G_L_C-11_2P_002

6
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: ELVIA MARIA ESPINEL DE CARDENAS GRADO: UNDÉCIMO 1 “Vivir para servir con constancia hacia el éxito y la excelencia” Logro: Comprender el Barroco como un periodo de grandes aportes a la literatura, a través del cual se reflejan los elementos contextuales que determinaron e influyeron en la época, donde sobresalen grandes personajes como Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Calderón de la Barca. Nombre del Estudiante: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ LITERATURA UNIVERSAL Capítulo I Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad. Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer; y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva: porque la claridad de su prosa, y aquellas intrincadas razones suyas, le parecían de perlas; y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafío, donde en muchas partes hallaba escrito: la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura, y también cuando leía: los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas se fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza. Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianis daba y recibía, porque se imaginaba que por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales; pero con todo alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma, y darle fin al pie de la letra como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto graduado en Sigüenza), sobre cuál había sido mejor caballero, Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba

description

LITERATURA DEL BARROCO

Transcript of G_L_C-11_2P_002

Page 1: G_L_C-11_2P_002

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON

DOCENTE: ELVIA MARIA ESPINEL DE CARDENAS GRADO: UNDÉCIMO

1 “Vivir para servir con constancia hacia el éxito y la excelencia”

Logro: Comprender el Barroco como un periodo de grandes aportes a la literatura, a través del cual se reflejan

los elementos contextuales que determinaron e influyeron en la época, donde sobresalen grandes

personajes como Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Calderón de la Barca.

Nombre del Estudiante: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _

LITERATURA UNIVERSAL

Capítulo I

Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de

cuyo nombre no quiero

acordarme, no ha mucho

tiempo que vivía un hidalgo

de los de lanza en astillero,

adarga antigua, rocín flaco y

galgo corredor. Una olla de

algo más vaca que carnero,

salpicón las más noches,

duelos y quebrantos los

sábados, lentejas los viernes,

algún palomino de añadidura

los domingos, consumían las tres partes de su

hacienda. El resto della concluían sayo de velarte,

calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de

lo mismo, los días de entre semana se honraba con su

vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que

pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a

los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así

ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la

edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de

complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro;

gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir

que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que

en esto hay alguna diferencia en los autores que deste

caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se

deja entender que se llama Quijana; pero esto importa

poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no

se salga un punto de la verdad.

Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los

ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se

daba a leer libros de caballerías con tanta afición y

gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la

caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a

tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió

muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar

libros de caballerías en que leer; y así llevó a su casa

todos cuantos pudo haber

dellos; y de todos ningunos le

parecían tan bien como los

que compuso el famoso

Feliciano de Silva: porque la

claridad de su prosa, y

aquellas intrincadas razones

suyas, le parecían de perlas; y

más cuando llegaba a leer

aquellos requiebros y cartas

de desafío, donde en muchas

partes hallaba escrito: la razón

de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera

mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la

vuestra fermosura, y también cuando leía: los altos

cielos que de vuestra divinidad divinamente con las

estrellas se fortifican, y os hacen merecedora del

merecimiento que merece la vuestra grandeza. Con

estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el

juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles

el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el

mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No

estaba muy bien con las heridas que don Belianis daba

y recibía, porque se imaginaba que por grandes

maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el

rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales;

pero con todo alababa en su autor aquel acabar su libro

con la promesa de aquella inacabable aventura, y

muchas veces le vino deseo de tomar la pluma, y darle

fin al pie de la letra como allí se promete; y sin duda

alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros

mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran.

Tuvo muchas veces competencia con el cura de su

lugar (que era hombre docto graduado en Sigüenza),

sobre cuál había sido mejor caballero, Palmerín de

Inglaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás,

barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba

Page 2: G_L_C-11_2P_002

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON

DOCENTE: ELVIA MARIA ESPINEL DE CARDENAS GRADO: UNDÉCIMO

2 “Vivir para servir con constancia hacia el éxito y la excelencia”

al caballero del Febo, y que si alguno se le podía

comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de

Gaula, porque tenía muy acomodada condición para

todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón

como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba

en zaga.

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que

se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y

los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y

del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que

vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo

aquello que leía en los libros, así de encantamientos,

como de pendencias, batallas, desafíos, heridas,

requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles,

y asentósele de tal modo en la imaginación que era

verdad toda aquella máquina de aquellas

soñadas invenciones que leía, que para él

no había otra historia más cierta en el

mundo.

Decía él, que el Cid Ruy Díaz había sido

muy buen caballero; pero que no tenía que

ver con el caballero de la ardiente espada,

que de sólo un revés había partido por

medio dos fieros y descomunales gigantes.

Mejor estaba con Bernardo del Carpio,

porque en Roncesvalle había muerto a

Roldán el encantado, valiéndose de la industria de

Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra,

entre los brazos. Decía mucho bien del gigante

Morgante, porque con ser de aquella generación

gigantesca, que todos son soberbios y descomedidos,

él solo era afable y bien criado; pero sobre todos

estaba bien con Reinaldos de Montalbán, y más

cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos

topaba, y cuando en Allende robó aquel ídolo de

Mahoma, que era todo de oro, según dice su historia.

Diera él, por dar una mano de coces al traidor de

Galalón, al ama que tenía y aun a su sobrina de

añadidura.

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más

extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo,

y fue que le pareció convenible y

necesario, así para el aumento de su

honra, como para el servicio de su

república, hacerse caballero andante, e

irse por todo el mundo con sus armas y

caballo a buscar las aventuras, y a

ejercitarse en todo aquello que él había

leído, que los caballeros andantes se

ejercitaban, deshaciendo todo género de

agravio, y poniéndose en ocasiones y

peligros, donde acabándolos, cobrase

eterno nombre y fama.

LITERATURA DEL BARROCO

En el siglo XVII surgió un nuevo estilo en la literatura, el arte y la música: el Barroco. El

término barroco se emplea para caracterizar un arte recargado, desmesurado e irracional, que

contrasta con el arte clásico determinado por racionalidad y el equilibrio.

En la arquitectura se impuso un gusto por la decoración exuberante, por las líneas curvas en

las columnas y los remates y los frontones partidos. En la escultura las figuras se

representaron con gran expresividad y movimiento, buscando impactar al espectador. En la

pintura se buscó un gran realismo a través de juegos con luces y sombras. En la música apareció un nuevo

género: la ópera. Los instrumentos más empleados fueron el clave y el violín.

En el siglo XVIII se desarrolló en Europa un movimiento cultural conocido como Ilustración que abarcó

distintas ramas del conocimiento: la filosofía, las ciencias naturales, la física, la economía y la política.

Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las Luces. Estas “luces” eran la razón, que era considerada la

fuente principal del conocimiento. Las “luces” de la ilustración se oponían a las “tinieblas”, asociadas a la

superstición y la fe religiosa, que según los pensadores ilustrados, habrían prevalecido durante la Edad Media.

La literatura

La literatura del siglo XVII, es decir, la literatura barroca, se caracterizó por la libertad para crear y la

complejidad en la expresión. El principal objetivo de la literatura del Barroco fue despertar la atención a través

Page 3: G_L_C-11_2P_002

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON

DOCENTE: ELVIA MARIA ESPINEL DE CARDENAS GRADO: DECIMO

3 “Vivir para servir con constancia hacia el éxito y la excelencia”

de estímulos sensoriales o intelectuales. Para ello, se valió de recursos muy variados como la exageración y el

contraste.

El estilo Barroco se cultivó en diferentes países. En Italia recibió el nombre de marinismo por el poeta

napolitano G. Mariani (1596-1635) y en Alemania eufuismo, nombre procedente de un relato que John Lyly

(1553-1606) título Euphes. En España, el período Barroco coincidió con el llamado Siglo de Oro de las letras

españolas.

Una de las obras más destacadas de todos los tiempos El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha se

escribió al inicio del siglo XVII. El asunto general de la obra es la narración, en tono humorístico, de las

andanzas de un hidalgo manchego, Don Alonso Quijano, que, trastornado por la lectura de libros de caballerías,

decide emprender su propia epopeya andante.

La literatura del Neoclasicismo se ocupó de manera global al estilo, temas y géneros cultivados por la literatura

del barroco. Promueve una vuelta a los gustos clásicos que habían sido preferidos por el Renacimiento, en los

que se valoraba de manera especial la sencillez y simplicidad de las formas.

Características de la literatura del Barroco

La exageración y el gusto por lo desmesurado, consecuencia de la inquietud espiritual que se vive en esa época,

lo que se traduce en el empleo de hipérboles y pleonasmos.

El contraste, manifestación del desequilibrio psicológico que impera en la sociedad, donde el refinamiento de los

palacios convive con la ruindad de los barrios miserables. Por ese motivo aparecen conjuntamente lo feo y lo

bello, la grandeza espiritual y los más bajos instintos. Sus principales recursos son la paradoja y las antítesis.

El artificio y la complejidad, resultando de la desconfianza en la naturaleza y la preferencia por lo rebuscado lo

que da lugar a una literatura de difícil compresión. En el testo abundan juegos de palabras, tropos y retruécanos.

En la literatura española, estas características de la literatura barroca se resolvieron en dos corrientes:

Culteranismo El fin último del culteranismo fue lograr mediante la palabra la belleza absoluta,

principalmente, a través de la excitación sensorial. Para ello recurrió al lenguaje culto

y refinado que hizo en uso continuo de metáforas, hipérbatos y muchos otros recursos

estilísticos. El representante más destacado de esta corriente fue Luis de Góngora

Conceptismo El lenguaje preferido del conceptismo se basó en la combinación ingeniosa y

artificiosa de ideas y palabras. Mientras que el culteranismo se basó en el léxico, el

conceptismo prefirió la agudeza mental, empleando juegos de palabras que consiguen

tal afecto y en ocasiones resultan cómicos. El representante más destacado de esta

corriente fue Francisco de Quevedo.

Características de la literatura del Neoclasicismo

Los escritores neoclásicos rescataron de los preceptistas grecolatinos las normas que debía cumplir el lenguaje

literario:

La abstracción y la generalización deben estar por encima de lo concreto y tangible: la obra debe expresar

valores universales.

La verosimilitud que huye de lo fantástico e irracional, es un elemento obligado.

El retorno a las tres unidades, de tiempo, espacio y acción, se convierte en un precepto que impide que se

entremezclen distintos géneros en una obra.

La obra debe poseer un fin educador, por lo que se acentúa el didactismo y su finalidad moralizante.

Page 4: G_L_C-11_2P_002

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON

DOCENTE: ELVIA MARIA ESPINEL DE CARDENAS GRADO: DECIMO

4 “Vivir para servir con constancia hacia el éxito y la excelencia”

Temas de la literatura del Barroco

La literatura del Barroco trató una gran variedad de asuntos y reflejó los

contrastes característicos de la época. Frente a un tratamiento de temas serios,

como la fugacidad de la vida y el sentido de la existencia, se desarrolló una

atendencia literaria de carácter humorístico y satírico. Además, se incorporaron

temas como el sueño, la irracionalidad y la mitología.

Temas de la literatura del Neoclasicismo

Los autores de esta época abordaron diversos temas: filosóficos, políticos, económicos, religiosos y culturales.

Además adoptaron una perspectiva crítica frente a la cultura y costumbres de la sociedad burguesa, lo cual los

llevó a ofrecer soluciones prácticas a problemas reales como: la pobreza, la falta de educación y la artificiosidad

en las artes y los gustos.

Géneros de la literatura del Barroco

La poesía. Se caracterizó por perseguir la originalidad y la administración del lector. Se emplearon diversos

recursos retóricos, lo cual contribuye a que, en ocasiones, la poesía de esta época sea difícil de interpretar.

El teatro. Se llevaron a escena obras que trataban asuntos caballerescos, religiosos, históricos, etc. Las obras más

representadas tenían que ser con la comedia en donde se hizo mofa de algunos aspectos de la condición humana.

Se destacaron dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. El teatro Barroco abordo temas como el

honor, la religión y las acciones virtuosas, el amor y la tradición de la nación.

Géneros de la literatura Neoclásica

El ensayo Permitió que los ilustrados abordaran cualquier tema desde un punto de vista erudito. Se

considera un género nacido en Francia con Montaigne quien denominó essais a sus

divulgaciones.

La lírica La fábula fue la expresión más elevada del género lírico. Por su cuidadosa elaboración y

lenguaje transparente de ideas moralizantes. Iriarte y Santiago fueron dos de los poetas que

cultivaron este género.

El teatro Manifestó y un carácter didáctico. Los dos más grandes autores de comedias trágicas de

esta época fueron Corneille y Racine. También se destacaron Mariveaux, Beaumarchais y

Jean Baptiste Poquelin, más conocido como Moliere.

La

novela

En ella se evidencio una crítica a la sociedad aristócrata y una temática centrada en la

naturaleza y la libertad. Se escribieron novelas como Robinson Crusoe y Los Viajes de

Gulliver que educaban por medio de la sátira.

TALLER

1. Resuelve el crucigrama

1 Estilo literario desarrollado en España caracterizado por la riqueza abusiva de metáforas sorprendentes,

el uso exagerado de cultismo y la complejidad sintáctica.

2 Figura que consiste en la inversión de los términos de una proposición o en otra subsiguiente para que el

sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior.

3 Relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja.

4 Autor de la novela del Neoclasicismo Robinson Crusoe.

5 Obra teatral cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta.

6 Título de una de las novelas más destacadas de Voltaire.

Page 5: G_L_C-11_2P_002

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON

DOCENTE: ELVIA MARIA ESPINEL DE CARDENAS GRADO: DECIMO

5 “Vivir para servir con constancia hacia el éxito y la excelencia”

2. Observa la siguiente pintura. Luego, responde las preguntas.

¿Qué características de la pintura del Barroco identificas?

_________________________________________________________________________________

¿Qué problemática social del siglo XVII consideras que denuncia?

_________________________________________________________________________________

¿Qué sentimientos o reflexiones te produce?

_________________________________________________________________________________

3. Para el filósofo alemán Kant la ilustración es el proceso mediante el cual la humanidad abandona su estado de

“minoría de edad” y se hace adulta, ser menor de edad era para él no ser capaz de usar la propia inteligencia

y depender enteramente de la autoridad de otros. Una humanidad ilustrada será entonces aquella que es

capaz de regir su propio destino, libre de las ataduras que pueden llegar a implicar las autoridades

religiosas, políticas y militares.

Teniendo en cuenta la idea anterior, ¿consideras que la humanidad ya abandonó su “minoría de edad”?

justifica tu respuesta

4. Lee el siguiente poema

A un hombre de gran nariz

Érase un hombre a una gran nariz pegada

Érase una nariz superlativa,

Érase una alquitara medio viva,

Érase un peje espada mal barbado.

Era un reloj de sol mal encarado.

Érase un elefante boca arriba,

Érase una nariz sayón y escriba,

Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,

Érase una pirámide de Egipto,

Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito,

Frisón archinariz, caratulera,

Sabañón garrafal morado y frito.

Francisco de Quevedo

Page 6: G_L_C-11_2P_002

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON

DOCENTE: ELVIA MARIA ESPINEL DE CARDENAS GRADO: DECIMO

6 “Vivir para servir con constancia hacia el éxito y la excelencia”

5. Completa el cuadro con base en el poema anterior.

Tema

Recurso estilístico que

predomina

Tono

Corriente de la poesía a la

que pertenece

Ejemplos de juegos de

palabras

Clase de rima

6. Explica porque el siglo XVIII se conoce como Siglo de las Luces o la época de la ilustración

7. Elabora un mapa conceptual sobre la temática “literatura del Barroco y el Neoclasicismo”.

8. Analiza los siguientes versos. Ten en cuenta las descripciones que hace el autor. Observa el ejemplo.

Érase un hombre a una nariz pegado La nariz de una persona es tan grande que da la sensación contraria

de lo que realmente ocurre con las personas, en quienes la nariz es

una parte del cuerpo y no el cuerpo una parte de la nariz.

9. Completa un cuadro como el siguiente.

LITERATURA DEL NEOCLASICISMO

Características

Temas

Géneros

Autores

10. Con ayuda del docente y utilizando enciclopedias bibliográficas o internet, busca las bibliografías de los

siguientes autores y sus obras (máximo 7 reglones):

Francisco de Quevedo y Villegas

Denis Diderot

Luis de Góngora y Argote

Jonathan Swift

Félix Lope de Vega y Carpio

Voltaire

Pedro Calderón de la Barca

Daniel Defoe

Érase una nariz sayón y escriba Frisón archinariz, caraturela