Glosario final

6

Click here to load reader

Transcript of Glosario final

Page 1: Glosario final

1

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ G

LOS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

CN

ICO

SDIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS

GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS

Años de vida perdidos prematuramente (AVPP): representan el número de años de vida potencialmente per-didos por las personas (hombres o mujeres, según corresponda) que fallecieron antes de alcanzar los 80 años de edad en un área específica y un período de tiempo definido. Al relacionar los AVPP con el total de defunciones se obtiene la pérdida promedio de años de vida potencial por cada defunción. Para el cálculo de los AVPP se utilizó la metodología propuesta por OPS (Organización Panamericana de la Salud, Técnicas para la medición del impacto de la mortalidad. Años Potenciales de Vida Perdidos. Boletín Epidemiológico Vol. 24, Nº 2 de junio de 2003).

Atención primaria de salud (APS): asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad (Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/).

Asalariados: personas de 15 años y más que trabajan por un sueldo o salario. Considera a quienes trabajaron por un salario durante la semana anterior a la medición; o personas, con empleo por el que reciben un sueldo o salario, que no trabajaron por una ausencia temporal durante el período de referencia (Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Busca trabajo por primera vez: persona que, habiendo cumplido con los criterios de desocupado, no ha tenido un empleo que durara por lo menos 1 mes (Instituto Nacional de Estadísticas. Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo).

Camas críticas: cantidad de camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y de Unidad de Tratamientos Intensivos (UTI), neonatales, pediátricas y adultas.

Cesante: persona, que habiendo cumplido con los criterios de desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró por lo menos 1 mes (Instituto Nacional de Estadísticas. Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo).

Coeficiente de Gini: es una medida de la desigualdad, donde 0 es la perfecta igualdad y 1 es la completa des-igualdad. Generalmente se utiliza para medir la desigualdad de los ingresos.

Comuna: Es el territorio legalmente definido para fines de Administración Local en que se divide la provincia. Constituye el nivel básico de la estructuración del Estado (Instituto Nacional de Estadísticas. Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos. 2005).

Cuadrante esperanza de vida al nacer – equidad en salud: corresponde al cuadrante gráfico que se construye a partir del análisis conjunto de las medianas de la esperanza de vida al nacer y del índice de equidad en salud. Debe interpretarse comparativamente, es decir, la posición en un determinado cuadrante puede ser mejor o peor en relación a la posición en otro cuadrante, sin indicar necesariamente una buena posición absoluta en los indicadores estudiados (Unidad de Estudios, Departamento de Epidemiología, MINSAL. Elaboración propia para Diagnósticos Regionales con enfoque DSS).

Densidad poblacional: número de habitantes por cada kilómetro cuadrado (Hab/Km2) (Instituto Nacional de Estadísticas. Población y Sociedad, 2008).

Page 2: Glosario final

2

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ G

LOS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

CN

ICO

S

Desocupado: persona en edad de trabajar que no tuvo un empleo durante la semana de referencia, buscó uno durante las últimas cuatro semanas y está disponible para trabajar en las próximas dos semanas (Instituto Nacional de Estadísticas. Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo).

Determinantes sociales de la salud (DSS): incluyen determinantes de tipo estructural vinculados a la posición socioeconómica de las personas, que actúan a través de determinantes intermediarios dados por las condiciones de vida, las conductas, los factores psicosociales y los sistemas de salud, traduciéndose en efectos en salud. La Comisión de Determinantes Sociales de la OMS plantea que los DSS causan la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre y al interior de los países (Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre Determinantes so-ciales de la salud. Informe final).

Entidad rural: conjunto de viviendas concentradas o dispersas con población menor a 1.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes donde menos del 50% de la población económicamente activa se dedica a actividades secundarias o terciarias (Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Entidad urbana: conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitan-tes, con el 50% o más de su población económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias (Instituto Nacional de Estadísticas. Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos. 2005).

Esperanza de vida (EV): es un indicador de nivel de la mortalidad, que corresponde a una función de la tabla de mortalidad y representa una estimación del número medio de años que viviría una persona nacida en un año determinado (esperanza de vida al nacer) o que le resta por vivir a una persona de edad exacta X (esperanza de vida temporaria, por ejemplo, a los 20 años) si las tendencias de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes (Instituto Nacional de Estadísticas. Tablas abreviadas de mortalidad por sexo. Total país y regiones 2001-2002. 2004).

Establecimientos de salud de mayor complejidad: constituyen el nivel superior del sistema hospitalario, y concentran equipos profesionales y tecnologías de alta especialización.

Fondo Nacional de Salud (FONASA): organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud en FONASA, como a aquellas que por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte directo (Ministerio de Salud. www.minsal.cl).

Garantías Explícitas en Salud, GES: garantías de acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas, enfermedades o condi-ciones de salud (República de Chile. Ministerio de Salud. Ley 19.966).

Garantías Explícitas de Salud retrasadas: porcentaje de garantías explícitas de salud que se encuentran retra-sadas en el sistema público, respecto al total de garantías acumuladas (Ministerio de Salud, Fondo Nacional de Salud. Boletín Estadístico Auge. 2008).

Hacinamiento crítico: presencia de más de cinco personas por dormitorio al interior de una vivienda (Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Hogares victimizados: porcentaje de encuestados que responde afirmativamente a la pregunta: durante los últimos doce meses ¿usted o algún miembro de su hogar fue víctima de algún delito? (Instituto Nacional de Es-tadísticas. Encuesta nacional urbana de seguridad ciudadana).

Índice de dependencia: número de personas menores de 15 años y mayores de 64 años por cada 100 personas de 15 a 64 años.

Page 3: Glosario final

3

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ G

LOS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

CN

ICO

S

Índice de desarrollo humano (IDH): considera tres dimensiones: salud (AVPP), educación (alfabetismo, promedio de años de escolaridad y cobertura educacional en adultos) e ingresos (promedio de ingreso autónomo e ingreso ajustado por pobreza y por el coeficiente de Gini). Utiliza una escala de 0 (menor desarrollo humano) a 1 (mayor desarrollo humano) (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Ministerio de Planificación, 2003).

Índice de equidad en salud (IES): considera la brecha de mortalidad infantil según escolaridad de la madre y la brecha de esperanza de vida a los 20 años según escolaridad. El valor del índice va de 0 a 1, siendo 0 la menor equidad y 1 la mayor equidad en salud (Unidad de Estudios y Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles, Depar-tamento de Epidemiología, MINSAL. Elaboración propia para Diagnósticos Regionales con enfoque DSS).

Índice de inequidad territorial de género (IDG): considera cinco dimensiones: familia (tipo de familia, ingreso autónomo y dependencia familiar), educación (alfabetismo, años de escolaridad y cobertura educacional), empleo (participación, ocupación, afiliación a sistema previsional e ingreso por ocupación), salud (AVPP, cotización en el sistema de salud, consultas por enfermedad) y pobreza (personas no pobres, ingreso del hogar). Utiliza una escala de 0 (menor equidad) a 1 (mayor equidad) (Ministerio de Planificación, Servicio Nacional de la Mujer y Asociación Chilena de Municipalidades, 2009).

Índice de masculinidad: número de hombres por cada 100 mujeres.

Índice de materialidad de la vivienda: clasifica a las viviendas con materialidad aceptable, recuperable e irrecuperable, de acuerdo los materiales predominantes en paredes exteriores, cubierta de techo y pisos. La ma-terialidad irrecuperable de la vivienda se establece en viviendas que presenten al menos uno de los siguientes indicadores irrecuperables: paredes exteriores (se consideran irrecuperables paredes de material de desechos, reciclaje como cartón, lata, sacos o plásticos, y otros materiales), techo (se considera irrecuperable el techo de material de desechos y/o reciclaje como plásticos, latas, etc.) y piso (se considera irrecuperable el piso de tierra) (Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Índice de saneamiento de la vivienda: clasifica las viviendas con saneamiento aceptable y deficitario de acuerdo a las categorías obtenidas en el sistema de agua y la eliminación de excretas. El saneamiento deficitario se establece con una disponibilidad de agua deficitaria (con llave dentro del sitio pero fuera de la vivienda o no tiene sistema, la acarrean) y/o servicio higiénico deficitario (letrina sanitaria conectada a pozo negro, cajón sobre pozo negro, cajón sobre acequia o canal, cajón conectado a otro sistema o no tiene servicio higiénico) (Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Índice de Swaroop: porcentaje de las defunciones totales que corresponden a mayores de 50 años.

Índice de territorios aislados: considera indicadores de cinco dimensiones: físicos (tipo de clima), demográficos (dispersión y población indígena), económicos (dependencia de fondos externos y actividad económica), de acceso a servicios (integración comunicacional, cobertura educacional, cobertura en salud, accesibilidad a servicios del estado e infraestructura de transporte) y político administrativos (jerarquía administrativa comunal). Utiliza una escala de 0 (ningún aislamiento) a 1 (completo aislamiento). El conjunto de comunas medidas fue clasificado por cuartiles de aislamiento: 1, crítico (0.6675-0.4381), 2, Alto (0.4377-0.3541), 3, Medio (0.3523-0.2641) y 4, Bajo (0.2634-0.0606) (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Unidad de Análisis Territorial, Actualización estudio diagnóstico y propuesta para territorios aislados. 2008).

Índice de vejez: número de personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 15 años.

Índice de vulnerabilidad y condiciones de vida (IV): considera cuatro dimensiones (educación, ingreso, ocupación y vivienda) y utiliza una metodología adaptada del Índice de desarrollo humano 2003. El índice busca determinar el grado de vulnerabilidad que las regiones presentan en cuanto al nivel educacional (alfabetismo y promedio de años de escolaridad en personas de 25 años y más), cobertura educacional, nivel de ingresos monetarios, población en situación de pobreza, desigualdad en la distribución de los ingresos (coeficiente de Gini), ocupación, situación contractual de los asalariados, saneamiento, calidad de la materialidad de las viviendas y grado de hacinamiento

Page 4: Glosario final

4

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ G

LOS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

CN

ICO

S

de los hogares. El valor del índice va de 0 (completa vulnerabilidad) a 1 (ninguna vulnerabilidad) (Unidad de Estudios y Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles, Departamento de Epidemiología, MINSAL. Elaboración propia para Diagnósticos Regionales con enfoque DSS).

Indigencia: corresponde a la medición de la Encuesta CASEN, que utiliza el método de ingresos o indirecto. Una persona es considerada indigente si su ingreso no le permite satisfacer sus necesidades básicas alimentarias, es-tablecidas a partir del costo de la canasta básica de alimentos (Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Inequidades en salud: desigualdades sanitarias que son injustas o evitables (Vega, J. Solar, O., Irwin, A. Equidad y determinantes sociales de la salud: conceptos básicos, mecanismos de producción y alternativas para la acción. 2005).

Ingreso autónomo: corresponde a los ingresos por concepto de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, autoprovisión de bienes producidos por el hogar, bonificaciones, gratificaciones, rentas, intereses, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados (Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Ingreso monetario: corresponde al ingreso autónomo más los subsidios monetarios que otorga el Estado (Mi-nisterio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Ingreso per cápita: razón entre el ingreso del hogar y el número de personas que lo integran, sin considerar el servicio doméstico (Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Médicos del sistema público: médicos de los servicios de salud afectos a las leyes 15.076 y 19.664.

PAP (Papanicolau): examen ginecológico que permite detectar tempranamente anomalías precursoras del cáncer cérvico uterino (Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Población económicamente activa (PEA) o fuerza de trabajo: personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados o desocupados (Ins-tituto Nacional de Estadísticas. Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo).

Pobreza: corresponde a la medición de la Encuesta CASEN, que utiliza el método de ingresos o indirecto. Una persona es considerada pobre si su ingreso no le permite satisfacer sus necesidades básicas, establecidas a partir del costo de la canasta básica de alimentos a la que se aplica un factor multiplicador (2 en la zona urbana y 1,75 en la zona rural) (Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Prevalencia de bebedor problema: porcentaje de personas que se clasifican como bebedor problema mediante el test de EBBA (Encuesta breve de bebedor anormal), que considera bebedor problema a quien declara tener dos o más conductas problemáticas relacionadas con el alcohol (Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2006).

Provincia: Es el territorio legalmente definido para fines de Gobierno y Administración Interior en que se divide la región, constituyendo el segundo nivel de estructuración del país, para este efecto. Se conforma por comunas y debe contar con una capital (Instituto Nacional de Estadísticas. Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos. 2005).

Quintil de ingreso: cada quintil corresponde al 20% de los hogares, ordenados de acuerdo a su ingreso, donde el primer (quintil I) representa el 20% más pobre y el quinto quintil (quintil V) el 20% más rico de los hogares (Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Razón de tasas: es un valor absoluto que se obtiene dividiendo una tasa por otra y se interpreta como el número de veces en que una situación aparece en una población determinada en relación al número de veces que dicha situación aparece en otra población.

Page 5: Glosario final

5

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ G

LOS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

CN

ICO

S

Región: territorio jurídicamente determinado para fines de Gobierno y Administración Interior y Descentralizada del Estado que constituye el primer nivel de estructuración del país. Se divide en provincias y debe contar con una ciudad capital (Instituto Nacional de Estadísticas. Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos. 2005).

Relación 20/20: indica cuántos ingresos promedio del quintil I representa el ingreso promedio del quintil V.

Sistema público de salud: se refiere al subsistema público del sistema de salud chileno. Es normado y dirigido por el Ministerio de Salud y está integrado también por el Sistema Nacional de Servicios de Salud, FONASA, la Central de Abastecimiento, el Instituto de Salud Pública y los establecimientos de Atención Primaria (Ministerio de Salud. www.minsal.cl).

Subsidios monetarios: aportes en efectivo que el Estado entrega a las personas y los hogares a través de pro-gramas sociales (Ministerio de Planificación, Encuesta CASEN 2009).

Tasa acumulada de VIH/SIDA: tasa acumulada de notificaciones por VIH y/o SIDA (según la tasa corresponda a VIH, SIDA o VIH/SIDA) por cien mil habitantes en un área específica y un período definido.

Tasa de accidentes laborales fatales: tasa de accidentes laborales con desenlace fatal por cien mil ocupados en un área específica y un tiempo definido. Corresponde a la tasa observada (no ajustada), calculada a partir de datos de Estadísticas Vitales y de la Encuesta de Empleo del año 2006.

Tasa de años de vida perdidos prematuramente (tasa de AVPP): número de AVPP por cada mil habitantes en un área específica y un período de tiempo definido. Se interpreta como el número medio de años de vida poten-cialmente perdidos en el período por cada mil personas.

Tasa de cesantía: porcentaje de la población desocupada cesante con respecto a la fuerza de trabajo.

Tasa de desocupación: porcentaje de la población desocupada (cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez) con respecto a la fuerza de trabajo.

Tasa de fecundidad general: número de nacidos vivos de mujeres entre 15 y 49 años por cada mil mujeres de este mismo grupo de edad.

Tasa de ingreso por síndrome bronquial obstructivo: número de ingresos de niños de 0 a 4 años por síndrome bronquial obstructivo a servicios del sistema de salud pública por 100 niños de esa edad.

Tasa de mortalidad ajustada: para permitir la comparación de las tasas entre las regiones (o al interior de cada región) y analizar la evolución a través del tiempo, éstas fueron ajustadas por edad aplicando el Método Directo de Ajuste. En el caso de las tasas regionales se ajustó según la población nacional de mitad del período y las tasas comunales se ajustaron a partir de la población regional de mitad del período. Esta metodología se aplicó para la tasa de mortalidad general y para cada una de las tasas específicas por causas.

Tasa de mortalidad específica: número de defunciones de personas con una característica específica (sexo o grupo de edad) ocurridas cada cien mil habitantes con dicha característica en un área específica y un período de tiempo definido.

Tasa de mortalidad general: número de defunciones ocurridas cada cien mil habitantes en un área específica y un período de tiempo definido. Comúnmente se utiliza una amplificación por mil habitantes, no obstante, con el objetivo de compararla con las tasas de mortalidad por causas, en este documento se amplifica por cien mil.

Page 6: Glosario final

6

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ G

LOS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

CN

ICO

S

Tasa de mortalidad infantil (MI): número de defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos en un área específica y un período de tiempo definido. En el caso del análisis por escolaridad de las madres, se utilizó como población estándar la distribución de las mujeres que tuvieron hijos nacidos vivos según tramos de escolaridad para el país en el período respectivo.

Tasa de mortalidad materna: número de defunciones maternas por cada cien mil nacidos vivos en un área es-pecífica y un período de tiempo definido.

Tasa de mortalidad por causa: número de defunciones por una causa de mortalidad ocurridas cada cien mil habitantes en un área específica y un período de tiempo definido.

Tasa de notificación de tuberculosis: tasa de notificaciones por tuberculosis por cien mil habitantes en un área específica y un año definido.

Tasa de notificación de VIH/SIDA: tasa de notificaciones por VIH o SIDA por cien mil habitantes en un área espe-cífica y un período definido. En este documento se utiliza la tasa acumulada entre los años 1984 y 2008. La tasa de notificación por VIH considera las notificaciones de personas que han adquirido el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Por su parte, la tasa de SIDA se refiere a las personas que presentan el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, etapa avanzada de la infección producida por el VIH.

Tasa de participación: número de personas en la fuerza de trabajo expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (población total de 15 años y más).

Tasa global de fecundidad: número de hijos que en promedio tendría una mujer al término de su vida fértil, siempre que no hubiese estado expuesta al riesgo de morir.