Gisel,barreto,torres

18
GISEL BARRETO TORRES I semestre Enfermeria

Transcript of Gisel,barreto,torres

Page 1: Gisel,barreto,torres

GISEL BARRETO TORRES

I semestre

Enfermeria

Page 2: Gisel,barreto,torres

Angioplastia

Page 3: Gisel,barreto,torres

ANGIOPLASTIA ..

Page 4: Gisel,barreto,torres

Es cuando las arterias coronarias bloqueadas o estrechadas producen angina de pecho o infarto de miocardio en un paciente más bien joven y sin otras complicaciones, puede estar indicada una angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), llamada simplemente angioplastia coronaria. El procedimiento es más fácil que el nombre. Básicamente se trata de remodelar (angioplastia) el vaso taponado (coronaria) desde dentro del propio vaso (transluminal) al que se accede a través de la piel (percutánea). Todo ello se hace con anestesia local, con el afectado despierto. Se parece mucho a la técnica diagnóstica de cateterismo cardíaco (coronariografía).

ANGIOPLASTIA

Page 5: Gisel,barreto,torres

1.ESTÁNDARES PARA EL USO APROPIADO DE LA ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTÁNEA Y CIRUGÍA AORTOCORONARIA

La gran diferencia en tasas de utilización de procedimientos clínicos entre regiones, hospitales y médicos plantea preguntas sobre si se realizan procedimientos por razones inapropiadas en algunas poblaciones o si hay otras que no reciben procedimientos necesarios. El objetivo de este estudio es elaborar estándares de uso apropiado de los procedimientos de revascularización coronaria en España, Se han producido estándares sobre

uso apropiado de angioplastia y cirugía aortocoronaria que pueden ser aplicados a pacientes con cardiopatía isquémica. La combinación de las características clínicas de los pacientes permite clasificarlos con alto grado de especificidad.

Page 6: Gisel,barreto,torres

2. ANGIOPLASTIA CORONARIA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: ¿EN QUÉ PACIENTES ES MENOS PROBABLE OBTENER UNA REPERCUSIÓN CORONARIA ADECUADA?

En los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados mediante angioplastia primaria, la incapacidad de obtener una reperfusión coronaria adecuada se asocia a una mayor mortalidad. El objetivo del estudio fue identificar qué características predicen una menor tasa de éxito angiográfico de la angioplastia realizada en la fase aguda del infarto.

Page 7: Gisel,barreto,torres

3.COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA Y ANGIOGRÁFICA DE PACIENTES DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS TRATADOS CON ANGIOPLASTIA CONVENCIONAL FRENTE A IMPLANTACIÓN DE STENT EN ARTERIAS CORONARIAS NATIVAS

En los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados mediante angioplastia primaria, la incapacidad de obtener una repercusión coronaria adecuada se asocia a una mayor mortalidad. El objetivo del estudio fue identificar qué características predicen una menor tasa de éxito angiográfico de la angioplastia realizada en la fase aguda del infarto.

Page 8: Gisel,barreto,torres

4. RESULTADOS INMEDIATOS Y A LARGO PLAZO DE LA ANGIOPLASTIA CON STENT DEL TRONCO COMÚN

La cirugía de derivaciónaorto coronaria ha sido considerada el tratamiento de elección de la estenosis del tronco común. Diversos estudios multicéntricos sugieren la posibilidad de la angioplastia con stent. El objetivo del presente estudio fue analizar los resultados inmediatos y a largo plazo de la angioplastia con stent en el tronco común, así como identificar los factores predictores de mortalidad.

Page 9: Gisel,barreto,torres

5. RESULTADOS CLÍNICOS Y DE CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES TRATADOS CON ANGIOPLASTIA CORONARIA CON BALÓN O STENT. ESTUDIO MULTICÉNTRICO PROSPECTIVO

Los resultados clínicos y de calidad de vida relacionada con la salud alcanzada tras angioplastia coronaria con stent o balón son poco conocidos en condiciones de práctica habitual. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la angioplastia coronaria sobre los resultados clínicos y de calidad de vida en una situación de práctica clínica real.

Page 10: Gisel,barreto,torres

6. TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO DE LOS ANCIANOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO INGRESADOS EN HOSPITALES CON DISPONIBILIDAD DE ANGIOPLASTIA PRIMARIA. EL REGISTRO TRIANA (TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN ANCIANOS)

Se desconoce cómo son tratados y cómo evolucionan los pacientes ancianos con infarto agudo de miocardio atendidos en hospitales españoles que realizan angioplastia primaria (AP). Se estudió a 410 pacientes consecutivos con un seguimiento de 1 mes. La edad media fue de 80  4,3 años y un 46% era mujer. La mediana de retraso desde el inicio de los síntomas a la llegada al hospital fue de 190 min. El 42% de los pacientes no recibió tratamiento de reperfusión, el 35% fue tratado con trombólisis y el 22% con angioplastia primaria. Los pacientes que recibieron tratamiento de reperfusión eran más jóvenes, con más frecuencia varones, llegaron con menor retraso desde el inicio de los síntomas al hospital, tenían una situación hemodinámica inicial (clase Killip) más favorable, pero se trataba con mayor frecuencia de infartos anteriores y más extensos.

Page 11: Gisel,barreto,torres

7. INTERVALOS DE TIEMPO TRANSCURRIDOS EN LA REALIZACIÓN DE LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA: DESDE EL INICIO DE LOS SÍNTOMAS HASTA LA RESTAURACIÓN DEL FLUJO

Una limitación para el empleo generalizado de la angioplastia primaria es el retraso al que puede asociarse. La mayoría de los datos actuales procede de ensayos clínicos y existen pocos conocimientos respecto a su aplicación en la práctica clínica habitual. El objetivo del estudio fue analizar los tiempos invertidos en cada etapa en la realización de una angioplastia primaria en un hospital donde es el tratamiento de repercusión de elección en el infarto agudo de miocardio.

Page 12: Gisel,barreto,torres

8. ANGIOPLASTIA CORONARIA EN CENTROS CON RESIDENCIA DE CARDIOLOGÍA EN LA ARGENTINA. ESTUDIO CONAREC XIV - ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE LA SAC

Los nuevos tratamientos médicos y los avances técnicos, junto con la mayor experiencia adquirida en cardiología intervencionista, hicieron necesaria la realización de este nuevo registro, el protocolo CONAREC XIV, sobre empleo de angioplastia coronaria (ATC), un procedimiento que es seguro y eficaz para el tratamiento de la enfermedad coronaria.

Page 13: Gisel,barreto,torres

9. ANGIOPLASTIA PRIMARIA EN ESPAÑA

El tratamiento del infarto agudo de miocardio (IAM) ha experimentado un cambio radical en esta última década. Así, de una actitud relativamente conservadora, en la que la realización de un cateterismo cardíaco estaba prácticamente contraindicada, hemos pasado a disponer de la suficiente evidencia científica como para afirmar que la actuación mecánica sobre la arteria responsable, bien mediante angioplastia coronaria convencional (ACTP) o con la implantación de stents, constituye el mejor tratamiento que actualmente podemos ofrecer a estos pacientes

Page 14: Gisel,barreto,torres

10. ANGIOPLASTIA AÓRTICA INTRAUTERINA

La hipoplasia del ventrículo izquierdo (VI) es la cardiopatíacongénita más severa y constituye el mayor desafíopara la cardiología infantil. Sin cirugía, presenta una mortalidaddel 100% y con las diversas técnicas quirúrgicasse describe una sobrevida que puede variar entre 10 y 80%,según diferentes centros. Teniendo en cuenta el pronósticode la patología, se considera entre las opciones de manejola decisión de los padres de no someter al recién nacidoal tratamiento quirúrgico.

Page 15: Gisel,barreto,torres

BIBLIOGRAFÍA

1.http://www.taiss.com/publi/absful/estandares%20para%20el%20uso.pdf

Pablo Lázaro, Kathryn Fitch y Yolanda Martín 2. http://www.revespcardiol.org Raúl Moreno, Eulogio García, Javier Soriano,

Manuel Abeytua, Manuel Martínez-Sellés,Julio Acosta, Jaime Elízaga, Javier Botas, Rafael Rubio, Esteban López de Sá,José Luis López-Sendón y Juan Luis Delcán

3. http://external.doyma.es/pdf/25/172-178.pdf Luis Felipe Navarro del Amo, Andrés Iñiguez

Romo, Rosendo Ibargollín Hernández, Ricardo García Belenguer, Inmaculada Fernández Rozas y Raúl Cecilio Rodríguez Carreras

Page 16: Gisel,barreto,torres

4.http://external.doyma.es/pdf/25/25v57n11a13068163pdf001.pdf

Vicense Martí, Francesc Planas, Carlos Cotes, Joan García, Pere Guiteras, Laura López y Josep M. Auge.

5.http://www.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13012806&pident_usuario=0&pident_revista=25&fichero=25v54n05a13012806pdf001.pdf&ty=48&accion=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es

Cayetano Permanyer Miraldaa, Carlos Brotons Cuixarta, Aida Ribera Soléa,Irene Moral Peláeza, Purificació Cascant Castellóa, Joaquín Alonsob y Carmen Martínezb, en representación del grupo de investigadores del estudio QUALISTENT*

Page 17: Gisel,barreto,torres

6. http://www.sciencedirect.com

Alfredo Bardají, , Héctor Bueno, Antonio Fernández-Ortiz, Ángel Cequier, Josep M. Augé, Magda Herasfand en representación de los investigadores del Registro TRIANA

7 http://www.revespcardiol.org

Ramón López-Palop, Pilar Carrillo, Íñigo Lozano, Eduardo Pinar, Rocío Cortés, Daniel Saura, Josefa González, Francisco Picó y Mariano Valdés

8.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482007000400005

Bruno Linetzky Consejo Nacional de Residentes de Cardiología Instituto de Investigaciones Cardiológicas

Page 18: Gisel,barreto,torres

9.http://www.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=11016&pident_usuario=0&pident_revista=25&fichero=25v53n09a04947pdf001.pdf&ty=72&accion=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es

Fernando Alfonso

10.http://www.hiba.org.ar/docencia/nexo/attachs/3219.pdf

Pablo Marantz, Miguel Granja, Horacio Aiello, Luis Trentacoste,Gustavo Izbizky, Diego Elias y Lucas Otaño