GLOBALIZACIONGRANADA_3

download GLOBALIZACIONGRANADA_3

of 268

Transcript of GLOBALIZACIONGRANADA_3

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    1/268

    1

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA YARQUITECTURA

    UNIDAD PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TECAMACHALCO

    SECCIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    GLOBALIZACIN Y ESPACIO PBLICO EN

    TRANSFORMACIN.

    La colonia Granada, ciudad de Mxico, 1995 2005.

    TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN

    CIENCIAS EN ARQUITECTURA PRESENTA:

    ING. ARQ. GUADALUPE SORAN GALVN DAZ DE LEN

    Tecamachalco, Estado de Mxico. Diciembre 2007

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    2/268

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    3/268

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    4/268

    4

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    5/268

    5

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    6/268

    6

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    7/268

    7

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    8/268

    8

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    9/268

    9

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    10/268

    10

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    11/268

    11

    ndice

    Agradecimientos.

    Presentacin.Introduccin.

    Resumen.

    Abstract.

    Palabras Clave.

    Pg.CAPITULO I. TRANSFORMACIN DEL ESPACIO PBLICO, EN LA ERA DE LA

    GLOBALIZACIN.

    1.1La forma de acumulacin capitalista Un proceso dominante.1.2Puntos estratgicos urbanos: clave del sistema mundial actual.

    1.3Espacio pblico: la ciudad, la calle la gente en la ciudad.

    1.4 La ciudadana y su identidad construida.

    1.5Globalizacin y espacio pblico de las ciudades.

    CAPITULO II. GNESIS Y MUTACIN DE LA COLONIA GRANADA.

    2.1 Surgimiento la colonia Granada: consecuencia de la expansin urbana.

    2.2 La colonia Granada Espacio urbano sui gneris.

    2.3 De la Hacienda de Los Morales a Prtika Polanco.

    2.4 Planificacin especulativa en la colonia Granada.

    CAPITULO III. LA REALIDAD, MATERIALIZADA EN LA COLONIA GRANADA.

    3.1 Un pedazo de ciudad, inserto en la metrpoli-megalpolis

    3.2 Efectos aviesos de las polticas pblicas.

    3.3 Poblacin o fragmentacin social de la colonia.

    3.4 Dinmica cultural en la colonia Granada.

    3.5 Contraste y marginacin (equipamiento, infraestructura y servicios).

    3.6 Capital inmobiliario que modifica la colonia Granada.

    35

    3750

    62

    70

    74

    81

    83

    104

    114

    126

    146

    148

    156

    163

    171

    181

    192

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    12/268

    12

    CAPITULO IV. LA COLONIA GRANADA: SOCIEDAD FRAGMENTADA O ELFUTURO DEL ESPACIO PBLICO EN VILO.

    4.1 El espacio pblico en la colonia Granada.4.2 La colonia Granada, Un futuro para quin?

    4.3 Espacio pblico o privado de la colonia Granada, efecto de la globalizacin.

    4.4 El futuro incierto de un espacio urbano en metamorfosis.

    211

    213234

    242

    247

    Conclusiones. 255

    Bibliografa.Mediografa.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    13/268

    13

    Agradecimientos.

    A lPor su infinito amor, luz y gua a lo largo de mi vida. Por Ti, he alcanzado mis innumerablesmetas

    A mis padresPor ser la esencia de mi vida. Por todo su amor, paciencia y ayuda Porque son ustedes miinspiracin. Los amo.

    A mis hermanosPorque sin compaa, los triunfos y derrotas no son iguales. Por sus sonrisas y sus lgrimas juntoa las mas. Tambin los amo.

    Al IPNQue abrigndome por ms de 10 aos, se convirti en mi segundo hogar Mi ALMA MTER.

    A mi Comit TutoralPor sus sabios consejos y su preciada amistad. Por ser la gua en esta importante etapa de mivida Por siempre exigirme ms!

    A mis amigosA Miriam, por ser siempre ella. A Vic, por acompaarme en esta travesa. A todos los dems, quesiguen presentes

    A todos mis maestros de la SEPI ESIA TECAMACHALCOPorque obtener un grado de maestra parece fcil, pero sin sus conocimientos y entrega constante,hubiera sido un largo y sinuoso camino

    A mis familiaresPor acompaar mis sueos y anhelos; porque sus emociones y esperanzas compartidas, no medejaron claudicar.

    AEPAPorque el pasado duele, pero puedes o huir de l o aprenderle

    Sometimes when you lose you win.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    14/268

    14

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    15/268

    15

    Presentacin

    Esta tesis es el resultado de un trabajo de investigacin, que se ha desarrollado dentro del

    programa de la Maestra en Ciencias en Arquitectura, impartido en la Seccin de Estudios

    de Posgrado e Investigacin (SEPI) de la Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura(ESIA), Unidad Tecamachalco del Instituto Politcnico Nacional (IPN).

    Este trabajo ha desarrollado, desde el punto de vista urbanstico y arquitectnico,

    aspectos y caractersticas de un territorio urbano inserto en la actual estructura de la ciudad

    de Mxico: la colonia Granada. Este caso de estudio, se ubica en la parte central de la

    delegacin Miguel Hidalgo, en el Distrito Federal.

    La colonia Granada, ha presentado a lo largo de los ltimos quince aos una

    reconfiguracin en su estructura urbana y arquitectnica. Esa transformacin, por un lado,

    es producto de la inversin e intereses capitalistas y; por el otro, de polticas pblicas a

    nivel metropolitano, que fomentan la construccin de centros comerciales y complejos

    inmobiliarios habitacionales, a gran escala, en la parte central de la ciudad. El argumento de

    tales polticas, es: detener la expansin de la mancha urbana en las periferias metropolitanas

    y minimizar una posible megalopolizacin.

    El caso de estudio, la colonia Granada, est inscrito dentro de la divisin poltica de

    la delegacin Miguel Hidalgo; la cual forma parte de la Ciudad Central (en conjunto con

    las delegaciones Benito Jurez, Cuauhtmoc y Venustiano Carranza). Su espacio urbano, se

    transforma en virtud de la inversin capitalista; por lo tanto, se plantea que las

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    16/268

    16

    modificaciones que actualmente se llevan a cabo en ella, no detienen, ni detendrn el

    inevitable crecimiento metropolitano perifrico. Lo anterior se vaticina, bajo la evidencia de

    que el beneficio de la innovacin urbana, va dirigido a los grupos sociales que pueden

    sufragar los altos costos que implica la renovacin de la desahuciada, pero muy bien

    ubicada centralidad metropolitana.

    Como marco de lo anterior, no puede perderse de vista que a partir de la segunda

    mitad del siglo XX a nivel internacional, se agudiz un proceso sobre todo econmico y

    poltico, que ha repercutido en el plano social, cultural, ideolgico, arquitectnico y

    urbanstico, entre otros. Ese fenmeno es denominado como globalizacin, y una de sus

    consecuencias se puede ver materializada en la estructura de las ciudades que muestran ensus espacios pblicos, el surgimiento de una sociedad diferente y fragmentada.

    Esta tesis, explica la transformacin de un territorio urbano, que est siendo

    perturbado por los procesos metropolitanos; y que al mismo tiempo, ellos son efecto de la

    insercin de la ciudad de Mxico a la globalizacin.

    Por lo tanto, se asevera que la condicin del espacio pblico en la colonia Granada,

    es efecto de la insercin de la ciudad de Mxico al proceso de globalizacin. A lo largo de

    este trabajo, se explica y sustenta tal afirmacin, que tiene por objetivo, contribuir

    tericamente en el entendimiento de los nacientes procesos que se desarrollan en las

    ciudades afectadas por el fenmeno de la globalizacin.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    17/268

    17

    Introduccin

    Esta tesis tiene el propsito de reconocer la condicin del espacio pblico en la colonia

    Granada, durante el periodo 1995-2005, porque a lo largo de este lapso de tiempo, se han

    presentado cambios sustanciales en el espacio de la colonia, que se atribuyen a la insercin

    de la ciudad de Mxico al fenmeno de la globalizacin.

    Esta colonia objeto de estudio, se encuentra ubicada en la parte central de la

    delegacin Miguel Hidalgo en el Distrito Federal de la ciudad de Mxico y durante el

    programa de gobierno de sustitucin de importaciones a lo largo de los cuarentas y hasta

    principios de los setentas, tuvo enorme auge industrial, debido a la concentracin de

    importantes fbricas mecanizadas sobre su territorio urbano. La transformacin de su

    espacio pblico empez a vislumbrarse durante la dcada de 1980, cuando muchas de las

    grandes industrias ubicadas en ellas, empiezan a ser desplazadas hacia fuera de la ciudad de

    Mxico, debido a: la explosin demogrfica; aumento de contaminacin, incremento del

    valor del suelo, saturacin de infraestructura vial, entre otros factores.

    En la ciudad de Mxico, los cambios ms evidentes se hacen notar a mediados de la

    dcada de 1990 del siglo XX, cuando el sector industrial sale casi en su totalidad de la

    ciudad y el pas se inserta en los procesos globales, tras firmar en 1992 el Tratado de Libre

    Comercio (TLC), entre Estados Unidos de Norteamrica y Canad (el cual entr en vigorhasta 1994). Los terrenos antes ocupados por el sector industrial, empiezan a ser ocupados

    por complejos terciarios y la inversin capitalista nacional o transnacional, principia a

    usufructuarlos, buscando obtener una mayor ganancia. Las caractersticas que empiezan a

    imperar en el espacio pblico, son la inversin privada y la exclusin social, ambas

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    18/268

    18

    favorecidas por el proceso de globalizacin. Sus efectos van en dos sentidos: por un lado, se

    generan espacios pblicos congestionados, sobresaturados y excluidos y; en su contraparte,

    surgen espacios pblicos vitalizados, pulcros y excluyentes, dirigidos a una parte de la

    poblacin que es capaz de sufragar los altos costos que implica la transformacin de un

    espacio residual antes industrial.

    Uno de los conceptos estructurales de esta investigacin es el de globalizacin, ya

    que encierra un fenmeno mundial que proviene principalmente, de la poltica econmica

    de las naciones que se perfilan como grandes potencias hegemnicas. Ella, ha afectado

    diversos aspectos en el campo poltico, social, tecnolgico, cultural y cientfico, y cuando

    se entrelazan todos ellos, es el momento en que la globalizacin adquiere cuerpo, y sematerializa en procesos susceptibles de observar y analizar.

    Pero no puede perderse de vista, que la globalizacin es una etapa o fase muy

    avanzada del rgimen capitalista, que se ha desarrollado afinadamente gracias a los

    adelantos tecnolgicos y cientficos; hacindole posible su actual comunicacin y

    vinculacin instantnea en todos los puntos del planeta. Por lo tanto, sin la nueva tecnologa

    de la informacin, hubiera sido imposible la forma actual de la globalizacin.

    En la etapa actual del capitalismo avanzado, este fenmeno estudiado, requiere para

    su existencia, de constantes cambios en la infraestructura de las ciudades, para sostener las

    actividades que ella implica de manera que se pueda enlazar y llegar, a puntos cada vez ms

    lejanos, sin que pierda el control y la direccin de su funcin en el actual sistema

    econmico.

    La globalizacin es la incursin del capital, la fuerza de trabajo y la produccin, con

    base en las nuevas tecnologas informticas, en todos los mercados del mundo. Para ello,

    demanda que todo lo que conforma una sociedad urbana, se ponga a su servicio. Por lo

    tanto, a cualquier punto a donde arriba, transforma de diferentes maneras el medio;

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    19/268

    19

    dependiendo del tipo de pas, regin o entidad de que se trate; de su desarrollo socio-

    econmico, de su historia y tradicin.

    Las dinmicas de la globalizacin en la ciudad de Mxico, por ejemplo, bajo la

    lgica del proceso de desindustralizacin, han obligado a la salida de muchas grandes

    industrias, moviendo al sector industrial hacia otras entidades federativas, as como a la

    actividad productiva de sus mercancas. El lugar que antes ocup el sector secundario,

    empieza a ser sustituido por nuevos edificios destinados a servicios terciarios que gestionan

    y mantienen la organizacin de las actividades econmicas a nivel mundial; esto, ha

    modificado la fisonoma de la ciudad y con ello, el espacio pblico.

    Es as que la ciudad de Mxico se convierte, en un mosaico de espacios

    contradictorios; ya que por un lado, estn aquellos lugares que se insertan al plano

    internacional para satisfacer las dinmicas de los procesos globales; por el otro, existen los

    espacios que manifiestan en su estructura, la miseria de la voracidad capitalista. Es por ello

    que los espacios pblicos de las ciudades, se convierten en los lugares donde la

    contradiccin de la globalizacin se hace evidente y ello repercute inevitablemente, en la

    calidad de vida de sus habitantes.

    El espacio pblico es el lugar en donde el habitante de la ciudad se manifiesta como

    individuo y ciudadano, porque en este espacio, es donde se interrelaciona y comunica como

    ente social y cultural. De igual manera, retomando la idea de la Grecia clsica, el espacio

    pblico se convierte en un escenario ritual en donde convergen los individuos, creando

    ambientes en donde existe reciprocidad abstracta, mediante el debate o discurso, como en la

    antigua gora griega. As mismo, es el sitio donde los individuos conviven y se comunican

    entre semejantes, para tejer una red de actividades y situaciones que permitan la

    satisfaccin de sus requerimientos econmicos, sociales, ideolgicos, polticos, culturales,

    entre otros.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    20/268

    20

    Siendo el espacio pblico tan importante, debe prestarse atencin a su proceso de

    transformacin, materializado en una ciudad como la de Mxico, que entra en la dinmica

    de la globalizacin. Bajo esta condicin, el espacio pblico se transforma, como efecto de

    las nuevas dinmicas del proceso de globalizacin, que fomentan su privatizacin y

    exclusin, adems de su congestin, contaminacin, sobresaturacin, extenuacin e irrisorio

    uso por parte de la poblacin

    La condicin entendida como ndole, naturaleza, propiedad, estado o situacin

    especial en que se halla del espacio pblico de la colonia Granada (originada en la

    delimitacin poltico-administrativa de la delegacin Miguel Hidalgo del Distrito Federal),

    durante el periodo 1995-2005, refleja la insercin de la ciudad de Mxico al proceso deglobalizacin. Lo anterior se afirma, porque muchos espacios antes ocupados por el sector

    industrial, se han convertido en amplios y pulcros centros econmicos, lugares

    contenedores de servicios terciarios y complejos habitacionales de tipo residencial; todos

    ellos, privados y requeridos por el proceso globalizante. En contraparte se ha generado de

    manera paralela una acumulacin de marginacin, inseguridad, contaminacin y

    congestionamiento en el espacio pblico.

    Lo anterior es una caracterstica comn de una ciudad tan dual (Castells, 1997) como

    lo es, la ciudad de Mxico; donde la colonia Granada, se halla inmersa. Es as que se

    afirma, que el espacio pblico de la colonia Granada, durante el periodo 1995-2005, es

    efecto de la globalizacin.

    As mismo, la globalizacin ha fomentado que la ciudad de Mxico se despunte

    como un centro regional o nodal, para la gestin de servicios avanzados que apoyen las

    transacciones para la reproduccin del capital a escala internacional. Las polticas pblicas

    nacionales, permiten y apoyan esas actividades, porque en caso contrario negaran a

    Mxico, la posibilidad de participar en el mercado internacional. Sin embargo, no se han

    tomado las medidas suficientes, para mantener un nivel democrtico en el espacio pblico,

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    21/268

    21

    donde a todos los que hagan uso de l, les sean respetados los derechos del ejercicio de su

    ciudadana.

    Citando un ejemplo de lo anterior, est el hecho de que los ciudadanos, por sus

    condiciones laborales, utilizan el tiempo destinado a actividades primordiales, como la

    alimentacin y el descanso, para trasladarse del domicilio al centro de trabajo o viceversa.

    Siendo este factor, el comn denominador para la mayora de la poblacin que percibe

    salarios exiguos, como lgica de la competitividad laboral del pas, a nivel internacional.

    El espacio pblico es el lugar donde todos los actores sociales junto con sus

    prcticas (identidades, temores, desconfianzas, dudas); conviven armnica y

    conflictivamente de forma cotidiana. Bajo el yugo neoliberal, el espacio pblico actual deja

    de ser un sitio donde el ideal democrtico se manifieste. Prueba de ello, son los proyectos

    que se desarrollan actualmente, que excluyen a las masas trabajadoras por su condicin

    humilde. Esto puede observarse en el caso de la colonia Granada, donde los espacios

    pblicos se convierten gradualmente, en espacios restringidos, que limitan la libre

    comunicacin, trnsito, organizacin, convivencia, participacin e interaccin a las que

    cualquier ciudadano tiene derecho.

    Por lo tanto, el propsito de esta tesis, es abrir un ngulo de mirada diferente, donde

    se observan desde el marco de la globalizacin, las modificaciones que ha sufrido el

    espacio pblico de la ciudad de Mxico, tomando como ejemplo de anlisis a la colonia

    Granada, durante del periodo de 1995 a 2005. El objetivo general de esta tesis, es analizar

    la repercusin que ha tenido la globalizacin en la ciudad de Mxico, para explicar la

    transformacin del espacio pblico de la colonia Granada.

    La globalizacin como proceso econmico a escala internacional, repercute en los

    diversos aspectos polticos, sociales, culturales, tecnolgicos, productivos, ideolgicos,

    entre otros. Este hecho, transforma a las ciudades a nivel mundial; las cuales, se adecuan

    para soportar la dinamizacin que implica la globalizacin. La ciudad de Mxico, como

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    22/268

    22

    cuerpo urbano inserto dentro de esta nueva forma de organizacin a nivel mundial, muestra

    en la conformacin de su espacio pblico, tal metamorfosis. La colonia Granda, por lo

    tanto, sumergida en la ciudad de Mxico no puede ser ajena a los procesos que sufre su

    cuerpo contenedor y es por ello que se afirma, que la globalizacin ha transformado el

    espacio pblico de la colonia Granada.

    La forma en que se han venido entendiendo las ciudades son variadas e inmersas en

    el debate a nivel internacional; lo que promueve, un entendimiento ms extenso de los

    actuales procesos urbanos de forma multi e interdisciplinar y como consecuencia, se van

    abriendo perspectivas cada vez ms amplias de los fenmenos urbanos. Sin embargo, una

    de las problemticas vigentes en los anlisis de las ciudades, es la forma de desarrollo de lainvestigacin; es decir, el encuadre terico-metodolgico, bajo el cual, se debe llevar a cabo

    la investigacin que explique los conflictos de las ciudades. El problema surge, porque los

    estudios y el anlisis de los procesos urbanos, se insertan en estructuras que implican el

    aspecto local, pero tambin el global; complejizando su entendimiento y requiriendo la

    interdisciplinariedad.

    La ciudad no puede ser entendida slo bajo la perspectiva, de que ella es uncontenedor espacial, compuesto de elementos fsicos que soportan una sociedad. En

    cambio, tiene que ser comprendida de manera polidrica, como el resultado de la accin y

    de las ideas que en ella se expresan, de la sociedad que soporta. La ciudad es tanto un

    objeto material, como una construccin simblica y social; es dato, pero tambin es

    interpretacin; sin perder de vista que est inmersa en procesos globales (Tamayo y Cruz,

    2006).

    Una metodologa unidireccional o univoca, no permite desarrollar y obtener

    resultados asertivos para la explicacin de los complejos procesos urbanos. No es

    suficiente, el anlisis de datos duros y cuantificables, ante realidades sociales, culturales,

    econmicas, polticas, entre otras, que intervienen en la construccin y transformacin de

    las ciudades.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    23/268

    23

    Esta tesis explica la transformacin que sufre un territorio urbano, la colonia

    Granada, inmerso en los difciles procesos a los que sobrevive la ciudad de Mxico. La

    explicacin de dicha transformacin y su inevitable repercusin sobre la construccin y

    apropiacin del espacio pblico, requiri entrelazar el carcter interdisciplinario y

    triangular mtodos cuantitativos (de los que se obtuvieron datos duros y medibles) y

    cualitativos (de los que se obtuvieron datos, que provienen de la interpretacin subjetiva de

    los actores urbanos).

    Uno de los acercamientos ms importantes al caso de estudio parti en su inicio de la

    observacin; ella provoc cuestionamientos, que ayudaron a iniciar la investigacin. As

    mismo, en el espacio estudiado existe una gran diversidad de actores; por lo tanto, definir elaspecto social, de manera tal que la investigacin vaya ms all de la simple recopilacin

    estadstica de informacin, no ha sido tarea fcil. Por lo anterior, se hace imprescindible

    incluir aquella visin, que es elaborada por los diversos actores que se transforman y

    apropian del espacio.

    Algunas referencias terico-metodolgicas que permitieron delinear la investigacin

    de esta tesis, surgieron de las propuestas de algunos trabajos que se desarrollaron por laEscuela de Manchester (anlisis situacional), la hermenutica profunda de Thompson y

    estudios de algunos otros micro-historiadores, que han tratado de vincular lo local con el

    aspecto global.1

    1El punto de partida del anlisis situacional (propuesta metodolgica elaborada por la Escuela de Manchester, hacialos aos 30s del siglo XX, para entender los procesos urbanos de algunas ciudades de frica), es aceptar que elcomportamiento de los actores, slo puede entenderse como resultado de las interpretaciones que ellos mismoscomparten sobre una situacin determinada, en la que se encuentran inmersos y de las tensiones impuestas, por el

    orden social global que los contextualiza.Lo que en la hermenutica profunda de Thompson sera la reinterpretacin de un campo preinterpretado, ubicado enun contexto histrico-social; es decir, la hermenutica de la vida cotidiana o interpretacin de la doxa. Lametodologa de la hermenutica profunda, considera tres fases: 1) el anlisis socio-histrico, 2) el anlisis formal odiscursivo y 3) la interpretacin-reinterpretacin; existiendo una semejanza al anlisis situacional.

    El desarrollo de la investigacin bajo el cuadro terico metodolgico del anlisis situacional, es el siguiente:

    1) Exploracin y seleccin de una situacin; definiendo actividades y comportamientos importantes y describiendo adetalle: caractersticas del lugar, actores, actividades e interacciones.

    2) Articulacin de puntos de vista cognitivos de los propios actores, mediante percepciones y significados de lasituacin.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    24/268

    24

    La aplicacin de una metodologa (inductiva-deductiva y viceversa), se desarrolla

    bajo tres niveles de estudio, y examina: 1) el espacio (con caractersticas objetivas y

    subjetivas), 2) los actores sociales (escudriando los significados que ellos mismos le

    atribuyen a la situacin) y, 3) el contexto socio-histrico (que es el marco social amplio

    donde se ubican e interrelacionen los eventos y las interpretaciones de los actores). Parte de

    lo local, para conectarse a lo global; y despus, regresar de lo general a lo particular.

    El desarrollo de esta tesis, tiene principalmente una visin urbanstica y

    arquitectnica. Sin embargo, fue necesario el desarrollo de un anlisis interdisciplinar, para

    explicar y analizar los diversos factores que influyen en la conformacin del espacio urbano

    del caso de estudio de esta tesis. Es por lo anterior, que a esta metodologa se le haincorporado otras herramientas.

    El desarrollo de esta tesis requiri tomar en cuenta la investigacin como un caso de

    estudio, lo que implica una profunda y multifactica investigacin, utilizando mtodos de

    investigacin cualitativos y cuantitativos, aplicados en el estudio de un fenmeno

    individual. Un caso de estudio, se conduce a detalle y cuenta con varias fuentes de datos;

    permitiendo estudiar fenmenos sociales de manera amplia y tener observaciones acerca dela accin social de manera ms cercana, en sus escenarios naturales.

    Delimitar el caso de estudio permiti que la informacin de la investigacin se

    proveyera de un gran nmero de fuentes, permitiendo un estudio ms detallado de la

    complejidad social y facilitando las dimensiones de tiempo e historia al estudio social. Lo

    anterior permiti examinar la continuidad y el cambio en los patrones de vida del grupo

    estudiado y facilit la innovacin terica y la generalizacin (Feagin, J.; Orum, A. y

    Sjoberg, G., 1991).

    Casi de una manera natural se utiliz el mtodo flaneur (actualmente figura

    metodolgica que significa moverse o pasearse en el espacio, sin direccin determinada; en

    3) Aplicacin del contexto cultural; es decir, el anlisis del fenmeno dentro de sus parmetros contextuales (Tamayoy Cruz, 2006).

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    25/268

    25

    donde la ciudad se convierte en el escenario y el investigador, en el actor que recolecta

    situaciones memorias y sensaciones urbanas) lo que permiti un primer acercamiento y

    reconocimiento de los fragmentos de los que se compone el caso de estudio. Las actividades

    a realizar en este tipo de paseos se enfocaron a la observacin y escucha de lo que aconteca

    en el espacio urbano y; a leer este pedazo de ciudad, para que en un siguiente momento se

    interpretara el material colectado y produjeran algunas narrativas preliminares (Wildner,

    2005).

    Desde el punto de vista del sustento terico documental, la obtencin de informacin

    de archivos histricos, fue tambin un acercamiento importante hacia el caso de estudio. De

    esta recoleccin de informacin, se obtuvieron planos urbanos, que explicaron elsurgimiento de la colonia Granada y su sucesiva transformacin. La mapoteca del Archivo

    Histrico del Distrito Federal, contiene algunos planos de la ciudad de Mxico, en los que

    se reconoci y ubic el espacio que actualmente ocupa el caso de estudio y, de esa manera

    se empez a tejer informacin.

    Una de las herramientas utilizadas para el desarrollo de esta tesis y con el fin de

    objetivizar el espacio habitable, fue la elaboracin y lectura de cartografa; pues ello,permiti delimitar con mayor exactitud la colonia Granada y observar su proceso de

    transformacin urbana, que la convirti progresivamente en un espacio contenedor de

    servicios. As mismo, la re-elaboracin de los planos de los Programas Parciales de

    Desarrollo Urbano, permitieron una mejor lectura urbana del espacio y su sucesivo anlisis

    comparativo de los cambios de uso de suelo. El uso de AGEBs (Area Geoestadstica

    Bsica), mostraron tambin datos duros que sirvieron para triangular datos cualitativos

    obtenidos de los propios actores que hacen uso del espacio de la colonia.

    A lo anterior, se le aade el uso de diversas tcnicas de investigacin: entrevistas

    abiertas, encuestas de opinin, reportes y registros fotogrficos, levantamientos: urbanos y

    arquitectnicos, reales de uso de suelo dentro de la colonia, de infraestructura y servicios;

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    26/268

    26

    bsqueda de recursos periodsticos y de otros medios de comunicacin, mapas urbanos,

    entre otros.

    Esta forma de metodologa ha permitido explorar al espacio pblico del caso de

    estudio como un lugar de conflicto social, cultural, poltico, ideolgico, urbano,

    arquitectnico, econmico, entre muchos otros.

    Lo que se pretende demostrar con esta tesis, es la consecuencia que ha tenido la

    globalizacin en la ciudad de Mxico y los efectos que produce en el espacio pblico de la

    colonia Granada, ya que esta colonia se encuentra inscrita dentro de una demarcacin

    polticoadministrativa (delegacin Miguel Hidalgo) del Distrito Federal de la ciudad de

    Mxico.

    En el primer captulo, se trabaja el concepto de globalizacin enmarcndolo dentro

    de su debate y definindolo de acuerdo con las diferentes posturas tericas. El concepto

    muchas veces ha requerido de metforas que lo expliquen e interpreten; por lo tanto, se

    incluyen en todas aquellas en las que es posible ubicar a este concepto, como: Aldea

    Global, Fbrica Global, Nave Espacial, Torre de Babel (Ianni, 1996). De igual

    manera, se enuncian las caractersticas de este fenmeno en las dimensiones econmicas,

    polticas, culturales y tecnolgicos, as como sus antecedentes y las posibles consecuencias

    de dicho proceso.

    Se analiza el concepto de globalizacin desde la visin sociolgica pero tambin

    desde la culturalista; enumerando las necesidades que como fenmeno econmico-social,

    requiere para subsistir y expandirse por todo el planeta. Se explicita adems, el papel de las

    ciudades que controlan el desarrollo econmico mundial y algunos fenmenos que surgen

    de manera implcita a la globalizacin en las ciudades. Finalmente, se observa el papel que

    juega la ciudad de Mxico dentro de este contexto global.

    Tambin dentro de este captulo, se trabajan los conceptos de ciudad, ciudadana e

    identidad, pues ellos se convierten en elementos estructurantes del debate en torno al

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    27/268

    27

    concepto de espacio pblico. Finalmente, se observa el lugar que el espacio pblico ocupa

    actualmente, dentro de las lgicas de acumulacin capitalista, y como elemento soportante

    de los grupos sociales que se manifiestan en el espacio territorial de las ciudades y que se

    rigen bajo los parmetros de la globalizacin.

    El segundo captulo, parte de un anlisis histrico, que estudia cada una de las etapas

    por las que ha transcurrido el crecimiento de la ciudad de Mxico, desde la poca

    prehispnica, hasta la ubicacin de la metrpolis actual; el caso de estudio, la colonia

    Granada, se incorpora al proceso de crecimiento de esta ciudad, al ubicarse en una de las

    delegaciones centrales del Distrito Federal.

    Se hace un recuento histrico del origen y formacin de la colonia Granada; su

    localizacin y ubicacin con sus respectivos planos, para su mejor lectura y comprensin.

    Adems, se lleva a cabo un recuento de los intentos que ha hecho el gobierno, para normar

    o reglamentar el uso del suelo en la colonia Granada; desde la primera Ley de Planificacin

    General de la Repblica en 1930, hasta la propuesta del Programa Delegacional de

    Desarrollo Urbano (PPDU) Miguel Hidalgo de 2005. Tambin se enumeran, los principales

    usos que ha tenido el suelo en la colonia desde su formacin hasta la actualidad.

    El captulo tercero trata de posicionar a la colonia Granada dentro del actual proceso

    de metropolizacin de la ciudad de Mxico; analizando de igual forma, el marco jurdico

    instrumental que ha repercutido en la actual conformacin metropolitana e incluso

    megalopolitana, de la ciudad de Mxico y que es tambin, la irradiacin del papel que ella

    juega dentro de la proyeccin nacional que despunta al pas a nivel internacional. La

    colonia Granada como espacio urbano, inmerso en la transformacin de la ciudad de

    Mxico, refleja las incongruencias locales y nacionales que existen para insertar al pas

    dentro de la globalizacin. As mismo, se llevan a cabo diversos diagnsticos de la colonia

    Granada, que permitirn una mejor comprensin, para la consecuente explicacin y anlisis

    de la metamorfosis que presenta.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    28/268

    28

    En el ltimo captulo, se contrasta el marco terico inicial con la realidad que

    presenta el espacio pblico de la colonia Granada. Se sostiene la hiptesis inicial y

    estructurante y se confirma, que el espacio pblico de la colonia Granada es efecto de la

    globalizacin. Lo anterior se sustenta, porque cada uno de los fragmentos socio-espaciales

    que integran dicha colonia, se expropian o apropian, de acuerdo con los elementos

    identitarios de los pobladores que lo habitan pero tambin, de acuerdo con los intereses

    capitalistas que lo transforman mediante la inyeccin de capital, para su futura plusvala.

    Este captulo muestra cmo la globalizacin se opone al espacio pblico digno para

    la ciudadana, en beneficio de los intereses econmicos y la satisfaccin de las necesidades

    que imperan para la consecucin de las actividades globales. As mismo, el espacio pblicose convierte; por un lado, en el soporte de una sociedad homogeneizada por los parmetros

    internacionales y; por el otro, en la base de una sociedad surgida de la organizacin social

    que mantiene una identidad cultural, no obstante, excluida de sus derechos de ciudadana,

    que se interrelaciona, con la poblacin remanente de los intereses de la acumulacin

    capitalista.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    29/268

    29

    Resumen

    Este trabajo de tesis, tiene por objetivo analizar la repercusin que ha tenido la

    globalizacin en la ciudad de Mxico, para explicar la transformacin del espacio pblico

    en la colonia Granada. Esta colonia se tom como objeto de estudio, porque est localizada

    en la delegacin Miguel Hidalgo del Distrito Federal y en conjunto con las delegaciones

    Benito Jurez, Cuauhtmoc y Venustiano Carranza, forman lo que se denomina Ciudad

    Central.

    La Ciudad Central, ha mostrado despoblamiento y una continua expulsin de

    poblacin, a lo largo de las ltimas dcadas. Este fenmeno de despoblamiento que presenta

    la parte central de la ciudad, es la consecuencia de perfilarse como un espacio

    principalmente terciario y con elevado costo de vida. Sin embargo, en su contraparte, la

    ciudad de Mxico sigue expandindose hacia sus periferias urbanas, lo que en un plazo de

    tiempo, provocar una inevitable conurbacin con las metrpolis de aquellas entidades

    federativas cercanas y circundantes a la ciudad de Mxico. Por lo tanto, se prev que los

    graves problemas que aquejan a esta urbe cosmopolita, se agudizarn.

    Se pretende hoy en da, detener la expansin de la mancha urbana hacia sus

    periferias, mediante la implementacin de polticas pblicas que fomentan la construccin

    de centros comerciales y vivienda en la Ciudad Central; sin embargo, existen intereses de

    la iniciativa privada, que buscan perfilar a la ciudad de Mxico, o parte de ella, en los

    procesos globales. Por lo tanto, es el capital inmobiliario, el que transforma los espacios

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    30/268

    30

    cntricos de la ciudad, mediante inyeccin capitalista y los beneficios van dirigidos, slo

    hacia un pequeo porcentaje de la ciudadana.

    El territorio urbano que se ha tomado como caso de estudio, forma parte de la

    Ciudad Central y a lo largo de los ltimos quince aos, la colonia Granada, ha presentado

    modificaciones en su actual estructura urbana. Se argumenta que esas transformaciones, son

    producto de la iniciativa privada que trata de posicionar slo algunos fragmentos de la

    Ciudad de Mxico, a los procesos de globalizacin. En la conformacin del espacio pblico

    de la colonia Granada, es donde los procesos que se estudian, se materializan y evidencian.

    Sin embargo, no puede perderse de vista que a pesar de que los progresos e intereses

    son hegemnicamente econmicos y polticos; surge, la resistencia social de la ciudadana

    que hace uso, se apropia e imprime identidad cultural al espacio pblico de la ciudad de la

    que son parte.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    31/268

    31

    Abstract

    This thesis has as an objective, the analysis of the repercussion that the globalization

    process has had in Mexico City; in order to explain, the public spaces transformation of

    Granada neighborhood. This urban territory (Granada neighborhood) was chosen as a case

    study, because it is located in Federal Districts delegation Miguel Hidalgo which

    altogether with Benito Jurez, Cuauhtmoc and Venustiano Carranza districts, form what is

    denominated Central City.

    In recent years, Central City has shown an excessive expulsion (and consequently

    lack) of population, because it has been outlined as the most important and mainly tertiary

    space; and moreover, unaffordable to majority, because its centrality, infrastructure and

    services. Against this, Mexico Citys urban sprawl continues expanding towards its

    peripheries, what might shortly cause an unavoidable conurbation, between those cities

    which are close or surround it. This possible conurbation surely, will worsen the problems

    that this huge metropolis already has.

    Nowadays, Mexico Citys government tries to stop the expansion of the urban

    sprawl, towards its peripheries by the implementation of public policies. These policies

    urge the construction of housing and retail outlets in the Central City, in order to

    repopulate and take advantage of its wasted lands. What really happens, does not follow

    the ideal of a democratic city, but on the contrary. The transformations of this part of the

    city imply its insertion into the global processes; so that is why, capital investors are

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    32/268

    32

    building malls and gated residential communities in the wasted lands. The result, is urban

    fragmentation and social and cultural segregation.

    The capitalistic interests lead because they transform the centric spaces of the old

    and depopulated city, into renewed and cosmopolitan ones. But the benefits go directly to a

    small portion of the citizenry Just those few who can afford the immense cost, that urban

    change implies.

    Throughout the last fifteen years, Granada neighborhood has modified its urban

    structure; consequently, this affects the public space. Those transformations are the result

    of private initiative, which tries to outline some of Mexico Citys urban fragments, like

    Granada neighborhood, into the international globalized processes that are unavoidably

    materialized in the physical space.

    Although the processes and interests are hegemonically economic and political;

    social resistance arises from the plural citizenship because it still makes use, takes control

    and prints cultural identity on the city that it belongs to.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    33/268

    33

    Palabras Clave

    Globalizacin

    Espacio Pblico

    Ciudad

    Ciudadana

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    34/268

    34

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    35/268

    35

    CAPITULO I

    TRANSFORMACIN DEL ESPACIOPBLICO, EN LA ERA DE LA

    GLOBALIZACIN.

    Aquel espritu de iniciativa social desaparecien poco tiempo, arrastrado por la fiebre de losimanes, los clculos astronmicos, los sueosde transmutacin y las ansias de conocer lasmaravillas del mundo

    Garca Mrquez

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    36/268

    36

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    37/268

    37

    La globalizacin, es hasta la fecha, un tema clave para entender los nuevos procesos urbanos con

    sus diferentes vertientes: econmicos, polticos, ideolgicos, sociales y culturales. Este fenmeno

    ha mostrado, enormes repercusiones en la actual estructura internacional y su inevitable

    afectacin a escalas nacionales o regionales.

    Es la globalizacin un hecho tangente de la nueva forma de sistema capitalista, pues

    acarrea novedosas y controvertidas dinmicas en los comportamientos humanos y en la

    conformacin de una sociedad diferente y por ello, no se puede minimizar su importancia. Dentro

    del actual anlisis de las ciudades, la globalizacin muestra un papel hegemnico, ya que en ella

    se despliega una interesante reconfiguracin en los actuales sistemas urbanos, los que se ven

    sometidos a las dinmicas que implica su incesante revolucin. Sin embargo, no se puede perder

    de vista que la ciudad, es tambin resultado de la construccin social. La ciudadana, por lo tanto,

    se convierte en un concepto significativo en la nueva forma de hacer ciudad, pues es ella quien

    utiliza y se apropia del espacio pblico, imprimindole o no parte de su identidad.

    En este captulo, se desarrollan los temas de globalizacin, espacio pblico y ciudadana,

    dado que hemos tomado a estos temas como los ejes estructurales tericos que sirven para

    sustentar la idea de que las condicionantes de la transformacin del espacio pblico en la colonia

    Granada, es un efecto de la globalizacin. En este captulo queremos explicar, que laglobalizacin es un proceso a nivel internacional que, a escala nacional o regional, afecta el

    espacio pblico de las ciudades y la ciudadana es la que opone o no resistencia ante tal

    circunstancia. Se aborda de manera breve, el debate que ha surgido en torno a cada uno de los

    temas, con el fin de analizar tericamente, en un siguiente momento el caso de estudio, la colonia

    Granada.

    1.1 La forma de acumulacin capitalista un proceso dominante.

    En la actualidad, el tema de la globalizacin, es el ms abordado y discutido por las ciencias

    sociales. Ello se debe a que los cambios de la actual forma de economa capitalista, que se ha

    presentando a lo largo de las ltimas dcadas finales del siglo XX y principios del XXI,

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    38/268

    38

    repercuten extraordinariamente en los procesos econmicos, polticos, sociales, culturales,

    ideolgicos, entre otros; desarrollados a nivel mundial y que trascienden su magnitud, a escalas

    regionales o locales, afectando consecuentemente la soberana de las naciones. Sin embargo,

    hasta el momento, no se ha podido visualizar la magnitud que tendrn tales transformaciones enel plano internacional, pero se empiezan a vislumbrar sus fuertes repercusiones regionales y

    locales en los pases insertos dentro del bloque mundial.

    El debate actual sobre la globalizacin se abre en tres enfoques (Morales Moreno, 2005):

    el neomarxista, el culturalista y el neoliberal. La vertiente neomarxista (Tamayo, 2005),

    argumenta que el proceso de globalizacin es resultado de las contradicciones econmicas y

    polticas existentes en el plano mundial y trata de vincularlas con las realidades geogrficas y

    culturales que caracterizan cada nacin. Por lo tanto, este enfoque sostiene, que la globalizacines resultado del sistema econmico, que permite la incesante acumulacin capitalista a nivel

    internacional. Lo anterior da como consecuencia, el triunfo de la expansin capitalista en todos

    los rincones del globo terrestre, que se caracteriza por la existencia de un mercado y una divisin

    de trabajo a nivel internacional. Esto genera pases dependientes, que son exportadores de materia

    prima y mano de obra ambas muy baratas, convirtindolos en un bloque perifrico sometido

    al capitalismo financiero internacional, corporativo y tecnocrtico.

    El enfoque culturalista, trata de explicar la globalizacin, a partir de la fragmentacin

    social. Las ambiciones sociales tratan de alcanzar la reivindicacin de las nacionalidades,

    conforme a raza, lengua y religin (Tamayo, 2005). La globalizacin, bajo este enfoque, es el

    elemento mediante el cual, se ha llevado a cabo la intensificacin de relaciones sociales y

    culturales, que van vinculando diferentes localidades a nivel internacional; de tal manera, que los

    eventos locales de cada regin o nacin, son consecuencia de eventos ocurridos a miles de

    kilmetros de distancia y viceversa (Giddens: 2000). Este mismo enfoque, es conciente de que la

    intensificacin de relaciones sociales, es resultado de: la economa capitalista, el sistema Estado-nacin, el orden militar mundial y la divisin internacional de trabajo (Morales Moreno, 2005).

    La tercer vertiente del debate, la neoliberal, sostiene que la globalizacin es un fenmeno

    nuevo y distinto a la expansin capitalista, ya que es una forma reciente de imperialismo que no

    tiene ni territorio ni bandera, pero que controla cada vez ms y con mayor fuerza a los pases del

    mundo, por medio de cdigos y leyes. Su marco legal impositivo es hegemnico y por lo tanto,

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    39/268

    39

    condiciona decisiones nacionales y consecuentemente regionales y locales pues conforma una

    legitimidad difundida a nivel internacional.

    As mismo, conceptuar la palabra globalizacin, es una tarea que todava es difcil llevar a

    cabo; ya que ella encierra, en su significado, procesos y fenmenos tan amplios, complicados,

    avasallantes, impactantes e innegables. Por lo tanto, no basta una escueta palabra que designe lo

    que ella implica; es entonces necesaria, la utilizacin de algunos trminos metafricos donde

    pueda encajar de una manera ms explcita, este concepto de globalizacin. Algunas de las

    metforas ms comunes son:

    Aldea Global, segn Ianni (1996), es una metfora que en s misma expresa la idea de

    un mundo convertido en una comunidad sublime, donde todos sus elementos interactan y

    acomodan, sabia y armnicamente para el bienestar general, en un espacio. En dicho espacio

    adems, la fastuosa comunicacin, permitida por el desarrollo electrnico, hace que la

    informacin llegue a todos los rincones con facilidad y rapidez.

    La metfora Fbrica Global, refleja la articulacin que el mundo tiene, gracias a los

    elementos que implica la produccin: capital, tecnologa, fuerza de trabajo, divisin del trabajo,

    entre otros. Esta articulacin se logra gracias a la publicidad en los medios masivos de

    comunicacin (medios impresos, televisin, industria cultural, radio, faxes, computadoras,Internet y otros), ya que anula fronteras y lmites territoriales. Todos los aspectos de la

    produccin o actividades que ella requiere son repartidos en el mundo; es as, que algunos pases

    tendrn la tarea de suministrar la materia prima y/o transformarla en mercancas, bienes, insumos

    y otros; algunos ms, la comerciarn y distribuirn y; finalmente, unos cuantos ms, tendrn el

    papel directivo de las todas las dinmicas que la produccin implique. La Fbrica Global, se

    impone por las exigencias de la reproduccin ampliada del capital (Ianni, 2006).

    Nave Espacial, es otra metfora que sugiere el viaje a lo desconocido; la aventura en laque toda la humanidad se halla involucrada, el futuro incierto. En esta metfora se objeta la

    razn, que como corriente filosfica, ha llevado a la decadencia y a la negacin del individuo y

    que ella misma, se ha tornado incapaz de llevar o conducir a la nave (planeta Tierra) hacia un

    feliz puerto. Dentro de esta idea metafrica, la globalizacin es percibida como el producto del

    pensamiento racional de la poca de la Ilustracin, el cual fue tan exacto, calculador, metdico,

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    40/268

    40

    cientfico, deshumanizado; que ha llevado a toda la humanidad a una situacin catica y fuera de

    control, en la que no se alcanza a visualizar un fin, ante tanta decadencia.

    De la anterior metfora, surge otra vinculada: la Torre de Babel, que es la que conduce

    al gnero humano a construir la torre que lo llevar al cielo; sin embargo, despus de mucho

    esfuerzo, reconoce la imposibilidad de este proyecto, pero ya se han creado tantos vnculos entre

    los humanos que se niegan a seguir el camino separados.

    Esta metfora refiere al mundo que se ha convertido en una Torre de Babel (Ianni, 1998) y

    es, al mismo tiempo, como si toda la humanidad estuviera inmersa en un mismo proyecto. Sin

    embargo, imprevistamente, la misma humanidad se da cuenta de que el lenguaje para

    comunicarse es diferente, pero su necesidad de ir junta, le obliga a buscar nuevas formas de

    comunicacin para seguir avanzando en el proyecto ya empezado. No obstante, existe el miedo

    de separarse de todo el bloque humano conformado, porque de lo contrario, ya no sera posible

    subsistir. Los medios masivos de comunicacin, dentro de esta metfora, juegan un papel

    importante. Ellos permiten, por medio de imgenes, que a pesar de lo diverso de los idiomas y las

    culturas, toda la humanidad confluya en las mismas ideas, por la existencia de intereses

    semejantes.

    Estas dos ltimas metforas encierran un sentido trgico, en que se da la globalizacin.No se sabe hacia donde se dirige el mundo; la humanidad no es capaz de vislumbrar el final de

    esa ruta; sin embargo sabe, que ahora ms que nunca, debe mantenerse unida en este destino al

    que es empujada por la globalizacin.

    Dentro del enfoque culturalista, la globalizacin segn Giddens (2000), es una serie

    compleja de procesos donde participan las naciones y los individuos. Las naciones, en el orden

    financiero mundial y los individuos, desde su casa y desde s mismos, pues en el momento en que

    el ser humano decide utilizar los medios electrnicos de comunicacin y acepta entrar al mercadode bienes y servicios que se manejan en su localidad, est participando en la globalizacin,

    cambiando su forma de vivir, de pensar, de actuar, de organizar sus actividades y su trabajo.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    41/268

    41

    La globalizacin es: econmica, poltica, tecnolgica y cultural; es nueva, tal como se

    vive actualmente, y revolucionaria, pues cambia constantemente para poder subsistir. Depende de

    los sistemas de comunicacin actuales y sin ellos no habra sido posible.

    La globalizacin es una compleja serie de procesos, presiona hacia arriba a pases

    econmicamente fuertes, haciendo que su papel organizativo vaya afinndose; hacia abajo,

    creando presiones a economas locales, algunas de las cuales buscan mayor autonoma a pesar de

    los Estados que las controlan. Presiona tambin hacia los lados, creando nuevas zonas

    econmicas y culturales dentro de pases y a travs de ellos (Giddens, 2000), que buscan

    insertarse en la nueva dinmica globalizadora.

    As mismo, la globalizacin no se desarrolla equitativamente, ya que ella depende del tipo

    de desarrollo que tenga cada nacin o Estado y de su poder econmico poltico y militar; es decir,

    los pases fuertes mantendrn mayor ganancia y control, los dbiles se quedarn con las migajas

    que los fuertes pretendan dejarles. La teora marxista argumentara, bajo esta explicacin, que

    sigue habiendo una lucha de clases; opresores y oprimidos, explotadores y explotados. En

    muchos casos, sus consecuencias son perjudiciales y devastadoras. Y con una visin pesimista

    crea un mundo de ganadores y perdedores, por la supremaca que tienen algunos pases como

    Estados Unidos en el orden mundial tanto econmica como militar y culturalmente.

    Giddens (2000) asevera que el fenmeno de globalizacin, es sustentado por dos

    corrientes: la de los escpticos, que no creen que exista globalizacin, porque el mundo sigue

    funcionando igual que antes y el comercio se sigue dando entre regiones (o bloques: europeo,

    asitico y de Amrica del Norte); y la corriente de los radicales, que sostienen que la

    globalizacin es algo real y sus consecuencias estn en todas partes del mundo, pues se ha

    desarrollado ms el mercado global, los Estados han perdido gran parte de su soberana y est la

    tendencia a la desaparicin de los Estados-nacin.

    De igual manera, la globalizacin se relaciona con desorden ecolgico y desigualdad

    social, pues los pases que tienen el poder y obtienen las mayores ganancias econmicas, sobre-

    explotan al planeta para extraer del l, la materia prima que requieren sus mercancas, insumos o

    servicios. El libre comercio entre naciones conlleva, a que existan menores oportunidades de

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    42/268

    42

    subsistencia de aquellas menos desarrolladas, de las cuales generalmente se obtiene la mano de

    obra y la materia prima para los productos elaborados.

    Para su instalacin en las diversas naciones, la globalizacin requiere de un cambio en la

    funcionalidad y organizacin de las instituciones, tanto gubernamentales como privadas, ya que

    las instituciones como venan funcionando, no satisfacen ya los requisitos de las dinmicas

    globales. La forma arcaica de su movimiento, no responde a las necesidades de la globalizacin,

    pues son burcraticas y lentas. El requerimiento es, que ahora las instituciones sean

    transformadoras y gestoras giles y efectivas.

    Por otro lado, Jordi Borja y Manuel Castells (1997), definen a la globalizacin como una

    profunda transformacin histrica estructural que estn experimentando las ciudades y las

    sociedades de todo el mundo, que conlleva una revolucin tecnolgica basada en las tecnologas

    de la informacin.

    Este proceso de globalizacin de la economa y la comunicacin ha cambiado la forma de

    producir, consumir, gestionar, informar, pensar y vivir de la humanidad; y en ella, el planeta es

    interdependiente, pues las actividades estratgicas dominantes se organizan en redes globales de

    decisin e intercambio, desde los mercados financieros hasta los mensajes audiovisuales, aunque

    la participacin de las personas sea en un mbito local o regional.

    La globalizacin se da en una nueva era llamada de la informacin (Castells, 1995), por el

    amplio desarrollo de los medios informativos, sin los cuales, no habra sido posible este proceso

    globalizador. Se resalta aqu la importancia de la informacin, porque la tecnologa de la

    economa global, es tambin una economa informacional, pues el incremento de la productividad

    no depende del incremento cuantitativo de factores de la produccin como el capital, el trabajo,

    los recursos naturales, entre otros, sino en la aplicacin de conocimientos e informacin a la

    gestin, produccin y distribucin tanto en procesos como productos.

    Wallerstein (2005) sostiene que en el siglo XVI, nace el sistema economa-mundo que

    actualmente rige y que da como resultado la globalizacin. A partir de tal fecha son dos cortes

    histricos importantes que permiten que se desencadene el sistema actual. Uno de ellos es la

    Revolucin Francesa, que dio paso a la dominacin subsiguiente: liberalismo centrista (que entre

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    43/268

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    44/268

    44

    consecuentemente, permita mayor acumulacin de riqueza; detonando de esa manera, potencias

    econmicas.

    A finales del siglo XIX, ya se perfilaban como pases econmicamente desarrollados

    Inglaterra, Francia y Estados Unidos, que competan: 1) por incrementar su produccin (lo que

    les traera mayor retribucin econmica); 2) por insertarse y expandirse en un mercado ms

    amplio; 3) por obtencin de mayor cantidad de materia prima a menores costos y; 4) por

    convertirse en hegemona econmica. Esta competencia trajo como secuela, sobre todo en el siglo

    XX, guerras y revoluciones, entre las que se destacan: (revoluciones) 1906 Irn, 1907 Turqua,

    1910 Portugal y Mxico, 1911 China y 1917 Rusia; (guerras) 1904 Ruso-japonesa, 1910 Guerra

    de los Balcanes, 1914 Primera Guerra Mundial (Sierra; 2001).

    La Primera Guerra Mundial es la que acenta la rivalidad econmica y poltica de varias

    naciones, as como el proceso de militarizacin y carrera armamentstica que caracteriz a la

    sociedad internacional a finales del siglo XIX. Despus de ms de cuatro aos combatiendo y tras

    haber agotado muchos recursos econmicos y humanos, se dio fin a la Primera Guerra Mundial.

    El 28 de junio de 1919, se firman los Tratados de Versalles.3

    Durante la Primera Guerra Mundial, algunos pases haban desarrollado su industria para

    satisfacer las necesidades de los pases europeos, pero al terminar la guerra, las potenciaseuropeas comenzaron a recuperar su nivel de produccin lo que llev a una elevada oferta de

    productos por encima de la demanda haba una sobreproduccin de mercancas, pero no haba

    dinero para comprarlas. Para contrarrestar efectos negativos en la economa estadounidense, el

    gobierno en coalicin con los bancos abri crditos para reactivar su economa, pero ellos

    fueron utilizados para especular en la bolsa de valores; por lo tanto, la produccin segua en

    disminucin mientras que las acciones crecan en forma irreal, lo que contribuy a la cada de la

    bolsa de valores de Nueva York, en 1929.

    Estados Unidos al tratar de recuperarse: 1) retir sus capitales de Europa y 2) exigi el

    pago de indemnizaciones por las prdidas provocadas durante la Primera Guerra Mundial a los

    3 Acuerdo de paz firmado por las Potencias Aliadas vencedoras (Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia); en elcual, las Potencias Centrales, que resultaron perdedoras (Alemania, Austria-Hungra y el Imperio Otomano)quedaron excluidas y subordinadas. Las Potencias Centrales, al perder sus colonias y parte de sus territorios, crearonresentimiento y esto desencadenara para 1939 la Segunda Guerra Mundial.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    45/268

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    46/268

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    47/268

    47

    nombra Castells (1997), es aquella que presenta las siguientes caractersticas, segn de Mattos

    (1992):

    a) Produccin basada en la informacin. La produccin ya no depende slo de un sistema

    mecanizado y de la gran cantidad de mano de obra que implica una lnea de produccin;

    sino que se integra el conocimiento e informacin, mediante la implementacin de

    tecnologa que sustituye y agiliza el proceso de produccin, aumentando la productividad,

    la acumulacin y el crecimiento.

    b) Flexibilidad en procesos de acumulacin, gestin y produccin, permitiendo aumento de

    productividad y competitividad. La flexibilidad permite que los productos que ya van

    orientados a un mercado interno, lo que exige mayor cantidad de produccin y sobre todo

    de competitividad entre pases que quieren insertar sus productos dentro del mercado

    internacional.

    c) Interaccin entre polticas de apertura externa y tecnologa impuls intensificacin de

    movimientos productivos, financieros, comerciales, tecnolgicos, de gestin,

    poblacionales, culturales, etc., desencadenando la globalizacin.

    d) La competitividad es el factor clave de acumulacin y crecimiento.

    Es as que mediante la implementacin de este sistema econmico posfordista, segn

    Mattos, se llega a una mundializacin del capital, en donde existen tres tipos de capital

    principales:

    1.Capital Mercanca: que se obtiene a travs de la multiplicacin de intercambios de

    produccin a nivel internacional. Las exportaciones son el papel impulsor del

    crecimiento y de la acumulacin nacional.

    2.Capital Dinero: conferido por la intensificacin de circulacin de capitales. La

    interaccin de tecnologa y polticas de apertura, provoca que el desplazamiento del

    capital a nivel internacional se incremente. El capital invierte no slo en una economa

    nacional, sino en aquella que convenga a su inters y le permita obtener mayor

    plusvala con su inversin inicial.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    48/268

    48

    3.Capital Productivo: Se lleva a cabo mediante la deslocalizacin de la produccin. La

    produccin no depende de un determinado espacio, sino que busca lugares en donde

    se lleve a cabo a menores costos, redituando al capital mayor ganancia.

    Tomando en cuenta este nuevo tipo de economa y de ideologa poltica, la reproduccin

    social se desarrolla bajo condicionamientos posfordistas y as cualquier aspecto que deje de lado

    este encuadramiento cae en utopa, pues la regulacin no se desenvuelve en un vaco social, sino

    en realidades con condicionamientos estructurales. (De Mattos, 1992). Por lo tanto, las

    relaciones capitalistas son el elemento que impulsa la integracin econmico-estructural y

    consecuentemente la racionalidad capitalista, rige el comportamiento de los actores sociales.

    Por lo anterior, una nacin debe tener en cuenta que sus posibilidades de acumulacin y

    crecimiento, dependen de cmo los capitalistas perciban las condiciones para la revalorizacin de

    sus capitales dentro de la misma. Se concluye que tanto el Estado de una nacin como su

    sociedad estn total o parcialmente, dependientes de las decisiones capitalistas; por lo tanto, esa

    dependencia restringir la posibilidad de una soberana popular dentro de un espacio territorial.

    As mismo, la expansin de las redes financieras (impulsadas por el capital dinero) a

    escala internacional lleva hacia la multiplicacin de la interrelacin de capitales y conglomerados

    multinacionales en torno a los que se despliega la acumulacin y el crecimiento. Pero tambintanto los procesos productivos como otras manifestaciones del capitalismo, van adquiriendo

    preeminencia sobre las economas nacionales y por lo tanto, los cuerpos econmicos

    transnacionales van rediseando, en trminos geoeconmicos y geopolticos, al mundo (Ianni,

    1996). La dinmica del capital y sus intereses rebasan los lmites geogrficos, pues el capital

    adquiere una categora social compleja, que se basa en la produccin de mercanca y lucro, o

    plusvala.

    Bajo este nuevo contexto econmico, la reestructuracin se vuelve un elementoimprescindible para que una nacin pueda insertarse en la nueva divisin internacional de trabajo.

    Esa reestructuracin conlleva hacia la sumisin de las prioridades de la economa posfordista y

    todas las implicaciones de globalizacin que carga implcitamente. En una sociedad global tanto

    las decisiones como las acciones deben encuadrarse en una relacin armnica entre Estado y

    mercado; por lo tanto, las transnacionales se libran de imposiciones o limitaciones y, sus intereses

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    49/268

    49

    no siempre coinciden con los de los Estados nacionales. Entonces, la soberana, el proyecto

    nacional, emancipacin nacional y polticas econmicas, pasan a estar determinadas por las

    exigencias de las corporaciones multilaterales, transnacionales o mundiales y la moneda nacional

    se vuelve en reflejo de la mundial (Wallerstein, 2005; Ianni, 1996).

    De lo anterior surge la idea de la divisin axial del trabajo, que divide a la produccin en

    productos centrales y perifricos. Mientras que los perifricos son competitivos, por su posicin

    dbil, los productos centrales mantienen su posicin fuerte y en consecuencia, todo el

    intercambio existente es desigual. Esta es una de las teoras que se consideraron a lo largo de los

    aos cuarentas - setentas y fue una gran aportacin de los intelectuales de pases del tercer

    mundo: el concepto de centro-periferia.

    El enfoque de Centro-Periferia, sostiene que el comercio internacional no consiste en un

    intercambio entre pares, ya que algunos pases son econmicamente ms poderosos (los del

    centro) y por lo tanto, pueden negociar el desvo de plusvala de los pases dbiles (los de la

    periferia). De este enfoque, parte la teora de la dependencia que constituye una crtica a las

    polticas econmicas implementadas por las potencias econmicas (Wallerstein, 2005).

    As mismo, el concepto de soberana nacional fue inventado como una proclama legal que

    trae enormes consecuencias polticas. Un estado soberano tiene en teora el derecho a decidirsobre: el intercambio de mercaderas, los costos e impuestos a cobrar de los productos extranjeros

    que ingresen en el territorio, la creacin de leyes de empleo, la cobranza de impuestos, entre

    otros; sin embargo, entre ms fuerte sea el estado, mayor es su maquinaria burocrtica y su

    capacidad de imponer sus decisiones sobre las transacciones que lleve a cabo con otros estados.

    Todos los estados en teora son soberanos, pero los estados ms fuertes intervienen ms

    fcilmente en los asuntos internos de los estados dbiles. Los ms fuertes presionan a los dbiles,

    para que: mantengan sus fronteras abiertas al flujo de produccin y se instalen en el poder decada nacin individuos que se adapten a las necesidades polticas de los estados fuertes. Los

    pases dbiles, compran la proteccin de los fuertes mediante arreglos que les permitan obtener a

    los fuertes, mayores ganancias. Es as que la prioridad de este sistema actual, es la incesante

    acumulacin del capital (Wallerstein, 2005).

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    50/268

    50

    1.2 Puntos estratgicos urbanos: clave de la acumulacin capitalista.

    Para la visin sociolgica, la ciudad es el resultado de la sociedad que la habita; es decir, que esel proceso productivo y la vida cotidiana del proletariado urbano lo que construye la ciudad. La

    postura terica de Marx y Engels, es el eje de la visin sociolgica (Garca Vzquez, 2004),

    bajo la cual, la ciudad es el escenario de la lucha de clases, pues ella es una superestructura que

    cubre y oculta la realidad de la explotacin capitalista.

    Sin embargo, la ciudad no puede ser entendida si no se toma en cuenta que ella tambin

    es un hecho cultural. Es por ello que es importante, para la explicacin de los fenmenos

    urbanos, la visin culturalista de la ciudad. Esta visin de la ciudad, toma en cuenta la tradicin

    e identidad locales (Ibd.), donde la lucha de contrarios, no est en la sociedad industrial y la

    civilizacin; sino, en la globalizacin y la cultura de masas.

    El anlisis parte de que la sociedad a nivel internacional, est tendiendo a agruparse en

    bloques urbanos, en su gran mayora; ya que las relaciones econmicas, polticas culturales y

    de comunicacin, se organizan de manera ms ptima, bajo esta lgica. Sin embargo, pareciera

    que los procesos globales, facilitan la desaparicin de la ciudad como forma de relacin entre

    territorio y sociedad, porque se privilegian, las formas modernizadas de la globalizacin con

    ideologa neoliberal, que enaltecen el consumismo, tecnificacin, libre empresa, mercado y

    productividad. No obstante, en esta nueva etapa de la telecomunicacin y de intercambios

    globales, es importante la concentracin de poblacin en los centros urbanos.

    Las ciudades muestran una transformacin histrica en su estructura y ella se debe a que

    las actividades estratgicas a nivel internacional produccin, consumo, gestin, informacin,

    entre otras se organizan en redes globales de decisin e intercambio, convirtiendo al planeta

    en un conjunto de espacios interdependientes. Los ciudadanos no pueden ser ajenos a los

    cambios estructurales; por lo tanto, deben ser tomados en cuenta para gestionar y construir

    nuevas formas de vida en las ciudades. No obstante, una de las caractersticas de este sistema

    de produccin global, es su carcter incluyente y excluyente; excluyente y segregante de

    sectores sociales, territorios y pases econmica y polticamente dbiles.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    51/268

    51

    Las ciudades globales se desarrollan despus de 1973, por la crisis del petrleo; fueron

    impulsadas por empresas y gobiernos. Castells (1995), enuncia dos caractersticas de este

    momento: el fin del capitalismo monopolista de Estado (el Estado se retira de la economa) y la

    expansin de la economa que crece geogrficamente, abarcando al capital, a la fuerza detrabajo y a la produccin, con base en las nuevas tecnologas informticas o redes de

    informacin.

    El proceso globalizador se expande, afectando en primer lugar a la industria, ya que la

    produccin se transfiere de pases avanzados (o centrales), a otros menos desarrollados (pases

    perifricos), con salarios ms bajos; en segundo lugar, al trabajo de oficina, para localizar las

    empresas en cualquier lugar del mundo y; en tercer lugar, al sector financiero.

    En la dcada de los setentas se pensaba que con la descentralizacin de la industria,

    desapareceran las ciudades, pero esto no sucedi as, porque la descentralizacin de las

    actividades econmicas no se realiz al mismo tiempo que la propiedad del capital. Infinidad de

    pequeas empresas en todo el mundo, empezaron a realizar actividades econmicas para

    grandes empresas multinacionales dueas del capital. La reorganizacin global no desapareci

    las ciudades, pero si transform la geografa productiva del planeta (Sassen, 1999).

    Debido a la dispersin territorial de la industria, se requiere de un control y unadireccin altamente centralizados, espacialmente hablando; por eso, hay ciudades desde las

    cuales, se puede dirigir la economa a nivel mundial, que cuentan con sistemas muy avanzados

    de comunicacin y por lo tanto, son los ejes en donde se centralizan las funciones de direccin.

    Esas ciudades se denominan ciudades globales (Sassen, 1997), ya que permiten y controlan el

    flujo de gran cantidad de informacin, convirtindose en centros de poder mundial.

    En un primer intento por tratar de explicar la organizacin de ciudades globales a nivel

    internacional, John Friedmann (1986) llev a cabo una jerarqua de ciudades mundiales(trmino sinnimo al de ciudades globales, ocupado por Sassen) en razn de criterios

    empricos, considerando estas ciudades como: los principales centros financieros con: oficinas

    centrales de empresas transnacionales, instituciones internacionales, rpido incremento del

    sector de servicios al productor; importantes centros de produccin y principales nudos de

    transporte. As mismo, Friedmann aadi, el criterio de nmero de habitantes y por lo tanto

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    52/268

    52

    distingue, en un primer acercamiento, las ciudades primarias y ciudades secundarias en ncleos

    y semi-periferias a nivel mundial (ver figura:1).

    Figura 1 : Jerarqua de Ciudades Mundiales. Friedmann,1986.

    Asia

    TokyoSeul

    TaipeihHong Kong

    Bangkok

    Singapur

    Manila

    Sydney

    Los ngeles

    San FranciscoChicago Toronto

    Nueva YorkHouston

    Miami

    Caracas

    Mxico

    Buenos Aires

    Sao Paulo Johanesburgo

    Miln

    Viena

    ParisLondres

    Madrid

    Nucleo: Ciudad primaria

    Norteamrica Europa Occidental

    SudamricafricaLa India

    Semi-periferia: Ciudad primariaNucleo: Ciudad secundaria.

    Semi-periferia: Ciudad secundaria.

    Conexiones entre ciudadesnucleares.Todas otras conexiones.

    China

    Manuel Castells (1995) al hacer un anlisis de la repercusin de la globalizacin,

    menciona la existencia de tres ciudades, que a nivel mundial cuentan, con las condiciones

    necesarias para ser ciudades globales: Londres, Nueva York y Tokio. Londres, por ser el

    primer mercado financiero del mundo; Nueva York, por ser el principal receptor de flujos

    de capital y exportador de servicios y; Tokio, por ser el mayor prestamista de capital y sede

    de los bancos ms importantes del mundo. Otras ciudades estn en camino de convertirse en

    metrpolis globales (Castells, 1995), pues son ciudades ubicadas en los grandes ejes de

    desarrollo capitalista, como: Bruselas, Frankfurt, Zrich, Miln, Pekn, Hong Kong,

    Singapur, Chicago, Houston, Atlanta, Miami, Los ngeles, San Francisco, Sydney, entre

    otras.

    As mismo, en una primera afirmacin, Sassen (1997) sostuvo que Nueva York,

    Londres y Tokio, eran las nicas ciudades globales que representaban un papel estratgico,

    en el perodo reciente del desarrollo de la economa mundial, como centros de direccin y

    de control de la organizacin de la economa internacional adems de ser mercado para los

    sectores econmicos de primera categora. Sin embargo, analizando sobre todo los

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    53/268

    53

    sectores financieros y los servicios al productor, Sassen consider ms ciudades adicionales

    como Toronto o Sydney, entre otras, donde se destacan las funciones transnacionales y

    subnacionales que ellas ejercen dentro de una escala geogrfica jerrquica.

    Por otro lado, las ciudades latinoamericanas, son catalogadas por algunos autores

    como ciudades globales de tercer rango. Tal distincin se basa en su peso industrial,

    comercial y financiero (absoluto y relativo), en su papel como nodos que facilitan el flujo

    de comunicaciones y transporte a nivel internacional y; el peso de los servicios

    especializados a la produccin localizados en ellas y vinculados con el exterior (Pradilla,

    2002). As mismo, las ciudades ms significativas de cada pas juegan un papel muy

    importante, como polos organizadores a nivel nacin y, como eslabones que permiten que

    se efecte el proceso de globalizacin. Sin embargo, la importancia de cada ciudad esdesigual y ello depende, del peso y el grado de insercin que muestre el pas, en el sistema

    econmico y poltico global.

    Uno de los rasgos caractersticos es, que el primer sector productivo que abandona la

    ciudad global, es la industria que pas a los pases en vas de desarrollo, dejando grandes

    reas urbanas abandonadas. Scott Allen (1988), llama a este proceso desindustrializacin y

    niega el trmino de posindustrial utilizado para designar los procesos de la ciudad global,

    pues est convencido de que la industria, sigue siendo el motor de desarrollo del

    capitalismo actual. Desindustrializacin se refiere al desmantelamiento de industrias

    obsoletas y reindustrializacin, a la implantacin de otras nuevas que se rigen bajo los

    condicionamientos de la economa actual.

    As mismo, Soja (2000) califica a las dinmicas de desindustrializacin y

    reindustrializacin como contrarias, pero complementarias y las llama

    desterritorializacin y reterritorializacin. Con tales conceptos, pretende mostrar que

    los servicios han sustituido a la industria y se han convertido en el primer sector econmico

    de la ciudad global, cuya funcin principal es la de controlar y dirigir la organizacin

    econmica mundial, que es indiscutiblemente terciaria y que se realiza desde las sedes

    centrales de las corporaciones y bancos transnacionales.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    54/268

    54

    Existen otras actividades terciarias, que se desarrollan en las ciudades; los ms

    importantes, por la cantidad de empleos que generan en servicios avanzados a la

    produccin, son: asesoramiento legal y financiero, desarrollo, innovacin, diseo,

    marketing, estudios de mercado, entre otros. As mismo, otro rango de importancia, loocupan las empresas que satisfacen los nuevos hbitos de consumo de la sociedad

    contempornea: la moda, el ocio y la cultura.

    Bajo esta lgica productiva, se reorganiza el espacio urbano actual de las ciudades

    globales, en donde se repite el fenmeno centralizacin-descentralizacin (Garca Vzquez,

    2004). En donde al centro le corresponden las actividades de control y direccin y sus

    ejecutores eligen la ubicacin de sus sedes y espacios. As mismo, las oficinas centrales de

    las grandes corporaciones financieras e industriales, requieren que otras empresas deservicio garanticen el funcionamiento cotidiano: limpieza, mantenimiento, mensajera,

    almacenamiento, entre otros, de los llamados espacios de sobre centralidad.5

    Generalmente los espacios que albergan las empresas que dirigen y controlan las dinmicas

    internacionales, requieren de zonas con bagaje histrico apropiado y un ambiente social,

    comercial y cultural de calidad, que responda a los requisitos de representacin, prestigio y

    apariencia.

    Atendiendo a la necesidad, que la globalizacin tiene de los medios de informacin,

    las ciudades se convierten en lugares de produccin para las principales industrias de

    informacin de nuestro tiempo. Las ciudades concentran funciones de comando, produccin

    posidustrial servicios financieros y de servicios especializados y se convierten en

    mercados transnacionales donde empresas y gobiernos pueden comprar instrumentos

    financieros y de servicios especficos globales (Sassen, 1998).

    Es as, que la globalizacin se constituye por medio de una malla global de sitios

    estratgicos que forman una nueva geografa de centralidad en las que destacan como

    ciudades comando o globales, aquellas que tienen dominio en conjunto, tanto de finanzas

    internacionales como de consultora y servicios a las empresas de mbito internacional.

    5Espacios de sobre centralidad, se denominarn as, por contener actividades centrales: de control y direccin.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    55/268

    55

    De esta manera, es interesante la categorizacin y distribucin global de las ciudades

    mundiales (o ciudades globales como Sassen las nombra), segn datos del grupo de la

    Universidad de Loughborough (GaWC) (J. V. Beaverstock, P. J. Taylor y R. G. Smith;

    1999) (ver figura2).

    Figura 2: Clasificacin de las ciudades mundiales segn el grupo GaWC,1999 2004.

    TorontoMineapolis

    Chicago

    Montreal

    Boston

    Nueva York

    WashingtonAtlanta

    MiamiHouston

    Dallas

    Los ngeles

    San Francisco

    Mxico

    Caracas

    Sao Paulo

    Buenos AiresSantiago

    Johannesburg

    EstambulMadrid

    BarcelonaParis

    Londres

    Kopenhage

    Estocolmo

    HamburgoWarschau

    Praga

    Roma

    Mosc

    Peking

    Seoul

    Tokyo

    Shangai

    Osaka

    Taipeh

    Manila

    Hong Kong

    Bangkok

    Kuala Lumpur

    Singapur

    Jakarta

    Melbourne

    Sydney

    BrA D B

    M

    44

    4

    4

    4 4

    4

    4

    4

    5

    5

    5

    5

    5

    6

    6

    6

    6

    6

    6 4

    4

    4

    44

    6 66

    6

    6

    6

    6

    6

    ALPHACiudad Mundial

    BETACiudad Mundial

    GAMMACiudad Mundial

    12 = Valor mximo para la importanciacomo ciudad mundial.

    como ciudad mundial.Valor mnimo para la importancia4 =

    0 1500 3000km

    Fuente:

    U. Gerhard 2004Diseo: H. Heineberg.Grfico: M. Unger.

    Copia digitalizada:Gpe.Soran GalvnDaz de Len. Mayo 2007

    A =B =

    Br =D =F =G =M =Z =

    AmsterdamBerlinBruselasDusseldorfFrankfurtGenfMunichZrich

    9

    9

    8

    8

    1012

    12

    12

    10 12

    10

    10

    8910

    7

    7

    9

    8

    6

    10

    Fuente: Heineberg, H. (2005): Las metrpolis en el proceso de globalizacin, op. cit.

    Este grupo ha clasificado los rangos de 122 ciudades del mundo nombrndolas

    Alpha, Beta y Gamma ciudades mundiales con valores entre 126 (valor mximo) y 4

    puntos (valor mnimo), dependiendo de los cuatro sectores diferentes.

    Dentro de otra clasificacin, existen las ciudades dominantes de las actividades directivas

    de los procesos globales; sin embargo en conjunto con las primeras, existen ms ciudades que

    forman los eslabones de la cadena dominante de la gestin global (Castells, 1997) que son

    llamados centros regionales. Estos centros, se caracterizan por ser un nodo de gestin de servicios

    6Los valores entre 12 y 4 se referen a 4 sectores diferentes:(1) Global accountancy service centers (centros globales del servicio de la contabilidad;(2) Global advertising service centers(centros globales de publicidad);(3) Global banking centres(centros globales bancarios) y;(4) Global legal service centres (centros globales del servicio de legalidad) clasificados respectivamente como centros

    primeros (prime centres), mayores (major centres)o menores (minor centres).

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    56/268

    56

    avanzados, organizados en torno a un aeropuerto internacional, un sistema de telecomunicaciones

    por satlite, servicios de asistencia secretarial en ingls, empresas financieras y de consultora

    capacitadas, gobiernos regionales o locales capaces de brindar informacin e infraestructura de

    apoyo a la inversin internacional, un mercado de trabajo con personal altamente calificado einfraestructura tecnolgica, entre otros.

    Es por lo anterior que dentro de la nueva forma de acumulacin capitalista, se constituyen

    diferentes tipos de ciudades que van a satisfacer las necesidades del capital, mediante servicios

    especializados, localizados en las grandes concentraciones urbanas. Ejemplo de ello, son las

    ciudades globales grandes centros de negocios, que disponen de funcionalidades

    organizacionales nucleares para dirigir, gerenciar y servir a la economa internacional. Una

    ciudad global tiene recursos y competencias necesarias, para la gestin de operaciones globalesrelativas a empresas y mercados nacionales o internacionales (Sassen, 2002).

    Por otro lado, el gegrafo urbano de procedencia alemana Fred Scholz, ha desarrollado

    una teora denominada los modelos del "desarrollo fragmentando" (Scholz, 2004). Esta teora,7

    resultado del estudio de la ciudad de Karachi en Pakistn, sostiene que el tipo de desarrollo se

    determina por la competencia. En las ciudades mundiales (o globales, como las denomina

    Sassen), slo ciertos fragmentos en su interior, son afectados por la globalizacin. Estos

    fragmentos se denominan "fragmentos urbanos globalmente integrados", los cuales presentan las

    siguientes caractersticas:

    Una central de direccin consistente en un complejo de edificios de oficinas

    equipadas y conectadas a las redes internacionales, desde las cuales, se emiten

    rdenes de produccin a empresas formales locales; las cuales, generalmente,

    derivan parte de produccin a empresas informales locales o a trabajadores de

    7 Esta teora sostiene que el desarrollo fragmentando est determinado por la competencia y se est formando de dosmaneras opuestas: con sectores integrados y desintegrados y grupos sociales a niveles nacional e internacional. Scholzinserta un "modelo de fragmentacin global": los centros mundiales como "lugares" globales o "islas de riqueza", que secaracterizan por: contener oficinas centrales de direccin de empresas trasnacionales e instituciones financieras (ambasactores globales); ser centros de produccin, investigacin e innovacin de alta tecnologa (zonas de ambienteinnovador) y; ser zonas industriales residuales del fordismo, utilizadas para bienes de ms alta calidad que disponenactualmente con las ventajas de produccin (Scholz: 2004). En el extremo opuesto, los llamados "lugares" globalizados o"patios traseros" estn vinculados estrechamente con los lugares globales, pero se subordinan a ellos en jerarqua. Estosespacios globalizados, se caracterizan por: soportar industria deslocalizada; llevar a cabo produccin con salarios bajos;

    permitir la extraccin de materia prima; entre otros.

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    57/268

    57

    salarios bajos a domicilio (que conforman el ltimo eslabn de la fuente global

    global sourcing).

    Barrios residenciales exclusivos y costosos con parques y jardines, que se

    concentran en reas alrededor de la central de direccin. Son parasos de los

    actores de las centrales de direccin (representantes extranjeros y/o agentes

    locales). Su razn de ubicacin es el tiempo de desplazamiento o la seguridad.

    Barrios residenciales de las masas trabajadoras, con zonas o lugares de produccin

    dispersos.

    Otros fragmentos son los parasos residenciales, ciudadelas de oficinas o

    enclaves de tiempo libre.

    En el exterior de los fragmentos locales globalmente integrados, existe el abismo social: la

    exclusin la periferia excluida. Que consiste en barrios con viviendas muy pobres, que se

    extienden por grandes reas de la periferia de las ciudades.

    Es as que por un lado, se caracteriza la ciudad global en su aspecto prspero y moderno y

    por el otro lado, se analiza el declive social, que acompaa o complementa al desarrollo

    capitalista (Garca Vzquez: 2004: 68). Son las dos caras de la moneda: en el lado oscuro, seobserva la inestabilidad en el empleo, el trabajo informal, los bajos salarios, la pauperizacin para

    aquellas personas con escasa preparacin y por el otro lado, para aquellas que cuentan con una

    preparacin profesional de calidad, supone la oportunidad de obtener un empleo bien

    remunerado. En esta ciudad dual (Castells, 1997), el desarrollo necesita ir acompaado de un

    declive social, pues es parte de la naturaleza de la globalizacin.

    Dentro del proceso de globalizacin est existente la gentrificacin, el cual es un

    fenmeno de la ciudad dual, que consiste en la expulsin de la poblacin original de lugares

    tradicionales o histricos que por algn tiempo permanecen abandonados en manos de personas

    con bajo poder adquisitivo o en la ociosidad econmica, pero con la inversin de capitales y una

    visin renovadora, son rescatados y convertidos en edificios residenciales y tiendas de estilo;

    pasando a ser habitados, por empleados de servicios, con la suficiente capacidad adquisitiva para

    solventar el precio de stos lugares posmodernos y cercanos a sus centros de trabajo. A ese

  • 7/22/2019 GLOBALIZACIONGRANADA_3

    58/268

    58

    proceso de expulsin de la poblacin originaria y su suplantacin por otra de mayor poder

    adquisitivo, se le denomina gentrificacin, segn Garca Vzquez. Este aspecto, es tambin parte

    de la globalizacin.

    La gentrificacin se convierte en el motivo de la lucha por el territorio en la ciudad dual y

    este fenmeno ha sido denunciado, por la injusticia social que lleva inmersa; pues despoja a los

    habitantes de un lugar, por su incapacidad econmica para pagarlo. No obstante, en la

    gentrificacin trabajan unidos el sector pblico y el privado: el pblico, habilitando calles e

    infraestructuras materiales, as como ofreciendo su ayuda para restablecer los inmuebles;

    mientras que los inversionistas, convierten los edificios en departamentos de lujo, para ser

    ocupados por tiendas de estilo, galeras de arte restaurantes exticos, entre otros. Con todo esto,

    se le da al espacio la distincin y el glamourque los nuevos habitantes reclamarn.

    Es por ello que uno de los ms claros efectos urbanos de la globalizacin, se distingue en

    la fragmentacin funcional y socio-espacial de las ciudades (H. Nissel, 2004). Los fragmentos

    urbanos se distribuyen como mosaicos. La segregacin entre pobres y ricos se hace manifiesta

    por iniciativas que incluyen: la construccin de edificios de viviendas de tipo residencial,

    situados en medio de barrios con estratos socioeconmicos marginados; nuevos centros

    comerciales; centros modernos