GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

download GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

of 24

Transcript of GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    1/24

    Cooptacin y cerraznLas polticas sociales en los gobiernos de Agustn P. Justo y Juan D. Pern

    Luis E. Blacha*Graciela Mateo**

    VEREDAS 19 UAM-XOCHIMILCO MXICO 2009 PGINAS 129-152

    * Consejo Nacional de Invesigaciones Cienficas-Flacso, Argenina.** Universidad Nacional de Quilmes, Argenina.

    resUmen

    Ese arculo propone una inerpreacin sociohisrica del pasado de la nacin,usando herramienas sociolgicas y poliolgicas, como los concepos defrmulapoltica, clase poltica, cooptaciny cerrazn, para explicar cmo fundamenan su podery logran manenerlo Agusn P. Juso y Juan D. Pern. Con ese marco erico, elaceno se pondr en algunos aspecos de las policas sociales llevadas a cabo poresos gobiernos, mismos que se mueven enre la opulencia y la pobreza y, sinabandonar el conrol social, aplican policas correcivas de la desigualdad queano en sus desinaarios como en los elencos cnico-burocricos que las ponenen prcica dan muesras de coopacin de miembros de la mayora.

    Palabras clave: clase polica, policas sociales, pobreza, inervencionismo esaal,peronismo.

    abstract

    Cooptation and blind obstinacy. Social policies in Agustn P. Justo and Juan D. Perngovernments. this aricle proposes a social and hisorical undersanding of naionspas, using sociologiss and poliical ools such as conceps of policy formulation,politics, cooptation and blind obstinacy, o explain how Agusn P. Juso and Juan D.Pern power is founded and reained. On his heoreical framework, he emphasiswill be on some aspecs of social policies implemened by hose governmens,which moving beween opulence and povery, wihou abandoning socialconrol, apply correcive policies for inequaliy boh in recipiens as in heechnical and bureaucraic saffs ha implemen hem which shown coopaionof members of a majoriy.

    Key words: poliical class, social policy, povery, sae inervenion, peronism.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    2/24

    130

    v eredas. r evista del pensamiento sociolgico

    inTroduccin

    El 20 de febrero de 1932, el riunfo de la Concordancia1 gira hacia

    la derecha el especro polico argenino e inicia la nueva era de lademocracia resringida. El flamane presidene de la Repblica,general Agusn P. Juso, encabeza un Esado jerarquizado yaniliberal (Rouqui, 1982:352), con un papel acivo en la economa,las finanzas y las relaciones sociales. Es el riunfo del secor policoms conciliador que llega al poder con el golpe de Esado del 6 desepiembre de 1930.

    A parir del conrol del aparao esaal, los conservadores y elejrcio promueven medidas de inervencionismo esaal, frene a lasiuacin socioeconmica que conlleva la crisis de 1929, una de cuyasprincipales secuelas es el aumeno de los ndices de pobreza. Larealidad polica se esrucura en orno al eje oficialismo-oposicin,relaivamene esable en su conjuno pero con fuere conflicividady dinamismo (Macor, 2001:51) en su inerior, hasa el esallidode un nuevo golpe de Esado ocurrido el 4 de junio de 1943, quesupone un quiebre en las carreras policas de la minora gobernanedurane la dcda de 1930. Una nueva rupura insiucional, queparadjicamene es visa por la sociedad como una resauracin dela democracia, se conviere en la plaaforma desde la cual Juan D.Pern consruir su poder hasa llegar, en 1946, a ocupar la primeramagisraura, ponindose al frene de un Esado benefacor, popular,dirigisa y planificador.

    Ese rabajo propone una inerpreacin sociohisrica del pasadode la nacin, usando herramienas sociolgicas y poliolgicas, como

    los concepos defrmula poltica, clase poltica, cooptacin y cerrazn, paraexplicar cmo fundamenan su poder y logran manenerlo AgusnP. Juso y Juan D. Pern. Con ese marco erico, el aceno se pondren algunos aspecos de las policas sociales puesas en prcica poresos gobiernos que se mueven enre la opulencia y la pobreza, aplicaneoras econmicas en boga, sin abandonar el conrol social, peroapelando a una mayor equidad en la sociedad.

    1 Alianza que a mediados de 1931 consiuyen, con fines elecorales, el ParidoRadical Anipersonalisa, el Parido Demcraa Nacional (que a su vez nucleaba aparidos conservadores) y el Parido Socialisa Independiene.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    3/24

    131

    cooptacinycerrazn

    clasedirigenTe, clasepolTica, liTedelpoder, losquemandan:diferenTesdenominaciones, caracTerizacionesanlogas,losmismossujeTos?

    Mosca es el primer cienfico social que desarrolla una eoramoderna de las lies, o mejor dicho de las clases policas, comol las llama. Eniende al pasado como la hisoria de las minorasdominanes (Meissel, 1975:7, 21); un escenario en el que surgen ydesaparecen esas minoras. Para l exisen en odas las sociedadesdos clases de personas: la de los gobernanes y la de los gobernados(Meissel, 1975:106). La primera es siempre la menos numerosa,

    desempea las funciones policas, monopoliza el poder y disfruade sus venajas; pero ambin exise ciera ensin de inereses en suinerior. La segunda, la mayora, es dirigida por la primera de unamanera ms o menos arbiraria, dndole a la minora los mediosmaeriales de subsisencia.

    Ese auor uiliza el rmino frmula polica para remarcarlas aciudes consensuadas enre gobernanes y gobernados, comouna forma de jusificar el poder. La clase polica sosiene suposicin mediane principios absracos o una frmula que escomparida y acepada por la sociedad oda. La frmula policaincluye valores, creencias, senimienos y hbios comunes queresulan de la hisoria coleciva de un pueblo y se corresponde conuna genuina necesidad de la nauraleza social del hombre [...] degobernar y senirse gobernado, no con base en la fuerza maerial einelecual, sino en un principio moral (Mosca, 2002:133). Inenarepresenar as el consenso popular acerca de lo que es considerado

    justodenro de una comunidad, en una deerminada configuracin

    emporal. El concepo iene ciera absraccin para eviar unarevisin consane, pero necesia ener alguna relacin con lascaracersicas concreas de la sociedad en la que se inscribe. Si eseanclaje con la sociedad se orna irreal, la frmula polica se debilia yla clase polica desgasa su fundameno de poder, pudiendo perdersu posicin de privilegio.

    El carcer absraco de la frmula polica permie exenderel dominio de la clase polica a grandes exensiones errioriales,

    poenciado por su conrol de la moderna maquinaria esaal. Esaesrucura burocrica ambin permie que se lleven a cabo losaspecos concreos de la frmula polica. El carcer concreo es

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    4/24

    132

    v eredas. r evista del pensamiento sociolgico

    una encarnacin de lo absraco y se produce espordicamene. Eluso de la fuerza, como breves demosraciones de la foraleza de laclase polica, es un ejemplo del carcer concreo de esa frmula.Las acciones de gobierno que inenan conenar a la mayora,son oro ejemplo de ese carcer. Una frmula polica efecivaplanea un balance enre ambas caracersicas, donde siempreprima la adecuacin con la configuracin. En los casos esudiadosnos cenraremos en la inervencin esaal para solucionar lasdesigualdades sociales que rae aparejada la crisis de 1929.

    El dominio de la minora no es jusificado por un esausmoral superior sino por su organizacin. Por esa razn, el poder

    es para Mosca organizacin. El peso que la minora iene sobrelos individuos de la mayora desorganizada es irresisible frene acada individuo de la mayora, que se encuenra solo ane la oalidadde la minora organizada (Mosca, 2002:110). Las masas ambinejercen ciera influencia en la clase polica. El poder es una relacin,asimrica, enre gobernanes y gobernados.

    Carl Wrigh Mills, por su pare, propone un enfoque de corems sociolgico al esudiar los esraos cimeros de la sociedad, enun esudio de caso (la sociedad esadounidense del New Deal). Paraese auor, el esudio de las lies es cenral para comprenderla esrucura social. Segn esa concepcin, deben observarselos orgenes sociales y educaivos comunes denro de la liedel poder, es decir, las insiuciones de enseanza y lugares desocializacin y ocio, ya que el espacio adquiere significado socialmienras se esablece en l alguna relacin recproca (Fressoli,2000:62). Por esa razn le asigna a las bases comunes de esa claseun rol cenral en la oma de decisiones y en la inercambiabilidad de

    posiciones insiucionales enre sus miembros, quienes esablecenacciones recprocas enre ellos, omando en cuena a su igual.2 Eseaspeco refuerza el concepo mosquiano de clase polica.

    Para Wrigh Mills hay res rdenes principales: el polico, dondese encuenran las insiuciones mediane las cuales los hombresadquieren, manejan e influyen en la disribucin de poder y auo-ridad denro de las esrucuras sociales; el econmico, con lasenidades mediane las cuales los hombres organizan la mano de

    obra, los recursos y los medios cnicos en orden a la produccin y2 Un ejemplo lo consiuira el caso del Senado de la Nacin. Vase Boana, 1977.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    5/24

    133

    cooptacinycerrazn

    disribucin de los bienes y servicios; y el miliar, con sus insiu-ciones, mediane las cuales los hombres organizan la violencialegima y supervisan su uso (Agulla, 1987:471). Segn eseplaneamieno no puede pensarse la sociedad sin el individuo niviceversa: un mayor desarrollo de la sociedad no slo planear msinegracin de los individuos al conjuno social sino un desarrolloms amplio de ellos como ales. Se producira una suere de doblemovimieno, en el cual la sociedad se desarrolla y necesia la divisindel rabajo, con sus correspondienes individuos especializados. Larelacin enre individuo y sociedad se da en un conexo dinmico,una configuracin, cruzada por relaciones de poder.

    El rasgo clave de la lie del poder de Wrigh Mills es la iner-cambiabilidad de funciones enre sus miembros a ravs de losdiferenes rdenes de la sociedad. Ese pasaje es posible graciasa la exisencia de acciones recprocas y de ciera fidelidad que seorigina en su socializacin comn previa. En la lie del poderla conciencia de clase aparece enfaizada, haciendo suponer unasuperioridad moral en la minora, por lo mucho que su auorresala su organizacin y la defensa de sus inereses.

    La minora gobernane la inegran quienes ienen el mximo delo que puede enerse, gracias a sus posiciones insiucionales, lascuales les permien omar decisiones con imporanes consecuencias.El conrol de la burocracia moderna se vuelve imprescindible paraconsumar las decisiones que oma esa clase y su alcance nacional.Puede enenderse as porque ano Agusn P. Juso como Juan D.Pern, luchan por conseguir el predominio denro de un Esado queaumena sus funciones para paliar la crisis de races inernacionales.Surge una novedosa lie cnico-adminisraiva, que el peronismo

    incremena, incorporando a represenanes de la clase media y delmovimieno obrero.

    El poder necesia del saber, la organizacin y la calculabilidadpara que la sociedad le brinde su apoyo. De la frmula policadepende cmo el grupo dominane conrola la maquinaria esaal,cmo resuelve sus diferencias inernas y cmo es su relacin con laburocracia que lleva adelane las policas dicadas por la minora.

    tano Wrigh Mills como Mosca desacan la organizacin

    como un aspeco clave de las clases dirigenes, posibiliando lainercambiabilidad enre sus miembros. Si se le suma la socializaciny el conaco coninuo, no es difcil enender cmo se llevan a cabo

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    6/24

    134

    v eredas. r evista del pensamiento sociolgico

    policas pblicas acordes enre las diferenes reas del Esado. Laburocracia funciona con crierios de racionalidad pero las decisionesno dejan de ser policas, pasionales; es ah donde se eniende laimporancia de la lie del poder y la rpida difusin de nuevasideas en su inerior y por qu se frusra cualquier ipo de confronacininerna cuando exisen inereses conrarios a los de ese grupo.La socializacin previa y su acualizacin coninua son de sumaimporancia.

    Segn Wilfredo Pareo, para manenerse en su lugar de privilegiolas lies gobernanes cuenan con dos mecanismos: la fuerza y laasucia, que recuerdan a la vieja eora de Maquiavelo de los leones

    y loszorros (Agulla, 1987:232-233). La fuerza le permiira reprimira los elemenos vigorosos que surgen en la masa, mienras que laasucia hara posible capar a su favor a los individuos ms fueres. Elvigor que aporan los nuevos elemenos de la lie gubernamenalincluye el uso de la fuerza. La movilidad social pasa a ser unaexpresin ms de la circulacin de las lies.

    El concepo circulacin de la eora de Pareo es imporane paracaracerizar la circulacin de las clases policas, que desde lainerpreacin propuesa en ese rabajo incluye res ipos disinoscon res iempos diferenes. El primer ipo, el ms frecuene en lassociedades acuales, es la circulacin como inercambiabilidad quehace referencia al pasaje enre los res rdenes de los miembros de lalie, segn Wrigh Mills. El segundo ipo, que iene una frecuenciamedia, es la circulacin como coopacin, es decir, el ingreso de loselemenos ms vigorosos de la masa en la minora. Ambos puedeninerprearse como aspecos concreos y absracos de la frmulapolica. El limo ipo de circulacin, se refiere al reemplazo de

    una clase polica por ora y sus consecuencias slo se observanen el largo plazo.

    Un balance de los auores raados planea como una necesidadla presencia de la jerarqua en una sociedad, es decir, en unaconfiguracin que ome decisiones, posibilie y refuerce la unidadsocial. La sociedad necesia de la organizacin, la cual slo pareceesar presene en la clase polica. Las masas desempean unpapel subordinado, pero imporane al ser el rbiro direca o

    indirecamene de las decisiones que esa clase oma, ya que sudesconeno puede provocar la cada de una clase polica.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    7/24

    135

    cooptacinycerrazn

    Si la sociedad deja de acepar una frmula polica deerminada, laclase polica se desgasa rpidamene. La minora no debe pensarsecomo un conjuno esico e inalerable, que slo espordicamenees reemplazado por oro grupo de iguales caracersicas, sino comoun proceso en coninuo movimieno que debe adaparse al conexo,buscando coopar nuevos inegranes capaces de inroducir ideasrenovadas y dar apoyo suficiene para que el sisema funcionesin llevar adelane cambios radicales. El concepo configuracin deNorber Elias es clave en ese senido, pues eniende a la sociedadcomo un proceso en consane movimieno.

    Es la clase polica quien iene el conrol direco o indireco

    (capacidad de influir) sobre el Esado. Necesia que sus individuosacen en varios rdenes sociales a lo largo de su vida; en esainercambiabilidad acan ano la socializacin, la fidelizacin y lafrmula polica. Para lograrlo se precisa de una clase inermedia,capaz de cumplir las exigencias propias de una lie cnico-buro-crica, converir en realidad esas decisiones y acuar como fusiblesreemplazables cuando las mismas no son bien recibidas por lamayora. Esa siuacin revela el carcer dinmico de la relacinenre clase polica y el reso de la sociedad.

    Las ineracciones al inerior de la clase polica ambin sondinmicas, y no exenas de ensiones enre sus miembros, a lahora de sosener proyecos policos diferenes, al como ocurrecon los paricipanes del Golpe de Esado de sepiembre de 1930.Esas diferencias son rpidamene puesas en un segundo planocuando se produce la amenaza de perder la posicin de privilegio.La frmula polica dirime las divergencias al inerior de la minora,reasegurando su lugar de privilegio frene al reso de la sociedad.

    Mienras oras acciones cierran el acceso a esos lugares privilegiadosque posee la minora y marcan el camino para la coopacin denuevos miembros.

    coopTacin, cerraznyelingresoalaclasepolTicade jusToyde pern

    La frmula polica seala el camino para la coopacin, ano en elnmero como en el modo en que se coopa a los recin llegados. Laeducacin y el conaco coninuo son facores claves para superar las

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    8/24

    136

    v eredas. r evista del pensamiento sociolgico

    asperezas. As ocurre con la lie cnico-burocrica que se formadurane el gobierno de Uriburu y adquiere gran imporancia duranela presidencia de Juso. Son hombres que generalmene por suorigen social no perenecen a la clase polica radicional, pero fueronnecesarios en los nuevos iempos del Esado inervenor. Con elperonismo, por primera vez en la hisoria del pas, los obreros o susdirigenes ocupan cargos de imporancia en el gobierno.

    Luego de 1943, en la Argenina parecen runcarse las carreraspolicas de casi odos los miembros de la minora, lo cual no indicael reemplazo oal de una clase polica por ora. Los acoresdominanes anes de la Revolucin del 4 junio de 1943, siguen

    eniendo influencia aunque menor a la que uvieron duranelos gobiernos radicales denro del quehacer nacional, por susposiciones orgnicas exraesaales: Museo Social Argenino,Asociacin Nacional del trabajo, Liga Pariica Argenina, ecera(McGee Deusch, 2003:193-248).

    El concepo de cerrazn ya es presene en un clsico de lasociologa como Max Weber, quien la define como el proceso porel cual las colecividades buscan maximizar sus recompensas alresringir el acceso a recompensas y oporunidades a un limiadocrculo de elegidos (Parkin, 1974:3) mediane algn aribuo degrupo. Su propsio siempre es minimizar las oporunidades socialeso econmicas para los grupos excluidos. Frank Parkin remarca queesa accin de grupo puede generar una reaccin conesaaria enaquel que es vcima de ella. Son dos ipos recprocos de accin quese basan en el poder de la exclusin y en el poder de la solidaridad.3Esas esraegias de solidarizacin, generan una presin que vadesde los excluidos a los privilegiados y desafan la esabilidad que

    la cerrazn inena darle a quienes la llevan a cabo. La cerraznmarca al segundo ipo de circulacin, en iempos y modos en losque se realiza la coopacin. Podra enenderse que la cerrazn es,en ciera medida, la cara ocula que hace el rabajo sucio de lafrmula polica.

    La cerrazn de la clase polica hace que sa se encuenre conmayores probabilidades de caer en errores, al no permiir el ingreso

    3 El primer ipo permie a un deerminado grupo social manener o agrandar sus

    privilegios en el proceso de subordinacin; mienras que el segundo puede ser enendidocomo las respuesas colecivas de los grupos excluidos, incapaces de maximizar susrecursos debido a que son vcimas de la exclusin.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    9/24

    137

    cooptacinycerrazn

    de individuos con nuevas ideas perenecienes a las masas. sos sonnecesarios porque la fuerza de la cosumbre nauraliza las posicionesde los hombres y diluye las virudes de la clase polica. Juno aesas endencias a la inercia, acan siempre fuerzas renovadoras delos ordenamienos sociales, y si una minora no posee los aribuosque la llevaron a gobernar o esos aribuos ya no son valorados enla sociedad, puedan ser reemplazados.

    Los dos grandes paridos de masas de Argenina, el radicalismoy el peronismo, consruyen pare de sus radiciones conrasndosecon la infamia de la dcada de 1930, y sobre ese fondo se iluminanhacia el pasado los mrios de la causa radical, y hacia el fuuro

    las conquisas de la Argenina jusicialisa. Las figuras de los lderesque encarnan esos valores, Yrigoyen y Pern, resalan sobre esefondo oscuro de un iempo que se impone a sus proagonisas,aunque uno de ellos, sea el general Agusn P. Juso, un personajesin radiciones que lo reclamen.

    La adminisracin esaal como insrumeno polico no es elnico elemeno comn enre el accionar de Juso y Pern. Ningunode los dos es poreo; Juso es enrerriano, hijo de inmigranes ygenuino represenane de la clase media argenina. Pern, nacidoen Lobos, vive en la Paagonia, donde su padre se dedica a la crade ganado lanar. La familia de Juso, a diferencia de la de Pern,iene efecivas vinculaciones con la clase polica, que le permienal fuuro presidene omar conaco, desde joven, con ella.4 Ambosinician sus esudios secundarios en Buenos Aires e ingresan en elColegio Miliar. Mienras el docor Juso ve en la acividad miliarslo el complemeno de una rayecoria polica, a la que se ingresapor el camino de la profesin liberal, y por ello se resise a que su hijo

    elija la carrera de las armas, Pern narra alguna vez: A los quinceaos mis padres me enregaron a la paria, con ella crec y me hicehombre (Sidicaro, 1996:12). El Colegio Miliar creado en 1869 conel objeivo de profesionalizar a los cuadros, aislando a los cadeesde la poblacin civil se ransforma en un mbio en el cual se discuela polica con enusiasmo. De acuerdo con la eora de Wrigh Mills

    4 Su padre, abogado y polico de filiacin mirisa, fue por un breve periodogobernador de Corrienes y luego ocup un cargo judicial en la provincia de BuenosAires. Por ora pare esaba emparenado con el dirigene socialisa Juan B. Juso.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    10/24

    13

    v eredas. r evista del pensamiento sociolgico

    esa insiucin es un espacio de educacin y socializacin y unpoderoso ascensor del esaus social.

    el esTadoinTervenTorysuspolTicassociales

    En la crisis de 1930, crisis orgnica desde la perspeciva gramscianade Waldo Ansaldi, confluyen de acuerdo con el planeo erico deGabriel Almond y Lucien Pye las crisis de idenidad, dependencia,paricipacin, legiimidad y disribucin. Esa lima lleva implciala pobreza, rmino polarizado y polismico. Dada una siuacin

    de carencia de bienes y servicios con efecos psicofsicos para elcarenciado, puede decirse que la pobreza irrumpe como conexoy como vivencia (Fernndez, 1984:7). Si bien puede hablarse decarencia absoluta o privaciones relativas, si se confronan las carenciascon algn grupo de referencia (Moyano, 1987:148-150), la pobrezacomo oros problemas sociales no encuenra una explicacin slo encuesiones econmicas o en desajuses en la dinmica de crecimieno.Se percibe enonces la esrecha relacin exisene enre la cuesinsocial, las mediaciones del sisema de poder y las decisiones esaales,en relacin con las condiciones de vida (Girbal, 1999).

    La crisis genera profundos cambios econmicos, susancialesmuaciones policas, apreciables aleraciones en la escala de valoresvigene (orden, propiedad, ahorro) y en las menalidades colecivasque marchan enre la radicin y la vanguardia. Ane esa nuevaconfiguracin, la clase polica consruye una frmula polica en laque el equilibrio social y econmico aparece como una demanda asaisfacer.

    Mienras el Esado se hace cargo de subsidiar a los empresarios,comercianes y producores rurales, es posible adverir un cambiounilaeral en las esraegias de los dirigenes, quienes refuerzan sucarcer corporaivo frene a un gobierno nacional que se foraleceen la oma de responsabilidades (OConnell, 1984:479-514). tcnicos,funcionarios de segunda lnea y represenanes de las profesionesliberales se convieren en aliados insoslayables de la clase polica.sos no slo llevan a cabo sus decisiones, sino que son muchas

    veces la cara visible de esas medidas, aunque no son policosprofesionales sino cnicos.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    11/24

    13

    cooptacinycerrazn

    Estudios e investigaciones estadsticas.Contar, clasificar: una buena herramienta para la cooptacin

    Dada la muliplicidad y variedad de los hechos que ineresan ala polica social, se hace indispensable orienar la observacinesadsica. La Divisin de Esadsica del Deparameno Nacionaldel trabajo, dependiene del Miniserio del Inerior, desarrolla unalabor inensa a parir de 1935, faciliada por los mayores recursospresupuesarios.

    El conrol social que sigue inquieando a la clase ala de viejocuo conina formando pare de las preocupaciones susanivas

    de la dirigencia nacional que aca en consecuencia con los nuevosiempos. Las migraciones inernas iniciadas en la dcada de 1920 yagudizadas en la de 1930, acompaan el proceso de indusrializacinpor susiucin de imporaciones. Los cenros urbanos del lioralson los que concenran a los migranes y dan forma al Gran BuenosAires.

    El presidene Juso percibe la necesidad de conocer cifras realesy acualizadas que raduzcan cuaniaivamene aspecos de laproblemica social, a fin de juzgar su imporancia y esudiar susexigencias.5 En 1932 se levana un Censo Nacional de Desocupados,que se acualiza peridicamene.6 El objeivo del relevamieno,dirigido por el abogado barcelons Jos Miguel Figuerola,7 esobener un conocimieno preciso de las caracersicas nacionalesdel problema del paro forzoso, generalizado a escala mundial envirud de la depresin de la dcada (Paneieri, 1966).

    5 Repblica Argenina, Poder Ejecutivo Nacional, 1932-1938, omo IX, Buenos Aires,1938.

    6 En 1934 se sanciona la ley 11.868 que dispone la realizacin de un Censo Semesralde Desocupados en odo el erriorio de la nacin en los periodos de mnimo y mxi-mo de ocupacin conocidos segn zona.

    7 Abogado especialisa en relaciones laborales, quien en la dcada de 1920 paricipaen Espaa en el gobierno del general Miguel Primo de Rivera. En 1930 emigra aArgenina y se inegra al Deparameno Nacional del trabajo. Desde aqu invesiga losproblemas laborales del pas, recopilando esadsicas y macerando anlisis cnicos.

    Su formacin y cualidades personales son valoradas por el gobierno de Juso. Sinembargo, es con Pern al frene de la Secreara de trabajo y Previsin que el nombrede Figuerola alcanza nooriedad pblica y es coopado para su frmula polica.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    12/24

    140

    v eredas. r evista del pensamiento sociolgico

    Sobre la base de los diagnsicos provinciales y de los errioriosnacionales que apora el relevamieno de desocupados,8 la medidams imporane que adopa el gobierno nacional es la puesa enfuncionamieno, a parir de mayo de 1935, de la Juna Nacional paraCombair la Desocupacin (Junald). Esa agencia esaal desarrollauna labor de conrol y ayuda social hasa la dcada de 1940, cuandoun decreo de 1944 anul los alcances de la ley 11.896 que la creara,en agoso de 1934. Durane esa dcada la Juna eniende queel problema ocupacional pasa en Argenina por la necesidad deregular el rabajo.

    Las medidas adopadas por la Junald son ineresanes para

    esablecer las caracersicas y dimensiones del Esado en relacincon el desempleo, vinculado con el medio rural y la crisis de lasempresas agrcolo-ganaderas. Es significaivo su desempeo parapunualizar cuno de radicin y cuno de cambio encierran lasmedidas propuesas por la dirigencia polico-econmica argeninaen la dcada de 1930, cuando se muesra dispuesa a seguirejerciendo el conrol social. Un ema que preocupa a la lie desde losiempos de la Argenina moderna (1880) y que reoma en la dcadade 1930 como pare de la regulacin del empleo, la marginalidad yaun la pobreza de amplios secores de la sociedad (Girbal-Blacha,2003:25-53).

    Los dirigenes de la clase polica hacen uso novedoso de lasinsiuciones esaales. Son la socializacin previa y las fidelizacioneslas que les permien adaparse rpidamene a esas nuevas ideas,difundidas enre sus miembros. As se acualiza y refuerza la orga-nizacin que sosiene a la clase polica.

    En 1935 se publican los resulados de la encuesa sobre coso de la

    vida en la ciudad de Buenos Aires, y de sus comprobaciones se derivala formulacin de un presupueso ipo. Un insrumeno racional ymoderno que encuadra perfecamene con el modelo keynesianovigene. El Esado inervencionisa se consolida y suma su decisin

    8 De un oal de 11 658 214 habianes en odo el pas, 333 997 esaban desocupados,es decir 2.86% de la poblacin, regisrndose los mayores ndices de paro en la provincia

    de Buenos Aires (26.60%), Capial Federal (26.15%), Sana Fe (13.29%) y Crdoba (8.75%).Repblica Argenina. Deparameno Nacional del trabajo,La desocupacin en la Argentina.1932, talleres Grficos Compaa Impresora Argenina, Buenos Aires, 1933, p. 20.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    13/24

    141

    cooptacinycerrazn

    a la accin de los grandes empresarios, ganaderos y exporadores.Promueve ambin, en 1935, un Censo de menores escolares querabajan por cuena ajena. Una area de diagnsico que, aunquelimiada a un muesreo de escuelas capialinas, da indicios clarosde la preocupacin que iene la dirigencia por la cuesin socialy por seguir maneniendo la conduccin de la educacin. Si bienel gobierno no puede inroducir obligaoriamene el senimienode orden y parioismo en cada hogar inmigrane, se preocupa porenconrar modos de ransmiir el nacionalismo a sus hijos. sosfrecuenan las escuelas del Esado, donde por accin de ora agenciagubernamenal la Inspeccin General de Enseanza se emprende

    una area medica de insruccin nacionalisa, reomando yprofundizando los reclamos del nacionalismo de lie de la dcadade 1920. Resaurar el espriu nacionalisa en la enseanza pblicacomo va de argeninizar al inmigrane es una cuesin recurreneen la polica de Juso. Se la emplea para lograr la asimilacindel exranjero por medio de la primera generacin argenina deuna inmigracin mal adapada, para la opinin y los ineresesnacionalisas. Es una manera de ampliar el consenso y de sumarleaspecos concreos a la frmula polica. Son medidas promoorasde acciones recprocas y fidelidades a parir de la socializacin. Laspolicas sociales que conrolen los efecos negaivos de la indigenciaforman pare de ese accionar.

    Aumena la burocracia y el Esado ampla sus funciones. Secuena, se clasifica, se ordena y se educa, acenuando el conrol sobrelos habianes. La clase polica argenina inena crear ciudadanosque resulen iles a sus propsios, para reforzar su posicin depoder que supone la relacin enre gobernanes y gobernados.

    Legislacin obrera y previsin socialen la frmula poltica de Justo: antesala del populismo peronista

    La obra de gobierno de Juso en maeria de legislacin laboral yprevisin social, se manifiesa en un conjuno de proyecos delPEN o de parlamenarios que logran sancin enre 1932-1938. Las

    leyes sobre descanso dominical, indemnizacin por accidenesde rabajo, limiacin legal de la jornada laboral, jubilaciones ypensiones consiuyen el armazn del nuevo derecho del rabajo en

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    14/24

    142

    v eredas. r evista del pensamiento sociolgico

    el pas. En 1934 se reforman seis arculos del Cdigo de Comercioy se sanciona el Esauo del Empleado de Comercio; la conocidaley de despido que, al fundarse en el principio de la auonoma dela volunad y de la liberad de rabajo, logra brindar una relaivaesabilidad para cienos de miles de empleados, evindose que elcese de su rabajo, sin causa jusificada, signifique el de sus mediosde subsisencia. Por iniciaiva del socialisa Alfredo Palacios, y con elapoyo del oficialismo (signo de su aperura) se aprueba la ley sobreproeccin a la maernidad. Es el mismo PEN quien reglamena yclasifica beneficiarios, derechos y obligaciones, dejando de ladocnones consagrados como fundamenales en las insiuciones

    argeninas, abrindose y adapndose a la nueva configuracin:el subsidio, creado por la ley llega a la empleada u obrera casada osolera, unida legal o ilegalmene, de odo el pas, como as ambinla asisencia mdica aconsejada por el progreso de la higiene y lamedicina social. Se une a esas nuevas leyes, la del Sbado Ingls,complendose la limiacin de la jornada legal del rabajo, reducidade 48 a 44 horas; y la menos conocida ley sobre asienos para losrabajadores, conocida como ley de la silla.

    Oro conjuno de iniciaivas no logra sancin y quedan comoexpresin docrinaria para una fuura adminisracin (la surgida dela Revolucin de 1943, y especialmene promovidas por Pern desdela Secreara de trabajo y Previsin). Es el caso del Cdigo del trabajo,que no obsane el empeo de sus iniciadores, no logra sancin, peroevidencia el iners de Juso por una obra jurdica que conribuya alenendimieno enre parones y obreros, delimiando los derechosde cada uno, en beneficio de la economa y de la paz social. Elema del salario mnimo pare de la cuesin social, raducido en

    un proyeco que concuerda con el sancionado por la ConferenciaInernacional del trabajo de 1928 y en el que rabajan cnicos de laespecialidad, ampoco obiene la sancin parlamenaria.

    La accin gubernaiva de Juso se esfuerza por foralecer lavigilancia de la aplicacin de la legislacin vigene y buscar nuevasnormas jurdicas para resolver la llamada cuesin social (Despoin,1937:142). Se doa de ms aspecos concreos a la frmula policaque lo sosiene en el poder, aendiendo los problemas sociales.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    15/24

    143

    cooptacinycerrazn

    Vivienda

    El crecimieno demogrfico que experimena la Capial Federal9 yel rea meropoliana de Buenos Aires, produco de las migracionesinernas, lleva a una redisribucin espacial, expresada en unproceso de urbanizacin creciene que genera mayores problemasde vivienda, que inquiean al gobierno de Juso. Esa preocupacinse raduce en la consruccin, a ravs de la Comisin Nacionalde Casas Baraas, de la Casa Coleciva Amrica, compuesa por95 deparamenos, ubicada en las cercanas del puero, una zonadensamene poblada por obreros, jornaleros y empleados de

    escasos recursos y con familias numerosas. Oro ejemplo es el BarrioParque Guillermo Rawson consiuido por 104 casas individuales,vendidas en su gran mayora a secores de clase media. Compleanese barrio 18 casas colecivas, con una finalidad bien deerminadapor la adminisracin jusisa: exirpar el convenillo asociado alinmigrane faciliando en su lugar una vivienda higinica y sin losperjuicios sociales que implica el hacinamieno.

    El presidene Juso adviere que el problema habiacional seexiende a odo el pas. La Comisin Nacional de Casas Baraasencara un programa de invesigacin sobre el ema a escala provin-cial y proyeca la consruccin de casas econmicas en el mbiode los erriorios nacionales, comenzando por el de Misiones.La inencin de las auoridades es alenar ah la radicacin de lapoblacin naiva y su preparacin para la exploacin de granjasfamiliares,10 pero con escasos recursos el problema se maniene.tambin se producen iniciaivas de gobiernos provinciales, como losde Mendoza y Buenos Aires, que, aunque no siempre se concrean,

    indican la magniud del problema habiacional y la necesidadde pensar la vivienda ms all de Buenos Aires y los grandescenros urbanos. La cuesin de la vivienda rural se incluye en laproblemica ms amplia de las condiciones de chacareros, colonosy rabajadores agrcolas, duramene golpeados por la crisis de 1930

    9 De acuerdo con el Cuaro Censo General de la ciudad de Buenos Aires levanadoen 1936, la ciudad ena una poblacin de 2 415 142 habianes, adelanando la endenciaque se verifica luego en el Censo de 1947.

    10 Repblica Argenina, Poder Ejecutivo Nacional. 1932-1938, vol. IX: ComisinNacional de Casas Baraas Buenos Aires, 1938.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    16/24

    144

    v eredas. r evista del pensamiento sociolgico

    y por los cambios en la comercializacin de la produccin agrcolo-ganadera, impuesos por las nueva coyunura inernacional. Diversasagencias gubernamenales se ocupan de la vivienda rural, que pasa aser considerada una cuesin especficamene argenina. Se produceas una proliferacin de imgenes del habiar vinculadas a lo rural yal inerior, aendiendo a las paricularidades climicas y regionales.Arquiecos, ingenieros, cnicos, paricipan desde las disinasesrucuras burocricas del Esado en la bsqueda de soluciones quepocas veces se concrean. Sin embargo, se pone de manifieso en eseaspeco de las policas sociales, la adapabilidad a la configuracin,propia del gobierno de Juso, quien ha logrado (a parir de la segunda

    circulacin) conar con el apoyo de un grupo social ms amplio. Sufrmula polica iene mejor balance.

    el esTadobenefacTorysuspolTicassociales

    El discurso peronisa propone una revolucin en la esfera de lo social:la consruccin de un Esado con capacidad de modelar la sociedad,asegurando el imperio de deerminados valores que garanicenel crecimieno con jusicia social (Belmarino, 2005:104). En el reade las policas sociales dicha inervencin modeladora se basa enlos fundamenos docrinarios y supuesos cnico-organizaivoselaborados en la dcada de 1930. La inervencin planificadora delEsado oorga legiimidad a la idea de consruccin de lo social con elauxilio insrumenal de lo cnico, sobre la base de una deerminadaorienacin polica: erminar con el viejo pas asociado a la oligarquay sus privilegios, y crear la Nueva Argentinaa parir de la generalizacin

    del bienesar.

    Planificar tambin sirve para cooptar

    La adapacin peronisa del ideal planificador comienza con elfamoso Consejo Nacional de Posguerra, un organismo de esudio dela realidad y de asesora en policas econmicas y sociales, creado

    por Pern en 1944 y presidido por Jos Figuerola y tressols.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    17/24

    145

    cooptacinycerrazn

    Para planificar es necesario conocer. La recopilacin de informa-cin, conocer aspecos relevanes de la sociedad, queda en manosdel Esado, que se erige en cenro monopolizador de informacinesadsica. La posesin del saber cnico permie la previsin y laplanificacin. Se crea enonces la Direccin General de Esadsica,dependiene de la Secreara tcnica, que absorbe odos losorganismos que hasa ese momeno llevan adelane areas derelevamieno en las diferenes dependencias del Esado. Una raznpor la cual durane la gesin de Pern se levana el Cuaro CensoNacional.

    El Esado debe conar con un ncleo burocrico idneo para

    planificar. Figuerola propone formar compeencias creandoescuelas de funcionarios, y as obener cnicos de alo nivel, coningreso por concurso, obligando a definir los perfiles adecuados.Se emprende una accin didcica aseguradora de la paricipacinde los empleados como sujeos acivos en el proceso de modificary agilizar el sisema burocrico.

    Esa carrera adminisraiva y sus esmulos son los medios plan-eados para jerarquizar al personal desde los nuevos sisemas devalores de la adminisracin. Pero, al mismo iempo, la conracarade ese objeivo de formar un cuerpo cienfico y apolico es elconrol sobre los secores oposiores, asumido por los organismosde supervisin pero con funciones coacivas. Esa desviacin delas meas de racionalidad se plasma en los documenos donde seidenifica a los enemigos o a quienes son acusados de boicotear laspolicas de gobierno.

    Eficiencia, racionalidad y conrol polico son los rminos deuna difcil ecuacin, ya que si en su gnesis exise un ineno por

    consolidar un equipo de gobierno compeene, las oporunidadesdel sisema facilian la creacin de espacios de conrol ideolgicofuncionales a las esraegias policas.

    La presenacin del plan pone de manifieso esa irresolubleensin enre neuralidad ecnocrica y concenracin de poder queparadjicamene son dimensiones de un mismo problema claveenre los dilemas para la inerpreacin del peronismo (Berroarn,2002). Figuerola es el arfice del Primer Plan Quinquenal presenado

    por el presidene ane el Legislaivo el 21 de ocubre de 1946. Enese senido pocas veces el peronismo legiima una voz auorizada

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    18/24

    146

    v eredas. r evista del pensamiento sociolgico

    al lado de Pern.11 Para la coordinacin y puesa en marcha del pro-ceso de planificacin, la Secreara tcnica insrumena dos ipos deacciones prioriarias. Por un lado, la organizacin de los Consejos,cuyo objeivo es asegurar los consensos. Por oro, la soliciud de losproyecos elaborados por los diferenes miniserios para su puesa encoherencia. Esos Consejos no consiuyen una creacin ex novo. Enlos limos aos del gobierno conservador los secores propieariosdemandan su creacin para asegurar su presencia en el diseo delas policas pblicas frene a la auonoma creciene que asumen lasagencias esaales, en un ineno por recuperar espacios. Son ambinimpulsados durane el gobierno miliar, con nuevos roles, como

    lugares privilegiados para la consruccin de consensos.Esas nuevas esrucuras son las esferas donde los grupos cercanosa Pern acumulan poder y producen realineamienos al inerior delpropio Esado, en paralelo a los conocidos apoyos sociales. Puessi bien el gobierno busca rericamene definir los lmies enre lopblico y lo privado y nacionalizar el Esado, los Consejos al inegrarrepresenaciones secoriales crean espacios que insiucionalizan lainerrelacin.

    Legislacin obrera

    En ocubre de 1943 Pern se hace cargo del Deparameno Nacionaldel trabajo, elevado en noviembre al rango miniserial de Secrearade trabajo y Previsin Social. Comienza a encararse la solucin ala crisis de disribucin que aqueja al pas. Enre 1944-1945 se dicael mayor nmero de decreos-leyes y disposiciones desinadas a

    mejorar la siuacin econmica de la clase obrera; mienras se brindaproeccin y fomeno a la indusria que produce para un mercadoinerno en expansin. Si el Grupo de Oficiales Unidos (GOU) lepermie a Pern seducir a los hombres de armas (Page, 1984:70-79),la flamane Secreara le permie seducir a la clase obrera, con mejorassalariales, para inegrarla a su proyeco polico (Del Campo, 1983). Elorganismo desarrolla desde enonces una doble area de codificacin,y de reconocimieno y conrol. En el primer caso para ampliar el

    11 Ora figura legiimada es Aruro Sampay con la reforma consiucional de 1949.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    19/24

    147

    cooptacinycerrazn

    radio de accin de la legislacin laboral, que comprende ahora alos rabajadores indusriales. Se los incluye enre los beneficiariosde la ley de despidos, se pracica la aplicacin efeciva de la ley queesipula las 48 horas semanales de rabajo; se le oorgan vacacionespagas y sueldo anual complemenario y se crean ribunales derabajo para acelerar las causas judiciales laborales. La Secreararedaca esauos para reglamenar previsin social, vivienda,vacaciones y rabajo rural, que inmediaamene se convieren enley. En maeria de reconocimieno y conrol, la organizacin obrerarecibe un noable impulso basado en el paernalismo gubernamenalque se expresa, por ejemplo, en aumenos generales de salarios y

    una legislacin que regula la consiucin y funcionamieno de lasasociaciones profesionales (Girbal, Zarrilli, Balsa, 2001:87-88). Lafase organizaiva de la esraegia de Pern abarca el esmulo a laagremiacin por oficios e indusrias en las cuales los rabajadoresno haban esablecido sindicaos. Para aprovechar las venajas quela Secreara ofrece, los rabajadores deben agremiarse, y dada sudependencia con el gobierno, para foralecer su posicin en lasdispuas con los parones, esos nuevos sindicaos nacen ligados aPern. Es su esilo para combair la pobreza.

    El aumeno en el nivel ocupacional de los obreros (de 452 307personas en 1937 a 1 151 309 en 1947), es ora expresin de los logrosen la lucha peronisa conra la pobreza, al igual que un incremenodel 99.8% en los salarios (1943747). Adems mienras que enre 1939y 1947, el coso de vida crece 78.5%, el salario medio aumena 102.3%en el mismo periodo. Guarismos que el Esado hace correspondercon el afianzamieno paulaino de la indusria nacional y a losque considera una demosracin evidene del resulado de la

    aplicacin de las medidas legales endienes a lograr una mayorjusicia social.12

    Vivienda

    Para el peronismo hisrico la vivienda se presena asociada a vasosprogramas esaales de reivindicacin social y a iniciaivas endienes

    12 Cmara de Senadores de la Nacin, Diario de Sesiones 1948, omo I, Buenos Aires,1948, pp. 23-24.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    20/24

    14

    v eredas. r evista del pensamiento sociolgico

    al mejoramieno de las condiciones de vida, as como a imporanesplanes de obras pblicas, en los que la educacin, la salud y el espar-cimieno populares ocupan espacios cenrales. La frmula policaconsruida por la clase polica que lidera Pern se acualiza enese caso punual por medio de disinas fuenes: por un lado, losprincipios de la docrina social de la Iglesia, conenidos en la encclicaRerum Novarum del papa Len XIII, que presa preferene aencina la vivienda obrera. El keynesianismo conenido en el New Dealcapaz de revolucionar las expecaivas de los ciudadanos ambines presene, ya que si el Esado financia la consruccin de caminos,no ha de pasar mucho iempo para que esperen de l policas

    en maeria habiacional. Por oro, se advieren las influencias delllamado Movimieno Moderno de Arquiecura, cuyos adherenesenienden el diseo no ya desde un puno de visa esico, sinodesde sus condicionanes econmicos y racionales. Es un inenode doar de mayores aspecos concreos a la frmula polica.

    El problema habiacional requiere de un diagnsico ambin acargo del Consejo Nacional de Posguerra que, coincidene con orosinformes, sosiene que la capacidad de alojamieno desbordadaya por el crecimieno demogrfico vegeaivo se haba agravadocon las migraciones inernas hacia las ciudades. Acorde con loslineamienos dirigisas del populismo se crea la AdminisracinNacional de la Vivienda, con cuaro insrumenos para resolver laproblemica: los crdios hipoecarios, la consruccin direca porpare de las auoridades, la liberacin de derechos de imporacinpara los maeriales de consruccin y la prrroga de los conraosde alquiler.

    Los planes quinquenales aienden a los secores obreros y a la

    clase media baja y ienen un alcance a odo el erriorio nacional,aunque se privilegia a las reas urbanas y a las regiones de mayorconcenracin de poblacin, como la ciudad de Buenos Aires (BarrioPresidene Pern en Saavedra) y el conurbano bonaerense (ciudadEvia, parido de la Maanza) (Gaggero y Garro, 1996:116).

    Un elemeno ineresane que surge del anlisis de los maerialesuilizados es la comprobacin de que el gobierno nunca inenaconsruir casas baraas o viviendas de iners social para una

    poblacin de segunda clase. Se raa de proveer de viviendas dignas,planificadas sobre la base de normas de habiabilidad, a sereshumanos con iguales derechos que el reso de los conciudadanos.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    21/24

    14

    cooptacinycerrazn

    Es una propuesa en coincidencia con el no reconocimieno de labeneficencia, sino de la jusicia social. La polica de viviendas seincremena a parir de la crisis de la dcada de 1950, evidencindoseque el gobierno inena, mediane componenes invisibles delsalario, reverir la endencia decreciene de los salarios reales(Campins, Gaggero y Garro, 1992).

    Por ora pare, se comprueba en la puesa en prcica de esa policasocial la relaiva auonoma del Esado y su capacidad cnica parallevarla a cabo. La clase polica sigue dando muesras de aperura, deadapabilidad y de su iners por manener consenso con las masas,al iempo que incorpora una esrucura burocrica idnea.

    reflexionesfinales

    Los insrumenos que aporan la sociologa y la ciencia polica paraexplicar la conformacin de los que mandan, de la clase policaque por su organizacin es capaz de imponerse a la mayora,muesran que las policas sociales son pare significaiva de suspreocupaciones.

    El acercamieno erico que eniende a individuos y sociedadcomo procesos inerdependienes cruzados por relaciones depoder, resala la imporancia de la socializacin en la organizacinde la clase polica y posibilia combinar esa organizacin con laexisencia de ensiones al inerior del grupo, enendiendo al podercomo una relacin asimrica enre gobernanes y gobernados. Losdiferenes ipos de circulacin ponen de relieve el dinamismo de larelacin clase polica-sociedad, brindando un carcer procesal para

    enender las acualizaciones y reacualizaciones que esa minoralleva a cabo. La socializacin comn previa posibilia el primer ipode circulacin, que supone la inercambiabilidad de funciones enresus miembros. Debido a esa circulacin consane, se pueden ejerpolicas en una misma direccin, as como reforzar la organizacinque sosiene al grupo.

    El segundo ipo de circulacin, la coopacin de nuevos miembros,ambin dinamiza esa organizacin, pero logra ese objeivo en los

    marcos que propone la clase polica denro de la cerrazn. se es elinsrumeno para medir el esado de salud de la clase polica, eviael ingreso de numerosos nuevos individuos que ransformaran

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    22/24

    150

    v eredas. r evista del pensamiento sociolgico

    en plebe a la minora, como una cerrazn al que no le permieacualizar y reacualizar su organizacin. Si la clase polica no seadapa a los cambios en la configuracin, iene posibilidades de servcima del ercer ipo de circulacin, su reemplazo por ora clasepolica. En ese senido, no pueden excluir de sus preocupaciones,a las policas sociales.

    tambin son dinmicos los espacios de socializacin, no slopor los conenidos que circulan a su inerior, sino por la forma.Cambian los lugares de encuenro, se expanden las funcionesesaales y deben uilizarse concepos ericos que den cuena deesas modificaciones. En esos espacios de socializacin, la clase

    polica consruye policas en una misma direccin y difunde lasnuevas corrienes ideolgicas.Los gobiernos de Agusn Juso y de Juan Pern han sido objeo de

    mliples esudios hisricos que en mayor o menor medida insisenen los cambios que implica el inervencionismo esaal de la dcadade 1930 frene al modelo liberal; en las muaciones que el Esadobenefacor y popular opera en relacin con el auge conservadory frauduleno de esa dcada. En ese esudio la propuesa esponer el foco no slo en las ransformaciones, sino ambin en lasconinuidades que se regisran en esa circulacin de las lies.

    Para paliar la crisis de disribucin que se consolida a parir de1930 el gobierno de Juso promueve policas sociales correcivasde la desigualdad que ano en sus desinaarios como en los elencoscnico-burocricos que las ponen en prcica dan muesras deaperura, de coopacin de miembros de la mayora.

    El peronismo que emerge sin el apoyo de la clase policaradicional debe acenuar la segunda de las circulaciones y, en ese

    senido, la legislacin laboral, la planificacin, la disribucin delingreso y la problemica habiacional se convieren en mbiosapropiados para la nueva manera de hacer polica, cuando lajusicia social es algo ms que una bandera docrinaria.

    bibliografa

    Agulla, Juan C. (1987), Teora sociolgica. Sistematizacin histrica, EdicionesDepalma, Buenos Aires.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    23/24

    151

    cooptacinycerrazn

    Arnaudo, Aldo (1987), Cincuenta aos de poltica financiera (1934-1983), ElAeneo, Buenos Aires.

    Belmarino, Susana (2005), Servicios de salud y sisema polico: Argenina,

    Brasil y Chile enre 1920 y 1970, Armus, Diego (comp.), Avatares dela medicalizacin en Amrica Latina 1870-1970, Lugar Ediorial, BuenosAires.

    Berroarn, Paricia (2002), Estado y planificacin. Argentina 1946, AAHE/CRICYt/UNCuyo, XVIII Jornadas de Hisoria Econmica, versin enCD-rom.

    Boana, Naalio (1977), El orden conservador. La poltica argentina entre 1880-1916, Ediorial Sudamericana, Buenos Aires.

    Campins, Mnica; Gaggero, Horacio y Garro, Alicia (1992), La Fundacin

    Eva Pern, Casro Gomes, ngela de y oros, Estado, corporativismo yaccin social en Brasil, Argentina y Uruguay, Biblos, Buenos Aires.Comisin de Homenaje al General Agusn P. Juso en el cincuenenario

    de su desaparicin (1993), Conferencias, discursos y artculos, Cenrode Esudios Unin para la Nueva Mayora, Buenos Aires, ColeccinEsudios 17.

    Del Campo, Hugo (1983), Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vnculoperdurable, Flacso/Biblioeca de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

    Desponin, Luis (1937), La legislacin obrera y la previsin social en el

    gobierno del Gral. Juso, La Obra de Gobierno Argentino presidido porel General Agustn P. Justo, Momeno Polico Sudamericano, BuenosAires.

    Fressoli, Mariano (2000), La ciudad y el recorrido del secreo, Vernik,Eseban (comp.), Escritos contra la cosificacin. Acerca de Georg Simmel,Grupo Edior Alamira, Buenos Aires.

    Gaggero, Horacio y Garro, Alicia (1996), Del trabajo a la casa. La poltica devivienda del gobierno peronista 1946-1955, Biblos, Buenos Aires.

    Girbal-Blacha, Noem (2003), La Juna Nacional para Combair la Deso-

    cupacin. tradicin y modernizacin socioeconmica en la Argeninade los aos reina, Estudios del Trabajo, nm. 25, ASEt, Buenos Aires. (1999), La pobreza visa desde arriba. Una inerpreacin hisrica

    desde el discurso peronisa (1946-1955),Anuario de Estudios Americanos,LVI-2, Sevilla.

    , Zarrilli, Adrin y Balsa, Javier (2001), Estado, sociedad y economa en laArgentina 1930-1997, UNQ Ediorial, Buenos Aires.

    Halperin Donghi, tulio (2007), La Repblica imposible (1930-1945), ArielHisoria, Biblioeca del Pensamieno Argenino V, Buenos Aires.

    Macor, Daro (2001), Paridos, coaliciones y sisemas de poder, Caaruzza,Alejandro, Crisis econmica, avance del Estado e incertidumbre poltica,Sudamericana, Buenos Aires.

  • 7/27/2019 GirbalBlacha_CooptacionCerrazon.pdf

    24/24

    v eredas. r evista del pensamiento sociolgico

    McGee Deusch, Sandra (2003), Contrarrevolucin en la Argentina, 1900-1932.La Liga Patritica Argentina, Buenos Aires, UNQ Ediorial.

    Meisel, James (1975), El mito de la clase gobernante, Gaetano Mosca y la lite,

    Amorroru Ediores, Buenos Aires.Mosca, Gaeano (2002), La clase poltica, FCE, Mxico.OConnell, Aruro (1984), La Argenina en la depresin: los problemas de

    una economa abiera, Desarrollo Econmico, nm. 92, vol. 23.Page, Joseph (1984), Pern, Javier Vergara Edior, Buenos Aires.Paneieri, Jos (1966), Los trabajadores, Jorge lvarez, Buenos Aires.Parkin, Frank (1974), Strategies of social Clousure in Class Formation, tavisock

    Publicaions.Poash, Rober (1985), El ejrcito y la poltica en la Argentina, Hyspamrica,

    Buenos Aires.Priviellio de, Luciano (1997),Agustn P. Justo. Las armas en la poltica, FCE,Buenos Aires.

    Rouqui, Alain (1981), Poder militar y sociedad poltica en la Argentina, EmecEdiores, Buenos Aires.

    Sidicaro, Ricardo (1996),Juan Domingo Pern. La paz y la guerra, FCE, BuenosAires.

    tcach, Csar (1991), Sabatinismo y peronismo: partidos polticos en Crdoba1943-1955, Sudamericana, Buenos Aires.

    Waldmann, Peer (1981), El peronismo 1943-1955, Ediorial Sudamericana,Buenos Aires.