamos enLas Heras y Ayacucho, coneso te digo todo. Así quetodo siguió igual. Mi padreera un conservador furioso.Él era empresario, teníamuchas empresas demuchas cosas dichas, pordecir y por no decir. Nosé... en el 35 y 36 viajamosa Europa por varios meses,y en el 39 también. Así queme da vergüenza hablar.

Esta intervención deNelly, así como granparte de las siguientes,es reforzada porHaydée, pero a partir delo opuesto: Bueno, en lacasa de la gente comúnpasaba tal cosa; al pueblo oa la clase popular no le ibatan bien.

Otra particularidades que aquí, en estavivienda, los residentesen la mayoría de loscasos no han conservadosus pertenencias, hanllegado despojados de lamayoría de sus objetos,y esto tambiéncondiciona, de unamanera importante, laconstrucción delrecuerdo.

Como dice Nelly:Antes de entrar acá, quemétodas mis fotos, misrecuerdos de los viajes aEuropa, porque ¿para quérecordar glorias pasadas?...En este lugar, donde unoespera...

Esta gente, entonces,

ha perdido un espacioque vinculaba lamemoria con lo visual,porque la imagenpalpable de undeterminado objeto yano la tienen, por tanto, elespacio se desdibuja casipor completo. Deacuerdo con Joutard:“En algunos casos, loslugares familiaresayudan de la mismamanera al entrevistadory al entrevistado, comoel jardín o el campo paraun campesino o laantigua fábrica para unobrero. La memoria esvisual y se inscribe enun espacio; losrecuerdos se aferran atal camino, o tal cimaque se percibe desde laventana...”.7

Además, junto conlos objetos que ya noestán, ellos, al llegar allí,se ven obligados a reor-ganizar este nuevoespacio que habrán dehabitar. Hay quecomenzar de nuevo:hábitos, rutinas, usos ycostumbres, afectos...

Según Ágnes Heller,el espacio, al igual que eltiempo8, esantropocéntrico. Es decirque existe unarepresentación internaespacial que sirve paraorientar a cada hombreen la vida cotidiana, porlo tanto, no es objetivo,sino que depende decada individuo9. Talespersonas, entonces,tuvieron que delimitarun nuevo “territorio”,recrear relacionesfamiliares –ya que lamayoría de ellos notiene familia–, peroahora con los “otros”residentes.

Todo este traumáticoproceso por el que hanpasado es percibido a la

hora del relato.Por ejemplo, Douglas

parece haberincorporado a sudiscurso sucesoshistóricos registrados enperiódicos o en libros,de los cuales se erige enprotagonista o entestigo10:

–Yo me acuerdo delgolpe del 30. Tenía 10años; estábamos con papáen la confitería del Molinoporque él tenía unareunión con un estancieroy me llevó a mí. En elmomento en que las tropaspasaron por enfrente de laconfitería, se oyeron unosdisparos y papá y elestanciero se pusierondelante de mí paraprotegerme de las balas.

–Una noche, cuandovivíamos en Villa María,estábamos con mis padressentados en la vereda, y eneso para un auto conpatente de Buenos Aires,buscando a mi padre. EraLisandro de la Torre, queestaba de visita en susestancias, en las sierras deCórdoba, y buscabaasesoramiento para lainterpelación que iba ahacer en el Senado.Después de la consulta, mipadre invitó a De la Torrea tomar una cerveza en lavereda. A mí me llamó laatención su barba, ya queno era común en aquelentonces. Al cabo de unrato, cuando entré enconfianza, le pregunté porqué usaba barba. Y él mecontestó que una noche,cuando estaban presos enMartín García, conYrigoyen y Juan B. Justo,en medio de una discusiónun poco subida de tono,Yrigoyen le clavó untenedor en la cara.

–Cuando era chico,éramos vecinos deSabattini y yo era muy

amigo de su hija Cota. Yoestaba presente en el baileel día de Año Nuevo queella empezó su noviazgocon Barón Biza. Meacuerdo que él, que erabastante morocho, apareciócon un smoking blanco.Los muchachos le teníamosbronca; así que loesperamos a la salida y ledimos una buenatrompeadura. Tendríanque ver cómo le quedó elsmoking, negro le quedó.Al tiempo Cota se casó ypor unos años no la vi.Cuando la campañapresidencial de Frondizi,en una de las tantas peleasdel matrimonio, él le tiróuna copa con ácido en lacara. Después de eso,habría pasado un año, yo lavisité y ella me recibiósentada en un sillón conun velo en la cara.

–Yo estuve preso en el45 en Villa Devoto. Habíamás o menos 400comunistas presos sinprontuario, sin fallojudicial. Yo caí allá, juntocon un revólver y unabandera comunista, cosasque en mi vida he tenido.Mi pena fueron diez díasen Devoto y tiempoindeterminado en MartínGarcía, así que difícilmentevolvería de allá.

–Cuando se creó elIAPI, entré como auxiliarsimple y, ahí, me destaquéen la parte de exportación.Poco a poco me transforméen el tipo que más sabía.También fui una especie desecretario de MiguelMiranda; es decir, lellevaba una vez a lasemana las cifras de lasexportaciones. Yo loaconsejaba sobre los preciosde los cereales y él seguiaba por mis dichos.Además, lo que yo le decía,en el IAPI erainmediatamente

Antes de entrar acá,quemé todas mis fotos,mis recuerdos de los

viajes a Europa, porque¿para qué recordar

glorias pasadas?... Eneste lugar, donde uno

espera...

Page 17: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

17

Mis abuelos de los doslados eran inmigrantes

que se hicieron unaposición,

ahora, lo que vienedespués es la debacle

para abajo,¿por qué?, ¿qué pasó?,¿qué hicieron los que

vinieron después?

confirmado porque el únicoque sabía algo allí era yo.Él quería que yo hicieraplata: “¿Sabés la plata quepodrías hacer acá?”, medecía, pero yo erademasiado idealista.

–Cuando la RevoluciónLibertadora, en Córdoba,tomé la radio porque senecesitaban tropas y elcoronel Osorio Arana nosabía cómo hacer paratomarla.

En la construcción desu relato, Douglasmanifiesta unapresencia muy marcadadel suceso cronológico.Una de lasinterpretaciones es quela carencia de su propioespacio (su hogar) y desus pertenencias hacenque él necesite aferrarsea un pasado glorioso.

Con Elizabeth pasalo contrario. Ella,húngara de nacimiento,cuenta, no sindificultades idiomáticas,su llegada a este país ysus primeros años comoenfermera de la CruzRoja. Aunque Elizabethes consciente delobstáculo querepresenta no poderexpresar claramente sutestimonio ante suspares, ella asistió desdela primera hasta la últimareunión del taller,participando poco desdeel decir, pero prestandomucha atención a losrelatos ajenos, asintiendo,riéndose; en síntesis, se laveía gustosa. Con estaactitud parece entoncesreflejar su interés porestar presente, que nosiempre se correspondecon hacer uso de la pa-labra. Por tanto, ¿estepermanecer voluntarioaunque silenciosomanifestado porElizabeth no será un

indicio de la posibilidadde aprehensión de unnuevo espacio?

Los condicionantesdel relato, en esteámbito particular, serán:la convivencia de losinformantes, que a vecespuede llegar a resultarinhibitoria; el horariodel taller coincide con larutina diaria (siestas,comidas), lo que causadispersión; la ausenciade objetos“disparadores” yorganizadores delrecuerdo; la marcaciónde un nuevo espacio ysu consiguienteaprehensión, lo que lespermitirá desenvolversesin dificultades.

Indirectamente, ydesde un presente críticoque se evidencia en sutono de voz, Susana, unade las residentes másjóvenes de Balcarce, sepregunta qué nos pasó:Mis abuelos de los dos ladoseran inmigrantes que sehicieron una posición,igual que los de todosustedes. Ahora, lo queviene después es ladebacle para abajo; esoes lo que yo estoytratando de averiguar,¿por qué?, ¿qué pasó?,¿qué hicieron los quevinieron después?,¿cómo es que llegamoshasta acá? Con esto,Susana pone enpalabras aquello quesobrevuela todas lasmentes y marca unreferente espacial y tem-poral que los unifica: elespacio habitado y elpresente vivido. Porqueel “a mí me da vergüen-za” de Nelly y la“historia gloriosa” de losrelatos de Douglassirven para no caer en lacuenta de que el hoy leses tan adverso...

Agencia EcuadorTodos los

convocados al tallerconocen este ámbitoporque suelen acudir aél para realizargestiones, su vida pasapor otros carriles: tienensu casa, su familia, quelos protege y loscontiene.

La casa, como diceÁgnes Heller, constituyeun “punto fijo en elespacio” del cual separte y al que se vuelvesiempre: “La casa no essimplemente el edificio,la habitación o lafamilia. Hay personasque, aun siendopropietarias de unahabitación y poseyendouna familia, no tienencasa. Por ello, loconocido y lo habitualson necesarios paracrear un sentido defamiliaridad, pero noagotan la categoría decasa. Es preciso queexista también el sentidode seguridad: la casaprotege. Contribuyen,además, relacionesafectivas y sólidas: elcalor del hogar. Ir a casasignifica moverse en ladirección de un puntofijo en el espacio dondenos esperan cosasconocidas, habituales, la

seguridad y una fuertedosis de sentimiento”.11

Al mismo tiempoellos siguen siendopadres, hijos, cónyuges,abuelos, con susrespectivos rolessociales, así comotambién conservan suprofesión u oficio, másallá de que ya no loejerzan. Todo esto setransmite en cadaencuentro, dondeocupan un sitio y sonreconocidos por el restode los convocados. Porejemplo, cuando se pideque “hable el maestro”,o cuando losconvocados aplaudenante las palabras deCarlos, maestro rural:

Al mirar esta foto(Carlos, rodeado de ungrupo de alumnos, enuna escuela en el monteentrerriano) recuerdo unade las épocas más felices de

Page 18: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

18

mi vida: cuando ejercí ladocencia; más cuandopienso en lo que les costó amis padres hacermeestudiar. Porque yo me criéen el campo, y mis padresno tenían ningunaoportunidad económica.Así que tuve que lucharmucho para llegar. Tuve lasuerte de ingresar en uncolegio que en aquel tiempoera el único enLatinoamérica quepreparaba a sus alumnospara la docencia y para eltrabajo en el campo. Laescuela Alberdi, de Paraná,se fundó en 1905 y susegresados se diseminaronpor todo el país, no sóloenseñando a los chicos sinotambién a los grandes atrabajar la tierra. Qué séyo, el maestro, en aqueltiempo, tenía unaimportancia y un valormoral... Todavía hoy,después de 68 años deegresado, mantengocontacto con mis viejoscompañeros.

Nuestrosinformantes nos hablande un pasado de muchosacrificio y esfuerzo,pero también de un granreconocimiento ysatisfaccionespersonales: El título demaestro alberdino, enaquella época, era similaren importancia al delmédico o al del abogado(Carlos).

También Úrsula yNelly hablan de lo quesignificaba para ellas ser

maestras, sobre todo enla primera mitad delsiglo XX, másprecisamente en ladécada del 30, cuandolas mujeres que salían atrabajar eran mal vistas,con excepción de lasdocentes, porque estaprofesión se considerabauna prolongación de lamaternidad y sermaestra implicaba unascenso social.

Cuando yo aprendí amultiplicar y a dividir–cuenta Úrsula–, mipadre me obligaba a hacerlas cuentas en voz alta. Amí me molestaba mucho,no entendía el motivo.Tenía una compañera cuyamadre era modista, a quienyo le ayudaba a surfilar.Eso a mí me encantaba.Cuando yo terminé laprimaria, la mamá de miamiga me ofreció quetrabajara con ella. Pero mipadre me dijo: “Modista novas a ser mientras yo estévivo, porque primero vas aser maestra. Y debo decirteotra cosa: cuando teobligaba a hacer lascuentas en voz alta, pese atu mala cara y a tu malavoluntad, era porque yoaprendía a multiplicar y adividir junto con vos”.

Como dice Nelly: Elsello, el cuño de maestra lotengo por mi abuelo Tata,que se recibió de maestroen el siglo XIX, y suprimer trabajo comodocente fue en el penal deSierra Chica, dando clasesa los presos. Después,cuando volvió a BuenosAires, él siguió su carreracomo inspector de escuelasy fue compañero dePizzurno, de AndrésFerreyra y de toda esagente. Yo era muycompinche con mi abuelo,charlaba mucho con él, y élsiempre me decía: “Nelly,

acordate siempre que lagente tiene ganas deaprender, porque es muyraro que haya algunapersona a la que no leinterese hacerlo”. Él me lodecía haciendo una pausa:apre-hender; es decir,aprehender el conocimientoy aprender a incorporarlo.

–En aquella época,todas queríamos sermaestras. Aunque el abuelono quiso que su hija –mimadre– lo fuera, porquedecía que las maestras, engeneral, eran candidatas acasarse con algún vivillo,porque una maestra era lapresa codiciada.

La vuelta al pasadoen estos casos es a partirde un presente que,aunque no lomencionen, no lesreconoce las imágenesque cada uno tiene de sí.Así como también unpresente que descuida laescuela pública y a susreferentes. Porque ellos,formados y formadores,protagonistas de esaenseñanza pública queforjó un país, ¿cómopodían imaginar que,medio siglo después, suprofesión, de la que ellostodavía están orgullosos,iba a ser tan subestima-da?

Por otro lado, comoellos siguen viviendo ensus propias casas, dedonde salen y a la cualvuelven después decada reunión, en losrelatos, esta situación, lade poseer un hogar y laseguridad que estoconlleva, se percibe contotal nitidez.

Ellos evocan susobjetos queridos y,muchas veces, los traenconsigo. Estos objetossirven de disparadoresen sus relatos.

Este relojito –dice

Aída– es de 1885; todavíaanda, es lo que a mí mequedó de mi abuela. Esalgo muy importante en mivida, porque con esto papános dio de comer. Él eramaestro relojero, igual quesu padre. Esto encierra lahistoria de mi familia. Poreso, para mí, éste no es unobjeto que se descarta y setira.

Yo, con este aparatito,me ganaba la vida comotelegrafista. Es lo únicoque sé hacer; este aparatitoes mi vida. Yo soy unenamorado del telégrafo,afirma José.

En ambos casos, setrata de instrumentos detrabajo que otorgan unaidentidad que esportada con orgullo.Aunque, en realidad,el orgullo que ellossienten va más alládel objeto en sí.

Aída: Toda la familiasiguió el oficio. Cuatrogeneraciones. Papá y elabuelo eran maestrosrelojeros, muyespecializados. Ellostrabajaban en Suiza, en laGirard-Perregaux, perovivían en Italia, junto allago de Como, y cruzabanla frontera caminandotodos los días. Ahora esdistinto, los relojes son sólotapitas; yo sé porque mihermano es relojero. Papáno vino como inmigrante,llegó contratado por laCasa Escasany.

José: Una de las cosaspor las cuales perduró esteoficio es porque es la únicaseñal que sale abajo delagua, por eso habíatelégrafo en todos losbarcos. Hoy ha sidosuperado por otros medios,pero en su época fue muyútil. Y era tal la vocaciónque había en los 40 por estetrabajo que en el CorreoCentral se hacían

“Ir a casa significamoverse en la

dirección de un puntofijo en el espacio

donde nos esperancosas conocidas,

habituales, laseguridad y una fuertedosis de sentimiento”.

Page 19: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

19

concursos para ver quiénescribía más palabras enmenos tiempo.

Además de todo lodicho podemos inferirque ellos conservan unamemoria de tipodoméstico, un pasadoligado a lo cotidiano:olores, sabores, texturas,imágenes...

Nelly: Mi abuelaespañola hacía lasconservas y las perdices enescabeche. Yo cierro losojos y todavía siento losaromas de esa cocinagrande, los aromas de miinfancia.

Irene: Yo traje unareceta de aran galuska,que significa ñoquis de oroen húngaro. Se hacen conharina, manteca, nueces yhuevos. En Europa estosingredientes sonfundamentales en casitodos los postres. Estareceta la hace mi mamá y,a su vez, a ella se la enseñósu madre, y a ésta la suya.

Esta memoriadoméstica es descriptapor Halbwachs comoalgo que “se inscribe enel espacio familiar que,por su mismainmovilidad, da laimpresión depermanencia y deabolición del tiempo”.12

Habría, entonces, unespacio atemporal,cuyos grandesacontecimientosmemorables serían lainfancia, el noviazgo, elcasamiento, elnacimiento de los hijos.Tiene lugar, de estamanera, lo que enunciaJoutard: “El tiempo de lafamilia organiza eltiempo de la historia”.13

Es así como muchosrelatos deacontecimientoshistóricos sonorganizados a partir de

sucesos familiares.Yo no me olvido de la

muerte de Eva Perón. Esedía, fui por primera vez alcine, a la función de lanoche, con la que despuéssería mi señora. Contentosestábamos los dos, cuandode repente se prenden lasluces y nos comunican quese suspendía la funciónporque se había muertoEva. Yo, en esa época, nosabía lo que era salir denoche, ir a un cine, pagarleun café a mi novia, porqueera un seco, un croto, sólocaminábamos por ahí. Peroese día yo había cobrado miprimer sueldo...

Nunca sabremos enrealidad si Franciscorecuerda ese día por unhecho o por el otro, perollama la atención suénfasis en aclarar queésa fue la primera vezque él pudo invitar a sunovia. Creemos quepara él, que no eraperonista, lo realmenteimportante fue la salidafrustrada. De todosmodos, elacontecimiento históriconacional jerarquiza elrelato de su historiafamiliar.

Ahora bien, en laAgencia Ecuador y en laResidencia Balcarcetrabajó la mismacoordinadora, que poresta razón tuvo laposibilidad de advertiruna variable que diolugar a la comparación:el objeto y el espacio, ysu incidencia en laconstrucción delrecuerdo. La ausencia enun sitio es tansignificativa como lapresencia en el otro. Deeste modo, si hubiesecoordinado sólo en laResidencia Balcarce, nohabría advertido el valorde referentes que tenían

en Ecuador, y viceversa,si hubiese estado sólo enEcuador, no se habríapercatado del vacíodejado por la pérdidadel espacio propio y susconsecuencias a la horade organizar el relato.Habría, entonces, unaausencia y unapresencia muy marcadasdel espacio y de losobjetos si se comparanlos dos ámbitos. Peroella se pregunta si estono la llevaría asobredimensionar laimportancia de estasvariables y, de estamanera, sugerir que lapresencia de objetos y lanoción de espacio en unámbito se torna másdecisiva, precisamente,por su ausencia en elotro. Esta circunstanciaambigua modificaba sutarea comocoordinadora, ya quedebía estimular más aun grupo a través dehechos concretos,porque con sólopreguntar no obteníademasiados resultados,debía utilizar otro tipode recursos (películas,periódicos, fotografías,etcétera) mientras queen el otro grupo sólo sesugería un tema y losrelatos fluían de

inmediato. Finalmente, asu pregunta sobre si noexistía unsobredimensionamientoacerca del objeto y elespacio, logró encontraruna respuesta porque,de hecho, tuvo quemodificar su rol decoordinadora, yfuncionó.

Centro deJubilados Patricios-Pompeya

Como ya dijimos enla introducción, loscentros de jubilados nodependen de PAMI; soninstituciones creadas porlos mismos jubilados,que eligen sus propiasautoridades y organizansus actividades deacuerdo con lasnecesidades y gustos desus integrantes. No sólo

Al mirar esta foto(Carlos, rodeado de ungrupo de alumnos, en

una escuela en elmonte entrerriano)recuerdo una de las

épocas más felices demi vida: cuando ejercí ladocencia; más cuandopienso en lo que lescostó a mis padreshacerme estudiar.

Page 20: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

20

se realizan actividadesculturales, recreativas yreivindicativas, sino queson también lugares a losque se concurresimplemente para charlaro jugar a las cartas.

La intervención dePAMI se circunscribe aofrecer servicios y lapresencia de algúnprofesional que brindacolaboración paraorganizarlos.

En este tallercobraron especialrelevancia la condiciónde jubilados de losintegrantes, el lugar físicodonde se realizaba eltaller –y suscaracterísticas– y el temadel trabajo. Por datos quefuimos obteniendo a lolargo del funcionamientodel taller, éste resultó seruno de los centros conmás trayectoria de luchapor reivindicacionespara el sector de losjubilados.

Esta condición dejubilados y de, en sumayoría, compartirexperiencias vinculadasa la lucha sindical lesotorgó una identidadespecial. Al igual que enlos otros talleres, elrelato de su vida laboralincluye todas lascaracterísticasparticulares de larelación de cada uno consus trabajos: susprogresos, dificultades,esfuerzos; pero en esemismo relato, en unmomento dado, loindividual cambia por locolectivo y vanapareciendo las luchas,las reivindicaciones, lasconquistas, además deun constante ir y venirentre el pasado y elpresente con unareflexión críticapermanente.

Los afiliados a estecentro concurren allí casi adiario, donde se integran alas actividades del día,charlan, juegan al truco otoman mate cocido. Losque aceptaron integrar eltaller demostraron ganasde contar su vida, de hacermemoria y revalorizar loque han hecho a lo largode su historia e inclusive lade sus padres y susabuelos. Allí dentro sonfelices a pesar de las duraspenas que les tocaron y lestocan vivir, todos son ami-gos, se conocen y discutenmucho; en las charlasintercambian ideas y aveces se desautorizan unosa otros.

Alberto dice: Todos loscentros de jubilados sonbuenos porque parten deuna intención... de mitigarciertos problemasinherentes a lo que vatranscurriendo el tiempoque afectan nuestra edad anuestras condiciones. Hayquienes podemos seguircon la familia, hay quienesla desgracia la troncha.Entonces encontramos enlos centros de jubilados agente de nuestra edad quenos hace olvidar ciertascondiciones que son unpoco tristes (...) podríaconsiderarse que lapresencia de la gente de acáconstituye una terapia enel desenvolvimiento denuestra vida. De salir deun lado solitario, sentarnosen el umbral de nuestracasa, mirar la calle, acompartir una serie dejuegos, (...) bueno hace queestos años no vayan siendopenosos, nos vamosaliviando, compartimos(...).

Esta relación que losjubilados tienen con suCentro también vaconfigurando la maneraen que ellos irán

construyendo surecuerdo colectivo. Elgran vínculo afectivoque los une (entre ellos ycon el Centro) semanifiesta como unfactor de inclusión ycontención.

Natalio: (...) nací enoctubre del 20, tengo 79años y junto con mihermano somos unos de losfundadores del centro, untiempo dejé, un año dejé devenir y después me ingreséotra vez y estoycolaborando en lo quepuedo en el centro y es unescape para mí porque a lamañana hago las cosas encasa y a la tarde vengopara el Centro para ayudaren algo, para que el Centroprogrese y con él estamosnosotros.

A diferencia de loque ocurre en laResidencia Balcarce conrespecto a larepresentación delespacio, los integrantesde este taller tienen unaconfiguración espacialcompartida en dondecasa, barrio y centro dejubilados conforman unaunidad a partir de unafuerte ligazón afectiva yun profundo sentido depertenencia brindandoseguridad, puntos dereferencia reconocibles yhabituales con códigospropios y facilitando lasrelaciones afectivas ysólidas. Siguiendo loque dice Heller, hay unprofundo sentido defamiliaridad.

Roberto: (...) el barrio,no hay nada que hacer, esla patria chica y siempretira.

Además del vínculoafectivo, el lugarestructura un modoespecial de ser jubiladosen donde el sitio“esperable” de clase

pasiva está reemplazadopor uno de lucha por susbeneficios comojubilados.

No sólo es el lugar deesparcimiento yencuentro sino que es elespacio facilitador de laconstrucción de locolectivo a partir delcual luchar por lasreivindicaciones delsector.

Damián: (...) Yo quierola unidad de todos porsobre las ideologías, queaparentemente nosseparan... hay un vérticeen común que nos une: lacausa de los jubilados,...¿cómo hacemos pararevertir este ordencriminal, sanguinario,maldito que nos agota...Así debe ser: respetar lasideologías de todos ybuscar un punto de unión.Y eso tenemos queaprender de nuestrosenemigos de clase... sematan, se devoran. PorqueDe la Rúa se devora conMenem, pero cuandopeligra el sistema, loapoya... Eso es lo quenuestros enemigos de clasenos enseñan, la unidad...No podemos serseparatistas... y son máslos puntos que nos unenque los que nos desunen(...)

El grupo que integróel taller se caracterizapor contar con unamayoría departicipantes con ungran compromisopolítico y laboral en susvidas activas y que hoytrasladaron al Centro deJubilados. Éste presentauna población conmarcada tradiciónobrera, con una fuerteparticipación en la luchaa través de sindicatos,gremios, partidospolíticos. Esto fue una

Page 21: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

21

constante en los temas ytestimonios analizados.Por lo tanto, el temarecurrente que fluyeirreversiblemente de lostestimonios es lacondición de vida y delucha como trabajadores.Desde aquí se construyela memoria colectiva:

Domingo: En lafábrica textil, antes de sersupervisor, estuve untiempo como delegado, peroallí, en un primermomento, la delegación eramuy buena porque éramostodos firmes y derechos,pero después entró lacamarilla, se bifurcó todo yyo dije... no me gusta esaforma de actuar, eran losprimeros tiempos de Perón.Yo era peronista también,pero no me gustaba laforma de actuar. Porqueera peronista pero noestúpido. Peronista sí, peroque me lleven de la naricesno, nunca me gustó!!...Pero los delegadosprimeramente teníamosvoz y autoridad enAlpargatas, cuando a loúltimo ya no teníamos vozni nada, porque era lo queellos decían y aunque no tegustara había que hacerlo.

Santiago: Yo me tuveque ir de Dorrego porqueme fueron a buscar, yotenía 17 años, era larepresión en la época dePerón, me sacó unconstructor en un colectivoy me fui a Mar del Plata...Había represión y metenían más o menosubicado... en un pueblo seconocen todos... Porquehasta el 43, las entidadesde la CGT estabandirigidas por lossocialistas, comunistas yhabía algunos sectoresanarquistas como lospanaderos; después me fuia Mar del Plata y los delpescado eran anarquistas...

y no coincidían con laCGT porque ellos estabanpor la acción directa. Ahítrabajé en laconstrucción... en laColonia de Vacaciones paraobreros y empleadospúblicos Pistarini queestaba en Chapadmalal...Yo era delegado de la ramacementista a pesar quetenía 17 años... Por ahí caítambién preso, en unahuelga, estuve un tiempopreso, me llevaron a LaPlata y después hice elservicio militar. Habíamosestado largando volantes ytuvimos un encontronazocon la policía, nos tirarontiros, eh! Yo salté unparedón altísimo, cuando auno le tiran los tiros, ¡¡sehace livianito!!

Roberto: (...) paramuchas personas eratrágico jubilarse. Cuandouno tenía un empleo buenoy se encontraba cómodo ensu trabajo, prácticamenteno se quería jubilar... A míme pasó algo distinto, perotodo ad honorem.

Damián: Después deltrabajo, mi vida fuerte,siempre estuve en unmovimiento deorganización sindical.Después de mi trabajo meiba a hacer tarea política demi partido, yo era delegadosindical a los 20 años, erade la rama del cemento...Me iba siempre al sindicatoy también ahí uno secultivaba. Yo fui a laUniversidad Obrera de laConstrucción.

Los oficios, empleosy profesiones quedesempeñaron formanparte de su identidad,así como también sucondición detrabajadores. Desde estelugar construyen surecuerdo aun en loscasos en los que elascenso laboral los

colocó en un puestoejecutivo o setransformaron endueños de una pequeñaindustria. El discurso estan cerrado yestructurado que nopermite la aparición deconflictos en laconstrucción de losrelatos, a pesar de loscambios de situación.

Alberto: (...) siempreaspirando a superar lasituación, siempre con elanhelo de independizarme, loque logré mediante uncontacto en el mismo serviciomilitar, porque había genteque tenía imágenes religiosasque necesitaban un respaldode madera... hicimos lacombinación y eso fue... lo queme posibilitó ir buscando miindependencia laboral...Llegué a tener una empresacon 30 operarios, siempretrabajando, sufriendo losavatares de lasconsecuencias inherentes alos sistemas sociales quenos van manejando... Perosiempre tenemos esaespada de Damocles de laque el que tiene capitalquiere su rédito y de algúnlado lo tiene que sacar.

Aunque quizás notodos fueransindicalistas apareceasiduamente la alusión a

huelgas, a actividadessindicales como un antesy un después, tomandocomo hitosdeterminadasconquistas laborales.

Esta actitud de luchatanto en el pasado comoen el presente planteóuna dificultad que semantuvo durante todoel desarrollo del taller yque comenzó adevelarse hacia sufinalización. Elproblema concreto fue elhecho de no manifestarpúblicamente y ocultarque habían participadoen agrupacionespolíticas. Nuncanegaron su relación conorganizacionesgremiales o sindicales ysu lucha política, peroocultaron deliberadamentela cuestión partidaria.Podríamos decir que laactitud que tomó elCentro puede deberse aque, según ellos mismosmanifiestan, quierenmantener una posiciónpolítica independiente yque esté más allá decualquier inclinaciónpartidaria. No quiereninvolucrar al Centro encuestiones que no seanla lucha por el bienestarde los jubilados.

Page 22: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

22

Además están muy con-formes de no tenerningún “padrinopolítico” que pudiesemanejar al Centro segúnsu conveniencia. Porotro lado, nosotroscreemos que su pasadomilitante tan activo, depersecuciones,detenciones, torturas,angustias en sus vidaspersonales, les ha hechoelegir esa manera deresguardarse, de ocultary que, de algunamanera, todavíamuestra cierto temor porépocas pasadas.

Usamos la palabra“ocultamiento” porquehay una actituddeliberada de no hablarsobre esa temática. Estolo prueba el hecho deque la coordinadora deltaller, al percibir quehabía temas que no seabordaban aunque sedejaban traslucir,cambia de actitud, y enlugar de seguir con laspreguntas, verbalizadeterminadascircunstancias quededuce como ciertas.Frente a esto se le pideque apague el grabadory sólo ahí se abordanabiertamentedeterminadas temáticasque obviamente novamos a consignar.

Todos estos aspectosaquí planteados sonelementos queconfiguraron su propiamanera de recuperaruna memoria colectiva.Estas característicasfundamentales tambiéngeneran en ellos unaactitud muy crítica de larealidad actual y, enmuchos casos, que lostestimonios tengan untono pesimista y unsentimiento defrustración. Podríamos

decir que laconstrucción delrecuerdo se haceespecialmente desdeeste presente crítico y deexclusión social, y esepasado se ve modificadoy en muchos casoscuestionado por unpresente irreversible,mucho más duro de loque ellos hubieranimaginado.

Roberto: (...) yo mepasé, no sé, ¡¡te diría másaños de trabajo!! Me perdíuna gran parte de mi vidametido... Me di cuentarecién cuando me quedécon un trabajo solo. Pero¿qué estuve haciendo yotantos años?... Pero yoperdí media vidatrabajando porque salía deun trabajo y me metía en elotro. Y así la pasaba muchagente. No es lo que pasahoy que uno pierde untrabajo y no sabe cuándova a encontrar otro (...)

Alberto: Llegamos aestas situaciones extremasen las que hay poco quesacar a la gente que trabajaporque ya se le ha quitadotodo, se les han quitadoesas reivindicaciones, esascuestiones sociales por lasque tanto luchó que era lajornada de 8 horas, dejandoya eso totalmente olvidado,de lado, llevándolo todo aunos niveles que dan unpoquito de incertidumbrepara el porvenir, ¿no?Esperemos que haya unarecapacitación, de que elreparto que se tiene quehacer de las obligaciones,de los esfuerzos quehacemos todos, sea unpoquito más justo ypodamos seguirsubsistiendo.

La realidad actual lesmostró lo irreversible, loque perdierondefinitivamente, losaños de lucha que la

sociedad de hoy pareceignorar. Representan laúltima etapa de unmodelo de Estado encrisis que margina a losviejos como a otrossectores sociales, noobstante no asumen estarealidadresignadamente, losaños y las pérdidas quetraen consigo soncompensadas con unanueva actitud de luchaque asume su nuevacondición y susposibilidades. Enpalabras de Damián:Después del trabajo, mivida fuerte, siempre estuveen un movimiento deorganización sindical... yohablo, me conocen todos,vengo acá a luchar por losjubilados.

Casa de la CulturaLa Casa de la Cultura

se ubica en los límites delos barrios de Belgrano ySaavedra; como yadijimos, funciona comoun ámbito dependientedel PAMI, cuyo objetivoes la realización deactividades organizadasdesde la Institución, decarácter recreativo, deesparcimiento y dereflexión que incluyedebates sobre cine,técnicas de teatro,gimnasia, taller literarioy salidas compartidas.

Estas actividadesgeneraron diferentesredes sociales asumidascomo modos de enrique-cimiento cultural yrelacionadas con elplacer de aprender. Enconsecuencia, lafisonomía de este Tallerde Historia Oral sediferenció de las otrasexperiencias, porejemplo, la ResidenciaBalcarce en donde loque se comparte, entre

otras cosas, es la pérdidadel espacio propio.

Los integrantes deltaller manifestaron suinterés por adquirirconocimientos, recordar,compartir, escuchar yser escuchados en unámbito placentero ydistendido, adaptándosea sus dificultades (físicaspara subir la escalera,dolores, etc.),demostrando así que notodo es pérdida en lavejez.

El primer día deltaller, luego de laspresentaciones, seplanteó el porquéeligieron acercarse aestos encuentros:

Guillermo:Evocaremos tiempos idos.Yo tengo bastante paracontar porque soy viejo,soy viejo pero no me sientoviejo.

Esther: Entretenermeun poco, tengo muchotiempo libre.

Rebeca: Que meayude, terapia.

Sara: Tengoinquietudes, evocar lahistoria, vamos a trabajarcon las emociones y mevan a traer muchanostalgia.

Elena: Me gusta estode reconstruir la historiaentre todos, porque meparece que es más rico,porque cada uno pone supropia vida, me gustatrabajar en grupo.

La mayoría de losintegrantes teníanestudios secundarioscompletos, los centrosurbanos habían sido ellugar de residencia máshabitual y en un 80 %eran mujeres,predominantementepensionadas, queformaron parte delPAMI comoconsecuencia de ser

Page 23: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

23

viudas de trabajadoresaportantes. Esta últimaparticularidaddiferencia notablementeeste taller de los otros.

Los temas en los quese puso el acento fueronel trabajo y la vidacotidiana. El primero seabordó desde un cortegeneracional teniendoen cuenta la ascendenciay descendencia de cadatallerista. Sin embargo,estos recuerdosevocados estabanrelacionados con eltrabajo masculino: elabuelo, el hermano o elpadre, los distintosempleos en los que sedesempeñaron. Unmundo donde su rol deamas de casa, o el de susantecesoras, quedabadiluido, no era percibidocomo un trabajo.

Este eje del trabajo,eminentementemasculino, se muestra através de un relatobásico comúnidealizado, de ribetescasi épicos, de sacrificiosy logros, que actúa comomodelofundamentalmente apartir de los valoresrelacionados con unarígida conducta moral.Se valorizó el esfuerzode sus familiaresinmigrantes para abrirsecamino en nuevastierras trabajando desastres, en la compañíade luz como farolero,como caballerizo en laempresa Lacroze,destacando la buenaconducta.

Norma: Mi mamá mecontaba que era tan terriblela crisis que papá habíacomprado diarios paravenderlos por su cuenta.Mi papá no tenía nipantalón. Mi papá eragremialista, trabajaba en

una imprenta, eraencuadernador, estaba enla lista negra. Cuandollegó Perón fue asesortécnico del sindicato de losgráficos, lo único queobtuvimos de la política fueel teléfono que estabapedido hacía 18 años.Habíamos quedado tanpobres como siempre.

En este caso, el hechode que su padre hayatenido una trayectoriasindical aparecedesdibujado frente alrelato que resalta suhonestidad.

De todos modos, deltema del trabajo seproducía un rápidodeslizamiento hacia elrelato de la vida cotidiana.Aquí es donde ellas sesienten protagonistas, másallá de haber tenido o noun rol laboral comoempleo remunerado, quesi existió, aparecesubestimado.

El eje vida cotidianafue más rico. Losrecuerdos se ligaban a lainfancia, al barrio, lajuventud, el amor, lascomidas, las relacionesfamiliares, la medicinapopular y el médico decabecera, los mediosmasivos decomunicación y loscarnavales. Éstosafloraban por asociacióna los propios recuerdoso ligados a los relatos delos demás integrantesdel taller, a tal puntoque algunosparticipantes tomabannota de lo que les ibasurgiendo mientrasotros hablaban, ydespués lo relataban.

Habría que agregarademás que losrecuerdos que estabanligados a losacontecimientospúblicos, no dejaban de

estar íntimamenterelacionados con lahistoria personal.

Ana: Yo estaba en elsecundario y recuerdo, estome quedó muy grabado enmí. Yo estuvepersonalmente con Perón.Porque de la escuela nosllevaron a la quinta deOlivos. ¿Se acuerdan de laUES...? Y estuve al laditode él, recuerdo su carallena de pocitos. Me quedécharlando con él sobrecosas de la escuela.Nosotras con muchorespeto hablábamos con él.

Con respecto a Evatengo dos cosas pasadas.Cuando yo cumplía 15años tenía una fiesta y fueprecisamente el 26 de juliode 1952 cuando Eva murióy me suspendieron mifiesta de cumpleaños. Yovivía en un primer piso ala calle y teníamos laventana abierta, conmúsica, con baile, vino lapolicía y me hizo apagartodo.

El hecho decompartir diversasactividades y habergenerado lazos sociales,aunque no profundos,entre sí y anteriores a laconformación de nuestrotaller plantea unafamiliaridad que dehecho es diferente a la

que se plantea en elCentro de JubiladosPatricios-Pompeya,donde lo que secomparte son afinidadesde tipo político-ideológico, un barrio encomún, así comotambién un espacio depertenencia creado ysostenido por ellosmismos.

La formación delazos afectivos tuvorelevancia en cuanto a laconformación delrecuerdo. El relatoexpresado cumple lafunción de“presentación”, delegitimación de sí mismofrente al otro, de darse aconocer a través de supasado ante un grupo conel que existe una relación.Estos encuentrosconforman para quienesparticipan, un hechosocial, de esto puede darcuenta la preocupaciónde las señoras por elarreglo estético duranteel transcurso de losencuentros (hecho nobanal en el caso de losancianos que muchasveces reservan elcuidado físico paraeventos que consideranimportantes).

¿Qué pasa entoncescon la memoria

Page 24: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

24

colectiva? Losparticipantes recuerdanpor asociación, elrecuerdo pasa a ser un“objeto” visitado porcada uno de ellos. Estolo hacen por turnosordenados: lacoordinadora del tallerotorga la palabra deacuerdo a cómo estánsentados alrededor dela mesa, para que nadiese quede sin contar surecuerdo. De esta forma,todos tienen su tiempopara que su recuerdosea el protagonista y lostiempos, en general,varían acorde a lostemas o a los interesespersonales.

La evocación esplacentera e individualy justamente por estotiene característicasanecdóticas ynostálgicas. Se sumanrecuerdos, evocaciones,pero resulta más difícilaquello que tiene quever con una memoriacolectiva, se agregan demanera fragmentada,experienciasindividuales de unhecho común, lograndoasí eludir las situacionesconflictivas.

Se podría agregar aestas observaciones laintervención de PAMIcomo institución en eltaller. Los participantesson convocados yseleccionados porPAMI, de acuerdo consus objetivos(entretenimiento,mejoramiento de lasalud tanto física comomental, etc.). Es decir,los criterios deadmisión estánpautados por estainstitución. Por lotanto, a los fines de untrabajo histórico contestimonios orales,

prevalece el criterio desalud por sobre elobjetivo histórico. Eneste taller enparticular, dos de lasintegrantes fueronadmitidas a pesar detener problemasneurológicos y suregistro de memoriaestaba ligado a locercano en el tiempo.Con esto queremosseñalar en qué medidael espacio del taller estáatravesado por lasinstituciones queorganizan laexperiencia.

ConclusionesAl emprender el

análisis del trabajo entalleres apareció comonecesidad anterior oprioritaria analizar lascondiciones deproducción deltestimonio. Laexperiencia de loscoordinadores dabacuenta de prácticas yproductos conparticularidadespropias que setraducían en lanecesidad de empleardiferentes estrategiasde trabajo, quetrascendían lasdiversidades obvias alactuar con distintosgrupos. Es por esoque comenzamos atrabajar sobre lahipótesis de laexistencia o no deelementoscondicionantes en laconformación delrecuerdo, lascondiciones de losámbitos desde dondese trabajaba y ladiscriminación entrela suma de recuerdosy la memoriacolectiva.

Como señalamos al

principio de estetrabajo, el proyectoque abordamos nospuso frente a unaserie de variables que,si bien no son nuevas,nos obligan areflexionar sobre ellasy sobre las posiblesincidencias quepudieran tener en elresultado final de latarea.

Una de estasvariables es la vejez.Cuando trabajamos entalleres, susintegrantes sonmayoritariamentepersonas de más de 65años, pero laconvocatoria noapunta a la edad sinoa pertenecer a unbarrio determinado.En cambio, en el casoque nos ocupa, laconvocatoria vadirigida a los afiliadosde una obra socialdestinada a jubiladosy pensionados, con loque el elementointegrador del tallerse desliza del temaconvocante a lapertenencia a unacategoría: jubilados,esto supone, salvoexcepciones, superardeterminada edad yestar formalmentefuera del mercadolaboral.

Cuandodescribimos a quienesintegraron los talleresplanteamos que elstatus del viejo secaracteriza por laausencia de un rolsocial definido, adiferencia de lo queocurre con las otrasetapas de la vidadonde cada sociedadestipula y normativizalo esperable, los rolesy la transición para

cada una de ellas.También definimos

como vejez normal aaquella que,despegándose de esaausencia de roldefinido, crea unnuevo proyecto devida compensandopérdidas conganancias y buscandoalternativas acordescon sus deseos yposibilidades.

Los Talleres deHistoria Oral, por sufunción específica detrabajar con lamemoria, resultan unámbito facilitadorpara la transmisión deun legadogeneracional. Si a lodicho le sumamos elinterjuegopermanente entre lashistorias personales yla “historia”, lareflexión crítica sobresus interpretacionesdel pasado y elpresente, y laconcreción de unproducto a manera dedevolución quematerialice y dealguna maneraperpetúe el trabajorealizado en conjunto,encontramos el valoragregado que estosTalleres de HistoriaOral pueden teneraunque su objetivoprincipal y siemprepresente sea hacerHistoria.

En el libro Barrio ymemoria, una de lasprimeraspublicaciones sobre lametodología deTalleres de HistoriaOral, los autores seexplayan sobre eltema del tiempo y elespacio en el procesode recordar y en elcontenido de los

Page 25: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

25

recuerdos. En elpresente trabajo, lasparticularidades quecaracterizan esteproyecto nos pusieronfrente a una variablemás, referida alespacio, que amplía loya expuesto en Barrioy memoria. Nosreferimos a la relaciónentre el lugar físicodonde se desarrolla eltaller y larepresentaciónespacial que losintegrantes tienen delmismo y su incidenciaen la construcción delrelato, tanto en sucontenido como en suforma.

El Taller deHistoria Oral es unnuevo espacio que secrea, un lugar deencuentro que tendrádías, horarios y unadeterminadacontinuidad en eltiempo, y este nuevoespacio se inserta enun ámbito físicopreexistente.

Cuando los talleresestán referidos a lahistoria barrial y losconvocados son losvecinos, el temaproduce un recorteque los identifica enuna representaciónespacial barrial com-partida, más allá delas previsiblesdiscrepancias.

Esta representaciónespacial que sedespliega a partir delrecuerdo dentro deltaller predomina sobreel ámbito físico y larelación de lostalleristas con elmismo. El lugar físicoqueda subordinado aun espacio mayor, quelo incluye.

La correspondencia

entre el tema, elespacio físico y el“espacio psicológico”será facilitador de larecuperación de lamemoria colectiva.Cuando hablamos deespacio psicológiconos referimos a laconstrucción psíquicaelaborada “a partir delos intercambiosdiscursivos entre elsujeto y el medio,localizado a partir dela percepción táctil,visual, auditiva, etc.,preeminente en cadaintercambiodiscursivo. Tambiénlos vínculosconforman el espaciopsicológico, formandoun ‘bagaje’ ya que son‘huellas pasadas’ quese presentan en formade recuerdo”.14

En cambio, en elcaso que nos ocupa, elcriterio para laconvocatoria era laafiliación a PAMI; eltema, muy amplio, yno se contaban conelementos puntualesque a priori losidentificaran (porejemplo undeterminado oficio),salvo su condición dejubilados opensionados; el tallerofrecido por su obrasocial era enprincipio, una más delas actividades que seles ofrecía para suesparcimiento omejoramiento de sucalidad de vida.

Los lugares dondese realizaron lasactividadesempezaron a cobraruna mayor relevanciapor la relación entreel ámbito en sí y larepresentación quedel mismo tenían los

talleristas, operandocomo “aglutinador ypropiciador” derelaciones y comoelemento, si nodeterminante, por lomenos “interviniente”en la construcción delos recuerdos tanto enfacilitar o no elproceso de recordar,como en loscontenidos, las formasde estructurar elrelato, o los olvidos.Es así como se fueronconformando sobre elmismo tema, relatosdiferentes no sólo enlo que hace a sucontenido, lo que porotra parte es obvio,sino a su mismaconfiguración: eldiscurso cerrado, detipo clasista,independientementede los diferentesoficios, centrado en lacategoría detrabajadores; el relatoque a diferencia delanterior pone elacento en latrayectoria personal,en el oficio, en lashabilidades; el querescata más loanecdótico ligado a la

vida cotidiana, yelude el conflicto; ypor último, el relatodisgregado, invadidopor un presentesignado por eldespojo y laimposibilidad deaprehensión de unespacio como propio,dificultando laconstrucción derecuerdos donde enalgún caso lanarración sesobrecarga de fechas yacontecimientos dondela historia nacional ypersonal se confundeny, en otros casos, lacrudeza denuncia eldolor del recordar quese confronta con unpresente que losdiluye como sujetos.

Estas conclusionesson válidas para estosparticipantes, en estostalleres, con estosespacios físicos.

Si bien no podemosgeneralizar, loselementos queenunciamos tendránque ser tenidos encuenta en lainterpretación de lostestimonios logradosen futuros talleres.

Page 26: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

26

NOTAS

1 Comentado por L. A. Romero en “Los sectores popularesurbanos como sujetos históricos”, en Gutiérrez, Leandro H. yRomero, L. A., Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires enla entreguerra, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.2 Historia de la vida privada en la Argentina, “Introducción”, bajo ladirección de Marta Madero y Fernando Devoto, tomo 3, BuenosAires, Taurus, 1999.3 Baczko, Bronislaw, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzascolectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.4 Bressler, Feiner, Milhed, Narcisismo y la pérdida de roles en losadultos mayores, Facultad de Psicología, U.B.A.5 Salvarezza, Leopoldo, Sociedad y vejez. Una aproximaciónpsicoanalítica, Colección Tercera Edad y vejez, Cátedra, Facultadde Psicología, U.B.A.6 Zabreski, Graciela; Una vejez normal, Ficha Curso:“Coordinadores de Trabajo en Comunidad”, Programa deCapacitación y Reconversión del Personal del INSSJP(GeorgesWashington University, Medical Center Departament ofMedicine)7 Joutard, Philippe, Esas voces que nos llegan del pasado, México,Fondo de Cultura Económica, 1986.8 Heller, Ágnes, Sociología de la vida cotidiana, Barcelona,Península, 1998.9 Para Ágnes Heller, el “tiempo vivido” es antropomórfico ysubjetivo, por tanto, la representación del tiempo de cadahombre es inexpresable en términos del tiempo transcurrido(basado en una convención social). El tiempo vivido es entoncesuna función de la carga o de la ausencia de una determinadaexperiencia personal.De este modo, la representación temporal varía según el gradode saturación de experiencias internas o con su ausencia. Así, esel contenido del acontecimiento el que establece si larepresentación será larga o corta. En la experiencia interna tem-poral –dice Heller– tienen una función particular la fantasía, lamemoria y la imaginación. El tiempo de la memoria es el mássubjetivo de las experiencias temporales. Lo que yo revivo esirreversible, por tanto, el recuerdo es un momento de estairreversibilidad, que objetivamente no es nada más. Enconsecuencia, el “tiempo vivido” es subjetivo porque es mitiempo; de ahí que cada persona tiene un tiempo vividodiferente. Ágnes Heller, op. cit.10 Sin querer formular un diagnóstico sobre su salud mental,Douglas presenta una visión de la realidad en todo momentocoherente y sin delirio.11 Ágnes Heller, op. cit.12 M. Halbwachs, “La mémoire collective” en Philippe Joutard,op. cit.13 Joutard, Philippe, op. cit.14 Barela, Liliana; La Greca, Francis; Sánchez, José; Barrio ymemoria, Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad deBuenos Aires, 1992.

-Baczko, Bronislaw; Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzascolectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.-Barela, Liliana, “Diez años de historia oral en el InstitutoHistórico. La legitimación de una propuesta (1985-1995)” enBoletín del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Nº 14,Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires,1995.-Barela, Liliana; La Greca, F.; Sánchez, J., Barrio y memoria,Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires,1992.-Bressler, Feiner, Milhed, Narcisismo y la pérdida de roles en losadultos mayores, Facultad de Psicología, U.B.A.-Gutiérrez, Leandro H. y Romero, L. A., Sectores populares, culturay política. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires,Sudamericana, 1995.-Heller, Ágnes, Psicología de la vida cotidiana, Barcelona, EdicionesPenínsula, 1998.-Joutard, Philippe, Esas voces que nos llegan del pasado, BuenosAires, Fondo de Cultura Económica, 1999.-Petrich, Perla, “Historias, historia del Lago Atlitlán” en VocesRecobradas Nº 7, Revista de Historia Oral, Instituto Histórico de laCiudad de Buenos Aires, abril de 2000.-Pichon Rivière, Enrique y Pampliega De Quiroga, Ana,Psicología de la vida cotidiana, Buenos Aires, Nueva Visión, 1985.-Portelli, Alessandro, Ponencia en la XX ConferenciaInternacional de Historia Oral realizada en Río de Janeiro, juniode 1998.- Salvarezza, Leopoldo, Sociedad y vejez. Una aproximaciónpsicoanalítica, Colección Tercera Edad y vejez, Cátedra, Facultadde Psicología, U.B.A.-Schnapper, A.; Hanet D., “De Heródoto a la grabadora: fuentesy archivos orales” en Aceves Lozano, Jorge: Historia Oral,México, Instituto Mora, 1997.-Shopes, Linda, “Más allá de la trivialidad y la nostalgia:contribuciones a la construcción de una historia local” en AcevesLozano, Jorge, Historia Oral, México, Instituto Mora, 1993.-Yerushalmi, Yosef; “Reflexiones sobre el olvido” en: YosefYerushalmi y otros, Usos del olvido, Buenos Aires, Nueva Visión,1988.-Zabreski, Graciela, Una vejez normal, Ficha Curso:“Coordinadores de Trabajo en Comunidad”, Programa deCapacitación y Reconversión del Personal del INSSJP (GeorgesWashington University, Medical Center Departament ofMedicine).

BIBLIOGRAFÍA

Page 27: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

27

traduccionesO chá das cinco?As oficinas dehistória oral entre ofato cultural e afunção socialMiguez, Mercedes; Vega, Susana;Ventola, Viviana; Vilela, Marcela; Dorin,Lucía e Martino, Laura.

O presente artigo é o resultado deuma reflexão e metodologia sobre otrabalho de história oral nas oficinas apartir de um projeto conjunto entre oPrograma de História Oral doInstituto Histórico da Cidade deBuenos Aires e o PAMI (INPS-Instituto de Previdência Social),Seção Capital, Área de Cultura,Recreação e esportes.Este projeto, que ainda continuamos,iniciou-se no ano 2000 com o nome“Relatos que fazem a história”, vendo-se o assunto do “Trabalho”.Este projeto se divide em váriosaspectos de nossa modalidadehabitual de trabalho em oficinas,razão pela qual nos colocou frente ànecessidade de voltar a pensar sobrealgumas questões que fazem sobretudo à interpretação final dastestemunhas arrecadadas.O entrecruzamento institucional; avelhice; a oficina como espaço ondese combinam a pesquisa histórica, agestão cultural e a função social que aoficina em si e seu conteúdo exerce; opapel de coordenador em ralação aoequilíbrio que deve manter com o fimde que os outros objetivos daatividade não vão em desmedro desua labor de historiador; a relaçãoentre a convocatória aberta e oassunto a pesquisar; a incidência queo espaço pode ter na formação derecursos, são alguns dos aspectosque tratamos em forma sintetizadanesta apresentação.

Le thé de cinq heures?Les ateliers d´histoireorale entre le faitculturel et la fonctionsocialeMiguez, Mercedes; Vega, Susana;Ventola, Viviana; Vilela, Marcela; Dorin,Lucía et Martino, Laura.

Le présent article est le résultat d’uneréflexion théorique et méthodologiquesur le travail d’histoire orale à proposd’Ateliers à partir d’un projet associéentre le Programme d’Histoire Oralede l’Institut Historique de la Ville deBuenos Aires et PAMI, SectionCapitale, Aire de Culture, Récréationet Sports.Le projet, que nous continuonsencore, a commencé dans l’année2000 avec le nom «Histoires qui fontl’histoire», où nous avons approché lesujet «Travail».Ce projet est séparé dans plusieursaspects de notre modalité habituellede travail dans les ateliers, raison parla quelle il nous a mis devant lanécessité de penser de nouveau surquelques questions qui sont enrapport principalement avecl’interprétation finale des témoignagesobtenus.L’entrecroisement institutionnel; lavieillesse; l’atelier comme un espaceoù se combinent l’enquête historique,l’administration culturelle et lafonction sociale que l’atelier lui-mêmeet son contenu accomplissent; le rôledu coordinateur à propos del’équilibre qu’il doit maintenir afin queles autres objectifs de l’activitén’entrent pas en détérioration de sontravail d’historien; le rapport entre laconvocation ouverte et le sujet àinvestiguer; l’ incidence que l’espacepeut avoir dans la formation de lamémoire, sont quelques-uns desaspects que nous approchonssommairement dans cetteprésentation.

Five o´clock tea?The workshops oforal history betweenthe cultural fact andthe social functionMiguez, Mercedes; Vega, Susana;Ventola, Viviana; Vilela, Marcela; Dorin,Lucía and Martino, Laura.

The present article is the result of atheoretical and methodologicalreflection on the work of oral historyin Workshops, starting from acombined project between theProgram of Oral History of theHistorical Institute of the City ofBuenos Aires and PAMI, CapitalSection, Area of Culture, Recreationand Sports.The project that we still continue towork on began in year 2000 with thename “Stories that make the history”,being approached the topic of“Work”.This project gets separated in severalaspects of our usual working modalityin workshops, reason why it put us infront of the necessity of thinkingagain on some questions that aremainly related to the finalinterpretation of the picked uptestimonies.The institutional intercrossing; theoldness; the workshop as a spacewhere the historical investigation, thecultural administration and the socialfunction that the workshop itself andits contents carry out, are combined.The coordinator’s role concerning thebalance that he must maintain so thatthe other objectives of the activitydon’t go in deterioration of hishistorian work; the relationshipbetween the open convocation and thetopic to investigate; the incidence thatthe space may have in the formationof the memory, are some of theaspects that we briefly approach inthis presentation.

27 27

Page 28: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

28

Las “villas miseria”de Buenos Aires:

la construccióndel espacio barrial

28

Page 29: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

29

IntroducciónUna de las preocupaciones que caracteriza la

labor del Instituto Histórico es investigar y analizarlos procesos históricos que dan forma y sentido anuestra ciudad. Tan complejo objetivo ha requeridodesarrollar diversas estrategias de investigación quepermitieran acercarnos a algunas consideracionesteóricas sobre la historia y evolución de BuenosAires. Una de ellas ha sido reconstruir la historia delos barrios, incorporando las vocesde los vecinos.

Podemos convenir que el barrioes un espacio conocido, familiar,con características peculiares quelo distinguen y donde sereconocen relaciones desolidaridad, asociadas al afecto yal desarrollo del lugar, y de lapropia vida de sus habitantes. Eneste sentido el estudio de los ba-rrios, de estas pequeñascomunidades de vecindad, puedeproporcionarnos, en un análisis comparativo eintegrador, una aproximación al estudio de laciudad.

Los barrios son la representación del espaciodonde el habitante de la ciudad referencia susactividades. Dentro o fuera de él, define el contextodonde desarrolla su vida. Hoy más que nunca esarepresentación barrial no sólo determina suprocedencia sino también ofrece el encuadre para laparticipación política y social.

Los trabajos dedicados a recoger la historia de losbarrios más tradicionales de Buenos Aires sonabundantes, aunque siempre se abren nuevasperspectivas de interpretación, pero existen otrosbarrios poco estudiados, más recientes y que hanquedado en la tenue línea de los márgenes,neutralizados en un proceso de inclusión-exclusióndel espacio urbano, como son las “villas” de BuenosAires. La propuesta de trabajo que hemos encaradodesde el Instituto Histórico consiste en recuperar elproceso por el cual, a partir de la ocupación deterrenos fiscales, generalmente inhabitables, se lograla construcción de un espacio con identidad barrial,desde el cual se reclama el reconocimiento de suexistencia como un barrio más de Buenos Aires.

En este artículo presentamos algunos avances dela investigación que estamos desarrollando en tresvillas que se encuentran en la zona sur de Buenos

Aires, en los barrios de Villa Lugano y Flores (BajoFlores), casi en los márgenes del municipio:

–La Villa 19 INTA. Tiene una superficie 7,25 ha,700 viviendas y casi 3.000 habitantes. Entre 1999 y2001 se trabajó con un equipo de la ResidenciaInterdisciplinaria de Educación para la Saluddependiente de la Dirección de Capacitación de laSecretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad(Centro de Salud Nº 7), con vecinos del barrio que

colaboraron activamente y con elapoyo de miembros de la ComisiónVecinal.

La villa está ubicada en el barriode Villa Lugano y toma su nombrede la fábrica textil INTA-ARCIEL,instalada en la zona en la década de1940. Coordinador: GabrielVignolo.

–La Villa 20. Tiene 53 ha,3.300 viviendas para unapoblación de 16.000 habitantes.Desde mediados de octubre de

1997 se está trabajando en la recuperación de lamemoria colectiva de un sector del barrio deVilla Lugano conocido como Las Lomas. Elinterés se centró en dicho espacio debido a lapresencia de una escuela media que atiendeadolescentes que provienen de barrios carentes, en

Los barrios son larepresentación del espacio

donde el habitante de laciudad referencia sus

actividades. Dentro o fuerade él, define el contexto

donde desarrolla su vida.

El fin de siglo y el umbral del tercer milenio (1983-1999)Las “villas miseria” de Buenos Aires: la construcción...

Autores Lidia González y Daniel Paredes

Page 30: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

30

especial del barrio conocido como Villa 20.Se ha contactado a los vecinos a través del Centro

de Salud Nº 18, del Templo evangélico, de laParroquia católica y del CAF (Centro de Acción Fa-miliar), así como también a algunas familias del ba-rrio que no tienen una ligazón formal con estasinstituciones, pero que fueron reconocidas comotestigos importantes del pasado barrial.Coordinadora: Dora Bordegaray.

–La Villa 1-11-14. Está ubicada en el barrio deFlores y tiene una superficie de 35 ha, 3.800viviendas y casi 18.000 habitantes. A partir delrelevamiento inicial se tomó contacto coninstituciones formales e informales, centrosreligiosos, salas de primeros auxilios, merenderos.También se entrevistaron a lospobladores más antiguos, seestablecieron vínculos con laDirección de la Guardería BarrioRivadavia I (complejohabitacional lindante con la villa),con la Dirección de la Sala deAtención Primaria de Salud, conla Escuela de Educación MediaN° 3, con COPA, con el comedor“Los Pajaritos”, con la iglesia localdonde se homenajea a la Virgende Copacabana y con el centro decapacitación de la capilla de laVirgen de Itatí. Coordinadora:Clelia Tomarchio.

Actualmente, nuestrainvestigación continúa en otras villas y barrios de laciudad: Villa 15 (Ciudad Oculta, Villa Lugano, enlímite con Mataderos), Villa 21 (Barracas-Pompeya),Barrio Charrúa y Barrio Ramón Carrillo (VillaSoldati).

Consideraciones previasAsociadas al crecimiento de las corrientes

migratorias internas durante el proceso de indus-trialización sustitutiva, las “villas miseria”conformarán un estilo de asentamiento de lossectores populares hacia la década de 1930, que seexpandirá notoriamente en los años 60. Laocupación de los terrenos se produjo en formaespontánea, a través de las sucesivasincorporaciones de miembros de familias yainstaladas, no sólo desde las provincias del interiordel país sino también de los países limítrofes, enbusca de trabajo.

Ubicadas en las zonas más insalubres de laciudad (a orillas de algún arroyo o sobre basurales o

al borde de las vías del ferrocarril),las villas han adquirido unapresencia territorial crecientedentro de barrios ya conformados,lo que ha acentuado el conflictosocial, una convivencia que fluctúaentre la integración y el rechazo.Esto ha llevado a la demarcación defronteras que dividen un mismoespacio barrial compartido.

Si bien existen elementoscomunes en el origen de los barriosde Buenos Aires, que se relacionancon los sacrificios para adquirir elterreno o la propiedad, el esfuerzocomunitario para que el barrioprogrese, etc., en el caso de las

villas, estos conceptos aportan otros significados.Por ejemplo, cuando se habla de la tierra, esto no serefiere a la compra o adquisición del terreno, sinode la propiedad de la tierra, porque sus primeroshabitantes compraron las bolsas de tierra yescombros para rellenar el baldío.

Otro aspecto fundamental en la historia de lasvillas es el reconocimiento por parte de sushabitantes de una cronología propia que articulatodo el relato y tiene que ver con el momento de laocupación (radicación) y de la expulsión(erradicación).

En cuanto a la forma de iniciar las entrevistas, enla mayoría de los casos, el coordinador-historiadortoma contacto con instituciones que ya vienendesarrollando una tarea de asistencia social: centrosde salud, jardines maternales, escuelas, parroquias,etc., hasta poder establecer un vínculo más directocon el entrevistado. En este sentido, si bien serefuerza el trabajo comunitario, el coordinador-

Otro aspecto fundamentalen la historia de las villas esel reconocimiento por parte

de sus habitantes de unacronología propia que

articula todo el relato y tieneque ver con el momento dela ocupación (radicación) y

de la expulsión(erradicación).

Page 31: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

31

historiador debe definir su papel frente al deltrabajador social: mientras éste ofrece un servicio decarácter asistencial, aquél va en busca de un relatoque permita la reconstrucción en común de lahistoria del lugar y propone realizar entre todos unapublicación como resultado de este trabajo.

En su mayoría, los testimonios han sidoobtenidos a través de entrevistas individuales, yaque en esta etapa de la investigación, la formaciónde talleres no ha podido sistematizarse. Losentrevistados proceden de distintas provincias denuestro país y de países limítrofes, lo que permiterecuperar un relato rico en diversidad cultural,aunque también se ponen demanifiesto signos de crecientedificultad en el proceso deintegración de las comunidades,que hoy se enfrentan en unmercado laboral deprimido, queha excluido a los sectores másempobrecidos de la ciudad. Estose refleja en la existencia dedivisiones territoriales internas enla villa, con criterios propios dedemarcación.

Buenos Aires y sus barriosPara tratar de comprender el proceso de

formación de los barrios en Buenos Aires creemosnecesario hacer algo de historia. Desde fines delsiglo XVI, acompañando la etapa fundacional, losnúcleos urbanos se fueron desarrollando alrededordel casco histórico, bordeando el Río de la Plata. Uncrecimiento lento y pueblerino marcado por el ritmode la actividad comercial que le imprimía sucondición de ciudad-puerto.

Hacia fines del siglo XIX, Buenos Aires recibirá elimpacto de las grandes oleadas inmigratorias que acomienzos del siglo XX llegarán a triplicar lapoblación nativa. Esto provocará un desplazamientode la población desde el centro hacia la periferia enbusca de nuevos espacios donde vivir que, aunquealejados del centro urbano, ofrecían terrenos máseconómicos donde levantar sus viviendas. Alcomenzar el siglo XX hubo grandes posibilidades deadquirir terrenos, ya sea en cuotas o por remate, enzonas de bajo costo, lo que permitió a muchosinmigrantes ser propietarios e ir construyendo suscasas. A partir de los medios de transporte, delasentamiento de fábricas, comercios e institucionespúblicas y con el impulso de un crecimientoeconómico acelerado, se fueron conformando los

barrios, cuyas características otorgaron a cada unouna identidad que, en muchos casos, aún perdura. Aeste desarrollo progresivo de los barrios, podemoscontrastar un caso particular de creación de unbarrio, como es el de Puerto Madero. A comienzosde la década de 1990 se elaboró un plan urbano parala zona del Puerto Madero, que transformó unpredio de 170 hectáreas que hasta ese momento erapropiedad de la Nación y se ofreció a la actividadprivada a través de la gestión de la CorporaciónPuerto Madero, formada por partes iguales pormunicipio y nación. Allí se construyó, utilizando lasantiguas instalaciones portuarias (silos), un barrio de

característica residencial, que fueincorporado oficialmente comobarrio Puerto Madero, conformandolos 47 barrios en que está dividida laciudad1. Éste es el único barrio de laciudad pensado y creado como tal.

Al mismo tiempo, la expansióndel centro urbano fue acompañadapor una segregación espacial que seoperó en Buenos Aires, reservandola zona norte para los grupos demayores ingresos y desplazando

hacia la periferia a los sectores populares, situaciónque se hizo más evidente en las décadas de 1950 y1960 y que actualmente tiende a aumentar. “Estaseparación de los extremos es un reflejo de laseconomías cada vez más diferenciadas quedeterminan una demarcación territorial tendiente alaislamiento, al desconocimiento y sensación depeligrosidad”.2

Las “villas miseria”:un barrio dentro de otroLas “villas miseria” aparecieron en la ciudad de

Buenos Aires cerca de 1930, pero posiblemente

(...) el término “villamiseria” fue acuñado porBernardo Verbitsky en su

libro Villa miseria tambiénes América (...)

Page 32: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

32

hayan existido con anterioridad. En 1946 y 1948 seconstruyeron, en las proximidades del PuertoNuevo, barrios de viviendas precarias de materialesy servicios, como el “barrio de Inmigrantes”, paradar alojamiento con carácter transitorio. A sualrededor creció la enorme villa de Retiro. Otra villade emergencia, Lacarra, fue construida en el bañadode Flores, también a su alrededor creció una villamiseria3. Así distingue Oscar Yujnovsky “villa deemergencia” de “villa miseria”, dándole a la primerael carácter de construcción precaria provisoria,mientras que con el término “villa miseria” alude aun modo de instalación espontáneo y consecuentedel anterior. Recordemos que el término “villamiseria” fue acuñado por Bernardo Verbitsky en sulibro Villa miseria también es América, aparecido en1957, donde denuncia en forma novelada la realidadde un proceso de empobrecimiento que lleva a laformación de “barrios miserables que rodean lasgrandes urbes o que se enquistan en su propiorecinto”.4

Los testimonios recogidos en las tres villas quesirven de base a nuestro trabajo nos confirman quela ocupación de los terrenos se hizo en formapaulatina, sin acción previamente organizada, através de sucesivas incorporaciones de miembrospertenecientes muchas veces a grupos familiares yainstalados, cercanos a alguna fábrica o comunicadoscon algún centro urbanizado.

(...) lloraba mucho cuando llegué porque no estabaacostumbrada a vivir así, pero tenía que vivir... otra noquedaba, sin plata, sin trabajo... en otras villas ya estabatodo ocupado y había que comprar el terrenito... en ésta,como estaba descampado, había lugar. Nos quedamos ahí,armamos nuestra casita... A la semana, ya vinieron otrosvecinos... que se instalaron y ya estaba más acompañada,ya tenía con quien hablar, con quien decir hagamos esto,hagamos aquello... (Villa 1-11-14).

Cuando yo vine al barrio era feísimo. Era todoranchito. Todo de tierra. No había agua ni luz... nada.Había muchas casitas, pero son casitas de cartón (Villa 19INTA).

(...) ya estaba la villa muy chiquita... La finaditaNievas, la asistente social, la primera que vino a estazona... hizo el primer censo y eran... sesenta ranchitos,(...) A ella le habían encomendado que cuente cuántascasitas y cuántas familias, y cuántos extranjeros, cuántosargentinos, todo lo que había en la villa. Entoncesnosotros le acompañamos, (...) y había más o menos cincofamilias de bolivianos, una o dos paraguayas y todos losdemás eran argentinos de las provincias... del norte...Correntinos, santiagueños, cordobeses, tucumanos...Ponele que venía un correntino, rellenaba ahí porque estoera un arroyo, la zanja y los basurales estaban, rellenabaun pedazo, le tiraba tierra arriba de la basura aplastadapor sus propias manos y hacía su casita de madera ychapa... Después éste mismo cuando le escribía a sufamilia le decía por ejemplo “si no tenés trabajo, acá enBuenos Aires vos venís y en el mismo día conseguís...”entonces... se venían otros y le decían: “(...) ¿pero dóndevoy a vivir?”, “acá, al lado de mi casa, (...) acá la tierra noes como allá que tenés que comprar,... acá venís nomás”.El vecino que ya estaba de antes le alimentaba, (...) losprimeros días... y después ya tenía su rancho, ya el pri-mer... o segundo día estaba trabajando, porque era gentede trabajo y trabajo había... (Barrio Rivadavia, lindantecon la Villa 1-11-14).

Los testimonios marcan reiteradamente elmomento de la instalación como el que define elderecho de apropiación del terreno. No reconocetítulos de compra sino el haber transformado con suspropias manos un lugar inhabitable en un espaciopara vivir.

Estos terrenos, generalmente inundables, seencuentran cerca de algún arroyo, o de un basural, ode los desechos de alguna industria. Tornarloshabitables significa rellenarlos, conseguir las bolsasde tierra para aplanar la superficie, un trabajo

Page 33: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

33

paciente hasta que el terreno permita levantar lacasa.

Todos se juntan para ayudar a la instalación:hombres, mujeres, argentinos, extranjeros.

En el origen de la villa, el momento en que seprepara el terreno y se levantan las casas es cuandose establecen los primeros lazos de solidaridad, devecindad, de construcción del barrio.

Hicimos la Comisión Vecinal, podíamos planificar,arreglar las calles, las casas, compramos tierra pararellenar, (...) entonces había, cómo tepuedo decir, una cosa comunitaria,practicamos esta parte comunitaria(Villa 1-11-14).

Pedíamos la tierra para hacernuestra casa acá, la tierra dondehabitamos. Todavía estamosesperando... (Villa 19 INTA).

Las mujeres sabíamos trabajartrayendo escombros... pedíamos, íbamosa esperar... los camiones con escombro yelegía el que pasaba con más ladrillos,más escombro, porque algunos pasaban con más basura yescombro poquito arriba nomás. (...) Sabíamos rellenar,(...) un día una ayudaba a una, otro día a la otra...Comprábamos el escombro y la tierra... y así íbamosrellenando, con escombros, con tierra, con lo quepodíamos comprar. Así se hizo la villa... (...) los maridos,en general todos trabajaban y los que se quedaban, bueno,nos ayudaban también, pero siempre era así, vos meayudás a mí, mañana te ayudo yo para el rellenado de lospasillos, para rellenar lagunas y eso teníamos que rellenarpara plantar una casilla, si no, no podías y bueno así, deesa manera, se hizo la villa, así se agrandó (Villa 1-11-14).

Un aspecto que merece tratarse con mayordetenimiento (quizás en otro trabajo) es el papeldesempeñado por la mujer en la construcción de supropio hogar. Su presencia no sólo actuó como nexocomunitario, sino también como eficiente mano deobra.

Todos, bolivianos, paraguayos... y rellenando,rellenando y la gente rellenaba con escombros, con tie-rra..., con lo que podía comprar... la Municipalidad notraía para rellenar... nada, nunca trajo nada, por eso yodigo que el gobierno pelee por quitarnos como nos quitó deacá así, llevando a la gente, en esa pelea, en esa guerrilla,

yo digo, ¿y la tierra quién nos la devuelve? Él dice,nosotros vamos a devolverle el material que gastaron, ¿yla tierra? La tierra es nuestra, porque la compramosnosotros, eso no se da cuenta el gobierno... (Villa 1-11-14).

En las villas se estableció una comunidad queresponde a diversos orígenes. Inicialmente fueronpobladas por argentinos provenientes de distintasprovincias, a los que se fueron agregando los depaíses vecinos como paraguayos, bolivianos y

peruanos; en menor númerochilenos y uruguayos. Losprimeros tiempos son recordadosidílicamente, la solidaridad y lanecesidad de ayudarse paraestablecerse relegaba lasdiferencias entre las comunidades.Actualmente, la convivencia dediferentes lenguas, costumbres,creencias religiosas dificulta laintegración dentro de la mismavilla.

Había más argentinos queextranjeros; gente de Tucumán, Santiago, Chaco... Otrostraían sus parientes de Bolivia a vivir acá... (Villa 19INTA).

(...) hay que tener en cuenta que hay muchagente que habla diferentes lenguas a la nuestraporque tenemos una parte importante deinmigrantes de países limítrofes. En los primerosaños la mayoría eran paraguayos y en el últimotiempo hay mayor afluencia de bolivianos. Recuerdohaber tenido un chico que a la semana de llegar deParaguay estaba en la escuela, no me entendía

“La conciencia de unacomunidad incluye la

percepción de cuáles sonsus fronteras. Estos límites

pueden o no estarmarcados, pero siempreestán ‘en las mentes’(...)”

Page 34: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

34

nada, ¡y yo guaraní no hablo! (Escuela de VillaLugano, lindante con la Villa 20).

Las fronteras barrialesLa formación de los barrios de

Buenos Aires determina laexistencia de fronteras internasdentro de la ciudad, quegeneralmente no responden a loslímites oficiales sino al sentidoque el habitante le da a laapropiación de un espacio.

La presencia de la villa dentrode los límites de un barriopreexistente genera espacios depertenencia propios, difíciles detransgredir. Institucionesescolares, asistenciales y religiosas sirven comoelementos integradores para la población que, sinembargo, se mueve dentro de ciertas demarcacionesterritoriales.

Estas demarcaciones espaciales sonconstrucciones simbólicas que más que disputarse,sencillamente, se aceptan5. En la ciudad, esas marcaso fronteras suelen estar representadas por una

avenida, un parque, las vías de un tren o el paredónde alguna fábrica.

(...) Fueron dos grupos fuertes porque hubodificultades serias con el encuentro de los dos barrios, si sequiere el de este lado y el del otro lado. Se encontrarondelante de la escuela los que venían del puente hacia allá ylos del puente hacia acá (Escuela de Villa Lugano,lindante con la Villa 20).

Los elementos identificatorios son motivo desegregación y rechazo. Desde el afuera hay unanegación de la villa como parte del barrio. Desde eladentro se admite una autodiscriminación.

(...) cuando decía a donde vivía, cuando iba a laescuela, yo no decía villa, decía barrio INTA.

(...) sentir que porque vivimos en unavilla no somos menos que otros. Eso, lodifícil es hacérselo entender a los chicos.Porque primero te discriminan y luegote autodiscriminás... Te lo marcan tantoque te lo creés (Villa 19 INTA).

Es interesante traer aquí elconcepto de frontera que analizaKavanagh y que se puede aplicar acualquier comunidad: “La conciencia

de una comunidad incluye la percepción de cuálesson sus fronteras. Estos límites pueden o no estarmarcados, pero siempre están ‘en las mentes’. Lafrontera nos separa a ‘nosotros’ de ‘ellos’ y al definiral otro definimos simultáneamente el nosotros. Sueleser en la frontera donde la noción de identidadqueda más delineada”.6

Por cierto, el enfrentamiento de la zona quedabareflejado en la escuela. Ésa fue una de las primerasdificultades que se manifestaba en forma verbal y llegaba ala agresión física... Una cosa que me sorprendió fue comola directora y la escuela aceptaban pibes que venían conalgún antecedente dudoso, es decir, un XX o un NN queandaba robando... (Escuela de Villa Lugano, lindantecon la Villa 20).

Una historiacon cronología propiaEn el relato de sus habitantes, la historia de las

villas se articula a partir de la radicación yerradicación de las viviendas, proceso que oscilósegún los diferentes regímenes políticos,

Tras las sucesivaserradicaciones, se

produjeron posteriormentenuevas formas de ocupación

de la tierra: los“asentamientos”.

Page 35: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

35

caracterizado por la permisividad de los gobiernosdemocráticos y la expulsión violenta durante losgobiernos militares. Durante el gobierno peronista(1946-1955) se registró una notable etapa deindustrialización y crecimiento demográficomigratorio interno, sin embargo, esto no determinóun proceso de marginalización de los grupos coningresos más bajos, absorbidos por distintas políticasde vivienda.

Tras el derrocamiento del gobierno peronista, lallamada Revolución Libertadora crea en 1956 laComisión Nacional de la Vivienda, que censa a laspersonas de la Capital que viven en villas, arrojandoel número de 33.920,7 aproximadamente el 1,4 % deltotal de la población. (El Censo Nacional de 1947daba una cifra de 2.981.043 habitantes en la ciudad).

De los 33.920 habitantes censados en 1956, sepasó, en 1975, a 179.322 y en 1977 a cerca de 280.000.Si bien hubo varios procesos de erradicación previos,el llevado a cabo a fines de la década del 70 por ladictadura militar fue el que más ha quedado en lamemoria de los pobladores, ya que no sólo se intentóhacer desaparecer del espacio urbano a las villas sinotambién a las personas. En 1978 se calcula que lapoblación que quedaba en villas había disminuido acerca de 100.000 habitantes, para reducirse en 1983 a12.500.8

En el caso de la Villa INTA se pudo estableceruna cronología del barrio determinada por etapasque tienen que ver con los momentos de radicación yexpulsión. La primera comienza desde fines de los50, momento de su instalación, hasta 1976, cuando ladictadura militar despliega su política deerradicación violenta. Un segundo momento vadesde 1983 hasta hoy.

Los pobladores de la Villa 1-11-14 se asentaron enla década del 60, fueron erradicados en el 79 yregresaron en el 89. Se pudo establecer un comienzode cronología en la historia de esta villa, reconocidapor los pobladores como “primera” y “segunda”villa.

(...) nos tuvimos que dejar todo cuando nos sacaronlos militares, nos separamos de mucha gente buena...teníamos vecinos que éramos todos una familia... ydespués nos separamos una para un lado, otra para otrolado, fue una época muy fea, porque yo me acuerdo quequedó todo como un campo, como un desierto quesolamente cuando caminabas te dabas cuenta, acá vivía fulano,acá vivía tal persona, ya no estaba más. A muchos vecinos lespasó eso, quizá por eso es que no nos terminamos de ir de la villa,volvimos otra vez (Villa 1-11-14).

Pero la evolución de la “villa miseria” clásica delos años 60 también sufre cambios importantes apartir de la década del 80. Tras las sucesivaserradicaciones, se produjeron posteriormente nuevasformas de ocupación de la tierra: los“asentamientos”. A diferencia de las villas, cuyotrazado irregular no tiene en cuenta la formatradicional de manzana o parcela, los asentamientos,desde el momento mismo de su instalación, tratande evitar toda diferenciación formal demasiadoevidente con el tejido urbano regular y son losmismos pobladores los que comienzan a rechazar ladenominación de “villa”, favoreciendo la de“barrio”.9

(...) ahora ya no es una villa... hace años que estáhecha... decretado ya por barrio. Yo no sé por qué la genteno le dice barrio, siguen diciendo villa (Villa 6-barrioCildáñez en Villa Lugano).

A modo de conclusiónEl creciente deterioro económico de los sectores

más pobres y la falta de planes de viviendaaccesibles han aumentado el número de habitantesde las villas.

La villa es un lugar para vivir y también unrefugio para el delito. Sus habitantes respetancódigos internos que admiten la existencia desectores infranqueables aun para ellos mismos y, almismo tiempo, hay una necesidad de serreconocidos como una comunidad asentada enprincipios propios, con un lenguaje, con ritos y conun conjunto de actividades que han determinadouna presencia incorporada a la fisonomía urbana.

El problema de los límites y las fronterasanalizadas desde la perspectiva de la organizaciónespacial barrial nos indica, por un lado, laimposición de una geografía determinada por

Page 36: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

36

NOTAS

1 M. Gutman y J. E. Hardoy, Buenos Aires. Historia urbana del áreametropolitana, Colecciones MAPFRE, VII, 13, Buenos Aires, 1992,p. 233.2 Ibidem, p.195 y p.224.3 Oscar Yujnovsky, Claves políticas del problema habitacional en laArgentina 1955-1981, Buenos Aires, Grupo EditorLatinoamericano, 1984, p. 98.4 Verbitsky ubica la acción de su novela a mediados de la décadadel cincuenta en Buenos Aires. “Los personajes –los habitantes dela ‘villa’– son provincianos (santafecinos, santiagueños,tucumanos, entrerrianos) y paraguayos, unos y otros corridos desus lugares de origen por la pobreza, el desempleo, la injusticia ola persecución política. Llegan a la gran urbe atraídos por lasfuentes de trabajo que proporciona el desmedido desarrollocapitalino. Atrás quedan familiares y amigos, hundidos en lamiseria sin remedio de las zonas que no participan del banqueteeconómico. Pero la ciudad los devora como piezas demaquinaria; su condición de seres humanos queda por debajo dela costra de indiferencia con que la gran capital los humilla”.Bernardo Verbitsky, Villa miseria también es América, BuenosAires, EUDEBA, 1966, p. 7.5 John R. Gold, “Los límites y lo limitado: el lenguaje del espacioy del lugar”, en Historia y Fuente Oral, N° 12, Barcelona, 1994, p.69.6 W. Kavanagh, “La naturaleza de las fronteras”, en Historia yFuente Oral, N° 12, Barcelona, 1994, p. 7.7 M. Gutman y J. E. Hardoy, op. cit., p. 206.8 Actualmente existen 86.851 habitantes que viven en las 16 villasde Buenos Aires, según la Comisión Municipal de la Vivienda, enHabitar, publicación de la Comisión Municipal de la Vivienda,año 1, N° 3, 2001, p. 15.9 Horacio A. Torres, El mapa social de Buenos Aires (1940-1990),Buenos Aires, UBA, Facultad de Arquitectura, Urbanismo yDiseño, Dirección de Investigaciones, Serie 3 Difusión,septiembre de 1993, p. 36.

BIBLIOGRAFÍA

-Comisión Municipal de la Vivienda, Habitar, año 1, N° 3, 2001.-Gold, John R., “Los límites y lo limitado: el lenguaje del espacioy del lugar”, en Historia y Fuente Oral, N° 12, Barcelona, 1994.-Gutman, M. y Hardoy, J. E., Buenos Aires. Historia urbana del áreametropolitana, Buenos Aires, Colecciones MAPFRE, VII, 13, 1992.-Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, CronistaMayor de Buenos Aires, “En INTA la historia la escribimos entretodos”, año 2, N° 9, octubre de 1999.-Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Cronista Mayorde Buenos Aires, “Las Lomas de Lugano. Un club, un barrio”, año2, N° 10, noviembre de 1999.-Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Cronista Mayorde Buenos Aires, “Historia del barrio de INTA. Erradicación ypoblamiento”, año 3, N° 20, noviembre de 2000.-Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Cronista Mayorde Buenos Aires, “Relatos que hacen historia”, año 4, N° 30,diciembre de 2001.-Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Cronista Mayorde Buenos Aires, “Villa 1-11-14”, año 4, N° 33, agosto de 2002.-Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, CronistaMayor de Buenos Aires, “Villa 20”, año 5, N° 34, octubre de 2002.-Kavanagh, W., “La naturaleza de las fronteras”, en Historia yFuente Oral, N° 12, Barcelona, 1994.- Prignano, Ángel Oscar, El Bajo Flores. Un barrio de Buenos Aires,Buenos Aires, Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, 1991.-Torres, Horacio A., El mapa social de Buenos Aires (1940-1990),Buenos Aires, UBA, Facultad de Arquitectura, Diseño yUrbanismo. Dirección de Investigaciones, Serie 3 Difusión,septiembre de 1993.-Verbitsky, Bernardo, Villa miseria también es América, BuenosAires, EUDEBA, 1966.-Yujnovsky, Oscar, Claves políticas del problema habitacional en laArgentina 1955-1981, Buenos Aires, G. E. L., 1984.-Yujnovsky, Oscar, “Del conventillo a la ‘villa miseria’”, enRomero, J. L. y Romero, L.A.,Buenos Aires, historia de cuatro siglos,T. II, Buenos Aires, Ed. Abril, 1983.

intereses políticos, electorales, económicos, y porotro lado, una demarcación territorial que respondea los intereses de los mismos habitantes quecontrolan un espacio a través del cual definen yproyectan su identidad.

Desde nuestra experiencia en los talleresbarriales, la construcción del barrio a través de laacción conjunta de los primeros vecinos puede seruna característica común en los orígenes de losbarrios de los suburbios de Buenos Aires. Conseguirla luz, incorporar servicios, obtener subsidios para elfuncionamiento de asociaciones vecinales, mejorarlas condiciones de vida, aparece en los relatos comouna marca de identificación y pertenencia que losprimeros pobladores del barrio han transmitidocomo un valor que autoriza a decir que el barrio hasido construido por su esfuerzo.

Esta descripción es sostenida también en losrelatos de los primeros pobladores de las villas, sinembargo, el sentido de pertenencia y propiedad del

terreno donde han construido el barrio es diferente.El terreno es la tierra con la que han rellenado elbaldío, existe la idea de un esfuerzo previo al deobtener el terreno, que es el rellenado lento y parejosobre el cual levantaron la vivienda.

El barrio es el lugar donde se vive. Es la calle, sonlos vecinos, es la iglesia, son las cuadras que rodeanla casa que uno habita. Es el lugar donde sedesarrollan vínculos de afecto, lazos de solidaridad,donde se ponen en juego prácticas comunitarias.Pero también es reconocerse en historia comunes,son los recuerdos, en algunos casos, la infancia, enotros, el lugar que coincide con el momento demayor plenitud en la vida productiva de sushabitantes. Y éste es un valor que aparece tanto enlas villas como en cualquier otro barrio de BuenosAires:

(...) para mí es toda mi vida... acá tengo mis recuerdos ytodo tengo acá (...).

Page 37: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

37

traduccionesAs “Favelas”de Buenos Aires:a construção doespaço do bairroLidia González - Daniel Paredes

Neste artigo apresentamos os avançosda pesquisa que estamosdesenvolvendo em três favelaslocalizadas na zona sul de BuenosAires.A proposta de trabalho consiste emrecuperar o processo pelo qual sealcança a construção de um espaçocom identidade de bairro desde ondese reclama seu reconhecimento que seiniciou na década do 30, as favelastem adquirido uma presença territorialdentro de bairros já conformados, oque tem acentuado o conflito social.Como conseqüência disto tem surgidouma demarcação de fronteiras quedividem um mesmo espaço do bairrocompartilhado.As testemunhas se obtiveram atravésde entrevistas individuais, já quenesta fase da pesquisa, a formação deoficinas não pode se sistematizar.Se bem existe existem elementoscomuns na origem dos bairros deBuenos Aires que se relacionam comos sacrifícios para adquirir o terrenoou a propriedade, o assunto doprogresso, etc., no caso das favelas,estes conceitos adquirem outrossignificados.Outro aspecto fundamental na históriadas favelas é o reconhecimento porparte de seus habitantes de umacronologia própria que articula todoo relato e tem a ver com o momentodo assentamento (radicação) e aexpulsão (erradicação).

Les “bidonvilles”de Buenos Aires:la construction del’espace du quartierLidia González - Daniel Paredes

Dans cet article nous présentons lesavances de l’enquête que nousdéveloppons dans trois bidonvilleslocalisées dans la région du sud deBuenos Aires.La proposition de travail consiste enretrouver le processus par le quel onobtient la construction d’un espaceavec une identité comme voisinaged’où on réclame sa reconnaissancecomme quartier.Installées dans les régions les plusinsalubres de la ville, processusd’établissement qui a commencé dansla décade des 30’s, les bidonvilles ontacquis une présence territoriale dansdes voisinages déjà conformés, ce quia accentué le conflit social. Commeconséquence de cela, une démarcationde frontières qui divisent un mêmeespace partagé est survenue.Les témoignages ont été obtenus àtravers des entrevues individuelles,puisque dans cette étape de l’enquête;la formation d’ateliers n’a pas pu êtresystématisée. Bien que les élémentscommuns existent dans l’origine desvoisinages de Buenos Aires, rapportésavec les sacrifices pour acquérir laterre ou la propriété, le sujet duprogrès, etc., dans le cas desbidonvilles ces concepts acquièrentd’autres significations.Un autre aspect fondamental dansl’histoire des bidonvilles est la recon-naissance de la part de leurs habitantsd’une propre chronologie qu’articulel’histoire entière et qui est rapportéeavec le moment de l’établissement etl’expulsion.

The “shantytowns”of Buenos Aires:the construction ofthe quarter spaceLidia González - Daniel Paredes

In this article we present the advancesof the investigation we are developingin three shantytowns located in thesouth area of Buenos Aires.The working proposal consists ofrecovering the process by which theconstruction of a space with anidentity from where it is claimed itsrecognition as a neighbourhood.Installed in the unhealthiest areas ofthe city, establishment process thatbegan in the decade of the 30’s, theshantytowns have already acquired aterritorial presence into conformedneighbourhoods, what hasaccentuated the social conflict. As aconsequence of it, a demarcation offrontiers that divide the same-sharedspace has arisen.The testimonies have been obtainedthrough singular interviews, since inthis stage of the investigation; theformation of workshops couldn’t besystematized.Although common elements exist inthe origin of the neighbourhoods ofBuenos Aires, related with thesacrifices to acquire the land or theproperty, the topic of the progress,etc., in the case of the shantytownsthese concepts acquire othermeanings.Another fundamental aspect in thehistory of the shantytowns is therecognition on the part of itsinhabitants of an own chronology thatarticulates the whole story and has todo with the moment of theestablishment and the expulsion.

37

Page 38: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

38

N O T I C I A S S O B R E P U B L I C A C I O N E S

oranzulí es la localidad más poblada deldepartamento de Susques, en Jujuy. Se encuentra enuna de las zonas más áridas, menos pobladas y conpoca comunicación. A pesar de ello, existe allí unagran riqueza narrativa donde se observa unprofundo conocimiento del hombre puneño sobre lacultura tradicional.La recopilación de los relatos orales se llevó a cabo através de entrevistas en el lugar, en el año 1982. Esterelevamiento tiene como objetivo final lareafirmación de la identidad grupal de los puneños,además de permitir comprender el universo designificación propio de la identidad puneña.En este libro se conservaron las expresionesregionales y se transcribieron textualmente losrelatos. Estos últimos se organizaron en dos

La Narrativa Puneña

categorías básicas: los relatos que los mismosinformantes consideran como pertenecientes altiempo mítico y los relatos relacionados con unatemporalidad más reciente vividos por el informanteo por sus contemporáneos. Dentro de los primerosencontramos diferentes tipos de relatos: los relatosetiológicos, ejemplares, sobre el ciclo del Rey Inca,sobre Pedro Urdimal, sobre la reelaboración del tex-to bíblico y otros. Los segundos se clasifican a su vezen relatos de sueños y visiones, relatos de encuen-tros diabólicos y otros relatos.A modo de ejemplo citaremos un relatocorrespondiente a los de reelaboración del textobíblico:

“Dios y la creación del mundoPuna-CoranzulíInformante: Don Nicolás Llampa

(Al principio) creo que había otra, otra generaciónparece que, como habrá sido la generación de..., quésé yo, cuando Dios creó al mundo y el mundo enteroera, era como una pelota de fulbo. Y después Diosha ordenado que se desarme al mundo. Entoncesreventó el mundo y se han hecho, han quedadocerros, ya se han formado los ríos, en fin, todo eso.Así es. Y que se haga la cuerda del río, se desagüenlos ríos, ya, ya para poner las plantas en ciertaspartes, en los altos, en los bajos... Pa’ que ya se hadesarmado el cerro, el mundo se ha desarmado,entonces ya, ya se ha desarmado digamos así, ya seha desarmado, entonces, ya más adentro, ya Diosplantó toda clase de plantas como para utilizar elmonte. Dios, claro, Dios con una palabra hizo todo.No ves que, no ves que en su palabra, en su historiaque tiene esos libros dice: en seis días hizo el cielo yla tierra. En seis días todo creó. Con su palabra o conuna sola palabra y nada más. Así que tiene un poderinmenso Dios...”

Presentamos aquí el libro de María Gabriela Morgante,La Narrativa Puneña. Los relatos orales de Coranzulí(provincia de Jujuy), Buenos Aires, CIAFIC, 2000.

C

Page 39: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

39

E N T R E V I S T A

Habla un cuidado español, según él,facilitado por el dialecto veneciano

de su niñez. Académico,comprometido y curioso viajero, el

profesor Groppo es historiador,politólogo, investigador del Centre

National de la Recherche Scientifique(Université de Paris 1- Centre

d´Histoire Sociale du XXe Siècle),vicepresidente de la InternationalConference of Labour and Social

Historians. Muy integrado al paisajenacional, donde se ha ganado la

admiración y la amistad de muchoscolegas, Groppo es además autor

junto con Patricia Flier de Laimposibilidad del olvido.

Recorridos de la memoria enArgentina, Chile y Uruguay, de

reciente aparición.

Voces Recobradas:¿Cuál es la figura másfuerte del pasadotraumático con la quehoy Francia debeconfrontar?Bruno Groppo: Sinduda, hoy son lashuellas de la guerra deArgelia. Al principio noquiso hablarse y ahorase ven los movimientosde una memoria que sedespierta. Una ocasiónparticular para estedespertar fue lapublicación en Le Mondedel 20 de junio de 2000del testimonio de unamujer argelina,Louisette Ighilahriz,joven militante del FLNdurante la guerra deArgelia, que había sidohorriblemente torturadaen 1957 por el ejércitofrancés. Dos exgenerales franceses,Jacques Massu y PaulAussaresses, quieneshabían tenido

El profesorBruno Groppo

Entrevista a Bruno Groppo

Pablo DreizikRealizada por

Page 40: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

40

responsabilidadesimportantes durante laguerra de Argelia,reconocieronpúblicamente en LeMonde del 22 denoviembre de 2000 lautilización de la torturapor el ejército francés.Sus declaraciones noaportaron nada nuevo ala realidad de los hechosque la gente ignore, peroson importantes en tantoreconocimiento públicode los hechos mismos.Un extenso debate sedesarrolló entonces en laprensa y en los mediosde comunicación deFrancia, alrededor deestos temas en losúltimos meses del año2000 y comienzos delaño siguiente y sedescubrió, por ejemplo,que cerca de 350.000personas que habíanrealizado su serviciomilitar en Argeliasufrían trastornospsíquicos vinculados ala guerra.Pero yo creo que lo másimpresionante fue lo delgeneral PaulAussaresses, que sinningún problema dijofríamente que la vidahumana no tiene muchovalor y que mató con suspropias manos a 25personas, que entraba ysalía de las sesiones detortura, etc., como quiendice ayer tomé un caféen la esquina. Eso esimpresionante eimpresionante tambiénla presencia de estepasado. El problema quese plantea con esto es

mítico que fue la de unaFrancia unánimementeresistente, una imagenconstruida, por un lado,por De Gaulle y, porotro lado, por loscomunistas. En esaconstrucción mítica seeludía esencialmente ladeportación de losjudíos y sólo se hablabade la deportación de lospatriotas. Durante todoun período no se hablóde genocidio ni de lasresponsabilidades delgobiernocolaboracionista deVichy.Ya en los 60, esta imagenmítica entra en crisis, sedespierta una memoriaque se hace cada vezmás y más presentehasta hacerse obsesiva.Hay, además, un lazomuy interesante entre elperíodo de la ocupacióny el problema deArgelia, y este lazo es elmismo Papon. Estepersonaje, Papon, habíasido condenado porcrímenes contra lahumanidad, como unode los organizadores dela deportación de losjudíos de Burdeoscuando era secretariogeneral de la prefecturade Bordeaux. El caso esque Papon fue tambiénresponsable de la policíade París al final de laguerra de Argelia, enparticular cuando enoctubre de 1961 hubouna gran manifestaciónpacífica de los argelinosen París, que fuereprimida conextraordinaria

que no son simplementecrímenes de guerra, soncrímenes contra lahumanidad que fueroncometidos en nombre deFrancia y el problema esqué hacer ahora contodo esto. No sondescubrimientos, lo quees importante es que sonellos mismos los quehablan y la sociedadfrancesa se encuentra encierta manera frente a suimagen, frente a sufantasma, frente a suespejo con una imagenque querría olvidar.

V.R.: Usted ha trazadoalgunas similitudesentre la memoriafrancesa de este pasadode la guerra de Argeliay el de la ocupaciónnazi en Francia.B.G.: Yo pienso que hayun paralelismo enrelación con elfuncionamiento de lamemoria entre lo quepasó en el período de laocupación en Franciadurante la SegundaGuerra y lo que pasódespués con Argelia.Durante todo unperíodo, en Francia, nose quiso saber lo quehabía ocurrido durantela Segunda GuerraMundial. Hubo untraumatismo, primeropor la derrota de 1940,luego por la ocupación,por la colaboración ypor la deportación.Hubo un gran silenciosobre varios aspectos deeste pasado yparalelamente seconstruyó un pasado

brutalidad, con más dedoscientos muertos,gente arrojada al Sena,etcétera. Y con ocasióndel juicio a Papon, por ladeportación de losjudíos de Bordeaux, sehabló también de esteepisodio y estocontribuyó a despertaresta memoria de laguerra de Argelia.

V.R.: ¿Cómo se estáenfrentando,efectivamente, el acosode este pasado?B.G.: El problema deFrancia, ahora, es que seelaboró una concepciónjurídica particular de loscrímenes contra lahumanidad sobre la cualse condenó a MauricePapon y a Klaus Barbie,donde el crimen contrala humanidad estárelacionado con unmomento específico quees la Segunda GuerraMundial y la Alemanianazi, de manera que nopodría aplicarse a laguerra de Argelia dondehubo una serie deamnistías. Ahora bien,esto entra encontradicción respectode la evolución queestamos viviendo, unaevolución hacia unaforma de justicia penalinternacional que se veen particular en el casodel juez Garzón, el casoPinochet.

V.R.: ¿Puede recaerseen el curso del trabajode la memoria enposiciones unilateraleso dogmáticas?

Page 41: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

41

B.G.: Yo creo que unatentación es atender sóloa la memoria de lavíctimas. En principio,claro está, la memoriade las víctimas es algoparticularmenteimportante, primeroporque se la haquerido condenar alolvido, como muybien decía Primo Levi apropósito del intento delos nazis y su intento deborrar toda huella desus crímenes.Pero la memoria de lasvíctimas es una de lasmemorias, está tambiénla memoria de losrepresores que es algoimportante, de losdiferentes grupossociales que hanvivido de maneramuy diferente esteperíodo. El historiadorintenta escuchar variasvoces. Por ello no sepuede reconstruirhistóricamente esteperíodo sobre la basede una única memoria.La memoria es unaverdad que es propiade un grupo, encambio, el historiadorintenta escucharvarias voces yconstruir un relatoaplicando las reglasde su trabajo.

V.R.: Usted tambiénha señalado lanecesidad dedistinguir la figuradel juez de la delhistoriador.B.G.: Por un lado, lajusticia necesitapruebas igual que el

historiador, pero porel otro lado, el juez yel historiador tienenmiradas y lógicasdiferentes. En el casode la justicia lo que meparece esencial es que lasvíctimas tengan laposibilidad de hablarfrente a una instanciareconocida. En estesentido, lo principal esque haya juicios y quese pueda hablardelante de un tribunal,pues esto significa unreconocimiento públicode lo ocurrido, esto meparece másimportante quecastigar a los autores.En cierta forma tieneun efecto de terapiasocial. Y esto es algoque ha sido muysubrayado en Áfricadel Sur respecto de laComisión Verdad yReconciliación, dondese ha privilegiado laverdad sobre elcastigo, pudiéndoseincluso aplicar laamnistía individual,no colectiva, en loscasos en que sereconociesepúblicamente lo quese había hecho, perosiempre dentro de unalógica política, esdecir, excluyendo loscasos de robo y más aúncuestiones como lasapropiaciones de niños.

V.R.: Se ha señaladoque la tendencia aritualizar medianteconmemoraciones,museos y homenajespuede ser una forma

del olvido.B.G.: El problema de lamemoria reside en cómomantenerla viva, ya quesiempre corre el peligrode transformarse en unmero ritual, en unmuseo, y los museos sehacen cuando algo se haterminado y a veces sehacen para olvidar. Yocreo que éste es unproblema abierto, unmuseo de la memoria esuna cuestión muycompleja, un museopuede tener un efectoexactamente contrario alque se busca, puede seruna manera de tapar. Yel otro peligro es buscarun chivo expiatorio. Enel caso de Argentina, lalógica del chivoexpiatorio es considerar,por ejemplo, que elresponsable de todo losucedido ha sido elEjército, sin interrogarsesobre cuál ha sido elcomportamiento de lasociedad. Los militaresno fueron marcianos,que desembarcaron en el76. Por eso yo creo quelo más difícil esinterrogarse no sobre losmilitares, sino sobre lasociedad argentina, allíreside la gran dificultadque se ha querido evitarcon la teoría de los dosdemonios.

V.R.: Usted haseñalado relacionesentre la guerra deArgelia y Argentina.B.G.: En la Argentinahubo aplicaciones demétodos y deconcepciones elaborados

por sectores del ejércitofrancés en unaverdadera doctrinamilitar sobre la base deexperiencias deIndochina y de Argelia.Es una concepciónparticular de la guerra,que es la guerracontrarrevolucionaria, laguerra total sin reglas arespetar, la influenciafrancesa precede a lainfluenciaestadounidense. Haceun tiempo, Le Pointpublicó un informe muyamplio sobre este tema,la importancia de lasmisiones militaresfrancesas a la Argentinadesde el 57, viajes deinstrucción a Argelia delos cadetes, creo, en el58. Técnicas comobloquear sectores de laciudad, son técnicasparecidas. Luego, claro,Francia se distanció detodo esto. Sobre todo apartir de las monjasfrancesas.Yo cito a un especialistaque ha trabajado sobrela memoria de la guerrade Argelia, que se llamaStora, que publicó unlibro que se llama Lagangrena del olvido,donde dice que en elcaso de Argelia no haysentimientos deculpabilidad porque encierta manera,oficialmente, Argelia,siendo en el pasadoconsiderada parte deFrancia, no podíahacerse la guerra a ellamisma, pero su recuerdoarrastra muchosproblemas.

Page 42: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

42

sta dualidad queintentamos desde eltítulo es nada más queun escenario o fondo deescena, en el cualquisiera inscribir unaserie de consideracionesque después de más detres décadas dereflexión, alcanzotardíamente y tambiéntímidamente, pero queme rondan en formasistemática antecualquier tema queaborde, que se parezca aun tema arropado en elpasado, es decirhistórico.

Esta forma un tantodubitativa que utilizoderiva de laambigüedad misma delvocablo “realidad”, queparecería convocante ensu integridad visible yperceptible a lossentidos, en sucontundencia concreta,como el hecho previoque luego convoca parasu investigación y

E

Realidad e Historiao Historia y

Psicoanálisis

A P U N T E S T E Ó R I C O S

alcanza quizá el carácterde fuente para suestudio. Lacontundencia de la res,la cosa misma, ha sidoun objeto de indagaciónfilosófica y lo seguirásiendo hasta el punto deque se opta porconsiderarla una maneradel conocer, que suponevarias vías o maneras.Para la historia, queetimológicamente derivade un verbo quesignifica investigar, lares es aquello sucedido yque ha dejado impronta,documentaciónverificable, de suexistencia concreta dehaber sido, al menos enun pasado, del que seconserva memoria.

Cuando laindagación baja a unaformulación equivalentea definición de lahistoria en sí misma, nosencontramos que unCollingwood, en su Ideade la Historia, marca la

Este texto ha sido pensado sobre la base de lasdefiniciones de historia, a partir de un trabajo dePeter Gay “History for psychologists” y del libro deLuis Hornstein Práctica Psicoanalítica, Paidós, 1993.

Page 43: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

43

Realidad e Historia o Historia...

Hebe Clementi Autor

idealidad de la historiaporque consiste endescubrir el sentido quelos hechos tuvieron enese pasado que seinvestiga a través dedocumentación escrita.Con lo cual se introduceotro elemento más parala cuestión: eldocumento debe serescrito, vale decir, debepoderse comunicar enforma inequívoca y sepiensa que sólo lo queha quedado escritoretiene ese carácter.

Andando por lahistoria, buscandoidentificar un pasadodefinido, uno encuentraque esas memorias quedevelarían losdocumentos escritos sonsusceptibles de muchaslecturas, de muchosacompañamientos queson antecedentes oconjuntos con el hechoinvestigado y quemúltiples ejemplosdelatan imprecisiones,fragmentos de memoria,olvidos imposibles deaceptar, equivocacionesdeliberadas o no.

La duda se impone,la lectura se multiplicaen múltiples lecturas ylas evidencias de la res,pretendidamente seguray congruente, se tornanborrosas, dudosas,cuestionables. Pero enmodo alguno sedesestima la posibilidadde alcanzar alguna, sinotodas las evidencias querevelan aquella realidadpasada que nos invita a

ser penetrada. Aquelcogito cartesiano, siguesiendo un incentivopoderoso. La invitacióna seguir pensando estásiempre en el umbral decualquier indagaciónposible, tanto máscuando la probetatestimonial puedeperderse en la bruma dela memoria o en losvelos de lasdesmemorias.

Aquí es donde entrala cuestión delpsicoanálisis, que hahibridado todos lossaberes del hombre y dela sociedad que élforma, cuestión quepocas veces entra acompararse con lahistoria misma o areconocerse comopresencia sin voz nivoto. Aunque nuestrosaber es magro en ladisciplina que plantóFreud y que hicieroncrecer tantosinvestigadores, filósofos,psicólogos y cientistassociales, podríamos conprovecho señalar cómose trata de mundosrelativamentepolarizados en susdiferencias, que enalgún momento seencuentran, paradispararse enseguida,cada uno a su lugar,aunque con unaestocada cada uno,portadora de cambiossignificativos.

Trataremos deacercarnos a algunassituaciones donde

claramente se da estacircunstancia, sólo comoanticipo, de lo quedebiera ser un territoriode investigaciónconjunta constituido porla seguridad de que lapretensión de que sonterritorios totalmenteseparados esdescaminada, errada ysuscitadora dedivisiones enfermas ycontaminantes para lavida personal y social decada quien.

a) De qué se hacea) De qué se hacea) De qué se hacea) De qué se hacea) De qué se hacela historiala historiala historiala historiala historiaComo primer

deslinde, luego de estasconsideraciones, habríaque poder decidir dequé se hace la historia,tema tan viejo como eltiempo. La causalidad,como tema filosófico, esun disfraz de lapretensión racional aultranza. Encontrarrazones justifica miedosy prevenciones,organiza la vida, regulala disciplina, encaminatareas, fundamenta laciencia. Y los desvíos deesa causalidad, tanviejos como el hombresobre la Tierra, pudieronatribuirse al azar, lacasualidad (que no pornada se parece tanto a lacausalidad).

Es todo un tema de lafilosofía y hasta de lahistoria de la ciencia yde la intelección de larealidad. En unaprimera y groseraapreciación puede

aceptarse que si lacausalidad implica unaracionalidad fija, fuentede toda una vertiente dela ciencia y delpragmatismo, el azar hasido la propuesta que hadado pie a la influenciade los dioses en elmundo de los hombres yde la naturalezaimprevisible, comooposición a la idea deley natural o de causa,pero al mismo tiempocomo integrante de lapropuesta de laprobabilidad y sufijación estadísticaeventual y, en todo caso,como opuesto a lafinalidad, que en cambiose percibe comoajustadamente asignableal concepto de causa.

Todo un mundo, quesi tiene poco que ver conla intelección de larealidad desde la razón,en cambio irrumpe en lahistoria, haciendo mellaen su racionalidad, en laposible averiguación delsentido, que por otraparte, adoptamos comodefinición de la historiahecha por los hombres...Pero respondiendo a la

43

Andando por la historia,buscando identificar unpasado definido, unoencuentra que esas

memorias quedevelarían los

documentos escritosson susceptibles demuchas lecturas...

Page 44: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

44

pregunta de este acápite:“¿De qué se hace lahistoria?”, no podríamosresponder sinoafirmando que de loshechos encadenados porcausas eficientes, queproducen efectosprevisibles, además deaquellos incausados,provistos por el azar oque escapan a laracionalidad estricta.

Es una manera deentrar en lairracionalidad, campoen el que se muevecómodamente elpsicoanálisis, en tantoque el historiador aceptaen la medida que no lecabe ninguna otraposibilidad explicativa.De hecho, elpsicoanálisis puedeabordar zonas brumosasen donde coexisten lossueños y los deseos másabsurdos, laspretensiones másdesorbitadas y lassospechas máscriminales, los sueños,las apetencias másescondidas, lasdistorsiones mástrágicas o infundadas.

La mente comofábrica de ficciones,parecería ser el baluartede Freud, nos dice PeterGay en un trabajoreferido a la historia y elpsicoanálisis. Y fue éstesin dudas su baluartepara aportar unainterpretación de laneurosis. Y también paraescuchar las confesionesmás escandalosas de suspacientes mujeres, quese le aparecieron de

pronto como increíbles“y lejos de la realidad”.Pero estaban trabajadasen cambio por lafantasía, ingredientebásico para lacomprensión de cómopodía funcionar esafabulosa construccióndel psicoanálisis. Y lametodología freudiana,de dejar que el pacienterelate lo que le viene enmente como piedramiliar del método y deltratamiento, parece lomenos comparable conel cuidado institucionalde preservación de loexistente, que a lapostre, es muchas vecesel leit-motiv de lo quequeda del pasado, de loque se enseña y sobre loque se escribe para lasgeneraciones quevendrán. De modo quepodría apuntarse estasegunda paradoja entren de comparaciones:mientras el psicoanálisisse ocupa de lo másoculto que, sin embargo,aflora en conductas nodemasiado visibles –elinconsciente–, la historiasólo atiende lo visible, locomprobable y buscasentido expreso que losactores elegidos para elestudio histórico dejancomo constancia de suaccionar. Y aquí se nosplantea otra cuestión, yaexclusiva de la historia,si se quiere, y es optarpor el tipo de historiaque nos parezca másadecuada para lacomprensión delaccionar del hombre através de los siglos.

Éste es un largodebate, queafortunadamente parecehaber llegado a unasituación de equilibriocon el fin del siglo, luegode haber atravesado unverdadero desfiladerode argumentacionesmonumentales, encontra de la historia“antigua”, oprecisamentemonumental, que es laque ayuda a laconmemoración dehechos notorios delaccionar político-militarde las naciones, que a suvez hereda la historiapara glorificación delpoder de la era romanay la de los héroesepónimos griegos.

Con el avance delracionalismo del sigloXVIII y lasincorporaciones de laarqueología y lalingüística, más laespecie de locura por lahistoria que resultó deldevelamiento deculturas indo-europeasy recopilaciones dedocumentosinstitucionales de todoslos siglos anteriores,florece un tipo dehistoria de eventos, deimperios, de naciones,que luego impregnatambién las historias delas nuevas naciones quesurgen al amparo delcredo revolucionariofrancés. En América fuefácil que se cayera en laimitación de esashistorias, proyectadasmás hacia el futuroansiado que hacia el

pasado que sobrevivíaal cambio por doquier,impostadas haciapoblaciones mestizas yaborígenes que apenasaccedían a la percepciónde los cambios políticos.

Con el surgimiento yavance del positivismo,los gobiernos, queadoptaron esta postura,establecieron un modelohistórico que borraratodo lo que coincidieracon el mismo.

Por lo tanto, enAmérica no habrámarginados, ni mestizos,ni aborígenes, nimulatos, ni negros hastaayer nomás esclavos.Todos figuraban en elcatálogo de ciudadanosen ciernes, aunque lostiempos fuerandilatándose en un futurosin fechas. Y como elacento se pone en eldesarrollo político,crecen las disposicioneslegales y los textosconstitucionales y loscódigos a la usanza delos franceses, y lossistemas educativosbuscan emular aquellosque muestran mejoresdesarrollos culturales.

Se envían personajesde la cultura y la políticaa visitar estasinstituciones, con lapreocupación viva deasegurar lahomogeneidad de lapoblación frente alaluvión migratorio, enprimer lugar, y muy ensegundo lugar comienzaa preocupar la presenciade núcleos aborígenesen la medida que se

Page 45: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

45

ocupan las tierras defrontera y se entrega latierra con criterios nadaigualitarios, dejandomarginados a lospobladores autóctonoscriollos o mestizos. Sontiempos que entiendenque la cultura es eladitamento de buenasmaneras y el manejo deidiomas (inglés y francéspreferentemente),lecturas de actualidad,la ópera italiana, elteatro importado, lasrevistas extranjeras...Habrá que esperar ladécada del 20 paracomenzar conesporádicaspublicaciones y hastaseries culturales deobras propias –y ajenas–y un afianzamiento de lapreocupación por losrestos arqueológicos omuseísticos y por losaborígenes, siguiendolas modas de ClorindaMattos de Turner o delSmithsonian Institutiono bien, al cabo de laPrimera GuerraMundial, de unaMargaret Mead y suSamoa bienaventurada.

Algunas lecturas deFreud, en circuitos muycerrados para nadaligados a la medicina,comienzan a circular conescasa consternación ymenos difusión.Batallones de censores–así los llama PeterGay– están listos pordoquier para disimularlas conclusiones,restarles importancia,minimizar alcances yamenazar con sus

alcances insospechados.Hasta el propio Freud,en 1933, en su escritosobre la feminidad,aconseja pensar esaparadoja “de pensar a lamujer no como un serbiológico solamente” y,en todo caso, recurrir ala literatura por un ladoy a la introspección porel otro, en procura derespuestas coherentes.Su adhesión a algunosdiscípulos en los queteme traición, pero a losque retiene por sucondición de no judíos,estriba en el hecho deque piensa ganar parasu descubrimiento y sushallazgos más respetodesde el campo desectores menosinvolucrados en unprejuicio peyorativo,como es el caso de losmédicos judíos quedifunden los hallazgosdel psicoanálisis.

Entretanto, la historiacampea por sus fueros,entra en ámbitos antesimpensados comohistoria de precios,costos de la canastafamiliar, balance deviviendas en relacióncon la población,limitaciones salariales,reclamacioneshuelguísticas,organizacionessindicales, complejos desufragistas mujeres,movimientos pacíficos,coeficientes deinteligencia aplicados ala elaboración decontenidos educativos,medidas sanitariaspreventivas, limitación

de horarios insalubres,todas respuestas deaquel positivismobiologista y delsindicalismo militante,marxista, anarquista ocomo quiera que fuese,pero de todos modos,presionante y triunfante–si cabe decirlo así enrelación con un antesanacrónico– frente a unacuerdo que hasta elPapa consiente en suencíclica De RerumNovarum.

Realidad y razónconfluían, en función depremisas básicas debuen gobierno y mejorcalidad de vida, en unaserie de reclamacionesque irán siendo cada vezmás específicas, másdemandantes y quehacia 1930 harán crisis.No será la única crisis,pero tiene carácter deuniversal en los paísesamericanos, ni siquierase salva Estados Unidos.Se trata de la crisis degrandes inversioneseuropeas yespecialmente inglesas,en las diversas áreasamericanas, para eltrazado de ferrocarrilesy caminos, confinanciación ytratamiento técnicoingleses, y basadas en elcomercio exteriorgarantizado por laclientela europea que, alretacearse en parte porlos acuerdos del ReinoUnido con Canadá yAustraliaprimariamente, contraenel desarrollo agro-ganadero que había sido

básico y generan eléxodo de poblacionesrurales hacia la periferiade las grandes ciudades.

Mientras, losprolegómenos de laSegunda GuerraMundial permitiránacceder a industriassustitutivas y a unapoblación obrerasuburbana que pondráen evidencia la cuestiónsocial, hasta allí sinregistro. Los hijos de“gringos” (acepción queindica en generalantecedentes itálicos yanalfabetos) se fundencon hijos de aborígenes,criollos, etc., cada cualcon denominacióngenérica despectiva enrelación con la poblaciónblanca, católica yalfabetizada, que nutrela población ciudadana.Sólo la psicología socialbien orientada puedepenetrar esa maraña deidentidades y recelos ypodrá encaminarse aproponer mejoras.Vuelve aquí aproducirse una suertede escisión entre elentendimiento de unaobediencia a leyesordenadoras que nosiempre se compaginancon una libertadindividual plena, o bien,tomar partido por unainjerencia dudosa y unapertenencia difusa yprecaria. Historia ypsicoanálisis pudieronaquí operar de consuno,amplificar canales deencuentro, armar rutas oemprendimientosoperativos, apelando a

Page 46: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

46

una inteligencia de laeconomía básica y afactores de psicologíaelemental en lapretendida sociedaddemocrática.

b) El rescate de lab) El rescate de lab) El rescate de lab) El rescate de lab) El rescate de lamemoriamemoriamemoriamemoriamemoriaEs fuerza volver a

nuestro paralelointentado. Ningún saberes integralmenteautónomo, sino que suautonomía es siemprerelativa. Un criterio deanálisis puede facultarpara investigar a fondoese confuso montón derequerimientos ysolidaridades o tomarpartido por algunaintencionalidadpertinente, aceptada porla organización socialprevalente. Historia ypsicoanálisis pudieronoperar aquí en armonía,amplificando canales deencuentro o armandoaparatos de difusión delemprendimiento, o bien,apelando a oscurosfactores de psicologíaprofunda o deseosinconscientes. Pero huboinercia en ese sentido yfuimos organizandonuestras cuestiones enuna forma conflictiva yajena a esas enmiendasposibles, atomizandocualquier proyectodefinido y poniendo el

énfasis en adecuación alnúmero más que a lacalificación dediversidades. Lo quepara el analista puedeser un procesotransferencial, para elhistoriador es el procesode comprensión, sin elcual la historia es unaretahíla de hechos yfechas sin significaciónintrínseca, salvo la de lasistematización y elordenamientocronológico o datístico.

Con todo ylentamente, vaevidenciándose quehistoria y psicoanálisispermiten una mejorintelección del presente,a partir de un mejorconocimiento de pasado,tarea donde “lamemoria” es recurso ymateria imprescindible,si se busca aprehenderla compleja realidad detodos y cada uno. Esdecir, del individuoconectado con susociedad de pertenencia.Alguien ha llamado aesto “el futuro delpasado”, como unapreocupación central dela indagación histórica,que parece ser similar ala búsqueda de clavespsicoanalíticas. Unejemplo revelador es elrescate biográfico, queno alcanza a lograrse sino percibe el tiemposocial interactuante. Lahistoria, por lo demás,ha sido siempremodulada porinstituciones ligadas alpoder social. Religión ymilitarismo, además de

docencia, siguen siendotres atributos de lasociedad organizada,más o menos rígidasegún el avance de lalegislación que seadopte, cercando demúltiples maneras elcomportamiento social.

“En el mundooccidental” la búsquedade los orígenes ha sido ysigue siendo el lícitointerés por parte deindividuos y sociedades,que se descubregenerando mitos, que asu vez están hechos dehistoria y de indagaciónmás o menos veladaque, de cualquier modo,implica una búsquedade sentidos que dansatisfacción cuando selos encuentra.

La primera posturade la “Historia” –comoindica su etimología– esla indagación de losucedido en el pasado.A la memoria de esepasado se buscageneralmente protegerlae inscribirla en lamemoria socialcorrespondiente. Sinintentar seguir losorígenes de nuestrahistoriografía argentina,vale, sin embargo,recordar que el famosoDean Gregorio Funes esel autor de nuestroprimer esbozo dehistoria, que escribeestando preso y porencargo de la mismaJunta que lo haencerrado. Se trata deuna “primera rupturageneracional” queexplica, o intenta

hacerlo, la Revoluciónde Mayo y la búsquedade una construcciónindependiente de laCorona Española.

Tendremos asísucesivas “rupturas”,como será la política deRosas y luego laspremisas de laGeneración del 37,ambos en relación conlas propuestas de Mayo,la incorporación de loscaudillos del interior(Quiroga, por ejemplo)que, a la vez que exaltanla omnipotenciaregional, expresan yrescatan accionesautónomas querespaldan el ideario deMayo. Por lo demás, esbien cierto que todas lashistorias nacionalesofrecen argumentos quellamaremos“revisionistas” en lamedida que noconcuerdan totalmentecon la memoriacentralizadora, situaciónque es frecuente cuandolos procesos estántodavía en gestación, obien, se espera que eltiempo vaya limando lasaristas contestatarias.

En el caso de lahistoria americana, porejemplo ygeneralizando, laindagación de orígenesresulta de contornosfascinantes. Tal sucedecon el descubrimientodel continenteamericano, “la leyendanegra”, como bautizóInglaterra a la gestióncolonizadora española,que si bien es apelativo

Ningún saber esintegralmente

autónomo, sino que suautonomía es siempre

relativa.

Page 47: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

47

siniestro, no deja decontar con apoyoslogísticos. La tratanegrera, enseguida, fuela manera de proveermano de obra baratapara plantaciones yexplotaciones mineras,que esclavizaban aafricanos capturados enlas costas. En cuanto almundo indígenaamericano, se calculaque en los sigloscoloniales muerenalrededor de seismillones de indios,mientras menos detrescientos mil españolesse instalan en la tierranueva para ser susseñores. El mestizaje esel fenómeno que tiñe laocupación de Américatoda, que un historiadorcalificó con fortunacomo “pigmentocracia”y siempre llevarádistintos colores segúnla mezcla de sangresresultante y según laspoblaciones que vansometiendo.

Una distinguidahistoriadora bautizacomo “poliginiadesenfrenada” elperíodo que sigue, entanto que el espacio quefalta ocupar es undesafío permanente parael establecimiento deciudades a la maneraeuropea. Así transcurrenlos siglos coloniales, amitad de camino entre laexplotación de riquezasy el sometimiento a laCorona, más lasalternativas que laocasión y lasdificultades instalaban

con rigor.Hasta que sobreviene

una “segunda ruptura”,representada por lasideas de la Ilustraciónque de diversas formasalcanzan a Las Indias yque a poco de andar setraducirán en fórmulasrevolucionarias. Elmejor tratamiento de loscultivos (fisiocracia), laproducción vigilada yprotegida, la educacióntécnica para lanavegación y lasuperación dedeficiencias en el manejode las aduanas, debendejar de ser patrimoniode especuladores ypropietariosmonopólicos, paraasegurar el bien común.Son los proyectos quetrae de Europa ManuelBelgrano y, de suestadía en laUniversidad de Charcas,Mariano Moreno. Lapiedra de toque de esta“ruptura” hubo de darlaun texto y un contextoprovisto con algunaanterioridad porVoltaire, en su Tratado deTolerancia (1762) dondecon valentía rescata lanecesidad de sacudirvínculos antiguos y darpaso a la inteligencia.Ponemos en boca de unnotable políticocontemporáneo, PalmiroTogliatti, que en julio de1949 prologa una nuevaedición del Tratado deTolerancia:

“El mérito delracionalismodieciochesco y enparticular el de los

ilustrados francesesconsiste en haberllevado a cabo la batallacon la mayor decisión,sin vacilar ante loscolosos de la autoridady de la tradición, frentea los amenazadorespoderes de unajerarquía que seafirmaba espiritual y deun gobierno que seproclamaba y eraabsoluto y en haberlacombatido con ‘feilimitada en su propiafuerza intelectual ymoral’, lo que quieredecir en sustancia con‘fe ilimitada en lasfacultades de la razónhumana’ y fue el puntoculminante iniciado enel pensamiento delRenacimiento, sostenidopor las renovadasinvestigacionescientíficas y lademolición de lafilosofía previa”.

Digamos que 1762 esel centenario deldegüello de cuatro milhugonotes, que hatenido lugar en unángulo de la FranciaImperial y que es elinicio de la críticacuestionadora del poderque clausura laslibertades individuales ycolectivas.

Apurando el vaso deltiempo cronologizado,este mismo vuelco, ymás acentuado todavía,se vivirá con lasdoctrinas marxistas ysocialistas desde finesdel siglo XIX, comoaceleradores de laracionalidad

cuestionadora frente alpoder que limitalibertades individuales ycolectivas, en relación,sobre todo, con laexplotación del trabajo.“La razón aparece desdeentonces como el resortede la renovación delmundo”, aunquesubsistan religiones ybúsquedas de oscuras ycautivantes derivacionesrevisitadas por amantesde misterios cósmicos yotras organizacionesdesafiantes de premisasde la razón.

En un segundomomento de esta“emancipación de larazón individual frenteal poder organizado”,que atraviesa el períodorevolucionario antes ydespués de 1789 y todoslos ecos imaginables quealcanzan a nuestraAmérica enordenamientos ypremuras diversas, vanseñalando lasdeficiencias de unaortodoxiageneralizadora frente acualidades diferenciadasmuy profundamente.Sin entrar en la situaciónamericana, pensemos enla “comuna de París” yen el fracaso de surebelión, que derivó enla pérdida de la brújulaque hasta allí habíaalimentado elenfrentamiento con elpoder constituido. Asíhabrá de expresarloFederico Engels, enLondres, en un 18 demarzo de 1891:

“El enfrentamiento

Page 48: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

48

será en adelante contrala clase política (...) cadauno de los partidos quealternativamente ejercenla hegemonía estádirigido por gente quehace un negocio de lapolítica, que especulacon los puestos en lasasambleas federales yaún en las de losEstados, que viven dela agitación enbeneficio de su partidoy que sonrecompensadas conbuenos empleos (...) elproletariado en sulucha para llegar alpoder, deberá hacer loque hizo la Comuna,atenuando todo loposible sus malosefectos hasta el día enque una generacióneducada en la nuevasociedad de hombresiguales puedadesembarazarse detodo el confusoagregadogubernamental”.

A partir de estemomento, la historiahabrá de ser objeto detesaurizaciónpermanente paralegitimar su existenciamediante documentosque preserven susfundamentos y habráuna resurgencia de lainstitucionalidad dedocumentosprobatorios, cada paísconforme a sus medios.Grandes bibliotecas,monumentalestestimoniospreservadosarqueológicamente,museos donde se

preserva y se exponentestimonios del pasado,estudiosantropológicos queamplían el horizontehistórico depoblaciones hasta allídesconsideradas,exacerbación de lasciencias sociales comoconsecuencia de estaampliación dehorizontes hacia atrásy hacia delante,investigacionesdemográficas yjurídicas legalizadorasde apropiación ypertenencias, quereflejan estos cambiosen relación con lamanera de interpretarla historia.

Se llega así amediados del siglopasado, cuando dosguerras mundiales casisucesivas unifican eluniverso y desbaratanla cuadrículaimperialista que sevenía impostando,sustituida entonces porel multiculturalismo deuna enormemasificación deespacios y poblaciones.Tanta diversidadcultural no oculta, sinembargo, la indagaciónposible de laspeculiaridadescolectivas oindividuales, de formaque la psicologíamantiene su magmacomprehensivo y la“historia pasa aconsiderar el peso delas mentalidades” en laconfección deordenamientos

identitarios ycolectivos. La “historiasimbólica”, apelando arepresentacionesconvertidas enadelante en materiahistórica, aunquedisimuladas detrás deprácticas y oralidadesvariadas, habrá deconstituirse enadelante en prácticacomún de historiadoresy psicoanalistas. Seráentonces una cesuraaltamente distintiva,frente a la modalidadanterior, porque esaindagación de lasrepresentaciones daráel sentido de pautas,ideas, gestos,relacionados con elinconsciente y regidospor el juegopermanente de lamemoria, responsablede esasrepresentaciones y esasimágenes.

c) La vivencia de lohistórico y lareconstrucciónauténtica“El imaginario pasa

entonces a constituirseen el enigma adescifrar”, con todaslas variantes atribuidasa divisiones oclasificacionesoperativas pero noexcluyentes: clase,género, nación,religión, etcétera, queindefectiblemente seinsertan en larepresentación de lasociedad y de lahistoria personal ycolectiva.

Y en esa tareainterpenetrada por lahistoria, alentada porel núcleo de verdad delsubconsciente, lavivencia de lo históricoparece como esencialen la vinculación con elinconsciente, querelaciona lo históricocon lo psíquico y a lavez trasciende elpasado, tanto el de lainfancia, que siemprepara el psicoanálisisaparece como historiadel paciente, y permiteelaborar unatrascendencia donde elhecho pasado setransforma enmemoria, constructivade un presente distinto.De hecho, los trabajosde Freud másvinculados a la historiallegan en un momentoalto de su existencia,hacia el final, cuandopara su propiaexistencia se hizoimperativa esareflexión sobre lahistoria, que leconsentía no quedarabrumado por loshechos sino recuperarla verdad, ante elhorror. Dice Lacan alrespecto: “La historiano es el pasado. Lahistoria es el pasadohistorizado en elpresente porque hasido vivido en elpasado. El camino dela restitución de lahistoria del sujetoadquiere la forma deuna búsqueda derestitución del pasado.Esta restitución debe

Page 49: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

49

considerarse el blancohacia el que apuntanlas vías de la técnica”.

Esta restituciónimplica obviamenteuna reconstruccióncrítica de ladocumentación que seofrece, en paralelismomuy fuerte entre lasdisciplinas a que nosestamos refiriendo,porque tanto lo hará elhistoriador con susmúltiples documentosque se convierten enfuentes, como elpsicoanalista con eltexto que a cada pasorenueva en vertientespropias einsustituibles, elpaciente, en su fluir dela memoria, centradoen el lenguaje enrevelación constante.

Parece que estasrazones finales nosconsienten una últimareflexión que esconstitutiva de ambasdisciplinas: si la historiapara ser integralmentela historia que tienesentido hace delpasado unacontemporaneidad,tanto en el vigorinterpretativo queacerca el pasado comoen el reconocimiento deesa humanidad quecaracteriza al hombre ensu historia, también elanalista no indaga einvestiga para aclarar elpasado por sí mismo,sino para abrir lascompuertas de unpresente liberado delpeso del pasado.

Y para cerrar,

algunas consideracionesestrictamente referidas ala historia incompletaque hemos hasta aquíestudiado. Precisamentepor influencia de lareflexión política sobreel devenir de lassociedades, surge laseguridad de que todoslos componentes de unasociedad democráticadeben poder acceder aun territorio deigualdad, si la opciónpor la vida democráticay sus valores es integraly decidida. Y ante estaafirmación encontramosmuchos seres que hansido excluidos de esasociedad de eventualesiguales, empezando porla mujer y en lassociedades en vías dedesarrollo, muchosotros marginados hacenlegión. En los paísesamericanos yespecíficamente loslatinoamericanos, queson los que mejorconocemos, la demoraya no es tal sino“olvido”. Y por lomismo, las ópticas quepueden aventurarse arepensar el pasado –lahistoria– son tanvariadas e inusitadasen la descripción deesas marginaciones ydesmemorias, queaparece toda “otrahistoria”, que ha sidoconstitutiva de nuestropresente. Y cierro conestas líneas de JurgenHabermas:

“El presenteauténtico es desde hoyel lugar donde

tropiezan lacontinuidad de latradición y lainnovación. Estaperegrinación de lasenergías utópicas haciala conciencia histórica,caracteriza en todo casoel espíritu de la épocaque, a su vez, imprimesus rasgos a la opiniónpública de los pueblosmodernos (desde losdías de la RevoluciónFrancesa) de modo quela conciencia históricapolíticamente activaestá implícita en esaperspectiva utópica”.

Tenemos, pues, víalibre para internarnosen este trabajo derescate, que si secumple, o al menos si seintenta, ampliaránuestro marco históricoy devolverá la calidadde personas aintegrantes de lasociedad y hechos hastaaquí desestimados, enun diseño querepresente el pasadomás ligado al presentehumanizado, tal comodesde otro lugar seproduce el rescate y eldevelamiento denuestro ser másescondido a través delpsicoanálisis personal,que a su vez tiene undesemboque final en losocial, como destinocomún de estosestudios.

Hoy se trata de unabúsqueda que casi setorna una pesquisa enmedio de laglobalización y losmedios uniformadores

que mimetizan los finesy desidentifican alindividuo. De laconcertación de lasciencias humanas, sebusca unaconceptualización quedetrás de imágenes yrepresentacionespreformuladas genere laposibilidad debúsqueda eidentificación del propiocamino y el encuentrode interpretacionessatisfactorias.

El tema de “lasmentalidades” es unrecurso explicativo quehoy por hoy emplea lanueva historiografía,que adhiere al mundode las representacionesy al peso de lasconcepciones delmundo y delimaginario colectivo, loque implicaobviamente la “largaduración” y el escapede la historiaconcebida como cadenade eventos puntuales.La idea de proceso seimpone y al mismotiempo refrenda laseguridad de que elhombre que estáimpulsando esabúsqueda de sentido,no debe ni puededejarse avasallar porlas circunstancias.Premisa que creo es elcentro dinámico de lahistoria concebidadesde la construcciónde la identidadsubjetiva, que estambién el punto dellegada delpsicoanálisis.

Page 50: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

50

N O T I C I A S S O B R E A C T I V I D A D E S Y P U B L I C A C I O N E S

Una voz, todas las vocesMás de quinientas personas bailando al ritmo de

la murga “Herederos de la locura” festejaron laedición del Cronista Mayor de Buenos Aires sobre lahistoria de la Villa 1-11-14, más conocida como lavilla del Bajo Flores. La publicación fue editada porel Instituto Histórico de la Ciudad (Programa deHistoria Oral) y es el primer resultado de unainvestigación histórica en dicho barrio, que aúncontinúa.

Las instalaciones de la Escuela Media Nº 3sirvieron de marco para que los vecinos se reunierana celebrar y recordar las historias que forjaron laidentidad del barrio. Una exposición de fotografíasque contaba la historia de la villa y una serie decuadros del artista villero Pastor Vallejo sirvieron deescenografía para las actividades que sedesarrollaron a lo largo de la tarde.

Un grupo de narradoras orales interpretaronfragmentos del Cronista Mayor. El periódico cuentala historia cotidiana de los habitantes, de esos quevinieron de diferentes lugares, que transformaronlos bañados y lagunas en huertas, y los pastizales encasas, y en su propio espacio. Allí, donde geografía ehistoria se mezclan con límites tan imprecisos, esdonde los vecinos empezaron a caminar el recorridode este pueblo que trasladó a esos lugares su propioespacio, sus modos, sus costumbres, sus caminos ysu música.

La presentación de la murga sirvió comoapelativo al barrio de Bajo Flores, al recorrido de suscalles, y la frase de un murguero sintetizó todo loque allí se iba a hacer: ”Presentar la historia parasaber qué hacer en el futuro”. Síntesis que compartióla directora del Instituto Histórico, Liliana Barela,que al comparar a la murga con la manera de hacerhistoria manifestó: “Así como en la murga losgrandes transmiten sus conocimientos a los máschicos y el respeto de unos y otros es la clave delbuen funcionamiento, esta manera de hacer historiarecrea, a partir de los más viejos, la historia dellugar, para que quede registrada en todos unamirada siempre silenciada a la hora de escribir lashistorias. Porque la historia es más que la memoria,

pero también más que los documentos escritos”.Se presentaron distintos espectáculos musicales

que transitaron el escenario: tango, sikus, polkaparaguaya y cumbias. Todos ritmos que conviven enlas más de siete mil familias que habitan en la villa y,que como en la bandera del Tawantisuyo, cada unoaporta su color, su pequeño retazo. Entre música ymúsica, el momento más emotivo fue, tal vez, el quese produjo cuando se entregaron los diarios entre losvecinos-autores quienes, como en un acto litúrgico,los desplegaban encontrando allí sus testimonios,sus fotos y sus nombres. Después, mientras el solcaía, siguió la fiesta con empanadas y jugo, queinvitaron los propios vecinos.

Como ya lo hizo con la Villa 19 y la 1-11-14, elPrograma de Historia Oral continúa con su proyectode trabajo en estos barrios, no oficiales, marginados,con sus historias particulares que los diferencia y asu vez los asemeja conel resto de los barriosde la ciudad. Por eso elcompromiso es hacerpúblicas esas historias.

A fines denoviembrepresentamos el CronistaMayor referido a laVilla 20 y secomenzaron a trabajarlos barrios Charrúa yRamón Carrillo.

FrigoríficoLisandrode la TorreEn el marco de las Jornadas sobre el Trabajo,

organizadas por la Comisión de Preservación delPatrimonio Histórico de la Ciudad de Buenos Aires,el Instituto Histórico preparó el Cronista Mayor“Frigorífico Lisandro de la Torre”.

En esta publicación se desarrolló parte de la historiadel barrio de Mataderos a través de la presencia delFrigorífico, cuyo protagonismo tiñó el devenir de la zona.

Este Cronista contiene, entre otros temas: “Losorígenes del matadero”,“Criollos e inmigrantes”,“Luchas obreras en losfrigoríficos”, “Los años30 y la política decarnes” y “La toma delfrigorífico”.

Para la confección deesta investigación seutilizaron fuentestradicionales y fuentesorales.

Page 51: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco

51

La historia es memoria,presente y futuro

Avda. Córdoba 1556, Planta Alta, (C.P. 1055), Capital Federal, República ArgentinaTel. 54 11 4813-9370 Telefax 54 11 4813-5822 / E-mail: [email protected]

Personería Jurídica: Res. I.G.J. Nº 000151

Page 52: GOBIERNO DE LA CIUDAD - Buenos AiresSecretario de Cultura Lic. Jorge Telerman Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre ... Este espacio, hoy, tendría que estar en blanco