Globalización o Monopolización

download Globalización o Monopolización

of 1

Transcript of Globalización o Monopolización

  • 8/14/2019 Globalizacin o Monopolizacin

    1/1

    Globalizacin o Monopolizacin? Ignacio W Loor-Colamarco, MIBA - Economista

    [email protected] | Portoviejo, ECUADOR

    Globalizacin o Monopolizacin?

    Es muy comn en nuestros pases latinoamericanos el uso errado y la mala propaganda del trmino

    globalizacin, al que se lo vincula con sistemas e ideologas econmicas neoliberales y sus asumidas

    consecuencias fatales para nuestras frgiles estructuras econmicas. Esta falacia me ha llevado a

    reflexionar sobre el comprometido vnculo existente entre los pocos grupos de poder, de estructuras

    tpicamente monoplicas, y los lderes de opinin de la regin.

    Empecemos por definir el trmino globalizacin. De manera simple se puede interpretar como una

    condicin resultante del vasto desarrollo de las tecnologas de transporte y de transferencia de

    informacin. Es que globalizacin es el resultado del internet, de la televisin por cable, de la fibra

    ptica, de aviones, trenes, camiones y barcos ms rpidos y eficientes; de puertos automatizados, de

    sistemas logsticos que permiten enviar correspondencia al otro lado del mundo en 48 horas, de

    computadoras rpidas, de CNN, y de una serie de otras herramientas para facilitar la comunicacin

    entre seres de todo el mundo.

    Ante una concepcin clara del trmino globalizacin, la tarea de nuestros gobernantes, empresarios y

    organismos de ayuda social es encontrar soluciones y vas para desarrollar nuestros pueblos en

    presencia de ste fenmeno ineludible.

    Dichas soluciones se fundamentan en la buena voluntad y en la solidaridad primero, y posteriormente

    en los aspectos tcnicos. Polticas como incentivas para crear empresas, formalizar sectores informales,

    crditos fiscales, inversin directa en infraestructura avanzada como fibra ptica, son apenas unas

    cuantas tcticas fundamentales que han cobrado inters trascendental en pases responsables a pesar

    de sus ideologas, para afrontar estos tiempos de cambios.

    El verdadero temor que stos llamados grupos anti-globalizacin promulgan es la monopolizacin

    extranjera; pero monopolios y oligopolios es lo que ms hemos tenido los pases latinoamericanos,

    nuestras leyes proteccionistas han sido sin duda una barrera para que stas organizaciones se adapten a

    los cambios tecnolgicos y para el advenimiento de nuevos empresarios. Mi inquietud es a quienes

    escudan los llamados opositores de la globalizacin?

    El problema no est en si nos globalizamos o no, porque el mundo ya est globalizado; el problema est

    en si conservamos las caractersticas de estados caducos, con leyes proteccionistas que sigan

    enriqueciendo a unos cuantos grupos de poder, o si entramos en un juego de libre mercado, donde

    tanto nuevos empresarios como compaas extranjeras competirn con nuestros viejos monopolios, ylas fuerzas de la oferta y la demanda regirn la economa.

    Lo incuestionable es que debe haber un punto en el rea gris en donde podamos todos desarrollarnos

    con justicia, y para ello se debe armonizar los intereses de todos. S, de todos los segmentos de la

    sociedad.

    Publicado en: El Diario, viernes 17 de febrero de 2006.

    www.eldiario.com.ec