Globalización

9
Globalización Zapatistas: “Férreos opositores” Resumen Antes hablábamos de hitos significativos cuando nos referíamos a la reforma agrícola, revoluciones y/o a las guerras; sin embargo, hoy en día estos patrones referenciales se han modificado, decimos que este podría ser el mas grande de los cambios el “tecnológico” y a su vez el de la “aldea global”. Palabras claves Aldea global: El trato no es personalizado físicamente sino a través de los sistemas de comunicación, en esto también se incluye los vínculos comerciales y financieros. En y desde cualquier lugar del mundo se puede proceder al manejo de capitales financieros sin necesidad de mover materialmente dinero. Monopólico: situación en el mercado en la cual existe un solo vendedor para un producto. Esto impide la competencia y que el cliente pueda escoger mejores alternativas. Zapatistas: Los "Zapatistas" efectivamente tomaron su nombre en honor a Emiliano Zapata, revolucionario mexicano de 1910 quien se levantó en armas bajo el lema "Tierra y Libertad". Los zapatistas de Chiapas del levantamiento armado de 1992 son

Transcript of Globalización

Page 1: Globalización

Globalización

Zapatistas: “Férreos opositores”

Resumen

Antes hablábamos de hitos significativos cuando nos referíamos a la reforma

agrícola, revoluciones y/o a las guerras; sin embargo, hoy en día estos patrones

referenciales se han modificado, decimos que este podría ser el mas grande de los

cambios el “tecnológico” y a su vez el de la “aldea global”.

Palabras claves

Aldea global: El trato no es personalizado físicamente sino a través de los sistemas

de comunicación, en esto también se incluye los vínculos comerciales y financieros.

En y desde cualquier lugar del mundo se puede proceder al manejo de capitales

financieros sin necesidad de mover materialmente dinero.

Monopólico: situación en el mercado en la cual existe un solo vendedor para un

producto.

Esto impide la competencia y que el cliente pueda escoger mejores alternativas.

Zapatistas: Los "Zapatistas" efectivamente tomaron su nombre en honor a Emiliano

Zapata, revolucionario mexicano de 1910 quien se levantó en armas bajo el lema

"Tierra y Libertad". Los zapatistas de Chiapas del levantamiento armado de 1992

son de ideología comunista, ya que entre sus peticiones iniciales era que en México

se implantara el régimen comunista de gobierno para sustituir al entonces régimen

priista.

Parte del levantamiento fue con la intención de quitar credibilidad al sistema

capitalista al cual México ingresaba "formalmente" con la entrada en vigor del

Tratado de Libre Comercio con EUA y Canadá, lo que acentuó mas su tendencia

comunista.

Page 2: Globalización

A lo largo de la Historia, el mundo ha sigo objeto de múltiples cambios.

Antiguamente hablábamos de hitos significativos cuando nos referíamos a la

reforma agrícola, a las revoluciones y/o a las guerras mundiales; sin embargo, hoy

en día estos patrones referenciales se han modificado, llegando a decir que

estamos viviendo el más grande de los cambios: el “tecnológico” y a su vez el de la

“aldea global”. El cambio tecnológico, hace referencia principalmente a las nuevas

áreas económicas que se han implementado, a la baja en la mano de obra

necesaria para la producción, y a los patrones que van a determinar el nivel de

importancia en la actualidad para el manejo de la vida, como también, por su parte

en la baja de gastos que dan mayor rentabilidad a los empresarios (énfasis a la

economía capitalista); sin embargo, no podemos dejar ausente a quien dio paso a

las primeras tecnologías dentro de la historia, la “Revolución Industrial” (con la

máquina a vapor). También hay que hacer énfasis en la importancia de la mujer

para los diversos procesos de producción, como lo fue, por ejemplo, en la II Guerra

Mundial cuando la industria se ve obligada a recurrir a la mano de obra femenina

para compensar la ausencia de hombres producto de la guerra. Por su parte, es

importante tener en cuenta la premisa de que existen también diversos grupos

opositores a esta nueva forma en la cual se mueve el mundo: globalización.

Actualmente hemos escuchado en reiteradas ocasiones este concepto para hacer

referencia a la baja o alza del dólar, como también a la de los productos

importados/exportados. Sin embargo, cabe destacar la amplitud poco importante

que se le asume comúnmente a este concepto.

Hablemos un poco de historia. Luego de la II Guerra Mundial, se pudo ver grandes

transformaciones en cuanto a los flujos de la información. La comunicación

telefónica tradicional, que dependía de señales analógicas transmitidas a través de

alambres y cables, fue sustituida por la tecnología digital. Sin embargo, esto no

habría sido posible si luego de la década de los 50 no se hubiese dado la urgencia

de aumentar la capacidad de las comunicaciones, puesto que cabe mencionar que

en dicha época los cables transatlánticos tenían tan sólo capacidad para 100 rutas

sonoras, viéndose de este modo (como ya mencionaba) la necesidad de aumentar

la capacidad de esta vía, es así como llegando al año 1997 se cuenta con la

Page 3: Globalización

posibilidad acceder a 600.000 conversaciones a la vez (Held, 1999). Sin embargo,

el inicio del auge de las telecomunicaciones se empieza a apreciar ya en la década

de los 60”, lo que va a ser de gran ayuda para la expansión de las comunicaciones

internacionales. En 1998, ya 140 millones de personas de todo el mundo estaban

utilizando este medio, y ya en 2005 se estimaba que unos 1.000 millones estaba

igualmente accediendo a esta tecnología (hoy en día, funciona una red de más de

200 satélites para facilitar el traspaso de información por todo el mundo).

Sin embargo, todo lo mencionado hace alusión tan sólo a las formas en las que la

tecnología se ha desarrollo, pero hay más. Tal como se señala en el texto sobre

“Movimientos Sociales” (Castells), estos avances han sido tan sólo para “algunos”,

puesto que se ha dejado de lado muchas veces la opinión de los pueblos originarios

de diversos lugares del mundo, todo en pos del beneficio de pocos.

La globalización hizo que en México, se velara por intereses económicos superiores

en desmedro de la protección de la producción de café y trigo (producción local),

dicho evento, tuvo sus bases en el TLC firmado por dicho país, lo que de una u otra

forma fomentó la privatización y “mejor” repartición de la tierra. Con esto, se

desvaloró el esfuerzo que hacía la población originaria de este país en pos de un

avance que (querámoslo o no) va apagando la ilusión poco a poco de mantener

vivas a esa cultura que sentaron las bases de ideológicas de México.

Motivo de lo anterior, surgen diversos grupos que van a manifestar su descontento

con el nuevo ideal que se va a desarrollar, puesto que se oponen a la “invasión

extranjera”.

“El éxito Zapatista se debió en gran medida a su estrategia de comunicación”.

¿Cómo se explica esto? ¿Cómo se explica que quienes tan férreamente se oponían

a esta invasión “ ahora se valgan prácticamente de la misma para sacar beneficios?

Ocurrió que a los Zapatistas no les quedó más opción que recurrir a los medios de

comunicación para difundir su mensaje (destacable, pensando que al contrario de lo

que se pudiese pensar, si bien eran opositores a la forma de actuar que se estaba

llevando a cabo, no utilizaron la guerra a sangre precisamente para su objetivo),

llegando de este modo a ser denominado (este actuar) incluso como la “primera

guerrilla informacional”. De este modo, los Zapatistas fueron capaces de captar la

Page 4: Globalización

atención mundial, llegando a utilizar (principalmente) internet para la difusión, como

ya señalaba, de sus ideales, y de este modo, atrayendo a diversos grupos a nivel

mundial que les brindaron apoyo, permitieron el intercambio de información y por

sobre todo fueron capaces así de adquirir a nuevos adherentes a esta causa.

Cabe mencionar, que este es tan sólo uno de los tantos casos que se han suscitado

a nivel mundial, puesto que se han encontrado grupos que comparten los mismos

ideales que los Zapatistas.

Muy al pesar de estos grupos, que incluso han contado con el apoyo de la iglesia,

no podemos negar que la globalización es un proceso constante, que va a depender

de diversos factores, pero que sin embargo, no tiene mucha cabida para que estos

grupos contra - globalización puedan llegar aún a buen fin.

En resumidas cuentas, no podemos abolir la idea de que hay factores que van a ser

determinantes al momento de hablar de la globalización, uno de ellos, las

“Corporaciones multinacionales”. ¿Qué es una multinacional?... ¿Se ha visto alguna

vez algo más monopólico?.

* “Empresas que ocupan un lugar primordial en el proceso de globalización

económica, puesto que realizan dos tercios del comercio mundial, son cruciales en

la difusión de las nuevas tecnologías por el orbe y también actores de primera

categoría en los principales mercados financieros internacionales. Como ha

señalado un observador, son los ejes de la economía contemporánea mundial”

(Held, 1999)

Las corporaciones multinacionales se convirtieron en un fenómeno global luego de

la II Guerra Mundial, siendo pionero en este concepto Estados Unidos, y a

posteriori, surgen en la misma línea las economías europeas y japonesas. Ya para

las décadas de los 80” y 90” la “invasión” de estas multinacionales era

increíblemente avasalladora. Es así como se formarán los tres mercados regionales

de gran relevancia: Norteamérica, con el acuerdo de libre comercio entre Estados

Unidos, Canadá y México; Europa, con su “mercado único”; y la región asiática del

Pacífico, con la Declaración de Osaka.

Hoy los avances no se agotan, las multinacionales siguen en aumento y a su vez,

invaden rincones nunca antes imaginados: en un baño, encuentro afiches que me

Page 5: Globalización

llaman a utilizar “cierto o cual papel higiénico”, en el asiento de la micro me pillo con

cual imagen pueda imaginarse, y todo esto ¿para qué?... Cada día estas empresas

invierten enormes cantidades de dinero en pos de publicitar sus productos, en pos

de hacer que la gente aumente su consumismo (errónea es pensar que alguien

puede llegar a no ser consumista, puesto que al momento de satisfacer mis

necesidades, ya lo estoy siendo), y principalmente en poder verse ellos con los

bolsillos aun más llenos.

De seguro todo el mundo conoce una o varias de estas empresas, sin embargo

nadie se imagina lo invasivas que llegan a ser, puesto que si bien (y es uno de los

argumentos que seguramente muchos solicitan al momento de plantearlo) emplean

a muchas personas (bien), hay una infinidad de contrargumentos que sostienen

claramente lo contrario: ¿cuántas veces no se ha oído cuánto afectan al medio

ambiente? ¿Cuánta gente ha sido engañada producto del marketing que éstas

suscitan?, en fin, son tantas cosas que se pueden mencionar, sin embargo, no

puedo negar tan tajantemente la definición que señala “Held”, puesto que sí apoyo

su postura en cuanto a que son estas empresas las encargadas de transmitir las

nuevas tecnologías (claro, si con tanta ganancia les da para todo).

A nivel nacional, vemos como la globalización se hace presente, por ejemplo con los

TLC que nuestro país ha firmado (cabe destacar que uno de los más importantes ha

sido el TLC con China, que nos permite tener directa relación en cuanto a las

importaciones y exportaciones con aquella potencia mundial), sin embargo, esto

trae el desvalor del producto nacional.

Entender la globalización, es entender que el “mundo no tiene fronteras”, que los

países tomados en forma individual no controlan sus economías, que Chile depende

del resto, y que en cierta medida, lo que aquí ocurre, va a repercutir en las

economías extranjeras. Es así, como se vuelve fundamental crear alianzas

estratégicas en pos de un objetivo común, unir fuerzas para refutar

contraposiciones, o por lo menos, para hacer que esta “globalización” no siga

dejando tan de lado a aquellos que bogan por mantener cierta identidad nacional,

que buscar evitar la “invasión extranjera”.

Page 6: Globalización

Bibliografía

Era de la información: economía, sociedad y cultura.(castells, manuel)

Economía internacional: globalización e integración regional. (Tugores Ques,

Juan)

Globalización y pobreza. (Goldin Ian)

Teorías de la globalización.(Ianni, Octavio)