GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

19
INDICE INTRODUCCIÓN I. MARCO TEÓRICO I.1. GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA II. PROCESO DE GLOBALIZACIÓN II.1. ORIGEN II.2. CAUSAS II.3. PRIMERAS EMPRESAS MULTINACIONALES II.4. ACUERDO DE BRETOW WOODS III. IMPACTOS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN PARA AMERICA LATINA III.1. ECONOMIA III.2. POLITICA III.3. SOCIAL III.4. TECNOLOGICA III.5. CULTURAL IV. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN IV.1. CASO PERUANO Y EL MUNDO BIBLIOGRAFIA I. MARCO TEORICO Al hablar de globalización se hace referencia al proceso económico, social, político y ecológico que tiene lugar en el ámbito mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por más alejados que estén. En este orden, cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el libre mercado, proporcionando a las grandes empresas multinacionales o mega corporaciones un mayor

description

globalización se hace referencia al proceso económico, social, político y ecológico que tiene lugar en el ámbito mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por más alejados que estén.

Transcript of GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Page 1: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

INDICE

INTRODUCCIÓN

I. MARCO TEÓRICO I.1. GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

II. PROCESO DE GLOBALIZACIÓN II.1. ORIGENII.2. CAUSASII.3. PRIMERAS EMPRESAS MULTINACIONALESII.4. ACUERDO DE BRETOW WOODS

III.IMPACTOS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN PARA AMERICA LATINA III.1. ECONOMIAIII.2. POLITICA III.3. SOCIALIII.4. TECNOLOGICAIII.5. CULTURAL

IV.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN IV.1. CASO PERUANO Y EL MUNDO

BIBLIOGRAFIA

I. MARCO TEORICOAl hablar de globalización se hace referencia al proceso económico, social, político y ecológico que tiene lugar en el ámbito mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por más alejados que estén. En este orden, cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el libre mercado, proporcionando a las grandes empresas multinacionales o mega corporaciones un mayor control y poder, inclusive algunos autores, como el caso de Hinkelammert, utilizan el término de globalización haciendo referencia a las amenazas globales que se originan de la misma, prefiriendo hablar de “totalización” en lugar de globalización ya que el énfasis estaría puesto en la totalización de los mercados. Sin embargo, el proceso de globalización entraña una interdependencia de las sociedades como si las fronteras geográficas, materiales y espaciales

Page 2: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

del planeta desaparecieran, apoyado este escenario por las redes de comunicación que integran o engloban todas las actividades del planeta, tanto desde el enfoque económico, como desde el enfoque social, cultural, laboral, político, tecnológico y ambiental. Plantear por separado cada una de las perspectivas señaladas, satisface en un momento determinado una postura singular, lo cual es valedero según los intereses. No obstante, en aquellos escenarios donde se debate sobre el desarrollo y bienestar de una localidad, país o región, integrar todas estas perspectivas debe ser la regla, evitando la miopía individualista de cada una de ellas, en especial de la perspectiva económica. La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda irregularidades respecto a leyes de protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de establecer negocios con corporaciones que si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado país. Lo que se exporta hoy en día no son sólo los productos manufacturados, sino el capital y las ganancias. Y esta pérdida de ganancias también es una pérdida de capital, lo que más empobrece a un país es la fuga de sus inversiones al exterior. El país que recibe la inversión se beneficia de los salarios de los empleados y, en algunos casos una actividad comercial secundaria; pero las ganancias se reservan por los dueños, en forma de capital para inversión en otras partes. General Motors anteriormente fabricaba sus vehículos en Detroit y Oshawa y los vendían en todas partes del mundo. Hoy tienen sus fábricas en cualquier parte del mundo en donde han encontrado una mano de obra calificada, dócil y barata.La globalización tiene tres efectos a destacar: primero, reduce la distancia entre actores económicos, creando la sensación de interdependencia entre países; segundo, aminora la efectividad de las políticas internas por la interdependencia mencionada en el punto anterior; tercero, las nuevas reglas de juego de la competencia internacional por la velocidad de su evolución crean incertidumbre e inestabilidad. Estos tres efectos de la globalización pueden a su vez ser causas de la regionalización.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como “la interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología”.Dos cuestiones aparecen como clave en esta visión de la globalización: el concepto de interdependencia , que oculta los procesos de explotación,

Page 3: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

dominación y apropiación presentes en la lógica del capital mundial, y el quedarse en la forma de manifestación del fenómeno o proceso sin interesarse por los actores políticos y económicos que lo impulsan, en este caso las multinacionales, los estados desde los que se impulsan globalmente y los organismos e instituciones supranacionales, que actúan en el ámbito mundial como garantes y creadores de consenso para las medidas económicas y políticas que acompañan a la globalización neoliberal.En conclusión, la globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital financiero, comercial e industrial, desarrollándose de forma multipolar. La exportación e importación de productos se realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas de la misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muy extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetración, que conlleva hacia una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el crecimiento y expansión ilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos estados nacionales. La limitación de mercados y la necesidad de inventar mejores procesos de producción, distribución y consumo hacen necesaria una transformación de la manera como se desarrolla la producción, incluyendo componentes de tecnología y deslocalización geográfica con el objeto principal de reducir los costos.

II. GLOBALIZACION E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

INTEGRACION ECONOMICAIntegración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países. Jan Tinbergen distingue entre integración negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros; las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación, por ejemplo,

Page 4: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

armonizar políticas macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan más complicadas de poner en práctica. Se ha dicho teóricamente que la integración es viable de manera global, pero por impedimentos económicos y políticos este fenómeno se presenta de forma parcial, es decir, entre un número limitado de países, entonces se habla de regionalización cuando la integración se realiza entre países con cercanía geográfica y/o cultural.

Los tipos de integración son: 1. Área de libre comercio: donde los países participantes liberan su comercio de manera recíproca y conservan la autonomía en todo lo demás, 2. Unión aduanera: además, incluyen un arancel común frente al resto del mundo, 3. Mercado común: cuando existe libre movilidad de factores productivos entre los países miembros, 4. Unión económica y monetaria: sí coordinan políticas microeconómicas y macroeconómicas y adoptan una moneda común, 5. Federación: que abarca la integración política.

La integración económica ha sido analizada en modelos estáticos y dinámicos, bajo enfoques tradicionales e innovadores de la teoría económica del comercio internacional.

Regionalización:

"La regionalización puede ser definida como un movimiento de dos o más sociedades hacia una mayor integración de sus soberanías". Generalmente, es un fenómeno político cuyo objetivo es la explotación de las fortalezas colectivas de los participantes frente al resto del mundo. También puede ser, en menores ocasiones, un fenómeno económico natural dirigido por las mismas fuerzas que rigen la globalización, un excesivo flujo comercial, de inversión o migratorio entre fronteras de países vecinos. La regionalización, de hecho; puede reforzar el crecimiento de los países participantes y estimular el comercio extraregional, y puede ser reforzada al igual que la globalización por políticas de menor regulación al comercio y la inversión y por los desarrollos tecnológicos y de organización industrial. En resumen, la globalización y la regionalización no son excluyentes, están asociadas en especial cuando la integración comercial promueve la competencia en los mercados internos.

Globalización y regionalización:

El debate de multilateralismo versus regionalismo sirve para subrayar la importancia de la liberación comercial, en los últimos años, de los países en

Page 5: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

desarrollo. La transición de una economía orientada hacia adentro con una política de sustitución de importaciones, como estrategia de industrialización, a una economía orientada hacia afuera bajo el sistema de promoción de exportaciones, como estrategia para acelerar el crecimiento económico es influencia del sistema de comercio multilateral. Ahora estos países se encuentran con un comercio internacional fragmentado, y para no sufrir los impactos potencialmente negativos de la discriminación de los bloques establecidos, propenden por ingresar a alguno de ellos para crear su propio proceso de integración. Qué mejor ejemplo que la respuesta positiva de América Latina a la constitución del ALCA, la fortaleza del Mercosur o la revitalización del Pacto Andino.

Sin embargo, la definición de globalización como multilateralismo a pesar de su utilidad, es inapropiada. Se centra exclusivamente en el comercio y presta poca atención al papel de la inversión extranjera directa, que en las últimas décadas ha crecido a un ritmo mayor que el comercio. Es así como ahora "los desequilibrios en cuenta corriente han llegado a ser menos y menos útiles como guía para el rendimiento económico. Sólo las reglas internacionales de política económica sobre política de competición y la inversión directa podrían reemplazar la política de comercio como la principal área de contienda de relaciones económicas".

También definir globalización como multilateralismo, tergiversa las características de la globalización hoy, que difieren a las de la globalización de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, o a la del periodo comprendido entre los años sesenta y setenta. Por otro lado, igualar globalización como multilateralismo, distorsiona las causas que promueven el regionalismo, que no son intenciones proteccionistas, sino que pueden obedecen a razones políticas, por ejemplo: la Comunidad Económica y Monetaria Europea inicia como asunto de seguridad para diezmar el conflicto armado renovado entre Alemania y Francia, e incluye posteriormente países de menor desarrollo como gesto de cooperación, España, Portugal y Grecia, o el tratado inicial de Estados Unidos y Canadá en 1988 que pone reglas sobre la inversión y la migración más que un ejercicio de acceso de mercados entre ambos países. Y por último, tal igualación oscurece la interacción entre globalización y regionalismo.

II. PROCESO DE GLOBALIZACIÓN II.1 ORIGEN

El proceso de globalización no es un fenómeno nuevo, Richard Ebeling por ejemplo, describe la globalización como un proceso que “se ha venido desarrollando con una creciente intensidad por más de 200 años”,

Page 6: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

sin embargo, no encontramos el origen de este proceso alrededor de los últimos años del siglo XVIII. Tampoco lo encontramos en el siglo XVI, cuando las potencias europeas descubrieron el “nuevo mundo”. Si bien desde la Revolución Industrial, las innovaciones tecnológicas permitieron una mayor aceleración del proceso, la tendencia hacia el intercambio, la cooperación y porque no, la integración, se viene gestando desde la más remota antigüedad. De esta manera, debemos retroceder mucho más y analizar el origen del comercio, quizás allí encontremos una aproximación más certera.No cabe, por lo tanto, dudar de la existencia de cierta actividad comercial aun en los más primitivos estadios de la historia, así como de su decisiva influencia en la gestación de órdenes más extensos. Advierte Hayek sin embargo, que tal proceso “sólo lograría avanzar entre grandes dificultades, e implicaría, sin duda, la ruptura de muchos lazos tribales.”Pero el proceso de globalización que encontraba sus semillas en esta evolución progresiva del intercambio y el comercio, encontró ciertos períodos en la historia en los que se aceleró fuertemente. Quizás una primera aceleración la encontramos en los siglos XV y XVI con la expansión naval de varias potencias europeas, que recorren la Tierra conquistando, colonizando y desarrollando intercambios comerciales en una escala nunca vista hasta entonces. Esta referencia nos da pie entonces para introducirnos en la segunda aceleración del proceso, aquella enmarcada bajo la primera Revolución Industrial, la cual debe ser entendida como un “complejo de innovaciones tecnológicas que, al sustituir la habilidad humana por maquinaria, y la fuerza humana y animal por energía mecánica provoca el paso desde la producción artesanal a la fabril, dando así lugar al nacimiento de la economía moderna”.Hoy nos vemos envueltos en pleno desarrollo de lo que muchos ya llaman la Tercera Revolución Industrial, la cual ha cambiado nuevamente la forma de vida, en todo sentido, de la Aldea Global. La velocidad de las comunicaciones ha alterado radicalmente las relaciones humanas en todos los ámbitos. El conocimiento y la información se hacen accesibles mucho más rápido y, más importante aún, a un costo mucho menor. Estos avances reducen de un modo notable el costo de muchos bienes de capital, aumentando a su vez su movilidad y versatilidad. Facilitan el control computarizado de la producción y hacen posible la creación de nuevos productos que inundan los mercados.Con este encabezamiento histórico de la globalización, ahora sí podemos pasar a indagar sobre las causas del proceso.II.2 CAUSAS

Page 7: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Al analizar las diferentes definiciones de la globalización, existen también múltiples debates sobre sus causas. Al igual que lo señala Jan Aart Scholte en su libro, “Globalization; a Critical Introduction”, creo que es primordial analizar las fuerzas que generan este fenómeno. Para algunos, los avances tecnológicos y la dinámica empresarial han sido las causas principales. Sin embargo, para los marxistas el motor principal ha sido el capitalismo. También existe otra postura que resalta las estructuras del conocimiento y la cultura política. Es importante señalar que un factor importante que determina a la globalización, es la liberalización de los intercambios de bienes, servicios y capitales. Estos pueden darse tanto a través de negociaciones multilaterales guiadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC), y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como por las decisiones tomadas por cada una de las economías de los países. La competencia internacional forma parte de las causas de la globalización. Ésta ha traído como resultado la búsqueda de un solo mercado en el mundo. Es en ese mercado en donde se producen los bienes y donde las empresas de diferentes países participan. Según Manuel Castells, la estructura de una economía global es producida por dinámicas de competencia entre agentes económicos y locales, como lo son los países, las regiones, y las áreas económicas. La capacidad de competencia se determina por la tecnología, la facilidad de integrarse a grandes mercados, la diferencia entre los costos de producción y los precios en el mercado de destino. Por último, la capacidad política de sus instituciones nacionales y supranacionales.

Existe una serie de explicaciones concretas que incluyen a varias perspectivas: “la dispersión del racionalismo como una base de conocimiento dominante; los avances en el desarrollo del capitalismo; innovaciones tecnológicas en las telecomunicaciones, transportes y procesamiento de datos; así como la elaboración de reglas que la facilitan o la hacen más difícil”. Toda fuerza o causa trae consigo efectos e implicaciones, en algunos casos son negativos, en otras positivos y también, según las posturas, existe una combinación de estos.

Page 8: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

II.3 PRIMERAS EMPRESAS MULTINACIONALES

Las cuales se catalogan como el verdadero motor de la globalización, quienes en el proceso continuo de concentración de capital (contenido en la ideología del neoliberalismo) necesitan expandir sus actividades no sólo a todos los lugares del planeta, sino a todos los ámbitos, dominando cada vez más la economía. Los capitales individuales europeos y norteamericanos tienden a fusionarse para originar grandes empresas de capital colectivo con mayores posibilidades de influir en el mercado, éstas son denominadas corporaciones, trusts o sociedades anónimas que instalan filiares en todo el mundo. Son las transnacionales las que dominan los flujos de manufacturas, modificando el orden tradicional

Primeras empresas multinacionales:

PAIS AÑO EMPRESA

Estados Unidos

1867 Singer1880 General Electric1890 Bethehem Steal

1905-1912 Texaco, Coca cola, Gulf

Alemania 1878-1879 Basf, Hoechst, Siemens

Pilares de la globalizacion

Progreso tecnologico

- Comunicacion-Informacion

Liberalizacion de mercados

- Comercio internacional-Inversion extranjera

Page 9: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Suiza 1892-1999 Brown, Boveri, NestleCanada 1902 Internacional NickelFrancia 1910 Air Liquide Gran Bretaña

Primeros bancos multinacionales:

PAIS AÑO BANCOGran Bretaña 1856 Credit MobilesFrancia 1869 Credit FoncerEstados Unidos 1864 Seligman brothers

1879-1881 J.P. Morgan, Internacional banking

Holanda 1870 Neederdlandsche CreditAlemania 1872-1875 Berlines Handelge

Sellchalt BankBelgica 1895 SGB

II.4 ACUERDO DE BRETOW WOODS

Los Acuerdos de Bretton Woods son el resultado de la conferencia monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, que tuvo lugar entre el 1 y 22 de Julio de 1944. El nombre se debe al complejo hotelero Bretton Woods donde se celebró. En los acuerdos de Bretton Woods se establecieron las normas a cumplir en las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados

De la Conferencia se derivó la decisión de crear tres instituciones básicas. En primer lugar, el Fondo Monetario Internacional, cuyo convenio constitutivo fue firmado ya finalizada la guerra (27 de diciembre de 1945). Su primera Asamblea de Gobernadores, es decir, de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales, tuvo lugar en Savannah, Georgia, sólo unas semanas después (8 de marzo de 1946), aunque el comienzo efectivo de sus operaciones financieras se retrasó hasta el 1 de marzo del año siguiente.La segunda institución fue el llamado Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, cuya propia de- nominación indica un claro afán de reparación por la gran destrucción generada en la guerra, aunque su propio éxito en materia de reconstrucción le llevó pronto a centrarse en la financiación de proyectos en países atrasados que, de hecho, no habían participado en el conflicto. Pasó, pues, a ser más identificado con la marca

Page 10: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

«Banco Mundial», cobertura actual de las diversas entidades en las que ha quedado configurado su grupo financiero.Por fin, la Conferencia de Bretton Woods previó la creación de un tercer organismo, desde el principio denominado Organización Mundial de Comercio que, no obstante y por razones largas de explicar, no adqui- rió carta de naturaleza ni entró en funcionamiento hasta casi 50 años después, aunque bien es cierto que alguna de sus previsibles funciones fueron asumidas por un acuerdo general (el GATT) suscrito en 1947. Dado que casi nadie identifica hoy a la OMC con la conferencia de Bretton Woods.

III. IMPACTOS DE LA GLOBALIZACION EN AMERICA LATINA

3.1. ASPECTO TECNOLÓGICO

América latina ha sido siempre una de las regiones en las que el desarrollo de la tecnología ha sido precario en comparación a los otros países de la periferia, esto se manifiesta perfectamente en las exportaciones de la región que están compuestas generalmente de productos primarios. Aunque en el caso específico de Chile los avances en materia tecnológica han sido utilizados en incrementar las exportaciones del sector primario de productos agro alimenticios, mientras que Brasil y México han logrado competitividad en las exportaciones de productos manufacturados, de todas formas esto es una minoría.

Con la tecnología de la información como principal herramienta para la integración a la globalización América latina tiene el reto de invertir en el desarrollo de infraestructura tecnológica. De igual forma hay posibilidad de que las empresas extranjeras que han llegado a América latina transfieran tecnología mediante una legislación que exija dicha transferencia. Sin embargo se necesita desarrollar una infraestructura adecuada para poder aprovechar los beneficios que conlleva el avance tecnológico.

3.2. ASPECTO CULTURAL

En el aspecto cultural es evidente que la globalización lleva el estilo de vida y las tradiciones estadounidenses como principales banderas culturales y esto se hace visible en todo el mundo. En América Latina la creación de la identidad era un proyecto liderado por el estado, él era el encargado de construir a cada nación en particular. Al ser el mismo estado el primero en promover la globalización y al ser esta un proyecto distinto a la creación y fortalecimiento de las naciones, se exacerbó el nacionalismo. Se han dado

Page 11: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

confrontaciones con varios grupos étnicos, como en México, Guatemala o Bolivia los cuales se oponen a la globalización al verla como un proceso que desaparecerá tarde o temprano sus identidades particulares.

3.3. ASPECTO POLÍTICO

América Latina no se incorporó desde un inicio a la ola globalizadora, ya que mantuvo su política proteccionista hasta la primera mitad de la década del ochenta. Dentro de la gran reforma estructural posterior encarada por los países de la región, uno de sus instrumentos fue la apertura económica, orientado a mejorar la eficiencia productiva, incrementar la competitividad en el mercado interno y servir como control a los precios internos. En forma paralela, hubo una redefinición del papel y funciones del Estado, disminuyendo significativamente sus actividades productivas e intervencionistas, y concediendo al mercado la función de asignador de recursos; al mismo tiempo, la estabilidad de precios se constituyó en condición indispensable para el desarrollo económico, pasándose del descontrol fiscal y monetario a una disciplina presupuestaria estricta. Finalmente, se impulsó una mayor eficiencia económica, fomentando la competencia en los mercados internos, desmantelando barreras a la entrada de bienes y oferentes y eliminando subsidios. 

SELA indica que en los noventa los países de la región dieron inicio o profundizaron varias reformas institucionales de carácter interno y de alcance internacional, como el traspaso de empresas estatales a empresas privadas nacionales e internacionales, que empezó como una modalidad de disminución de la deuda externa y de reducción del déficit fiscal, se convirtió en uno de los soportes de las reformas estructurales promovidas en la región. Igualmente, a través de modificaciones legislativas muy favorables se abrieron a la inversión privada directa, principalmente extranjera, sectores anteriormente reservados al Estado y se establecieron distintas formas de relación entre el sector público y los particulares que favorecían la participación privada en nuevas áreas. La apertura al comercio exterior constituyó una de las políticas de mayor impacto para el funcionamiento de las economías de la región y para su inserción en los mercados internacionales. La rebaja de los niveles arancelarios y la simplificación de la estructura tarifaria por casi todos los países de la región se acompañó de la eliminación de prohibiciones y restricciones cuantitativas, lo cual condujo a una dinamización de las exportaciones e importaciones. 

3.4. ASPECTO AMBIENTAL

Page 12: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

En América Latina uno de los temas más discutidos en el impacto sobre el medio ambiente ha sido la explotación del hidrocarburo, durante el proceso de apertura económica se ha intensificado la exploración hidrocarburífera en áreas amazónicas, lo que implica una mayor presencia de empresas de hidrocarburos, que por un pasado de conflictos con las poblaciones indígenas, en algunos casos son rechazadas por las mismas.

Esto ha implicado un cambio de mentalidad del Estado y las empresas petroleras, promovido por las metas comunes de producir lo más posible con la menor perturbación del ambiente y de la sociedad. Los Estados Latinoamericanos, han suscrito la mayor parte de los convenios internacionales de protección al ambiente y a las personas, y los han incluido en sus legislaciones. Estos Estados, ricos en recursos naturales y carentes de capitales monetarios, que compiten entre ellos para captar a las empresas multinacionales o internacionales que puedan explotarlos, son conscientes que no sólo el potencial hidrocarburífero de las cuencas sedimentarias y las condiciones fiscales son atractivas para las empresas de hidrocarburos, sino que es vital un marco jurídico estable y procedimientos específicos ambientales para poder competir dentro del esquema de economía globalizada.

Pero esta globalización no sólo abarca aspectos económicos, sino también ambientales, sociales y éticos y es la que obliga a las empresas de hidrocarburos a cambiar los procedimientos operativos de exploración y explotación de hidrocarburos utilizados las décadas del 70 y 80, por otros mucho más cuidadosos y eficientes que optimicen la recuperación de hidrocarburos y disminuyan sus impactos sobre las poblaciones, agua, flora, fauna y aire a fin de controlar los altos costos sociales, ambientales, técnicos, operativos en que se incurre por una operación mal llevada.

3.5. ASPECTO ECONÓMICO

A pesar de las estrategias neo-liberales por las que los países latinoamericanos han optado con el fin de adaptarse e ir a la par de la globalización, no han conseguido dicho objetivo y su desarrollo económico

Page 13: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

se ha visto estancado con niveles de productividad comparativamente bajos con los países desarrollados.

A continuación haremos mención de algunos de los aspectos en los cuales se ha notado un estancamiento económico de la región de América Latina.

Crecimiento alto pero desigual de las exportaciones Crecimiento económico comparativamente bajo Mantenimiento de la desigualdad

IV. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

VENTAJAS

a) Apertura de Mercados:

Es un proceso que es realizado para aumentar la producción por un menor costo, competir en los mercados internacionales, aaumentar la competitividad entre los empresarios y elevar la calidad de los productos. También se busca modernizar la industria en los sectores para poder mejorar en los procesos productivos para complacer al consumidor con productos de buena calidad. El grado de apertura se mide por el PBI. Este aspecto es importante ya que ayudan a los países a usar los recursos humanos y físicos de una manera eficiente.

b) Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados: al tener una disminución en los costos de producción de bienes y servicios, los bienes bajan de precio y muchas veces son exportados a países subdesarrollados. Esto ayuda a que la calidad de vida en países subdesarrollados sea mejor.

c) Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. También se utilizan mejores tecnologías de producción y los países menos desarrollados acceden a nuevos bienes que anteriormente no se podían obtener.

d) La globalización contribuye al desarrollo y crecimiento económico mundial, generando empleos y oportunidades de desarrollo en los países que tengan las condiciones necesarias y competitivas que las empresas multinacionales buscan para obtener el máximo beneficio. De tal forma que el flujo de información e intercambio económico crece y la oferta mundial de productos, bienes y servicios mejora la calidad de vida de los ciudadanos.

Page 14: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

e) Disminución en los costos de producción:Hay disminución en los costos ya que hay más apertura de mercados. La materia prima baja su precio, también hay mano de obra más cómoda y barata. Por lo tanto, reducción en los costos de producción así como una posible reducción en los precios, aumenta el empleo en los lugares donde llegan las empresas multinacionales (generalmente es en los países menos desarrollados), aumenta la competitividad de dichas empresas multinacionales y aumenta la calidad de los productos.

DESVENTAJAS

a) Desigualdad económica entre países desarrollados y subdesarrollados:A pesar del proceso de globalización existen grandes desigualdades entre unos países y otros, hay desigualdad en el crecimiento económico, así, EE. UU., Japón y Alemania concentran el 50% de la producción mundial, hay desigualdad en el consumo, así, el consumo de energía que es uno de los indicadores del desarrollo de un país, EE. UU. Japón, Europa Occidental, Rusia, Australia y Nueva Zelanda concentran el 80% mundial y en el consumo de alimentos los países más desarrollados son los que más alimentos consumen por habitante frente a países de África y de Asia en los cuales gran parte de la población pasa hambre.

b) Aumento del desempleo:En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.También los avances tecnológicos pueden reducir el número de empleados necesarios para llevar a cabo ciertas tareas. Una innovación para un nuevo sistema informático en una industria en particular que realiza una función dos o tres veces más rápido que los seres humanos puede resultar en la eliminación de puestos de trabajo por parte de los empleadores en la industria. Si la industria es lo suficientemente grande, las pérdidas de puestos de trabajo pueden hacer que la tasa general de desempleo aumente.

c) Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados:

Page 15: GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Debido a la concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital) los países desarrollados pueden intervenir más económicamente en los países subdesarrollados.Por lo tanto, desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

d) Degradación del Medio Ambiente

La globalización económica buscara explotar los recursos naturales en los países subdesarrollados, sin medir las consecuencias en la degradación de los mismos, con lo cual se afecta al medio ambiente y al calentamiento global.

e) Las empresas medianas y pequeñas están en desventaja enfrentan a empresas las multinacionales que en cualquier momento pueden cambiar de opinión y trasladarse a otro país que le ofrezca mejores ventajas en costo, calidad y tiempo.