GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones...

31
1 GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ESQUEMAS DE ASOCIATIVIDAD TERRITORIAL: RAP EJE CAFETERO, ¿UN POLO DE DESARROLLO REGIONAL? Ensayo de grado elaborado por: YEISON ANDRÉS CIRO CALDERÓN. CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ SEGURA. Tutor del trabajo de grado: ALVARO JOSÉ BENEDETTI ARÉVALO. Magister en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS. ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA PÚBLICA Y GESTIÓN TERRITORIAL. PEREIRA. 2018.

Transcript of GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones...

Page 1: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

1

GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ESQUEMAS DE

ASOCIATIVIDAD TERRITORIAL: RAP EJE CAFETERO, ¿UN POLO DE

DESARROLLO REGIONAL?

Ensayo de grado elaborado por:

YEISON ANDRÉS CIRO CALDERÓN.

CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ SEGURA.

Tutor del trabajo de grado:

ALVARO JOSÉ BENEDETTI ARÉVALO.

Magister en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA PÚBLICA Y GESTIÓN TERRITORIAL.

PEREIRA.

2018.

Page 2: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

2

GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ESQUEMAS DE

ASOCIATIVIDAD TERRITORIAL: RAP EJE CAFETERO, ¿UN POLO DE

DESARROLLO REGIONAL?

YEISON ANDRÉS CIRO CALDERÓN.

CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ SEGURA.

PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTAS EN ECONOMÍA PÚBLICA Y

GESTIÓN TERRITORIAL.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA PÚBLICA Y GESTIÓN TERRITORIAL.

PEREIRA.

2018.

Page 3: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

3

Tabla de contenido.

RESUMEN ............................................................................................................................ 4

ABSTRACT .......................................................................................................................... 5

KEYWORDS ........................................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6

APROXIMACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE EL OBJETO DE

ANÁLISIS……………………………………..……………………………………………8

Gobernabilidad y territorio ................................................................................................. 8

Los polos de desarrollo ..................................................................................................... 11

Asociatividad y competitividad regional .......................................................................... 12

LA RAP EJE CAFETERO: POSIBILIDADES E INCERTIDUMBRES .................... 17

Perspectivas e impactos a considerar de cara al diseño institucional RAP Eje

Cafetero ............................................................................................................................ 19

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 26

BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................... 29

Tabla de gráficos e ilustraciones.

Tabla 1: 7 factores para incentivar el desarrollo en regiones más atrasadas. ................................... 13

Grafico 1: Tasas de crecimiento del PIB real (2000 – 2016) por quinquenios. Tabla 2. ................. 21

Grafico 2: Participación porcentual de las exportaciones departamentales (…) 2005 –2017…………22

Mapa 1: Participación porcentual de acuerdo a agrupación de municipios en PIB regional. .......... 23

Tabla 2: Participación porcentual por rama de actividad dentro del PIB departamental 2016. ....... 24

Tabla 3: Tasa de crecimiento por ramas de actividad 2000 – 2016. ................................................ 24

Page 4: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

4

RESUMEN.

Este ensayo aborda el naciente proceso de asociatividad territorial en la región

cafetera, en específico la conformación de la Región Administrativa y de Planificación

(RAP) Eje Cafetero por cuyo fin y trayectorias agrupa los departamentos de Caldas,

Risaralda y Quindío. Tras analizar la pertinencia del debate y los derroteros que han

orientado la discusión pública sobre la materia en Colombia, se realiza una aproximación

teórica a los conceptos de gobernabilidad territorial, regionalización, asociatividad y

competitividad, especialmente considerando enfoque de “polos de desarrollo” (Perroux,

1966). Posteriormente se analiza, de forma más reflexiva que empírica, las perspectivas e

impactos que supondrían para este territorio la confirmación la RAP. Por último, se ofrecen

conclusiones y algunas recomendaciones útiles que creemos alimentarán debates ulteriores.

PALABRAS CLAVE.

Regionalización, polos de desarrollo, gobernabilidad, competitividad, desarrollo

territorial.

Page 5: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

5

ABSTRACT.

This article explores the recent process of territorial associativity in the Colombian

coffee region, specifically the conformation of the Administrative and Planning Region

(RAP) ‘Eje Cafetero’ for which purpose and trajectories join the departments of Caldas,

Risaralda and Quindío. After analyzing the relevance of this debate and the courses that

have guided the public discussion, we offer a theoretical approach about the concepts of

territorial governance, regionalization, associativity and competitiveness, especially

considering the "growth poles theory” (Perroux, 1966). Subsequently, in more reflexive

than empirical way, we analyze the perspectives and impacts that the RAP confirmation

would suppose for this territory. Finally, conclusions and some useful recommendations are

offered, that we believe will feed further debates.

KEYWORDS.

Regionalization, growth poles, governance, competitiveness, territorial

development.

Page 6: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

6

INTRODUCCIÓN.

Los lineamientos de desarrollo nacional en la década actual, tales como la Ley 1753

de 2015 o Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, la Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial (Ley 1454 de 2011), conocida por algunos como ley de asociatividad territorial,

el régimen de competencias administrativas, el sistema general de participaciones y la

reforma al sistema general de regalías, entre otros marcos normativos, han intentado poner

en primer plano al municipio frente a lo regional y lo nacional en el desarrollo colombiano,

muy a pesar de la tradicional estructura unitaria del Estado.

Construir esquemas de desarrollo territorial que se soporten en la competitividad y

el progreso económico, más aún, en la equidad, las oportunidades y las capacidades, pasa

por establecer un diálogo interactivo entre las entidades territoriales y la Nación, poniendo

sobre la mesa un fluido intercambio de experiencias y conocimientos, creando las

condiciones institucionales y técnicas que permitan elaborar una visión compartida de

desarrollo y concertar referentes comunes tendientes hacia una inserción exitosa del país en

el orden económico, social y político mundial que marca el siglo XXI (DNP, 2003). Este

debe consolidarse como el derrotero del proyecto descentralizador en Colombia. Sería,

además, una condición sin la cual no es posible la integración regional y la inserción

internacional, sobre todo en escenarios como el de la Alianza del Pacífico y o el enorme

mercado de Asia Pacífico.

Bajo tales pilares, y fundamentalmente, en la idea de cimentar un proyecto de país

que reconoce la heterogeneidad territorial, pero sobretodo que observa sus oportunidades de

desarrollo, la evidencia muestra que en los últimos años la Nación, las regiones, los

departamentos, los municipios, los resguardos indígenas y diversos sectores del país, han

tenido un interés especial por disponer de planes y proyectos estratégicos con visión de

largo plazo, en su mayoría con notable énfasis en la competitividad económica (Herrera,

2002).

Varios de ellos, ha servido como base para promover ejercicios más integrales de

prospectiva territorial, por ejemplo, algunos planes estratégicos y de visiones de desarrollo

de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena, entre

Page 7: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

7

otras, así como algunos ejercicios de construcción de escenarios y visiones de futuro en el

nivel nacional como "Destino Colombia", "Colombia un país por construir", en 2002,

"Diálogos del milenio" y ‘Colombia bicentenario 2019’ (DNP, 2010).

Justamente, y desde el punto de vista regional, en 2003 fueron muy importantes

algunas iniciativas como El Plan Maestro del Valle del Cauca y del área metropolitana de

Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de

Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío, el área metropolitana de Bucaramanga y la Mesa

de Planificación de Bogotá-Cundinamarca como iniciativa de conformación regional

(Peralta, 2008).

Lo hecho en Colombia hasta el momento, deja lecciones importantes en torno a

cómo debe pensarse y orientarse el desarrollo territorial, especialmente, dentro de la lógica

de la espacio-temporalidad propia de la globalización contemporánea y de una concepción

del desarrollo capaz de abordar la complejidad de los procesos humanos en escenarios con

diversas características sociodemográficas, pero ante todo con enormes ventajas

comparativas y competitivas, de acuerdo con las cuales, se pueden configurar esquemas de

progreso y crecimiento económico y social.

Para el caso de la reconocida región cafetera, por cuyas ventajas y tradición se

consolidado un importante polo de desarrollo regional agrícola y desde hace dos décadas

turístico, se hace énfasis en su importancia como corredor comercial y de riqueza naturales,

entre las cuales se destacan: la ubicación estratégica en la conexión centro-Pacífico; una

importante red municipios de desarrollo intermedio y con procesos económicos de amplia

trayectoria; servir de nodo articulador del “triángulo de oro” conformado por Cali, Bogotá y

Medellín; contar con una notable reserva de agua y biodiversidad en flora y fauna; su

diversidad topográfica, infraestructura de transporte renovada; universidades y centros de

investigación; un peso importante del sector terciario; y una amplia cobertura de servicios

públicos.

Considerando lo anterior, este ensayo se concentrará en ofrecer algunos

planteamientos teórico conceptuales y de carácter estratégico tendientes y necesarios a

promover un debate constructivo sobre la región Cafetera colombiana. En ningún

Page 8: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

8

momento, se pretenden definir lineamientos de política a partir de diagnósticos o análisis de

ventajas comparativas o competitivas, ni mucho menos sentar las bases de estos, sino

analizar algunos elementos que sustenten las posibles ventajas que, para la región,

supondría apostar a este tipo de esquemas de integración. De esta forma, mencionar algunas

perspectivas económicas asociadas a este diseño territorial mediante una revisión teórico-

conceptual de los pilares fundamentales del esquema de descentralización y regionalización

en Colombia.

Por lo anterior, se espera aportar e ilustrar algunos elementos que confirmen la

hipótesis según la cual, un diseño institucional de región ajustado al modelo de Región

Administrativa y de Planificación (RAP), consagrado en la LOOT, y que valore la

importancia de planificar en forma integral, sistemática, prospectiva, concertada y

participativa, supondría para este territorio el emprendimiento de una agenda estratégica en

el corto, mediano y largo plazo, permitiéndole así la eventual superación de importantes

indicadores sociales, sobresalir en el panorama nacional e insertarse de forma competitiva

en los esquemas de integración globales, tal y como lo son los polos de desarrollo.

APROXIMACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE EL OBJETO DE

ANÁLISIS.

A continuación, se ofrecerá una revisión teórico-conceptual de los tres pilares que

soportan, desde nuestra perspectiva los procesos de descentralización en Colombia, y más

recientemente los de integración regional, como la eventual RAP cafetera. Este apartado,

cobra sentido a partir de la intensión de aportar insumos conceptuales al debate sobre

regionalización.

Gobernabilidad y territorio.

Las múltiples problemáticas del desarrollo local y regional, particularmente aquellas

que aluden a la eficacia de los gobiernos, las políticas públicas y estrategias de acción

pública, junto a aquellas que muestran la urgencia por consolidar líneas de progreso

Page 9: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

9

económico y social en los territorios, han constituido un escenario propicio para resaltar la

importancia de los gobiernos locales y su rol protagónico en las soluciones de las

problemáticas de sus diferentes municipios.

La necesidad de dar sentido a la autoridad y la capacidad de los gobiernos, así como

elevar su eficacia (Maldonado, 2010), han sido el objeto de estudio de dos enfoques

conceptuales y prácticos, que se relacionan con la acción de gobierno, la capacidad

gubernativa del mismo, y las relaciones sociales que, en su conjunto, permiten la fluidez del

ejercicio de gobierno. Estos son, la gobernabilidad y el desarrollo territorial.

La gobernabilidad tiene intuitivamente y como punto de referencia un análisis del

gobierno y sus capacidades de gestión y autoridad como el centro del paradigma

eastoniano, que concibe al ambiente como sistema social, retroalimentado en su haber por

‘inputs’ y ‘outputs’. Es menester recordar, que la palabra gobierno surge del vocablo griego

‘Kubernao’, que alude a la capacidad de dar dirección y control sobre algo; partiendo de

esta base ha sido plausible aceptar que el gobierno tuvo a lo largo del tiempo un significado

de autoridad, representado en una concepción material del poder.

Por su parte, el desarrollo territorial permite comprender las variables ‘espacio-

tiempo’ en relación con las diferentes dimensiones del desarrollo: lo económico, lo social,

lo político, lo ambiental y lo histórico, entre otras. En tal sentido, por ejemplo, fenómenos

como la globalización y las redes económicas mundiales (Moncayo, 2002), podrían tener

un efecto positivo en la superación de la pobreza y la exclusión social, mediante la

definición y puesta en marcha de estrategias y acciones de política pública encaminadas

desde la capacidad de acción y coordinación público-privada y la correcta identificación de

oportunidades para la generación de riqueza.

Pese a la importancia de la institución del gobierno en la edificación del desarrollo y

su alta relevancia teórica y práctica en su rol como agente de conducción social,

ciertamente vivimos en una paradoja moderna en la cual, no obstante se reconoce

jurídicamente y legitima el papel de los gobiernos y su acción pública, la competencia e

incidencia de otros actores en estos espacios pone en el mapa multidimensional de los

territorios nuevas y más eficientes formas de entendimiento y toma de decisiones.

Page 10: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

10

Por otra parte, el desarrollo territorial desde los ejes económico y social se

relaciona, por lo general con el papel del Estado en su afán de resolver obstáculos

estructurales, corregir las imperfecciones de los mercados y garantizar una mejor

distribución de la riqueza. Si bien el crecimiento económico es una preocupación, también

lo son las condiciones de pobreza, analfabetismo, enfermedad y mortalidad que sufren una

mayoría de los habitantes de países en vías de desarrollo (Bell, 1993).

Este rol social y de distribución de Estado lo sitúa en la tarea de resolver dicha

dicotomía sin perder de vista que, hoy por hoy, una gran parte del control de la economía

está en manos del mercado y su capacidad de acción, en consecuencia, bien reduciéndose

desde al menos hace tres décadas. A pesar de dichas limitaciones, la intervención es

necesaria pues los problemas del desarrollo no se pueden dejar de forma exclusiva en

manos del mercado (Maldonado, 2001).

El desarrollo territorial se presenta de diferentes maneras. Algunos hacen énfasis en

políticas de infraestructura para la urbanización, la conectividad humana y de vehículos, la

calidad de vida, a través de la cobertura y eficiencia en la prestación energía, agua,

telecomunicaciones y otros servicios públicos (vivienda, salud, educación). Desde otras

orillas, se definen proyectos de impacto económico o de apoyos directos a la industria, la

minería, el comercio y agricultura, entre otros. En términos generales, estas intervenciones

parten del supuesto según el cual la inversión pública puede motivar las fuerzas del

crecimiento interno que aumentan la productividad y competitividad de los activos privados

(Barro, 1990).

Y toda esta relación de ‘inputs’ y ‘outputs’ (entradas y salidas), muy propias de la

dinámica de cualquier sistema político, mediante la cual se busca no solo potenciar las

posibilidades de un país frente al sus pares del sistema internacional, sino también en la

superación de las desigualdades regionales que muchos ostentan, requiere de manera

decidida una interlocución entre públicos y privados que defina prioridades y

responsabilidades en el curso de tales intervenciones. De alguna manera, se trata de superar

la visión inercial de Hirschman según la cual la inversión pública tiende, en el largo plazo,

a distribuirse de forma equilibrada en el territorio (Hirschman, 1961).

Page 11: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

11

Como lo sugiere también el concepto de gobernanza, las posibilidades de potenciar

el desarrollo regional con el protagonismo de los públicos y los privados, son perfectamente

viables, pero requieren en principio de un ejercicio de conceptualización, propósito que

pretende cumplir este trabajo. Por tanto, haremos una aproximación al concepto de polos

desarrollo, el cual, desde nuestro parecer, es una muy útil referencia para comprender cómo

se han pensado los esquemas de regionalización en Colombia desde hace varias décadas.

Los polos de desarrollo.

Una forma de darle piso teórico al debate sobre regionalización en Colombia, que

no por ser cincuentenario, está bien evolucionado, es el enfoque de los polos de desarrollo

que supone comprender la ideación y puesta en marcha de un desarrollo regional más

equilibrado. Este concepto se basa en la experiencia francesa de los años setenta, época en

la cual, el crecimiento de la región parisina avasallaba las posibilidades de al menos 8

regiones periféricas, pero no menores en posibilidades económicas. De tal suerte, que la

política nacional se enfocó en diseñar áreas metropolitanas para igual número de territorios.

La teoría de polos de desarrollo geográfico, o centros de crecimiento, propuesta por

François Perroux (1966), continuada especialmente por Jacques Boudeville (1966), resulta

fundamental para terciar en la discusión sobre el crecimiento equilibrado versus

desequilibrado entre regiones. Sin embargo, la lógica de los “polos” es una acepción

espacio-temporal al proceso de desarrollo que se sustenta en el supuesto de que la

organización espacial de las actividades económicas se identifica por dos características

principales: un sistema jerárquico de ciudades, ordenado según el número y calidad de las

funciones desempeñadas por cada ciudad, y un conjunto correspondiente de espacios

urbanos que rodean a cada una de las grandes ciudades del país.

Esta teoría permite pensar que, en países como Colombia donde se marca una

prevalencia significativa y mayor crecimiento de sus tres grandes aglomeraciones urbanas

(Bogotá centro, área metropolitana Valle de Aburrá –Medellín- y conexión región sur del

Valle del Cauca –Cali-), la solución consiste en orientar el crecimiento de la población y la

actividad económica hacia ‘nuevos’ y modernos polos de desarrollo de tamaño medio, cuyo

Page 12: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

12

crecimiento puede acelerarse con políticas estatales de infraestructura, prerrogativas

fiscales, subsidios a las inversiones y otros incentivos similares.

Sin perder de vista el arrastre de las grandes aglomeraciones urbanas y la

importancia relativa que estas tienen para regiones de menor desarrollo, de lo que se trata es

de edificar proyectos con un alto nivel de descentralización política, fiscal y sobre todo

administrativa, que se nutran de un alto nivel planificación territorial.

Asociatividad y competitividad regional.

Si bien es cierto la competitividad suele medirse a partir del éxito de las empresas,

su posicionamiento en el mercado, lo cierto es que el verdadero impacto de esta ocurre es

frente a la dinámica económica de una ciudad o región (Bechara, 2015). En avance de la

globalización y de la internacionalización hace imprescindible valorar la evolución de las

distintas economías territoriales desde el punto de vista de su capacidad de competir en los

mercados internacionales. Como se ha dicho, esto debe medir por su capacidad de

crecimiento y cuál es su visión holística de futuro.

De acuerdo con el Consejo Privado de Competitividad y el Centro de Pensamiento

en Estrategias competitivas de la Universidad del Rosario (2016), de las 6 grandes regiones

que hacen parte del territorio colombiano, Bogotá, Antioquia y Caldas figuran como los

territorios más competitivos al obtener las mejores calificaciones en el Índice departamental

de competitividad 2016 (Consejo Privado de Competitividad, 2016). Este no es un dato

menor, considerando que la apuesta por cerrar brechas regionales no es nueva y que las

regiones menos desarrolladas tienen en sus manos instrumentos de planificación territorial

para ponerse a la par de las primeras.

Pensar a Colombia como un país de regiones requiere de innovación en la manera

de asociar voluntades y disponer de proyectos de amplio impacto territorial. Al margen de

lo contemplado en la constitución de 1991 y la evolución del proyecto descentralizador en

Colombia, la asociatividad territorial que se propone a partir de la Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011), contribuye no solo a un mayor record de

competitividad, sino también a una mejor gobernabilidad y descentralización territorial.

Page 13: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

13

De acuerdo con la siguiente tabla, basada en Pardo García, y, desde luego,

guardando las enormes proporciones que esta comparación puede suscitar, nos interesa

mostrar un paralelo con el proceso de regionalización europeo y evidenciar algunos rasgos

notables que a la postre significaron una ruta expedita hacia el desarrollo intracontinental.

Tabla 1: 7 factores para incentivar el desarrollo en regiones más atrasadas.

1. A nivel regional, la gestación de un

sistema de ciudades medias

importantes, que constituye una clara

ventaja para el crecimiento y la

localización de las actividades.

5. La gestación de una institucionalidad

regional avanzada, como por ejemplo,

un gobierno regional con altas

competencias y autonomía respecto a la

administración central; sistema de

cooperación regular entre las distintas

autoridades y con las organizaciones

civiles como cámaras de comercio,

organizaciones empresariales y

sociales.

2. Disposición de recursos humanos

calificados y una clase media elevada,

costos labores relativos moderados

3. La accesibilidad de la región, desde el

punto de vista físico; accesibilidad de

la región y sus agentes a los mercados

internacionales; accesibilidad hacia

quienes toman decisiones político-

administrativas en el país; acceso a las

innovaciones y desarrollos

tecnológicos.

6. Clima social Favorable, asociado a la

baja conflictividad laboral, y

cooperación entre las distintas

institucionales públicas y privadas.

4. Disponibilidad de servicios avanzados

a la producción tales como

planificación estratégica, consultorías

tecnológicas, diseño, comercialización

y exportaciones; así como servicios

financieros especializados.

7. Gran presencia de pequeñas y medianas

empresas (pyme), reflejo de una base

empresarial local apta para tomar

nuevas iniciativas

Fuente: Elaboración propia con base en Pardo García (S.F).

Con base en estas condiciones descritas sobre el proceso de regionalización en

Europa, para consolidar a la región cafetera como un territorio integral y cimentar un

territorio competitivo con enfoque social, la fortaleza de la planificación territorial radica

en su aplicabilidad al desarrollo local y regional, ya que es en el marco de las relaciones

público-privadas donde el territorio encuentra el liderazgo para emprender proyectos de

Page 14: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

14

desarrollo innovadores, apoyados en el potencial de recursos endógenos (ventajas

comparativas y competitivas) con los que cuenta cada región (Alvares y Rendón, 2010).

En tal sentido, la RAP cafetera, que se ha visualizado a partir de la experiencia del

“paisaje cultural cafetero”, que asocia un importante número de municipios de cuatro

departamentos con representación en la tradición productiva de este bien agrícola1, se

encuentra en el proceso de institucionalizar y protocolizar a partir de las herramientas de

gestión provistas por la LOOT, una asociación de nivel departamental (Caldas, Risaralda y

Quindío) que sirva de plataforma para negociación directa, hacia arriba, con el gobierno

central y agentes internacionales, hacia los lados con actores regionales externos e internos

y hacia abajo con asociaciones de municipios y otros actores sociales locales.

Es de anotar, que Colombia ya se inició en el camino de la Regionalización, es así,

como se han venido creando las Regiones Administrativas y de Planificación, comenzando

por la RAPE integrada por los departamentos de Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Meta y

Bogotá D.C. y está conformada por el 29% de la población del país, abarcando el 14% del

territorio nacional y el 30% de los recursos hídricos del país, además aporta el 39,4% del

PIB, Nacional y constituye el 26% de la producción agrícola del país (DANE, 2017),

teniendo estos increíbles recursos que mueven de manera tan significativa la economía de

Colombia es la región más competitiva liderando el índice departamental de competitividad

(Consejo Privado de Competitividad, 2016) se ha propuesto los siguientes cinco puntos

clave que se basan en una institucionalidad sólida, seguridad hídrica, comunidad regional

de conocimiento, despensa agroalimentaria y sistema logístico regional, para poder lograr

estos puntos clave está región ha hecho alianzas estratégicas y programas de proyectos, que

se enfocan en mejorar los indicadores del desarrollo económico, social y ambiental de los

departamentos que le conforman.

1 De acuerdo con la Secretaria de Planeación de Risaralda, esta asociación de municipio tuvo como signatarios las localidades de: Por el departamento de Risalarda: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa, de Cabal, y Santuario. (10). Caldas: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía, y Villamaría. (17). Valle del Cauca: Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa. (9). Quindío: Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento. (11).

Page 15: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

15

La constitución de la RAP Caribe se firmó el 19 de Octubre de 2017 y está

constituida por los departamentos de la Guajira, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Atlántico,

Magdalena y San Andrés, a pesar de su corto tiempo de consolidación muestra una gran

solides ya que aporta el 15,1% del PIB Nacional (DANE,2017), lo que facilita que desde su

cuerpo legislativo, es decir sus congresistas, puedan apalancar recursos para desarrollar

grandes obras de infraestructura vial e incluso ser reconocidos como bancada política, sin

distinción de ideología o partido, esto los ha llevado a consolidarse y a crecer como lo dice

su eslogan “el poder de la unión”, logrando así ser tenidos en cuenta para impulsar las

inversiones del estado central y cerrar las brechas de desigualdad social y económica.

Esta RAP ha priorizado en su plan maestro de desarrollo ejes estratégicos como lo

son la superación de la pobreza, infraestructura de transporte y servicios públicos, soberanía

y seguridad alimentaria, consolidación de la identidad cultural del Caribe Colombiano,

gestión del riesgo y el desarrollo industrial sostenible, entre otros, gracias a estos ejes se ha

logrado fortalecer su gobierno ya que se ha impuesto un reto para hacerlo realidad por

medio de las diferentes fuerzas territoriales, para esto es necesario hacer un gran trabajo en

equipo con alianzas públicas y privadas que busquen una integración regional de academia-

empresa-estado, lo que abre la puerta a la propuesta de macro-proyectos de desarrollo

multimodal como lo son el tren de cercanías, nuevo puente Pumarejo, puente de la

Hermandad con carretera Salamina-Fundación, navegabilidad del rio, Autoridad Portuaria

Regional, canal del Dique, entre otros proyectos que buscan aprovechar esta oportunidad

para desarrollar políticas de explotación del mar.

La RAP Pacifico está conformada por el Choco, Valla del Cauca, Cauca y Nariño y

aporta el 13,5% del PIB Nacional (DANE, 2017), los ejes estratégicos que hacen parte del

plan estratégico de esta región fueron constituidos con base en los aspectos que es necesario

potenciar y aquellos que requieren de soluciones prontas, tales como: riqueza colectiva

(agua-biodiversidad y cultura), infraestructura, conectividad para la competitividad,

seguridad alimentaria, paz y posconflicto, gobernanza y desarrollo institucional.

Actualmente otras RAP para diferentes regiones de Colombia se encuentran en proceso de

concertación para su creación en instancias de toma de decisión regionales y

multisectoriales.

Page 16: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

16

Incipiente desarrollo legislativo.

A pesar de lo anterior, la Ley 1454 de 2011, no desarrollo lo suficientemente amplia

la figura de las Regiones Administrativas de Planificación (RAP) consagradas en el artículo

306 de la Constitución Nacional. Lo anterior basado en que dicha ley al referirse al tema de

la financiación de las regiones administrativas y de planificación estableció de manera

expresa con relación a sus fuentes de financiación, que las mismas no podrían participar de

los recursos del presupuesto general de la nación, del sistema general de participaciones, ni

del sistema general de regalías.

La Ley 1454 de 2011 contempla la asociatividad como uno de los principios

rectores del ordenamiento territorial (OT). Según este principio, el OT debe “propiciar la

formación de asociaciones entra las entidades territoriales e instancias de integración

territorial para producir economías de escala, generar sinergias y alianzas competitivas,

para la consecución de objetivos de desarrollo económico y territorial comunes”.

La Región cafetera se encuentra frente a una gran oportunidad, ya que implementar

cualquiera de los esquemas asociativos que indica la LOOT brindaría un abanico de

oportunidades para el desarrollo proyectos de impacto regional, lo que desencadenaría un

aumento de la competitividad del centro del país. Entre otros esquemas, la LOOT

promueve la creación de Regiones de Planeación y Gestión (RPG), la proyección de

Regiones Territoriales, como marcos de relaciones geográficas, económicas, culturales y

funcionales.

En resumen, la Región Administrativa y de Planificación –RAP- es un esquema de

asociación entre entidades territoriales que tiene como objeto el desarrollo económico y

social, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, garantizar la ejecución de

planes y programas de desarrollo integral y la prestación oportuna de los servicios a su

cargo, pero muy especialmente, proyectar una visión de largo plazo territorial que se

sustente en la estructuración de proyectos dotados de ventajas competitivas para el universo

territorial planificado (León, 2015). Este instrumento es, entonces la ventana de

oportunidad que tiene el eje cafetero para planificarse, no como departamentos, ni como

municipios aislados y sin recursos, sino como una verdadera región que se entiende como

un todo homogéneo en medio de las múltiples posibilidades con que cuenta (Acosta, 2001).

Page 17: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

17

LA RAP EJE CAFETERO: POSIBILIDADES E INCERTIDUMBRES.

En el momento de presentación de este trabajo, el proceso para la consolidación de

la RAP Eje Cafetero se encuentra en proceso deliberación y diseño institucional. ¿Pero que

es en sí misma una RAP? La RAP es una figura de integración, reconocida en el artículo

325 de la Constitución Política de 1991, con especial referencia en sus artículos 306 y 307

y el artículo 30 de la LOOT (Ley 1454 de 2011)2.

La idea de la asociatividad ha sido permanente entre los actuales gobernadores del

eje cafetero3, que han reconocido la importancia de impulsar el desarrollo de la gran región

cafetera, al menos desde cuatro elementos significativos, lo histórico, lo cultural y lo

económico. En breve se considerará cada uno por separado y se enunciarán solo las que

consideramos más significativas.

Históricamente

Uno de los pilares para reivindicar el proyecto de región resulta del pasado

compartido entre 1905-1966 de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, los

cuales fueron un solo departamento llamado el gran Caldas y en cuyo territorio afloraba la

convergencia e influencia cultural caucana y antioqueña. En este territorio se fueron

desarrollando diferentes matices económicas y sociales, donde predominaba el centralismo

de Manizales como capital generando una disputa entre las partes que conformaban el gran

2 LOOT Art. 30 “Región Administrativa y de Planificación. Son Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) las entidades conformadas por dos o más departamentos, con personería jurídica, autonomía financiera y patrimonio propio, cuya finalidad está orientada al desarrollo regional, la inversión y la competitividad, en los términos previstos en el artículo 306 de la Constitución Política y en el marco de los principios consagrados en la presente ley, enfatizando la gradualidad, flexibilidad y responsabilidad fiscal (…) previa autorización de sus respectivas asambleas, y previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Senado, los gobernadores de dos o más departamentos podrán constituir mediante convenio la región administrativa y de planificación que consideren necesaria para promover el desarrollo económico de sus territorios y el mejoramiento social de sus habitantes 3 De acuerdo con un básico seguimiento de prensa, encontramos que el primer encuentro para discutir y socializar el tema de la posible conformación de la RAP Cafetera fue el 01 de diciembre de 2016. Posteriormente, comenzaron unos encuentros de ratificaciones en Enero 23 de 2017 en Armenia y Julio 18 de 2017 en Manizales, el 12 de diciembre de 2017 en Pereira se ratifica de nuevo la voluntad de los gobernantes del eje Cafetero en crear la RAP, en este mismo mes llego a la asamblea de Risaralda una solicitud para facultar al gobernador de Risaralda para suscribir convenios tendientes a la constitución esquemas asociativos territoriales, donde los gobernadores de Caldas y Quindío ya estaban facultados mediante sus asambleas, ordenanzas 815 del 22 de 2017, y 001-11-01-2018.

Page 18: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

18

Caldas. Estas características se fueron acentuando a raíz de la bonanza cafetera que disparo

al gran Caldas como el dinamizador de dicha economía en Colombia.

Como una llamativa referencia, Arboleda (2007) sugiere que,

“(…) a comienzos del siglo XX, después de los anteriores intentos, el gobierno del

presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar los antiguos Estados

Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el

Departamento de Los Andes, capital Manizales, nombre vetado por algunos

miembros de la diputación del Cauca en la Asamblea Nacional Constituyente. Ellos

condicionaron su votación afirmativa si se le colocaba como nombre el del sabio

Francisco José de Caldas, propuesta que se impuso sobre la de los antioqueños que

insistían en el nombre del prócer José María Córdoba. Fue así como, según la ley

Nro. 17 del 11 de abril de 1905, el artículo 3º. Dice: “Créase el Departamento de

Caldas, entre los departamentos de Antioquia y Cauca, cuyo territorio estará

delimitado así: El río Arma desde su nacimiento hasta el río Cauca; estas aguas

arriba hasta la quebrada de Arquía, que es el límite de la provincia de Marmato, por

lo límites legales que hoy tienen, como también la Provincia del Sur del

Departamento de Antioquia. Parágrafo. La capital de este departamento será la

ciudad de Manizales". De igual manera, por la misma ley, fueron creados los

departamentos de Atlántico, Huila, Valle y Norte de Santander.”

Culturalmente.

Como lo retrata la historia siempre ha existido una pluralidad de posturas fuertes

entre los habitantes y dirigentes de lo que era conocido como el gran Caldas, a pesar de

estas tensiones Caldas, Risaralda y Quindío siempre han compartido muchas costumbres,

hábitos y el origen de su identidad, es importante entonces poder desarrollar una

sensibilización de la importancia de comenzar una nueva historia uniendo las diferentes

fuerzas que cada uno de estos departamentos tiene. Risaralda, con el aporte fundamental de

Pereira y la dinámica empresarial de su área metropolitana, el ‘circuito’ agro-turístico del

Quindío con la temática del café y, por su parte, tradición universitaria de Manizales,

agregando valor y conocimiento en medio de las ventajas de localización dentro del plano

regional (Gaviria, 2017).

Page 19: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

19

Económicamente.

Según estudios que fueron presentados en la Asamblea Departamental de Risaralda, el eje

cafetero tiene un bajo índice de pobreza en comparación con otras regiones, según estudios

del DANE realizados en el año 2016 la población del eje cafetero representa el 5,2% de la

población de Colombia y aporta $8,1 millones de PIB per-cápita que representan el 3,7%

del PIB Nacional. La tasa de desempleo en los departamentos de Risaralda y Caldas es baja

en comparación con departamentos como Choco y Valle, pero Quindío tiene una alta tasa

de desempleo la cual podría reducirse por medio de proyectos que ofrezcan ofertas

laborales al asociarse a una RAP, la alianza entre iguales es fundamental para articular

propósitos comunes que busquen el desarrollo de los departamentos, mejorando los

tamaños de la economía.

Perspectivas e impactos a considerar de cara al diseño institucional RAP Eje Cafetero.

Es necesario ofrecer una mirada del impacto que puede llegar a tener en los

departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, la consolidación de la Región Eje Cafetero

como un esquema de asociatividad territorial. Por lo tanto señalaremos algunos indicadores

que permitirán comprender, de manera comparada, algunas particularidades de los tres

departamentos y que llevadas a un escenario de integración territorial, nos mostrarían un

panorama fortalecido ante el orden nacional, no refiriéndonos exclusivamente a la

sumatoria de factores sino por las realidades que esta integración arrojarían en el aspecto

económico, social, cultural e institucional y que van dirigidas a fortalecer, solidificar e

integrar dichos aspectos como región, a partir de puntos complementarios que generarían

dinámicas con mayor sostenibilidad y que estimularían procesos de desarrollo y de

construcción social creciente en el territorio. De esta forma, la asociatividad constituiría un

elemento fundamental para integrar componentes político-territoriales y administrativos,

encaminados a fortalecer la gestión pública y superar las brechas del desarrollo (Bedoya y

Guzmán, 2014).

Page 20: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

20

Relación económica de los tres departamentos.

Analizando por separado los tres departamentos del Eje Cafetero, encontramos que

representan una proporción baja en población y Producto Interno Bruto. Sin embargo, al

consolidar estas cifras el resultado es claramente superior. Los tres departamentos tienen

una población a 2017 de 2.526.122 habitantes, cifras que representan el 5,12% del total de

la población del país, asentado en un área territorial de 13.873 km2 resultante del 1,3% de

la extensión territorial del país. En términos generales los entes territoriales del orden

departamental en el país han tenido un decrecimiento en el número de habitantes debido al

proceso de transición demográfica y la situación migratoria característica de los tres

departamentos.

Al revisar el crecimiento poblacional durante los últimos siete años observamos un

crecimiento poblacional general de un 0,4%. Sin embargo, al desagregar dichas cifras por

rangos etarios podremos detallar que este se debe principalmente al crecimiento de la

población entre los 25 y 59 años, la cual creció un 0,8% y la mayor a 60 años, la cual

aumento en un 3,4%. En ese sentido, si se mantuviera tal ritmo de crecimiento nos

encontraríamos con que la población de 60 años se duplicaría al cabo de unos 29 años.

De otro lado, de acuerdo con datos del año 2016 del DANE, las cifras recientes de valor

agregado departamental del DANE, la suma del aporte de los tres departamentos del Eje

Cafetero en el Producto Interno Bruto (PIB) Nacional es del 3,8%: Caldas con una

participación del 1,5% y Quindío 0,8% y Risaralda con 1,5%. La tasa de crecimiento

económico para el mismo año registrada fue, en su orden: Risaralda 4,5%, Quindío 2,7% y

Caldas 1,8%. Importante destacar que durante el periodo 2000-2016, Caldas presentó una

tasa de crecimiento del 2,9%, menor a la presentada por Risaralda con 3,8%, respecto de la

nacional que fue del 4,5%. Los tres departamentos mantuvieron generalmente una tasa de

crecimiento menor a la nacional a excepción del periodo comprendido entre el 2000-2005

donde se obtuvo un leve crecimiento superior al nacional.

Page 21: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

21

Grafico 1: Tasas de crecimiento del PIB real (2000 – 2016) por quinquenios. 2.

Fuente: Cámara de Comercio de Manizales 2017

Debido a la desaceleración del crecimiento caldense en los últimos años y al

dinamismo de Risaralda, por primera vez en el 2016, en el PIB de este departamento supera

levemente al departamento de Caldas, reflejando un aumento del 0,5% representado en 63

mil millones de pesos. Aunque es una mínima diferencia, si esta llegase a mantenerse,

Risaralda pasaría a ser la mayor economía de la región. Sin embargo, las exportaciones de

Caldas siguen siendo las mayores del Eje Cafetero, representando en 2016 el 3,3% de las

exportaciones nacionales con relación a un 2,5% de las representadas en Risaralda, lo

anterior excluyendo al petróleo y sus derivados.

4,06

2,06

3,4

2,9

4,2

2,5

4,4

3,8

-2,4

3,2

4,3

2,6

3,7

4,44,6 4,5

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

2000-2005 2005-2010 2010-2015 2000-2016

Tasas de crecimiento del PIB real por quinquenios. 2000-2016.

CALDAS

RISARALDA

QUINDIO

COLOMBIA

Page 22: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

22

3. Grafico 2: Participación porcentual de las exportaciones departamentales (…) 2005 –

2017.

Fuente: Cámara de Comercio de Manizales 2017.

Aunque hoy es ampliamente discutible, la trayectoria económica regional marca que

la economía de un gran número de municipios de los tres departamentos ha estado

determinada por la actividad cafetera. Aunque el aporte del café ha ido disminuyendo de

manera gradual, dando cabida a actividades del sector terciario y en menor medida a otras

del sector primario y secundario, no obstante, los cultivos de café continúan siendo una

importante fuente de subsistencia para pequeños cultivadores de la región.

La estructura económica de los departamentos del triángulo del café como en la

mayor parte de los departamentos del país, es altamente terciaria, debido a la proliferación

del sector de servicios sobre las demás ramas de actividad económica. Las economías se

caracterizan por unas capitales y algunos municipios vecinos con una estructura sofisticada

y con capacidad de enfrentar los retos de la globalización y la competitividad frente a la

realidad de los restantes municipios donde las actividades dependen del comportamiento

del sector agropecuario y de pequeñas unidades ligadas al sector informal y de bajo valor

agregado.

Page 23: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

23

4. Mapa 1: Participación porcentual de acuerdo a agrupación de municipios en PIB

regional.

Fuente: Cámara de Comercio de Manizales 2017.

Por lo anterior se puede aventurar una hipótesis, según la cual, si bien es importante

que exista convergencia del resto o municipios de la periferia, es necesario que el sistema

de ciudades se convierta en el motor de desarrollo de los departamentos de la región. Para

esto el fortalecimiento del sistema de ciudades dependerá de una organización del sistema

económico, político y social que permita el aprovechamiento de potencialidades y

complementariedades de cada una de las capitales y ciudades económicamente importantes

del llamado Eje Cafetero.

En aras de presentar lo evidente que puede llegar a ser la complementariedad de los

sistemas económicos de los departamentos, a continuación, se relacionan las

participaciones porcentuales por ramas de actividad con sus respectivas tasas de

crecimiento entre el año 2000 y 2016. La complementariedad parte de ver a los

Se pueden distinguir 3 tipologías de municipios:

• las capitales en azul (participan con el 54% del PIB),

• las verdes (municipios intermedios en términos de

participación en el PIB, aportan

el 18%) • y con azul claro los pequeños

municipios, en conjunto aportan el 28%.

Page 24: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

24

departamentos como tres componentes de un mismo sistema mas no como entes que

trabajan y existan por separado.

5. Tabla 2: Participación porcentual por rama de actividad dentro del PIB departamental

2016.

Fuente: Cámara de Comercio de Manizales 2017.

Como se puede observar, si bien los tres departamentos parecen tener una

composición económica similar, Quindío es quien muestra una mayor participación de las

actividades de servicios sociales, comunales y personales. De otro lado, Risaralda presenta

mayor participación en el sector de servicios financieros, seguros, entre otros. Por último,

Caldas presenta un comportamiento positivo en los sectores sociales y financieros, también

refleja una participación alta frente a los otros dos departamentos en el sector

manufacturero.

6. Tabla 3: Tasa de crecimiento por ramas de actividad 2000 – 2016.

Fuente: Cámara de Comercio de Manizales 2017.

Eje Cafetero. Participación porcentual por rama de actividad dentro del PIB departamental. 2016.

Rama de actividad Caldas Quindio Risaralda

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 11,6 13,9 8,5

Explotación de minas y canteras 1,2 0,6 0,6

Industria manufacturera 13,4 5,7 11,9

Suministro de electricidad, gas y agua 5,4 3,1 2,9

Construcción 9,9 15,8 12,6

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 10,5 15,8 12,5

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5,8 5,7 6,8

Financieros, seguros, inmobiliarias y servicios a las empresas 15,6 12,9 17,8

Actividades de servicios sociales, comunales y personales 18,6 21,3 18,2

Eje Cafetero. Tasa de crecimiento por ramas de actividad. 2000-2016.

Rama de actividad Caldas Risaralda Quindio

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1,3% 1,8% 1,0%

Explotación de minas y canteras 1,9% 7,1% 5,7%

Industria manufacturera 0,4% 3,5% 2,7%

Suministro de electricidad, gas y agua 1,5% 3,4% 2,8%

Construcción 7,7% 4,1% 2,3%

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 3,0% 4,0% 2,0%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,3% 3,9% 4,1%

Financieros, seguros, inmobiliarias y servicios a las empresas 4,2% 4,6% 4,2%

Actividades de servicios sociales, comunales y personales 3,0% 4,0% 2,7%

Page 25: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

25

En este orden de ideas y realizando un análisis de los datos presentados en el marco

comparativo de los departamentos del eje cafetero en relación a Colombia, la idea de la

conformación de una RAP para esta región potenciaría la generación de riqueza, pues a la

ya reconocida vocación agrícola y ventajas comparativas en materia de recursos naturales,

es de notable importancia el grado de especialización que ha alcanzado la región,

especialmente en materia turística asociada a la producción de café.

Page 26: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

26

CONCLUSIONES.

A partir de lo discutido a lo largo de este escrito se puede afirmar que los

departamentos y municipios que conforman el eje cafetero tienen unas bases consolidadas

para convertirse con más fuerza en un polo de desarrollo regional para Colombia y, que este

proceso, tendría gran viabilidad en la medida en que se logre institucionalizar de la RAP

Pacífico.

A manera de síntesis, se puede reafirmar que el ordenamiento territorial frente a este

propósito, asociado a la consolidación de los procesos de globalización e

internacionalización y a la modernización de esquemas de gestión territorial, permitirá la

organización de muchos de los procesos de cambio e innovación territorial que hoy

demanda la región y varios de sus actores económicos clave como sus empresarios.

Ahora bien. No obstante, se evidencian importantes trayectorias económicas

asociadas a la agricultura cafetera, más otras de importancia relativa, y recientemente un

buen ejercicio de ‘clusterización’ turística, aún no es posible hablar de un espacio territorial

integrado, las interacciones entre las ciudades que lo forman son muy débiles y existen

grandes zonas desconectadas por factores determinantes como la infraestructura, no así

comercio.

Lo que se observa tras la lectura de algunos indicadores económicos, además de los

expuestos, es que, en relación con los mercados, estos tienen un carácter en su mayoría

local, situación que limita la expansión empresarial y reduce las oportunidades de empleo la

capacidad de innovación y en definitiva la generación de una economía dinámica. Pensar en

un proceso de crecimiento equilibrado regional resulta más viable desde el punto de vista

de generar economías de escala y estructurar macroproyectos de impacto regional,

compartir la solución de problemas ambientales, mejores articulaciones en lo educativo,

alcanzar una mayor eficiencia en el uso de los recursos y propender por mejores

interacciones espaciales.

La institucionalización de la RAP Eje Cafetero sería también un mecanismo para articular,

desde la perspectiva regional, el conjunto de los espacios naturales (ventajas comparativas)

que son fundamentales para la sostenibilidad del territorio. La confluencia del sistema

Page 27: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

27

montañoso andino, sus corredores ecológicos, así como su red hidrológica son elementos

clave de integración territorial. No cabe duda que hay iniciativas tendientes a la mejora

ambiental y paisajística del territorio todas de la mano del fortalecimiento de la

productividad agrícola. Sin embargo, es importante que esta visión propenda también por el

mejoramiento de los entornos urbanos y el desarrollo de nuevas actividades en los espacios

rurales vinculadas a entornos metropolitanos.

Si es cierto que de esta región se desprende una gran porción del potencial turístico

nacional, este debe apuntalar un modelo real de ‘clusterizacion’. Sin duda, las herramientas

de diseño institucional que se podrían generar a partir del RAP permitirían avanzar,

específicamente, en la noción de poner sobre la mesa los intereses de los diferentes actores

involucrados, beneficiarios y participantes del desarrollo regional. Esto es, unir todas las

fuerzas organizadas en este sector de desarrollo enfocándolas hacia un mismo objetivo.

Para consolidar esta iniciativa nos proponemos ofrecer a manera de recomendaciones,

cuatro elementos que desde la institucionalidad actual: gobiernos departamentales y locales,

empresariado, academia y sociedad civil, entre otros, resultan necesarios para adelantar el

proceso de regionalización.

Lo primero, que se garantice una planificación equilibrada del desarrollo

subregional. Si bien existen dentro de la región niveles de desarrollo altos e intermedios,

como lo son las ciudades capitales y sus conurbaciones, resulta necesario que el proceso de

regionalización no tienda a ahondar la brecha frente a municipios enteramente rurales de

categoría 5 y 6. Se requiere, por el contrario, dotar de capacidades y recursos para la

gestión y la articulación a estos municipios “pequeños” en materia burocrática, pero

seguramente hondos en oportunidades. Así entonces, propiciar y fortalecer la integración

económica y social de las entidades territoriales que conforman cada región.

Segundo, que se dote al proyecto de región (RAP) de instrumentos suficientes y

eficaces a fin de que cuente con mayor capacidad y autonomía en la administración de su

propio desarrollo. Si bien estas competencias hoy están garantizadas para departamentos y

municipios, no así para regiones, un proceso serio de institucionalización a partir de RAP (o

demás instrumentos concebidos en la ley) podría generar inquietudes a nivel legislativo en

torno a un rediseño del mapa administrativo y de competencias nacionales; por qué no

Page 28: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

28

suponerlo, como ocurrió en la Chile durante y su pos dictadura, con la creación regiones

entidades territoriales (RET).

Tercero, que prosperen lazos de cooperación y coordinación interinstitucional entre

los niveles administrativos nacional, departamental y municipal especialmente en lo

relativo a la planificación, de una forma más asertiva y profunda de como hoy operan. La

prominencia de la política y sus arreglos a fines, por encima de la técnica y la planificación

sobre programas y proyectos, desdibujan el propósito de la autonomía territorial.

Cuarto y último, que se generen sinergias administrativas orientadas en una visión

territorial a partir de la concertación de todos los actores regionales y de la recolección y

manejo de la información propia que surge e influencia a los agentes del desarrollo

regional. Reiteramos, por encima de consideraciones políticas. De esta forma, estimular la

competitividad regional, para gestionar la cooperación técnica internacional y apoyar la

inserción en la región de capitales flotantes y permanentes.

Page 29: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

29

BIBLIOGRAFÍA.

Álvarez, Rubén; Rendón, Jaime (2010). El territorio como factor del desarrollo (artículo de

investigación). La competitividad como estrategia de desarrollo territorial. Facultad de

Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Colombia.

Acosta, Amylkar (2001, septiembre). Regiones administrativas de planeación (articulo).

Sociedad geográfica de Colombia; Academia de Ciencias Geográficas.

Barro, R. (1990), Government Spending in a Simple Model of Endogenous Growth. Journal

of Political Economy, No. 98, 1990, páginas 103 – 125.

Bechara, Abraham (2015). Las regiones y su autonomía: la administración de recursos para

el cumplimiento de sus funciones (articulo). Corporación Universitaria Rafael Núñez - Sede

Cartagena Jurídicas, CUC 11(1): 345-358.

Bedoya, Erika y Guzmán, Samuel (2014) Modelos Territoriales Estudio De Caso Región

Centro Occidente (Articulo). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Revista luna

azul: 2014; 39: 271-290.

Bell, Clive (1993). Economía del Desarrollo, en: John Eatwell et. alt, Desarrollo Económico.

Barcelona: Icaria. Página 177.

Boudeville, Jacques (compilador), Vespace et les pôles de croissance. París, Presses

Universitaires de France, Colección Bibîiotèque d'Économie Contemporaine, 1968, 232 pp.

Cámara de Comercio de Manizales (2017). Crecimiento económico del eje cafetero en el

siglo XXI. Boletin económico No. 6, junio 2017. En línea,

http://www.ccmpc.org.co/ccm/contenidos/291/Crecimiento_economico_de_la_region_del_

Eje_Cafetero_en_el_siglo_XXI.pdf

Congreso de Colombia (2011, 28 de junio) Ley 1454. Normas orgánicas sobre ordenamiento

territorial. Constitucion política de Colombia.

Consejo Privado de Competitividad (2016). Informe Nacional de Competitividad. En línea,

http://www.colombiacompetitiva.gov.co/prensa/informes/CPC-Informe-Nacional-de-

Competitividad-2015-2016.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2012, 07 de septiembre). Elementos para la

formulación de la política nacional de ordenamiento territorial. Colombia, Secretaría Técnica

Comisión de Ordenamiento Territorial y Departamento Nacional de Planeación; Dirección

de Desarrollo Territorial Sostenible

Departamento Nacional de Planeación (2010, abril). Orientaciones conceptuales y

metodológicas para la formulación de visiones de desarrollo territorial (Guía metodológica).

Colombia, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Subdirección de Ordenamiento y

Desarrollo Territorial.

Page 30: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

30

Departamento Nacional de Planeación (2003, 14 de mayo). Construcción de un futuro para

Colombia desde sus territorios. Colombia, Bogotá D.C. Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo, Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, Corporación Andina

de Fomento.

Hirschman, Albert (1961). La estrategia del desarrollo económico. Mexico, Fondo de Cultura

Económica.

Gaviria, Mario (2017). Configuración espacial de la formación urbana regional del Eje

Cafetero colombiano. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26 (1):

155-170. doi: 10.15446/rcdg.v26n1.56666.

Gobernación del Atlántico. [Gobernación del Atlántico]. (2016, 19 de noviembre). La

constitución de la Región Administrativa de Planificación (RAP) Caribe dio un paso

importante [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-

N93ScXpGh0.

Herrera, Wilson (2002). Las regiones en Colombia: Continuación del tema sobre

Organización Territorial (articulo). Revista de Derecho, Universidad del Norte, 17: 263-276,

2002.

León Hernández, Claudia (2015, 21 de mayo) Concepto 810 de 2015 Región Administrativa

y de Planificación Especial – RAPE. RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C. Recuperado

de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62754.

Maldonado C. Alberto (2001, 20 de noviembre). Evaluación de la descentralización

municipal en Colombia; Avances y resultados de la Descentralización política en Colombia.

(Documento elaborado por la Dirección de Desarrollo Territorial del DNP). Colombia,

Bogotá, Archivos de Economía, dirección de Estudios Económicos.

Moncayo Jiménez Edgard (2002, agosto). Glocalización: Nuevos enfoques teóricos sobre el

desarrollo regional (subnacional) en el contexto de la integración económica y la

globalización. Colombia, Bogotá.

Pardo García, Isabel. (s.f). Factores determinantes del crecimiento y la convergencia. Un

análisis para la unión europea. Área de política económica. Facultad de Ciencias sociales de

Cuenca. Universidad de Castilla- La Mancha.

Peralta, Beatriz (2008) Descentralización y autonomía municipal y regional en la política

pública territorial en Colombia: problemas y perspectivas (Ensayo). Colombia, Medellín.

Ponencia presentada al Congreso Nacional de Trabajo Social.

Robledo Silvestre Carolina (2008). IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO

DE COLOMBIA: PAISAJE DE PAISAJES (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de

México (UNAM), Tijuana, México.

Page 31: GOBERNABILIDAD, DESARROLLO TERRITORIAL Y ......Valle de Aburrá, en años cercanos, algunas visiones de desarrollo en los departamentos de Antioquia, Santander, Risaralda, Quindío,

31

Perroux, Francois (1966). Les techniques quantitatives de la planification. Paris, Presses

Universitaires de France, 309.

Sánchez Mejía Myriam (No Especifica, Fecha). La estrategia de regionalización del Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología como parte del proceso de descentralización en Colombia.

Cuadernos de Administración 22° Universidad del Valle/mayo de 1996. Coordinadora

Comisión Regional del Pacífico de Ciencia y Tecnología.