giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos...

92
giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA 1 ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA Análisis de morfología para el aprovechamiento de energía solar en la periferia de Cuenca - Ecuador. Giovany Albarracin Vélez Universidad Politécnica de Catalunya Director: Adolf Sotoca Garcia

Transcript of giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos...

Page 1: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

1  

ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

Análisis de morfología para el aprovechamiento de energía solar en la periferia de Cuenca - Ecuador.

Giovany Albarracin Vélez

Universidad Politécnica de Catalunya

Director: Adolf Sotoca Garcia

Page 2: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

2  

RESUMEN

El presente artículo trata sobre la incorporación de energía solar en entornos periurbanos en creciente expansión para nuevos modelos de crecimiento, tomando como caso de estudio Cuenca, ciudad representativa de Ecuador y Latinoamérica.

Pero ¿cómo deben ser estos nuevos patrones de crecimiento?, la hipótesis que guía este trabajo de investigación es que el uso de energías alternativas en estos nuevos patrones de crecimiento contribuirá en la reducción de la huella ecológica. Se identificó autores relevantes en el área para sentar las bases conceptuales de la investigación, luego se identificaron tres zonas de mayor crecimiento periférico en esta ciudad para realizar un análisis morfológico y cuantificación de la demanda energética de estos barrios, con toda esta información se realiza un primer intento de simulación de nuevos crecimientos sometidos a distintas variables tales como: densidad, tipología , organización, etc. Este ejercicio permitió establecer parámetros valiosos como densidad óptima, consumo de suelo, áreas de captación solar adecuadas, entre otras, son los resultados mas importantes alcanzados en este estudio.

Delinear estrategias de diseño, dotar de herramientas que permita una toma de decisiones mas informada es el objetivo principal de este trabajo, en la búsqueda de nuevos modelos de crecimiento respetuosos con el medio ambiente, que causen el menor impacto ecológico y a la vez mejore la calidad de vida de sus habitantes.

Palabras clave: Energía solar, densidad, periurbano, morfología urbana.

Page 3: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

3  

"Esta tesina / TFM, ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA ,Análisis de morfología para el aprovechamiento de energía solar en la periferia de Cuenca – Ecuador; no contiene, hasta donde honestamente conozco, ningún material previamente publicado o presentado en cualquier otra institución, que no esté estricta y precisamente citado en la misma".

Page 4: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

4  

INDICE

[01] ANTECEDENTES

1.1 Introducción

1.2 Planteamiento del problema

1.3 Hipótesis

1.4 Objetivo General

1.4.1 Objetivos específicos

1.5 Metodología de la investigación

[02] MARCO TEÓRICO

2.1 Sostenibilidad, una mirada por: Geddes, Mumford , Mc Harg, Rees y Rifkin

[03] DEFINICION CASO DE ESTUDIO

3.1 Cuenca – Ecuador caso de estudio

3.2 Normativa y forma urbana de la ciudad

3.2.1 Resultados

Page 5: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

5  

3.3 DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CASOS DE ESTUDIO

3.3.1 Chillcapamba

3.3.2 San Joaquín

3.3.3 Miraflores

3. 4 Análisis de barrios sostenibles

3.4.1 Tipología de vivienda

3.4.2 Movilidad

3.4.3 Indicadores básicos

3.4.4 Resultados: Vauban / Chilcapamba

[04] ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

4.1 DENSIDAD / CONSUMO DE SUELO

4.2 CONSUMO ENERGÉTICO / CAPTACIÓN SOLAR

4.2.1 Consumo energético

4.2.2 Incidencia solar

4.2.3 Área de captación solar

4.2.4 Área de captación / Densidad

4.2.5 Área de captación / Forma urbana

4.3 Análisis de soleamiento

Page 6: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

6  

[05] CONCLUSIONES

5.1 Discusión de los resultados con respecto al objetivo general y específicos

5.2 Recomendaciones

5.3 Limitaciones

5.4 Futuras líneas de investigación

BIBLIOGRAFÍA

LISTADO DE FIGURAS

LISTADO DE TABLAS

Page 7: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

7  

ANTECEDENTES | 01

1.1 INTRODUCCIÓN

El inicio del siglo XXI será recordado como el momento en el cual la población mundial vive mas en ciudades que en el campo y se estima que para 2050 el 75 % de la población vivirá en ciudades (Amado y Poggi 2014). América Latina y el Caribe será la región en desarrollo mas urbanizada del planeta.(BID 2014) .La ciudad de Cuenca es una ciudad latinoamericana intermedia, de aproximadamente 500.000 habitantes y se prevé que para 2050 duplicará su población,(BID 2014) siendo la creciente ocupación del suelo una preocupación primaria de la ciudad, ya que este ha pasado de concentrarse en la zona urbana a una zona de borde, difusa, que la llamaremos peri urbano, de forma desordenada, expansiva y con baja densidad “Urban Sprawl” ; conformado grandes manchas urbanas en proceso de degradación y además con un alto riesgo de comprometer: cuerpos de agua, suelo agrícola, corredores ambientales, etc. Con consecuencias medioambientales negativas y en detrimento de la calidad de vida de esta ciudad.

El Acuerdo de París reconoce que el cambio climático es un problema de toda la humanidad y la importancia de adoptar medidas para hacerle frente, observando además la importancia de garantizar la integridad de todos los ecosistemas y la protección de la biodiversidad. Mantener el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 grados C. Reconociendo que ello reducirá considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático. (Naciones unidas 2015). Por tal motivo la biosfera, el suelo, como el recurso mas preciado no solo como soporte de actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos los seres humanos , además como responsable de absorber los desechos fruto de estas actividades ; a superado su capacidad de carga, ha llegado a su límite ecológico (Clark y Fulmer 1973), en consecuencia de ello su uso racional resulta inminente. El urbanismo y la arquitectura, tienen una gran responsabilidad en esto siendo responsables de la generación de un 30 % de las emisiones de Co2 del planeta (Sassi 2006).Por lo tanto es necesario repensar y cambiar el paradigma de crecimiento urbano, conservar el legado de la naturaleza como un tesoro será necesario para resistir. (McHarg 2000). Observar los procesos de ocupación del suelo es muy importante para poder mirar hacia el futuro e intentar proponer ordenamientos responsables con el medio ambiente.

Muchos son los motivos para que estos asentamientos encuentren en la periferia su suelo de acogida: altos costos y especulación del suelo urbano, combustible subsidiado derivado de fuentes fósiles, permitiendo el uso irracional de transporte individual, sabiendo que el uso prolongado de estos influye negativamente en la degradación del ambiente y la calidad de vida (Recalde et al. 2015); considerando la complejidad del problema y el enfoque ligado solo a un par de variables se pretende un entendimiento del mismo a través del análisis morfológico de tres zonas de crecimiento periférico, donde se pretende observar los siguiente:

Page 8: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

8  

a.- Densidad / Consumo de suelo: análisis de tres cuadrantes en la zona periurbana , partiendo de su estado rural, pasando por la zona de actual crecimiento denominado en proceso de consolidación, hasta llegar a la zona consolidada. Con este análisis se pretende observar la densidad y la relación con el consumo de suelo, clave a la hora de proyectar patrones de crecimiento sostenibles.

b.- Consumo energético / Captación solar: Cuantificar mediante el uso de un sistema de información geográfico (SIC) el consumo energético real necesario para sostener la demanda de estos barrios, de tal manera que se pueda dimensionar un sistema de captación de energía alternativo y descentralizado como la energía solar fotovoltaica.

c.- Energía solar / Forma urbana: Simular mediante software especializados (desing builder y auto desk ecotec ) y manipulación de diferentes variables como: densidad, área de captación, diversas tipologías y ordenamientos, posibles alternativas de crecimiento en zonas de periferia que potencie el uso de energía solar.

Los resultados obtenidos aportará con lineamientos de porcentajes de ocupación de suelo óptimo en relación con la densidad ,captación solar y tipología, capaces de ofrecer energía limpia para satisfacer las necesidades energéticas y no comprometer las necesidades de futuras generaciones.(Brundtland et al.1987) y que permita tomar decisiones mas informadas al momento de afrontar nuevos patrones de diseño sustentable. Una de las variables mas utilizadas en la ciudad de Cuenca para delinear los crecimientos urbanos futuros es la Densidad, pero como sabemos esta carece de precisión espacial, siendo la forma urbana una interrelación multifactorial compleja y que debe integrar variables sostenibles como el suelo, su conformación, los recursos, etc. Por lo tanto es importante buscar una ecuación que ponga en valor todas estas variables y que permita proyectar nuevos patrones de crecimiento con el menor impacto ecológico y a la vez alcanzar un nivel de vida satisfactorio.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Ecuador intenta un cambio de paradigma de crecimiento urbano, contemplado dentro del “Plan Nacional del Buen Vivir” : Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población (3:10.- Garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad a agua segura y a servicios básicos de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural (www.buenvivir.gob.ec). Dicha oportunidad requiere, por lo tanto, una profunda revisión de los mecanismos e instrumentos con los cuales se ha venido ordenando el territorio, criterios de uso de recursos centralizados y consumo de suelo expansivo. Por lo tanto es momento de un cambio de dirección, a un modelo autosuficiente, sostenible, basados en la producción y distribución descentralizada de recursos.

La ubicación geográfica del Ecuador, lo convierte en un país privilegiado en lo que a recurso solar se refiere, esto se debe a que el ángulo de incidencia solar es perpendicular a nuestra superficie en la mayor parte del año; motivo fundamental para pensar en la energía solar como elemento generador de una nueva forma urbana.

Cuenca es una ciudad intermedia (500 mil habitantes), que tendrá un crecimiento importante en los próximos años en las zonas periféricas de su entorno urbano ya consolidado , su área urbana consolidada es de 7300 Ha , según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011 -

Page 9: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

9  

2030 ahora en vigencia, sin embargo si continúa este crecimiento tendencial se estima que para 2030 la huella urbana será de 18 mil Ha, y para 2050 de 30 mil Ha, (BID 2014). Según conclusiones de este mismo informe estas zonas aún no entran en fase de degradación, por lo tanto es momento de actuar para que este crecimiento a mas de satisfacer la demanda creciente de vivienda, lo haga con criterios sostenibles es decir con el menor impacto ecológico y respetando los límites de la naturaleza.

Para esto será necesario un análisis morfológico que nos permita entender la ocupación del suelo, su capacidad de acogida, depuración, asimilación de residuos, generación de energía solar, en definitiva su metabolismo respetando siempre sus ciclos naturales.

1.3 HIPÓTESIS

El uso de energías alternativas en los nuevos patrones de crecimiento contribuirá en la reducción de la huella ecológica, es decir, considerando los limites ecológicos y mejora de la calidad de vida de sus habitantes, por lo tanto contribuirá a un desarrollo sustentable.

1.4 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este trabajo es la búsqueda de nuevos patrones de crecimiento sustentables en el periurbano de Cuenca – Ecuador. La idea es disponer al final de este trabajo unas herramientas para que arquitectos, urbanistas y demás responsables que hacen ciudad puedan tomar decisiones mas informadas, para conseguir una CIUDAD SOSTENIBLE, que ofrezca calidad de vida a sus habitantes, minimizando su impacto sobre el medio natural y preservando sus activos ambientales y físicos.

1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo Específico 1 Descripción y Análisis morfológico de las zonas de estudio (Miraflores, Chilcapamba y San Joaquín)

Objetivo Específico 2 Establecer una relación entre: Densidad / Consumo de suelo

Objetivo Específico 3 Cuantificar y pre dimensionar en base a la relación: Consumo energético / Captación solar

Objetivo Específico 4 Simular nuevos patrones de crecimiento que integre la variable: Energía solar / Forma urbana

Page 10: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

10  

1.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de trabajo elegida consta de tres apartados claramente definidos:

a.- Marco teórico: Establecer las bases conceptuales que cimiente las bases y sirva de eje articulador a lo largo de todo el trabajo de investigación; para esto realizamos una mirada bajo el rigor de tres preguntas puntuales a través del tiempo, comenzando a mediados del siglo XIX con el pensamiento de Patrick Geddes , pasando por Lewis Mumford y Ian McHarg, para terminar en estos días con reconocidos investigadores como William Rees y Jeremy Rifkin .

b.- Definición del caso de estudio: Cuenca – Ecuador es el caso de estudio seleccionado al ser una ciudad representativa de este país y la región, para esto y con un breve recorrido por sus normativas a lo largo del tiempo, se ha seleccionado tres zonas de estudio donde se esta produciendo el mayor crecimiento de la ciudad para, finalmente realizar el análisis morfológico que permita extraer información relevante para lograr un crecimiento sostenible.

c.- Energía solar y forma urbana: Nutridos de la información real del consumo energético de las zonas de estudio y una vez establecido y pre dimensionado el área necesaria de captación solar fotovoltaica, se precedente simular modelos de crecimiento bajo distintas variables como son: densidad, tipología, formas de organización, etc. Dotar de información relevante a diseñadores y planificadores urbanos que posibilite la creación de nuevos modelos de ordenamiento que potencien un crecimiento respetuoso con el medio ambiente y a la vez satisfaga la creciente demanda de viviendas.

Page 11: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

11  

MARCO TEORICO | 02

[02] MARCO TEÓRICO

2.1 Sostenibilidad, una mirada por: Geddes, Mumford , Mc Harg, Rees y Rifkin.

Hacer de las ciudades sostenibles es un reto al que la sociedad en su conjunto se ve abocada, no solo como política indiscutible, sino como deber moral para la supervivencia del planeta. Por tal motivo es necesario cimentar las bases que permita establecer un marco teórico que acompañe, guie y marque el camino en esta búsqueda de alternativas de crecimiento sustentables.

Partiendo desde mediados del siglo XIX con los denominados urbanistas regionales: Patrick Geddes y Lewis Mumford nos proponen una visión amplia, general, incluso moral, de la problemática que significa los nuevos crecimientos y las características que deberían tener estos; luego un aporte mucho mas ecológico, mas relacionado con la tierra, con la biosfera es la que nos presenta Ian McHarg y la importancia de diseñar con la naturaleza, para terminar con dos investigadores de gran impacto en la comunidad científica actual: William Rees y Jeremy Rifkin nos presentan su visión del acelerado y depredador crecimiento actual, así como también una herramienta en el caso de Rees, para entender y limitar la huella ecológica y finalmente Rifkin presenta el nuevo paradigma económico que emerge y la importancia de las nuevas tecnologías de comunicación e información, energías renovables que podría derivar en una sociedad mas justa, sostenible y colaborativa. Intentaremos formar nuestra teoría en base a argumentos recogidos de una lectura comprensiva e intencionada a través de estos autores; para esto hemos de plantearnos las siguientes preguntas:

¿Cómo deberían ser los nuevos patrones de crecimiento?

¿ Que modelo de crecimiento es el mas adecuado ?

¿Cuan importante es la descentralización de los recursos?

Preguntas simples pero claves para encontrar una unidad de conceptos que nos permita extraer de esta basta sabiduría sedimentada de estos autores, y mediante una traducción a nuestro tiempo y realidad formar un criterio los suficientemente solido para sostener esta investigación.

Page 12: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

12  

PATRICK GEDDES (1845 – 1932)

Enmarcado como regionalista, Geddes con su sólida formación en biología, es el primer autor analizado en este capítulo y siendo fieles a la propuesta metodológica le planteamos la primera pregunta:

¿Cómo deberían ser los nuevos patrones de crecimiento?

Sin duda lo primero que podríamos extraer de la vasta producción científica y practica sobre el urbanismo es que para Geddes la planificación urbana y regional es fundamental y contribuye a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. El análisis antes de la planificación (survey before planning) tan mencionado y acotado en su obra denota la importancia de conocer a profundidad la características y especificidades de cada territorio.

“el minero, el leñador y el cazador en las alturas; el pastor en las hondonadas con pasto; el campesino pobre en las inclinaciones mas bajas; el campesino rico en la llanura; por último, el pescador a nivel del mar. […] Estos son nuestros tipos de ocupación más familiares, y manifiestamente sucesivos a medida que descendemos en altitud, como también lo son cuando descendemos por el curso de la historia social” (Geddes 1960)

Con esta cita textual podemos observar el valor que el autor le otorga al análisis del lugar, su geografía , historia, etc. Y la importancia de plasmar estas en la planificación urbana dentro de un marco general que no deje fuera condiciones individuales de cada ciudad como:

• Situación topográfica y ventajas naturales • Medios de comunicación por tierra y agua • Industrias, manufacturas y comercio • Población • Condiciones urbanas • Planificación urbana: sugerencias y diseños

Todo esto con la firme intención y condición de un conocimiento y estudio riguroso previo a la planificación, para que garantice la particularidad de ese pueblo de esa ciudad.

“Cada lugar posee una personalidad verdadera; y con ello muestra algunos elementos únicos; se trata de una personalidad quizás demasiado dormida, pero que el urbanista, como artista magistral, tiene la tarea de despertar. Y solo puede hacerlo quien este enamorado de su materia y se sienta como en casa con respecto a ella: verdaderamente enamorado y plenamente como en casa.[…] De aquí proviene nuestro llamamiento en pos de un diagnóstico más pleno y concienzudo del campo y la villa, del pueblo y la ciudad, como algo preparatorio para toda planificación y diseño urbanos.” (Geddes 1960)

¿ Que modelo de crecimiento es el mas adecuado ?

Page 13: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

13  

Geddes compartía la propuesta de Ebenezer Howard sobre un modelo de Ciudad Jardín, caracterizado por la electricidad, la higiene y una eficiente planificación urbana y desarrollo rural; de esta manera consideraba que su trabajo continuaba en esta línea de pensamiento, puntualizando además que las casitas en hilera con jardín eran uno de los mayores aportes de Londres e Inglaterra para el urbanismo. Tenemos que tomar en consideración el contexto y la época donde se desarrollo esta idea; “La era Industrial”, y estrechamente relacionada con el hacinamiento, de tal forma que una de las vertientes de las que bebe Geddes es la de Raymond Unwin, “No se gana nada con el hacinamiento”, y comenta que este debe ser leído y entendido por todos los estamentos públicos y privados, por los ciudadanos y por los que toman las decisiones , en definitiva por todos los que hacen ciudad.

A Patrick Geddes, biólogo con una elevada comprensión de la naturaleza se le debe uno de los primeros intentos de estudiar la ciudad en relación con su entorno. Por lo tanto su teoría va mas allá de este modelo de crecimiento y los espacios verdes generados por los patios de las viviendas; defensor de los espacios naturales, entendió perfectamente el ideal ambiental que hoy con dificultad y obligatoriedad lo tenemos que asumir. De esta manera su posición era higienista pero siempre claro de que las ciudades deben dejar de extenderse como manchas de aceite y la necesidad de llevar el campo a la ciudad; además advirtió la imperante necesidad de conservar colinas y páramos no solo por la necesidad de preservar las reservas de agua pura, sino para el disfrute y contemplación de todos sus ciudadanos.

“Las ciudades deben dejar de extenderse como manchas de tinta o aceite: cuando se encuentren en verdadero desarrollo, se abrirán en forma de estrella lo mismo que las flores, con su hojas verdes alternándose con rayos dorados.” (Geddes 1960)

Figura 1.Ciudad _ Campo; Campo _ Ciudad. Vías hacia la Ciudad Neotécnica, Geddes 1960.

Page 14: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

14  

¿Cuan importante es la descentralización de los recursos?

Geddes inclino su pensamiento, debido a su concepción higienista, hacia una ciudad como sistema en estrecha relación con la región, una interrelación entre campo y ciudad, entre agricultura y ciudad, en donde la ciudad sea la consumidora de alimentos producidos en la periferia de esta; para esto expresa el autor es posible que se pueda “necesitar muchos ganglios” para mantener su salud y abastecimiento de agua; además apunta que debido al crecimiento de la población es necesario proporcionar un acceso al campo y actividades rurales por parte de la juventud de manera mas plena advierte. Además la necesidad de una ciudad acotada en cuanto a su territorio con límites plenamente establecidos en cuanto a su crecimiento, cuyos limites podrían estar establecidos por las reservas de agua y otros recursos, advirtiendo incluso la posible desaparición de ciertas ciudades industriales por falta de agua.

Otra idea de Geddes era la total conciencia de los límites de la biosfera y por tanto de la explotación de los recursos que a su manera de entender, debían estar en relación con la capacidad de la región siendo clave para esta reflexión su propuesta de la “Sección del valle”, donde se debe apuntar en la búsqueda de la “Unidad geográfica característica” pilar para este consumo equilibrado de recursos. Se puede observar con mucha claridad en su libro “Ciudades en Evolución” en el capítulo IV Paleotécnica y Neotécnica, en donde manifiesta que la civilización paleotécnica crea ciudades centralizadas dependientes de las minas sobre explotadas de carbón y su consecuente modelo urbanístico generador de “slums” y su bajo nivel en la calidad de vida. Por otro lado el nuevo orden neotécnico dice basado en la energía eléctrica “carbón blanco” es un nuevo paradigma descentralizador; poniendo el caso ejemplar de Noruega donde gracias al aprovechamiento de pequeños saltos de agua genera asentamientos dispersos por todo el territorio, descentralizados y con mayor calidad ambiental y características sostenibles. (Geddes 1960)

LEWIS MUMFORD (1895 – 1990)

“…en general, Geddes me proporcionó el armazón para mi pensamiento, mi tarea ha sido poner carne en este esqueleto abstracto.” Es lo que manifestaría Mumford de Geddes años mas tarde, con quién mantuvo un gran intercambio de ideas por vía epistolar; esto nos permite entender la continuidad de un pensamiento regional, ecologista de estos dos grandes pensadores y urbanistas.

¿Cómo deberían ser los nuevos patrones de crecimiento?

Al igual que Geddes , Mumford se ve nutrido por la “Ciudad Jardín” de Ebenezer Howard, como un nuevo modelo que rivalice con la deteriorada, congestionada y hacinada metrópoli industrial que era el fruto de un modelo capitalista. Nuevos asentamientos controlados en su tamaño y extensión y sobre todo circunscritos en un cinturón verde que las separa entre ellas, conformados por una tipología de viviendas unifamiliares, que cuenten con todos los equipamientos y vinculadas por un sistema ferroviario. Esta idea de aldea, esta siempre presente a lo largo de su trabajo, sobre todo desde la perspectiva sociológica; una búsqueda por retomar los vínculos familiares como fundamento para una vida en común unión, venidos a menos, incluso perdidos en la ciudad moderna, donde el individualismo y el despotismo son los que prevalecen.

“[…] los humildes cimientos de la aldea había estado en la tierra, pero la ciudad invirtió los valores de la aldea y trastocó el universo del campesino, pues situó las bases en los cielos […]” (Mumford 1979)

Page 15: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

15  

Lewis Mumford reflexiona sobre una sociedad que hasta ese entonces había sido dirigida por el concejo de ancianos, pasando a manos del individuo del soberano del rey; habla de la supervivencia del individuo a costa de la destrucción del prójimo; una supervivencia de una ciudad basada en la competencia y destrucción de otras ciudades. Todo esto para intentar expresar la importancia que le da el autor a las relaciones sociales próximas, propias del vecindario de la aldea y dice claramente que estos nuevos asentamientos deben propiciar el dialogo y para esto es necesario generar el espacio público apropiado.

En resumen Mumford concibe un nuevo modelo de ciudad en estrecha relación con la naturaleza, pero alejada de la idea de suburbio que sirven de residencia nocturna y que ahonda la perturbación social, respetando la individualidad y características de cada barrio, cada aldea para conformar una red equilibrada , territorial , regional y con la capacidad de transformar todos los flujos culturales:

“La principal función de la ciudad es la de transformar el poder en forma, la energía en cultura, la materia inerte en símbolos vivos del arte, la reproducción biológica en creatividad social […] La misión final de la ciudad consiste en promover la participación consciente del hombre en el proceso cósmico e histórico. […] Esa exaltación de todas las dimensiones de la vida, a través de la comunión emotiva, la comunicación racional, el dominio tecnológico y, sobre todo, la representación dramática, ha sido la función suprema de la ciudad en la historia, y sigue siendo el principal motivo para que la ciudad continúe existiendo” (Mumford 1979)

¿ Que modelo de crecimiento es el mas adecuado ?

“El hombre debe convertirse en el dueño y no en la victima de su creación”, esto en referencia al crecimiento descontrolado que hasta ese momento habían tenido las metrópolis industriales junto con un hacinamiento, contaminación y falta de sanidad. Mumford es un claro defensor de la formación de asentamientos controlados que se beneficien de las bondades del campo pero a la vez cuenten con todas las oportunidades que la ciudad ofrece, para esto dice, deben contar con todos los equipamientos necesarios: trabajo, cultura y ocio; así como también una conexión eficiente con la gran ciudad. El autor estaba convencido que las condiciones que faltaban en la creciente urbe como el sol, el aire y los espacios para lograr una vida social mas plena, eran mas fácilmente conseguibles en estos nuevos asentamientos a una distancia prudente de la atestada ciudad industrial y blindados por un gran cinturón verde, que garantice las condiciones ambientales y paisajísticas necesarias para una vida mas armónica. Este nuevo ambiente colectivo, según Mumford debe atender de forma adecuada, las necesidades de la reproducción, de la alimentación y de los procesos sociales .

¿Cuan importante es la descentralización de los recursos?

La energía eléctrica, las comunicaciones derivadas de estas, así como también la agricultura intensiva estaban sentando las bases para un desarrollo y forma de vida mas descentralizada conformada por unidades mas pequeñas; este es un pensamiento del ruso Krotopkin, que ejerce gran influencia sobre Mumford.

“La primera de estas contribuciones fue la efectuada por el geógrafo Pedro Kropotkin, en su notable libro titulado Campos, fábricas y talleres (1898). Adelantándose casi medio siglo al pensamiento económico y técnico contemporáneo, el sabio ruso captó el hecho de que la flexibilidad y la adaptabilidad de la comunicación eléctrica y de la energía eléctrica, conjuntamente con las posibilidades de una agricultura intensiva, biodinámica, habían sentado las bases de un desarrollo urbano más descentralizado en pequeñas unidades, que responderían al contacto humano directo y gozarían tanto de las ventajas rurales como de las urbanas.” (Martínez, Homobono 2003)

Page 16: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

16  

Además toda la teoría de Geddes compartida por Lewis, sobre la nueva ciudad basada en la neotécnica, donde el “carbón blanco” la energía eléctrica, sustituía al carbón; por tanto la ciudad industrial sinónimo de hacinamiento, enfermedad y hollín, será sustituida por otra donde las condiciones mas elementales como la luz del sol y el aire les serán devueltas, una descentralización que integra el campo con la ciudad.

Sobre esta pregunta, podemos extraer de “Técnica y Civilización” donde el autor, permite develar la necesidad de un nuevo equilibrio, donde hay consecuencias varias , entre ellas el equilibrio del medio ambiente, la restauración del equilibrio hombre – naturaleza.

[…] El aprovechamiento de tres cosechas en donde sea posible en sustitución de las anuales, y el empleo de la energía cinética – el sol, agua corriente, viento – en vez de los recursos principalmente limitados. La conservación del medio ambiente mismo como fuente, y la adaptación de las necesidades humanas a la estructura formada por la región en conjunto: de aquí la restauración progresiva de aquellas regiones no equilibradas como las zonas metropolitanas de superurbanización de Londres y Nueva York. ¿Es necesario señalar que todo esto marca la llegada del fin de la economía del minero? No aprovechar la mina y marcharse, sino quedarse y cultivar son la contraseña del nuevo orden […] (Mumford 1971)

Podemos observar la afinidad del autor por una descentralización de la población fomentada por las características de una nueva energía y las posibilidades que brindan los nuevos y rápidos modos de transporte, esta descentralización buscará un nuevo equilibrio ecológico determinado por los recursos naturales y su capacidad de soporte que la región sea capaz de asimilar; un nuevo orden donde exista una simbiosis entre naturaleza y ciudad en oposición a la gran metrópoli que conforme aumenta su perímetro lo hace también con la destrucción de la naturaleza.

IAN MCHARG (1920 – 2001)

[…] Necesitamos la naturaleza tanto en la ciudad como en el campo. Para resistir debemos conservar el legado de este tesoro que hemos heredado. No cabe la menor duda de que debemos reflexionar profundamente sobre los valores que poseemos. Ciertamente, tendrán que transformarse si queremos recoger este legado y crear ese grato semblante como hogar de los valientes y tierra de los libres. No solo necesitamos una mejor comprensión del hombre y de la naturaleza, sino también un método de actuación con el que nosotros, con mas responsabilidad que otros, podamos garantizar que el producto de nuestros proyectos no sea nunca mas el saqueo.[…] (McHarg 2000)

En este párrafo observamos la posición clara y enérgica de Mcharg, por la búsqueda de una unidad hombre – naturaleza y la defensa y protección de esta en los modelos urbanos propuestos, esta es sin duda su tesis principal.

¿Cómo deberían ser los nuevos patrones de crecimiento?

Los valores morales son la clave para una relación en armonía entre el hombre y la naturaleza; y la salud y la supervivencia de esta última pasan por el entendimiento de sus procesos. McHarg hace una reflexión sobre el sistema económico dominante y establece una relación con las

Page 17: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

17  

religiones monoteístas que ubican al hombre antropocéntrico en un pedestal y a Dios hecho a su imagen y semejanza por sobre la naturaleza, que no busca su unidad con esta sino su conquista, lo que ha derivado en un saqueo de sus recursos y destrucción del medio ambiente.

[…] Si los mas altos valores de una cultura insisten en que el hombre ha de dominar la Tierra y en que éste es, además, su deber moral, es obvio que con el tiempo adquiera los poderes necesarios para alcanzar tal objetivo… Ahora ya es capaz de extirpar muchas formas de vida: él es el único agente de la regresión en la evolución […] (McHarg 2000)

Otra condición que nos plantea McHarg para estos nuevos modelos de crecimiento, sería fundamentar su planificación con la ayuda de la ecología , conocer y respetar los ciclos naturales; la importancia del sol en impulsar la fase de evaporación del ciclo hidrológico contribuyendo para mantener la vida de todas las criaturas que dependen de este elemento. La importancia de las plantas y la fotosíntesis, recordando que la planta colonizó la tierra, y partiendo del mar , evolucionaran los anfibios, los reptiles, los mamíferos y el hombre y que ha partir de esto ,todos los animales y por tanto el hombre, no son sino parásitos de la planta. Los océanos como gran regulador del sistema, siendo las tres cuartas partes de la superficie terrestre fue este quien filtro la luz solar y la ordenó, es aquí donde se originó la vida. Además lo importante de esta fina franja de vida que recubre la tierra, la biósfera, que es la suma de todos los organismos y que conforman un único súper organismo; la atmósfera, como la piel que recubre y protege a la biosfera, esta piel que sostiene la vida y que está en peligro de perder su equilibrio con los océanos. Solo así podremos entender que la salud global depende del entendimiento de la naturaleza y sus procesos, es por esto la importancia de la primera condición, este cambio de valores, para pasar de un paradigma antropocéntrico a un biocéntrico. En este momento podemos insertar los Derechos que le otorga la nueva constitución ecuatoriana a la Naturaleza (art. 78) donde va mas halla de los derechos conocidos como de “Tercera generación” que otorga derechos a la Naturaleza o Pachamama, para intentar dar este gran salto de modelo antropocéntrico a uno biocéntrico, es decir dejar de mirar a la Naturaleza como capital natural, canasta de recursos al cual el hombre le asigna un valor, un precio; a entender que la Naturaleza tiene valores propios independientemente del precio que el hombre le asigne, por lo tanto el hombre no esta por sobre la Naturaleza y solo así podemos pensar en un desarrollo sostenible, que no ponga en riesgo la supervivencia de otras especies. (Gudynas 2009)

Capítulo 7 de la nueva Constitución 2008

Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se produce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo, o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Page 18: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

18  

¿ Que modelo de crecimiento es el mas adecuado ?

[…] El sueño americano se centró sólo en la casa unifamiliar, una esposa sonriente y unos niños sanos, un garaje para dos coches, horno a la altura de los ojos, flores alrededor de la casa y césped, la iglesia cercana y la iglesia de tu propia confesión. Pero no consideró que la parcelación no forma una comunidad, que la suma de parcelaciones que conforman un suburbio no es una comunidad, que la suma de suburbios que componen la periferia metropolitana de la ciudad no constituye una comunidad ni tampoco una región metropolitana. […] (McHarg 2000)

El sueño de vivir en contacto con la naturaleza provocó una búsqueda de estos lugares, donde se pueda escapar de la congestión, la violencia, la enfermedad; pero esta motivación razonable según el autor derivó en una parcelación y esto a su vez en la destrucción de la naturaleza misma.

Como paisajista Ian McHarg deja en claro que cualquiera que sea el modelo de crecimiento, la Naturaleza es necesaria tanto en la ciudad como en el campo, de allí la importancia de su entendimiento y su comprensión. Ahora bien, deja entrever que el nuevo crecimiento sea a partir de un reconocimiento pleno del territorio, para esto plantea un metodología que incluya por lo menos estos tres mapas: Conservación, Recreativo y Urbanización; básicos según el autor para cualquier propuesta de ordenación, asignando los colores amarillo, azul y gris respectivamente; además la importancia de su combinación cuando sea posible para romper con el principio de zonificación que es sinónimo de segregación. Se opone a este instrumento de zonificación donde se asignan densidades a las parcelas solo con criterios políticos, sin tener en cuenta la geología, la hidrología, la vegetación, el paisaje, etc. La zonificación nos ha llevado a pensar en un uso de suelo que cumpla una única función, siendo este concepto muy restrictivo afirma. Además manifiesta con una visión evolucionista que la repetición de cosas simples da como resultado la uniformidad, por otro lado el producto de cosas complejas es la diversidad.

[…] Si examinamos un bosque sabemos que hay muchas especies y por eso sabemos que en el coexisten muchas funciones cooperativas, en el bosque hay probablemente especies de arboles dominantes, subdominantes y un orden de especies que comprende hasta los últimos microorganismos del suelo. Se puede aplicar el mismo concepto a la gestión de los recursos , hay usos de suelo dominantes o codominantes que coexisten con usos subordinados pero compatibles. […] (McHarg 2000)

Llegando a plantear una metodología ecológica donde selecciona ocho rasgos naturales y los coloca en orden de importancia en función de los procesos naturales, el orden inverso da como resultado la idoneidad para la urbanización que no solo toma en cuenta las características de la zona sino también su capacidad de carga. Finalmente manifiesta que este método ecológico puede encontrar una morfología adecuada en la relación hombre – naturaleza, para que este pueda reencontrar el equilibrio.

¿Cuan importante es la descentralización de los recursos?

Es verdad que el autor no asume directamente esta temática, pero si podemos advertir ciertos aspectos que desvelan su posición al respecto:

El primero estaría relacionado con la disponibilidad de recursos y capacidad de carga de cada territorio de cada región, esto supone un análisis riguroso de la composición de estos suelos, para esto como ya lo mencionamos anteriormente plantea una metodología que nos permite

Page 19: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

19  

conocer y entender desde una visión ecológica su composición geológica, hidrológica, etc. De tal forma que nos permita establecer un sistema de valores fruto de la historia natural y cultural, donde la intervención del hombre contribuya con este proceso de creación, de negentropía.

En la búsqueda de la supervivencia , del éxito y de su realización , la perspectiva ecológica ofrece una aproximación valiosísima. Muestra el camino por el que el hombre sería enzima de la biosfera: administrándola, mejorando la adecuación creativa del entorno humano, llevando a cabo el proyecto del hombre con la naturaleza. (McHarg 2000)

Otro aspecto sería la agudeza con la que tenemos que observar y entender cada territorio, superar la zonificación por sus conocidas características restrictivas y determinar zonas idóneas para cada actividad; después de todo menciona el autor, el carbón existe en una sola región, la piedra caliza solo abunda en otra; los suelos agrícolas se concentran en una única zona; por todo esto sería importante entender el territorio de acuerdo a los recursos que posee y sobre todo a su capacidad de carga; solo así podemos ser la enzima para la biosfera y recuperar el equilibrio perdido.

WILLIAM REES (1943)

William Rees nos viene a recordar que la humanidad ha superado los límites de la biosfera, utilizando una analogía con las ciencias económicas, señala que sobregiramos la capacidad de los ecosistemas para proporcionar recursos naturales y sobre todo también que hemos superado su capacidad de absorber los residuos y emisiones, fruto de nuestras actividades. Esta práctica de vivir con la cuenta sobregirada nos puede llevar a una peligrosa bancarrota, advierte.

Rees, planificador ecológico nos presenta una herramienta contable, “Huella ecológica”, que nos permite estimar los requerimientos en términos de consumo de recursos y asimilación de desechos para una determinada población o economía, este es sin duda su mayor aporte junto con Mathis Wackernagel.

¿Cómo deberían ser los nuevos patrones de crecimiento?

Habíamos observado con McHarg el desequilibrio que existe entre la atmosfera y los océanos, esto debido a la sobrecarga de residuos contaminantes que generan mas calor desencadenando en la biosfera un comportamiento futuro impredecible, una de las causas para este exceso de CO2 en la atmósfera es el consumo de energía proveniente de fuentes fósiles, causante del deterioro de los ecosistemas del planeta; por otro lado un acelerado consumo de recursos por parte de los países desarrollados y un salto cuántico en el crecimiento demográfico completa un escenario nada alentador. Según esto una de las principales características para los nuevos asentamientos será un cambio en la matriz energética, es decir, pasar de las energías producto de fuentes fósiles a las energías alternativas; nuevos asentamientos alimentados por fuentes como el sol o el viento, energías limpias no contaminantes que liberen de esa carga a la que hoy esta sometida la biosfera será sin duda una de las condiciones para los nuevos patrones de crecimiento.

Otro de los aspectos que Rees sostiene para los nuevos patrones de crecimiento es la reducción de la huella ecológica para alcanzar un crecimiento sostenible, teniendo presente que la huella ecológica representa el área de tierra necesaria para sostener el actual nivel de consumo de recursos y la descarga de residuos de esa población; siendo provocativo al mencionar que si todos los habitantes del planeta tuviéramos un nivel de consumo igual al de los norteamericanos, necesitaríamos por lo menos tres planetas.

Page 20: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

20  

Sin duda esta característica resulta fundamental, en 1987 el informe Bruntland, Nuestro futuro común, popularizó la idea del Desarrollo Sostenible, definiéndolo como: un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Brundtland 1987), esto quiere decir en términos sencillos, vivir dentro de los límites de la naturaleza, limites que de acuerdo a varios estudios los hemos superado. Según el autor por primera vez desde los albores de la agricultura y primeros asentamientos geográficos desde hace 12 mil años, la escala global de la actividad económica humana es capaz de alterar los sistemas y procesos biofísicos globales, de tal forma que ponen en peligro la estabilidad ecológica global (Wackernagel, Rees y Testemale 2001). En consecuencia lo que plantea Rees es que, con la ayuda de esta herramienta, huella ecológica, se pueda establecer las demandas actuales sobre la naturaleza y las consecuencias de mantener las tendencias actuales, por lo tanto lo que sugiere es cambiar nuestro comportamiento basado en un nuevo paradigma de crecimiento, basado en energías alternativas y el buen uso de la tecnología que nos permita valorar escenarios alternativos en busca de un desarrollo sostenible. Escenarios alternativos de crecimiento en busca de reducir la huella ecológica, para esto parece inminente un traslado hacia una economía solar (Rees y Wackernagel 1996) , que nos asegure una mejor calidad de vida en el futuro a los seres humanos y a la biosfera en su conjunto.

Reducir la huella ecológica quiere decir reducir la capacidad de carga de la tierra, esto quiere decir cambiar el paradigma antropocéntrico que deriva en un mundo en que su capacidad de carga es ampliable hasta el infinito, por otro biocentrico, con un entendimiento pleno del concepto de “límite”; análisis de este autor y de otros demuestran que frente a una aceleración del consumo de energía y materiales, se acelera también el deterioro ecológico global; por lo tanto volvemos a la capacidad de carga sostenible conceptualizándola como la población máxima de una especie que pueda soportar un hábitat sin que este pierda su productividad , por tanto la capacidad de carga sigue siendo fundamental para la sustentabilidad.

Page 21: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

21  

Figura 2 .Capacidad de carga, Rees, Wackernagel 1996.

¿ Que modelo de crecimiento es el mas adecuado ?

Cuando el autor habla de huella ecológica y sostiene que esta está en función de la capacidad de carga de la tierra, es decir la superficie de tierra productiva necesaria para sostener una población determinada; podemos deducir claramente que para reducir la huella ecológica sobre la tierra será necesario hacer un uso sostenible, racional de la tierra productiva, sin embargo podemos caer en la compleja discusión y confrontación entre los modelos de la ciudad compacta y ciudad dispersa, modelos que están en las antípodas, pero que bien pueden convivir incluso en una misma ciudad.

“En nuestro mundo materialista que apunta hacia cada vez mas crecimiento, lo políticamente aceptable es ecológicamente devastador, mientras que lo ecológicamente necesario es políticamente imposible. Por lo tanto el desarrollar nuevas estrategias de sustentabilidad que sean

Page 22: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

22  

consistentes con el mínimo ecológico aceptable, depende de la convergencia de las lógicas ecológica y política.” (Wackernagel, Rees y Testemale 2001)

Claramente se puede desprender de este párrafo, la importancia de la sustentabilidad ecológica, el respeto por el medio biofísico, los sistemas complejos; para esto es necesario delinear métodos de crecimiento alternativo coherentes con este nuevo enfoque. El crecimiento disperso es mostrado en ciudades intermedias de latino américa como sinónimo de desarrollo, crecimiento económico, progreso, etc. Y es asumido por la población como el único camino a seguir; sin embargo no se considera el lastre ecológico, social y económico que esto significa para la ciudad y para las futuras generaciones; siendo muy difícil dotar de servicios a estas zonas o de un transporte digno y ni hablar del impacto ecológico sobre el suelo.

Pensar en alternativas, métodos y estrategias que hagan posible este crecimiento urbano sustentable es sin duda una tarea fundamental que deberá ser abordada sin dilaciones por arquitectos, urbanistas y planificadores; donde el suelo, la biosfera, los ciclos naturales, etc sean considerados; en este punto es, sin duda, muy importante una herramienta como la huella ecológica , que sea capaz de permitir dimensionar la capacidad de carga del planeta, su producción de recursos, su capacidad de absorción para el desarrollo y vida de todos los seres entre ellos los humanos en completo equilibrio.

¿Cuan importante es la descentralización de los recursos?

“La huella ecológica parte del supuesto de que cada categoría de consumo de energía y de materia, así como cada descarga de residuos, necesita una capacidad productiva o de absorción de desechos correspondiente a un área finita de agua o de suelo. Si sumamos las demandas de suelo para todas las categorías de consumo y descarga de desechos de una población determinada, el área total representa la Huella Ecológica de esta población en el planeta, sin que esta área coincida necesariamente con la región de origen de esta población.” (Wackernagel, Rees y Testemale 2001)

Es decir, la huella ecológica determina el área de suelo requerido por persona o población y esta difiere como hemos visto de acuerdo al consumo, cultura, nivel económico, etc. Por tal motivo es necesario regresar nuestra mirada a Geddes o Mcharg cuando nos hablaban de las características propias de cada región, de cada suelo agrícola, pastizal, bosque; necesarios para proporcionar los recursos y absorber los desechos generados por estos, por tal motivo estas características deben ser consideradas con miras a una planificación sostenible, ser capaces de distinguir las diferencias ,complejidad y bondad de los distintos suelos aptos para tal o cual actividad resulta imperativo .

Page 23: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

23  

Figura 3 .Huella ecológica, Rees, Wackernagel 1996.

Toda actividad que el hombre realiza, significa un impacto, una huella ecológica sobre la ecosfera, sobre todo actividades como el desarrollo urbano de una población significan sin duda una gran impacto ecológico; mantener la biodiversidad resulta entonces una prioridad, para esto la reducción de la huella ecológica es un camino en la dirección acertada para la consecución de este objetivo. Aquí el uso de la tecnología puede tener una incidencia fundamental sobre todo con lo que se refiere a la energía solar ya que esta puede reducir masivamente la huella energética sobre el planeta, pero claro siempre y cuando este ahorro no se derive a otros consumos de bienes y servicios como muchos estudios lo demuestran están sucediendo en las economías de mayor poder adquisitivo.

Page 24: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

24  

JEREMY RIFKIN (1943)

Un nuevo paradigma económico emerge a partir del propio capitalismo y que amenaza a este a pesar de venir de sus propias entrañas, es lo que nos plantea Rifkin, un hecho sin precedentes desde la aparición del socialismo y capitalismo a principios del siglo XIX; de la mano del internet de las cosas y un renovado procomún colaborativo, irrumpirán en la escena mundial en los decenios siguientes nos afirma este autor.

Jeremy Rifkin habla de una Tercera revolución industrial, que se basa en las energías sostenibles y una economía colaborativa, en su libro “La Sociedad de coste marginal cero”, augura un futuro de energía gratuita que cambiará por completo el modelo de producción y por ende la manera de vivir, es decir las nuevas formas de la ciudad futura. La segunda revolución industrial basada en energías fósiles ha llegado a su final comenta este autor. Por tal motivo países como Alemania han apostado por estas energías alternativas como la eólica y solar y se estima que para 2040 llegarán a un 100% (Rifkin 2016)

¿Cómo deberían ser los nuevos patrones de crecimiento?

Si el modelo capitalista promovían una actitud atropocéntrica con claros preceptos de separación y alejamiento frente a la naturaleza, a la biosfera, esta tercera revolución industrial (TRI) de la que nos habla Rifkin, invierte este proceso y conmina a la humanidad a reencontrarse con lo que es, una, entre millones de especies en el planeta, una nueva actitud biocéntrica que establecen una relación en armonía entre el crecimiento económico y la ecología, (Rifkin 2011) un nuevo modelo económico mas adecuado para organizar de mejor manera una nueva sociedad. Un nuevo paradigma económico que, con la ayuda y desarrollo de las nuevas tecnologías en información y comunicación, hace de esta una economía de coste marginal cercana a cero, esto es, a decir del autor abundancia de bienes y servicios casi gratuitos.

Una mayor conciencia ecológica, hará de este nuevo modelo de crecimiento, terreno fértil para un desarrollo sostenible, reduciendo la huella ecológica sobre el planeta, ahorrando recursos de la tierra, aumentando la eficiencia; finalmente tendrá lugar la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, complementado con una economía colaborativa, de esta manera se configura según Jeremy Rifkin el nuevo paradigma económico, una nueva era donde cada uno de nosotros se convertirá en un nodo del sistema nervioso de la biosfera.

“Si el mercado capitalista se basa en el interés personal y esta impulsado por el beneficio material, el procomún social esta motivado por el interés colaborativo y lo impulsa un deseo profundo de conectar y compartir con los demás. Si el primero fomenta el derecho de propiedad y la búsqueda de autonomía, el segundo promueve la innovación desinteresada, la transparencia y la creación de comunidad.” (Rifkin 2014)

Sin bien es cierto que el traslado a las energía renovables marcarán una forma de hacer ciudad, es en el procomún colaborativo donde se podrá observar los cambios mas sustanciales, de hecho pasar de un pensamiento individualista y materialista, a uno colaborativo y colectivo podrían ser la base de una nueva era, la era del procomún colaborativo.

Page 25: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

25  

¿ Que modelo de crecimiento es el mas adecuado ?

Todo cambio de paradigma señala el autor, nace con la aparición de una nueva matriz de comunicación / energía / transporte, siendo así el siglo XIX marcó su presencia con la ayuda de la imprenta y el telégrafo, una intrincada red ferroviaria, alimentada por el carbón, dando lugar a zonas urbanas densamente pobladas. Ya en el siglo XX, la telefonía para luego dar paso a la radio y televisión dieron paso a una novedosa fabricación en serie que impuso el automóvil alimentado por petróleo, dando lugar a una sociedad de consumo dispersa en zonas residenciales suburbanas. En la nueva era el internet de las cosas, junto con las energías renovables en un entorno procomún colaborativo mundial interconectado seguramente promoverá asentamientos colectivos, mas participativos, en definitiva la búsqueda de una vida en entornos sustentables.

¿Cuan importante es la descentralización de los recursos?

La primera y segunda revoluciones industriales necesito de costosas plataformas tecnológicas centralizadas, cuyo control era además jerarquizado, ya que estos recursos: carbón o combustibles fósiles se encontraban en lugares concretos. En esta nueva revolución industrial señala Rifkin la plataforma tecnológica necesaria para el internet de las cosas es abierto y distributivo, sustentado en energías renovables, ubicado en cualquier lugar, contando además con suficiente frecuencia y proporción. Sin embargo manifiesta para que estas energías renovables distribuidas den lugar a una economía de coste marginal cercana a cero, es necesaria una organización entre comunidades y regiones de manera colaborativa, para esto la plataforma esta disponible, los costos de los sistemas de captación y generación de renovables cada vez es mas accesible, es decir todos los componentes necesarios están dados o están en proceso de consolidarse, siendo así la descentralización de recursos, en este caso energéticos es una condición imprescindible para esta nueva era del procomún colaborativo. (Rifkin 2014)

Page 26: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

26  

DEFINICIÓN CASO DE ESTUDIO | 03 [03] DEFINICION CASO DE ESTUDIO

3.1 Cuenca – Ecuador caso de estudio

Santa Ana de los ríos es el nombre oficial de la ciudad de Cueca, se ubica en un valle interandino de la sierra sur ecuatoriana, entre 2350 y 2580 msnm. caracterizada por un relieve sumamente irregular, surcada por cuatro ríos: Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machangara, además numerosas quebradas que definen las terrazas sobre las que se asienta la ciudad, su temperatura anual promedio es de 15 grados C. Desde sus inicios la ciudad se asentó en este mismo valle, donde hoy esta la Cuenca contemporánea, quizá por su favorable topografía y clima; los Cañaris la llamaron Guapondelig y los Incas Tomebamba, en 1557 se produce la fundación española y como la mayoría de ciudades coloniales españolas, sobre una trama en Damero; su primer crecimiento fue en el sentido Este – Oeste , es decir, desde los barrios San Blas a San Sebastián, quedando muy pronto sumergidos por su pujante crecimiento y desarrollo. Pronto saltará el río Tomebamba, donde la ciudad encuentra una llanura basta y suelo de muy buena calidad (lecho rocoso) donde continuará su crecimiento . Actualmente Cuenca cuenta con 15 parroquias urbanas y 21 rurales.

Figura 4 .Ubicación geográfica de la ciudad, elaboración propia.

Page 27: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

27  

Fig.5 Plano hídrico de la ciudad de Cuenca. BID, 2014

Cuenca, hoy se ve enfrentada a un problema complejo en cuanto a su crecimiento, siendo dos los factores que vislumbran un futuro nada halagador para la ciudad en cuanto a su crecimiento urbano, por un lado el crecimiento demográfico de un 2 % anual, esto quiere decir que para 2050 su población podría duplicarse y por otro lado la falta de espacio físico ya que como habíamos mencionado la ciudad se encuentra rodeada por montañas, tal es así que el Banco Interamericano de Desarrollo en su estudio de 2014 establece que el 52 % de su área se encuentra afectada por zonas de alta vulnerabilidad ,protección ambiental o patrimonial (BID 2014). Por tal motivo la importancia de gestionar bien su escaso suelo, con patrones de crecimiento que no ponga en riesgo sus valores ambientales y además satisfaga la creciente demanda de viviendas, se convierte en una necesidad imperativa.

Es en estas dos última décadas en donde el crecimiento de la huella urbana amenaza suelos en estado natural o de actividades agrícolas; se le pueden atribuir diferentes factores, un alto costo del suelo urbano producido por una especulación, sumado a una movilidad individual en automóvil debido a los bajos costos del combustible (subsidiado), ha detonado este crecimiento que llega hasta los dos dígitos en ciertas parroquias (10 % Baños y Ricaurte) cuando, habíamos dicho, el crecimiento promedio de la población es de 2 %. La ciudad de Cuenca cuenta con un área urbana consolidada de 7300 Ha , según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011 - 2030 ahora en vigencia

Page 28: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

28  

(Municipalidad Cuenca 2015). Sin embargo si continúa este crecimiento tendencial se estima que para 2030 la huella urbana podría ser de 18 mil Ha, y para 2050 de 30 mil Ha, (BID 2014), crecimiento insostenible tanto económicamente como ambientalmente. Por lo tanto es el momento de actuar, estudios recientes establecen que ha pesar de la presión que ha sufrido el periurbano el proceso de degradación no entra en su fase crítica (BID 2014).

Fig. 6 Periurbano, actividades agrícolas, pasto , vivienda.

3.2 Normativa y forma urbana de la ciudad

La ciudad de Cuenca a tenido a lo largo de su historia ocho planes de ordenamiento aprobados, y un noveno que se encuentra a la espera de ser aprobado, el primero en 1947 y el noveno redactado en 2015; este apartado tiene como objetivo analizar las leyes, reglamentos y ordenanzas que a través del tiempo han dado forma a este territorio, con un enfoque principalmente en su peri urbano y sobre todo analizar los aspectos negativos que están llevando a un crecimiento urbano expansivo (Arola 2014) ,conformado barrios segregados o auto segregados de clase alta o media muy mal conectados, junto a barrios de escasos recursos, que no cuentan con servicios básicos, sabiendo que esta segregación lo que hace es acentuar los problemas y dificultades de una sociedad. (Muxí 2004)

Page 29: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

29  

Fig.7 Trazado de la ciudad 1924 trazado en damero. Municipalidad de Cuenca.

El estudio se basa en una breve descripción de los planes de ordenamiento mas relevantes, poniendo especial énfasis en los que contempla el suelo peri urbano, establecer sus causas y sobre todo proponer objetivamente caminos para seguir hacia un horizonte alentador que le permita a sus ciudadanos resolver su problema de vivienda causando el menor daño ecológico.

Page 30: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

30  

Este estudio enumera los nueve planes y ordenanzas que han dado forma a esta importante ciudad Patrimonio de la Humanidad, desde el primero “Primer Plan Regulador de Cuenca, 1947”, hasta el último “Plan de ordenación Urbana, 2015”; establecer los momentos importantes de su crecimiento para de esta manera tener una visión amplia y propositiva sobre su futuro.

1.- PRIMER PLAN REGULADOR DE CUENCA, 1947

Realizado por el Arq. Uruguayo Gilberto Gatto Sobral en 1947, propone un ensanche que comprende 2100 Ha. Sobre la terraza Sur conocida como el Ejido, entre los ríos Tomebamba y Yanuncay, con un crecimiento poblacional estimado para el año 2000 de 150.000 personas, sus principales criterios fueron la higienización y la zonificación , dividiendo a la ciudad en zonas: comercial, industrial, 5 zonas de residencia y una zona agrícola. (Arola 2014)

Fig.8 Primer Plan Regulador de Cuenca, 1949. Municipalidad de Cuenca.

Page 31: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

31  

2.- PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO, 1971

El aporte de este Plan sería que, por primera vez, se establecen normas para usos, características y ocupación de suelo, fraccionamiento y vialidad. (Arola 2014)

3.- PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL ÁREA METROPOLITANA DE CUENCA, 1982

Sus principales aciertos estaría en dar impulso a una creciente industrialización , sector de la construcción y terciario. Se produce un crecimiento importante de la ciudad, producto de una tensión entre la ciudad consolidada y los núcleos rurales, centros parroquiales hacia la ciudad, produciéndose aquí una destrucción de cultivos tradicionales ubicados en los bordes de la ciudad y que servía de huerta para la ciudad y la región.

4.- ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA, 1996, DETERMINACIÓN PARA EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO 1996 – 2000

5.- PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUENCA, 1998

6.- REFORMA ACTUALIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUENCA , DETERMINANTES PARA EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO, 2003

Este cuerpo normativo es sin duda importante para este estudio, ya que es el que se encuentra en vigencia, por lo tanto será necesario detenerse para su análisis.

Lo primero que realiza esta Ordenanza es la división del territorio cantonal de la siguiente manera:

a.- Áreas Urbanas (7227 Ha.), aquí se incluyen la cabeceras parroquiales rurales y las urbanizaciones exteriores.

b.- Área de influencia inmediata a la ciudad, constituida por el territorio rural fijado como “Zona de expansión urbana” (9495 Ha.)

c.- Resto del territorio rural cantonal

Page 32: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

32  

d.- Área Tampón , territorio adyacente al centro histórico y que deberá preservar los valores paisajísticos del centro histórico , sus áreas adyacentes y su entorno natural.

Fig.9 Sectorización del área urbana (198 sectores) , 2003. Municipalidad de Cuenca.

Page 33: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

33  

Por lo tanto es el “Área de influencia “ la que correspondería al peri urbano y de interés para este estudio. Esta normativa divide la “Zona de expansión urbana” en los siguientes sectores:

a.- Sectores rurales con tendencia a la conformación de núcleos de población

b.- Corredores de crecimiento consolidados entorno a determinadas vías

c.- Corredores de crecimiento en proceso de consolidación en torno a determinadas vías

Con esta subdivisión establece una normativa para cada sector , con cierta similitud entre sí y que en buenos términos establece la forma de parcelar, construir y las actividades permitidas en estos sectores. A continuación se transcribirá en forma literal lo establecido por esta norma en lo que se refiere a los corredores de crecimiento en proceso de consolidación, que es en donde hoy se esta produciendo el crecimiento. Me parece relevante la transcripción de los siguientes artículos:

“USOS DE SUELO Y, CARACTERISTICAS DE OCUPACION DEL SUELO PARA LOS CORREDORES DE CRECIMIENTO EN PROCESO DE CONSOLIDACION”

Art. 65.- Para estos asentamientos se asignan los usos de suelo constantes en los Anexos No 2, 3 y 8 de la presente Ordenanza, combinados con actividades agrícolas y pecuarias a pequeña escala y con las determinaciones complementarias de funcionamiento que se indican en dichos anexos.

La localización de los usos señalados en el Anexo No 8, se someterá obligatoriamente al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental descrito en el Art. 23 de esta Ordenanza. Estos usos se localizarán a una distancia de por lo menos 500 metros de cualquier zona consolidada y/o centros de reunión masiva de personas.

Hasta tanto no se cuente con los estudios de los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial y por lo tanto con las determinaciones específicas para cada uno de estos asentamientos semiurbanos y que respondan a sus particularidades geográficas, sociales, económicas y culturales, se adoptan las normas que se detallan en los siguientes artículos.

Art. 66.- Las características de ocupación del suelo a regir en los predios con frente a las vías a lo largo de las cuales se han conformado estos corredores, serán las siguientes:

. a) Tamaño de Lote Mínimo: 750 metros cuadrados.

. b) Frente Mínimo: 15 metros.

Page 34: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

34  

. c) Relación Frente/Fondo: Comprendida entre 0,25 y 1.

. d) Tipo de Implantación de la Edificación: Aislada con retiro frontal y no se podrán ocupar los retiros laterales con edificación.

. e) Altura Máxima de la Edificación: 2 pisos.

. f) Retiro Frontal Mínimo: 5 metros.

. g) Retiros Laterales Mínimos: 3 metros.

. h) Retiro Posterior Mínimo: 5 metros; e,

. i) Las siguientes determinantes complementarias para la edificación:

- Los cerramientos serán transparentes y obligatoriamente incorporarán elementos vegetales propios de la zona.

- Las cubiertas de las edificaciones serán inclinadas y obligatoriamente de teja cerámica o elementos naturales apropiados; y,

- El diseño y emplazamiento de las edificaciones deberán integrarse al medio físico existente y por lo tanto respetarán la presencia de árboles, arbustos, cursos de agua, vistas y otros elementos.

Art. 67.- En los lotes, parcelas o cuerpos ciertos de terrenos, existentes en estos corredores con anterioridad a la vigencia de la presente Ordenanza, se podrá construir siempre y cuando el terreno a más de tener frente a la vía en torno a la cual se ha formado el corredor, cuente con una superficie de por lo menos quinientos metros cuadrados y un frente no menor a 15 metros. La edificación observará las normas del artículo anterior. ���Si el terreno no cumple las dimensiones mínimas antes indicadas se considerará no construible y en consecuencia deberá incorporase a los predios colindantes o en su defecto adquirir una área de terreno para alcanzar por lo menos la superficie mínima.

���Art. 68.- Tanto las subdivisiones de suelo, como la construcción de edificaciones a las cuales se refiere el presente capítulo, se autorizarán siempre y cuando el terreno motivo de actuación cumpla los requisitos señalados en el Art. 58 de esta Ordenanza y adicionalmente para el caso de la construcción de edificaciones el terreno no supere la pendiente del 30%.

Como se puede observar el análisis de esta norma es muy importante, es la que esta dando origen al crecimiento en el peri urbano, dando como resultado una ciudad dispersa, expansiva y desordenada.

Page 35: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

35  

7.- SÍNTESIS DEL DOCUMENTO BORRADOR DEL POT DEL CANTÓN CUENCA , 2007

8.- PDOT PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON CUENCA , 2011-2030

El PDOT es un estudio técnico de planeación exigido a todos los gobiernos autónomos descentralizados como fruto de una política nacional denominada “Plan Nacional del Buen Vivir”, esta conformado por tres partes que son : el diagnóstico, una propuesta estratégica de desarrollo y ordenamiento territorial y finalmente un modelo de gestión.

El diagnóstico general del Cantón Cuenca esta estructurado por sistemas que se enuncia a continuación, para hacer un breve análisis en lo que nos convoca en este estudio:

- Medio Biofísico: Aquí se estudia la geomorfología del territorio, geología, suelos, clima, agua, flora, fauna. Además hay un análisis bastante profundo de recursos no renovables, recursos naturales; pero sobre todo hay un apartado que sería un gran aporte de este estudio con respecto a los anteriores que es el “Medio Perceptual del Paisaje”

- Sistema socio cultural - Sistema económico - Sistema de asentamientos humanos

Es la inserción del paisaje un gran aporte del PDOT, aquí podemos encontrar una división del territorio en Unidades de Paisaje que son valoradas y mapeadas por su color, textura, olor, etc.

Page 36: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

36  

Fig.10 Unidades de paisaje , 2011. Municipalidad de Cuenca.

Estas unidades están en función de dos objetivos: tener un inventario y facilita la comprensión del territorio. La metodología que se estableció para la determinación fue encontrar unidades homogéneas considerando los siguientes factores con mayor carga explicativa.

- Cobertura vegetal - Usos de suelo - Densidades de población - Pendientes

A partir de aquí se han establecido 87 tipos de Unidades Ambientales definidas principalmente por los siguientes criterios:

- Ecológicos - Científico – Culturales - De Productividad - Funcionalidad - Por condiciones superpuestas: Erosión, desplazamiento, inundación, sismicidad, etc.

Este diagnóstico profundo y detallado, a conducido a la identificación y jerarquización de problemas y ordenarlos según su importancia: Corto plazo, mediano y largo.

Page 37: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

37  

De acuredo a los diferentes sistemas y discriminando a lo que este estudio busca, enunciamos los siguientes:

- Cambio climático y factores de riesgo incrementados por actividades antrópicas - Degradación de la calidad de vida de la población por problemas ambientales - Baja densificación en el área urbana - Débil normativa, falta de control e incumplimiento de las ordenanzas

Finalmente en esta primera etapa se realiza un análisis estratégico territorial, partiendo de una zonificación en unidades ambientales, adoptando esta metodología en el cantón Cuenca por integrar los usos o cobertura del suelo y la pendiente del territorio, definiéndose las siguientes zonas:

- Zonas naturales, 61% del área cantonal - Zonas agroproductivas, 14 % desarrollan actividades agrícolas y pecuarias - Zonas en conflicto de uso de suelo, determinándose usos incompatibles con las características del territorio y corresponden a un 21 % - Zonas descubiertas, 2 % del área sin cobertura vegetal - Zonas varias y amenazas de inestabilidad correspondientes a un 2 %

PROPUESTA

En la segunda parte de este Plan de Ordenamiento Territorial, luego de identificadas las Unidades Ambientales, se realiza una clasificación por el nivel de uso:

a) Nivel de uso Conservación, agrupa todas las categorías relacionadas a la protección y conservación de los ecosistemas de importancia. b) Nivel de uso recuperación, Áreas de recuperación que se encuentran principalmente en territorios con pendiente superior al 50 % c) Nivel de uso conservación activa, utilización sostenible de áreas dedicadas a actividades productivas considerando como premisa el

buen uso y manejo del suelo d) Nivel de uso producción e) Nivel de uso expansión, áreas sin vocación de uso definido según este informe;

e.1.) “Área de expansión urbana: Estos territorios se encuentran colindantes al Área Urbana del Cantón; poseen infraestructura de servicios y dotación vial. Actualmente presenta una tendencia a la consolidación con usos de vivienda principalmente. En este territorio se permitirá la densificación de vivienda con parámetros similares a los establecidos para áreas urbanas, hasta que se cuente con un plan de urbanismo que defina las características de uso y ocupación del territorio de forma específica, así como el sistema vial local.”

Podemos observar la valoración del periurbano en cada uno de los parámetros, si bien esta valoración es muy general no cabe duda que hay una preocupación por el paisaje, flora, fauna, agua, suelos, etc. Sin embargo luego de este gran esfuerzo de diagnóstico derivamos en una propuesta de utilizar los mismos patrones de crecimiento utilizados en la zona urbana hasta que se tenga un plan urbano, sabiendo que estas zonas poseen características especiales y claro hasta el momento el plan especial para estas zonas no llega.

Page 38: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

38  

MODELO DE GESTIÓN

En este tercer y último apartado del PDOT, se define cuales son las principales decisiones que se toman, quién y cuando deben hacerlo. Para esto el PDOT opera con 4 instrumentos fundamentales de planificación: políticas, planes, programas y proyectos.

Como gran lineamiento, políticas, se establece el control de uso de suelo, el camino a seguir es muy ambiguo, derivando en dos políticas:

- Reingeniería de Sistemas de Control Municipal - Delegación a los Gobiernos Autónomos descentralizados (Juntas Parroquiales)

9.- POU PLAN DE ORDENACIÓN URBANA DE CUENCA (2015, en redacción )

3.2.1 RESULTADOS

El objetivo principal de este estudio, es clarificar por intermedio de un análisis de la normativa que a lo largo del tiempo ha acompañado el crecimiento de la ciudad enfocado en el peri urbano y como las normas que allí se establecieron inciden en su crecimiento.

Para esto presentamos un diagrama de tiempo que exponen con claridad aspectos como el área de estudio considerado por cada plan, lineamientos generales, proyectos y normativa específica que han modelado el territorio. De la totalidad de los planes (9) ,redactados o en proceso de redacción como el caso del POU, el primero realizado para la ciudad(1947) , el vigente (2003), el PDOT que es una planificación con un horizonte a largo tiempo (2011 – 2030) y finalmente el POU que se encuentra en redacción y regirá su crecimiento en los próximos años, son los que mas inciden en el periurbano de la ciudad de Cuenca.

Page 39: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

39  

Fig.11 Línea de tiempo, lineamientos generales (1947 - 2015) , elaboración propia.

El primer Plan Regulador (1947) establece una zonificación, apareciendo aquí una Zona agrícola, misma que se encontraba en el borde de su zona consolidada (San Joaquín), acertada decisión que permitiría a la ciudad la producción de alimentos y su consumo prácticamente en KM. Cero, es decir una política Sostenible.

La ordenanza que rige al momento su crecimiento (2003), subdivide el territorio en 195 sectores, estableciendo su forma de parcelar, construir y las actividades para cada sector; se define aquí la Zona de expansión urbana, que corresponde a lo que hoy es el periurbano con una norma que permite un crecimiento expansivo y poco denso.

Page 40: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

40  

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, introduce las Unidades Ambientales como herramienta metodológica para la división del territorio, una propuesta de ordenamiento a partir de ella y un modelo de gestión que define las políticas, planes, programas y proyectos. Unidades de paisaje, que para el caso de estudio estarían definidas por las UP8, UP9 y UP10 (ver grafico 3) . Hay un intento de lineamientos generales sin llegar a la precisión de planes, programas y proyectos.

3.3 DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CASOS DE ESTUDIO

La ciudad de Cuenca tiene 21 parroquias rurales y como hemos aprendido del análisis anterior, existe una tensión entre estas cabeceras parroquiales y la ciudad consolidada, esta zona de transición sin embargo es de gran extensión, 9495 ha, según el PDOT 2003, de la misma manera el mayor crecimiento urbano se registra en esta zona, por lo tanto el análisis morfológico se enmarca aquí, en la denominada área de influencia inmediata.

Para esto se establecieron tres cuadrantes de estudio de 2 Km X 2Km en: Chillcampamba, San Joaquín y Miraflores, pertenecientes a parroquias rurales de la ciudad, ubicados estratégicamente en las zonas de mayor crecimiento periurbano, en los cuales se realizará un análisis morfológico del proceso de ocupación de suelo que nos permita entender en términos cuantitativos la ocupación del suelo y poder confrontar mas adelante con modelos de crecimiento con criterios sustentables de cierto éxito en Europa, todo esto nos dará una primera información para seguir con la metodología planteada.

Page 41: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

41  

Fig. 12 Periurbano, ubicación de cuadrantes de estudio (2 km X 2 Km). URVA_MEDD

Además cada cuadrante esta subdividido en tres sub cuadrantes que corresponden a un estado rural, otro en proceso de consolidación y por último una zona consolidada. La primera pregunta que intentaremos responder es, la densidad (viv./ha.) de cada sub cuadrante, esto con el ánimo de realizar una comparación con los barrios sostenibles que mas adelante analizaremos.

Page 42: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

42  

Fig. 13 Periurbano, sub cuadrantes de estudio (400m 400 m). URVA_MEDD

3.3.1 Chilcapamba

Chillcapamba se encuentra al Sur – Oriente de la ciudad y pertenece a una de las 21 parroquias rurales del cantón Cuenca, la parroquia de San Juan Bautista del Valle, la distancia de su centro parroquial al centro de la ciudad es de 8 km, siendo este nuestro primer cuadrante de trabajo, estando el encuadre elegido, prácticamente unido físicamente a la zona urbana de la ciudad; en este cuadrante de 2 km X 2km , hemos establecido 3 sub cuadrantes de acuerdo a la densidad poblacional: una densidad alta que es la que coincide con el centro poblado de su cabecera parroquial , siendo esta un área consolidada, una densidad media que esta en proceso de consolidación y una densidad baja que mantiene condiciones rurales .

Page 43: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

43  

Fig. 14 Proceso de crecimiento: rural, en proceso y consolidado. Cuadrante Chilcapamba, elaboración propia.

Fig. 15 Proceso de crecimiento: rural, en proceso y consolidado. Cuadrante Chilcapamba, elaboración propia.

Page 44: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

44  

Tabla 1. Chillcapamba

3.3.2 San Joaquín

Considerada históricamente como despensa hortícola del austro, reducida notablemente a día de hoy, además es la reserva hídrica del cantón, se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de Cuenca a 5 km del centro de la misma, el proceso de crecimiento disperso (sprawl) al que se encuentra sometida la ciudad, a derivado en una agresiva parcelación que amenaza la pérdida de estas parcelas agrícolas y por consiguiente de esta producción de cercanía que le confiere características de sostenibilidad, además cuenta con una gran red de canales de riego que amenazan con desaparecer.

Page 45: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

45  

Fig. 16 Proceso de crecimiento: rural, actual y tendencial. Cuadrante San Joaquín, elaboración propia.

Fig. 17 Proceso de crecimiento: rural, actual y tendencial. Cuadrante San Joaquín, elaboración propia.

Page 46: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

46  

Tabla 2. San Joaquín

3.3.3 Miraflores

Ubicada al norte de la ciudad esta comunidad perteneciente a la parroquia de Sinincay, es el principal lugar de fabricación de tejas y ladrillos, materiales constructivos básicos del stock edificatorio de la ciudad; al igual que las otras zonas esta sometida a un fuerte crecimiento de su huella urbana, a pesar de contar con una topografía de fuertes pendientes, zonas boscosas, quebradas e incluso zonas de alto riesgo geológico.

Page 47: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

47  

Fig. 18 Proceso de crecimiento: rural, actual y tendencial. Cuadrante Miraflores, elaboración propia.

Fig. 19 Proceso de crecimiento: rural, actual y tendencial. Cuadrante Miraflores, elaboración propia.

Page 48: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

48  

Tabla 3. Miraflores

3.4 Análisis de “Barrios Sostenibles”

Con la finalidad de tener parámetros comparativos, se ha realizado un análisis morfológico de barrios sostenibles europeos exitosos, con la ayuda de ortofotos y a una mima escala que los sub cuadrantes de Cuenca, que nos permita tener una idea clara de indicadores básicos como: ocupación de suelo, densidad y tipología, cuya experiencia será valiosa para afrontar este tipo de desarrollo en una país como Ecuador que esta dando sus primeros pasos en la búsqueda de patrones de crecimiento sostenible. Se eligieron Linz, Vauban y Eco – Viikki , barrios representativos de estos nuevos modelos.

LINZ, AUSTRIA

Linz es una de las ciudades mas grandes de Austria, la iniciativa del proyecto inicia en 1990, cuando la ciudad de Linz introduce una política de bajo consumo energético en vivienda social. En ese momento 12 mil personas estaban en busca de viviendas y por otro lado el consumo de energía proveniente de fuentes fósiles se incrementaba, contribuyendo con el efecto invernadero. (Jurgen H. Breuste 2005). En 1992 se aprobó un plan maestro que contemplaba entre cinco a seis mil unidades de vivienda junto con su infraestructura y servicios . La construcción inicia en 2001 con 1317 viviendas de bajo consumo emplazadas en un sitio de alrededor de 32 Ha. formado por uno de los nudos propuestos en el master plan.

El nombre empleado en este proyecto se debió a la utilización extensiva de energía solar de acuerdo a la carta Europea de planeamiento y arquitectura solar , donde se incluyeron entre otros los siguientes principios: Diseño de edificios y áreas residenciales de acuerdo a principios de energía solar activa y pasiva. Después de 15 años 2942 personas viven allí, en 1293 apartamentos, si tomamos en consideración las 32 Ha. En las que esta emplazado el proyecto, se deriva una densidad de 82 hab./Ha. Solar City Linz es un ejemplo de barrio planificado desde su concepción para un bajo consumo energético con criterios ecológicos, poniendo énfasis en el uso de energía solar (térmica y fotovoltaica), pero además bien podría adicionarse otro tipo de energías renovables como el viento o la biomasa a este concepto energético.

Page 49: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

49  

VAUBAN, ALEMANIA

Vauban es uno de los modelos de barrios sostenibles mas importantes de Europa, localizado al sur oeste de Alemania, con 2000 viviendas de bajo consumo energético y 5000 habitantes. Fruto de un proceso de planificación gestionados por pequeñas cooperativas de vivienda, tiene una relativa alta densidad y altos estándares de aislamiento térmico en sus edificios, uso de energías renovables y generosos espacios públicos. (Field 2010)

Los principios en los que hace mayor énfasis este proyecto son: Diseño urbano que privilegia peatones y bicicletas, espacio abierto, energía solar fotovoltaica y transporte público eficiente. Siendo un gran aporte de este proyecto ,que se puede tener un estilo de vida de calidad sin la necesidad de un auto privado.

ECO – VIKKI, FINLANDIA

Eco – Viikki es producto de una política de ámbito nacional del gobierno Finlandés que mira a los asentamientos ecológicos como un camino para la lucha contra el cambio climático. Por supuesto tienen sobre la mesa un debate si estos nuevos patrones de crecimientos deben ser compactos o dispersos (The compac city – The Short cycles )Eco – Viikki, responde a la segunda opción que obedece a criterios de descentralización y baja densidad , contrapuestos a los de centralidad y alta densidad que pregona la ciudad compacta. Sin embargo en esta misma ciudad podemos encontrar en convivencia estos dos modelos.(Schulz 2006)

Eco – Viikki se desarrolla en la mitad de la capital de la ciudad, como un proyecto piloto, sobre un área de conservación muy frágil, convirtiéndose este en el primer asentamiento ecológico desarrollado en Finlandia.

Los objetivos del proyecto estaban basados sobre un desarrollo ambientalmente sostenibles , una construcción que preserve los recursos naturales, bajas emisiones ; con una alta densidad de vivienda pero baja ocupación de suelo (low gross / high net desity). Cuando la construcción se completo para 2010 Eco – Viikki doto de 600 puestos de trabajo y viviendas para 1700 habitantes. (Schulz 2006)

La estructura urbana y su implementación ecológica estaban basados en :

“Green Fingers”, una penetración de la naturaleza entre los edificios.

Además los criterios ecológicos de construcción fueron entre otros los mas importantes: polución, optimización de recursos naturales, utilización de energías alternativas (energía solar) bio diversidad y producción de alimentos.

Page 50: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

50  

Fig. 20. Cuadrantes de análisis: Solar city, Vauban y Eco – Viikki, encuadre 400 x 400

3.4.1.- Tipología de vivienda

Solar city, para contribuir a que sus edificios tengan un bajo consumo, la tipología utilizada es compacta, para evitar perdidas de energía, además acompañada de una baja densidad con edificios de entre 2 y 4 plantas con una densidad en el cuadrante de análisis de 38 viv./Ha.

Los edificios residenciales en Vauban son de 4 a 5 plantas con una densidad relativamente alta (65 viv. / Ha), pero con generosos espacios verdes entre estos conformando áreas recreativas que contribuyen con la urbanidad.

En Eco – Viikki se puede observar una estructura compacta, con viviendas bajas en los extremos y torres al centro para aprovechar de mejor manera una ventilación natural, además se genera una zona de calma contra el viento formada por vegetación perimetral. Sus bloques multifamiliares de vivienda constituyen uno de los primeros construidos en madera, teniendo una densidad de 39 viv. / Ha.

Page 51: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

51  

Fig. 21. Tipología de vivienda, Solar City Linz, Vauban y Eco – Viikki.

Fig. 22. Densidad: Viviendas / Ha, Solar City Linz, Vauban y Eco – Viikki.

Page 52: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

52  

Fig. 23. Densidad: tipología , Solar City Linz, Vauban y Eco – Viikki.

3.4.2.- Movilidad

“Solar city” se encuentra muy bien conectada con el centro de la ciudad mediante un transporte público eficiente y no contaminante como el tranvía, y una circulación interior priorizada a peatones y ciclistas.

En Vauban todos los bloques de vivienda están ubicados a no mas de 400 m, de una estación de tranvía, que conecta el distrito con el corazón de la ciudad en aproximadamente 15 minutos; este es uno de los criterios que más se ha trabajado en este proyecto, es denominado “car free “, si bien existen parqueaderos ubicados en el perímetro, tienen un costo adicional. Las conformación de bloques esta diseñada de manera tal que el acceso vehicular es restringido a estos trazados en forma de “U”, estas vías son de apenas 4 m de ancho incluyendo los canales de drenaje , están pensados como espacios sociales , especialmente para los niños; cuenta con una red muy bien estructurada para peatones y ciclistas y todas las unidades de vivienda cuentan con un espacio para su bicicleta.

Eco – Viikki privilegia la circulación peatonal relegando pequeños aparcamientos en los bordes, liberando con esto zonas libres para una integración innovadora del paisaje, además una conexión con transporte público eficiente con el centro de la ciudad provocando un ahorro de energía.

Page 53: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

53  

Fig.24. Movilidad: Solar city, Vauban, Eco - Viikki

3.4.3.- Indicadores Básicos

Para efectos de entender la ocupación de suelo, fragmentamos los cuadrantes para mirar que pasa en especial con el viario, vivienda, equipamiento y espacio verde.

Fig.25. Ocupación de suelo de los cuadrantes de estudio. Elaboración propia

Page 54: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

54  

Tabla 4. Indicadores básicos, elaboración propia

Tabla 5. Indicadores básicos: densidad, equipamiento, viario y espacio libre, elaboración propia

Page 55: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

55  

3.4.4.- Resultados: Vauban / Chilcapamba

Tomaremos para efectos de realizar una comparación cruzada, los resultados de los sub cuadrantes de 400 x 400 m. de Vauban y Chilcapamba.

Uso de Suelo:

Podemos observar a primera vista la densidad de Vauban es tres veces superior a la de Chilcapamba y además con una ocupación de suelo menor.

Tabla 6. Indicadores básicos: comparativo Vauban / Chilcapamba, elaboración propia

Tipología de vivienda:

Viviendas colectivas de cuatro y cinco pisos en Vauban, frente a viviendas unifamiliares de uno y dos pisos en Chilcapamba

Page 56: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

56  

Fig.26. Tipología de viviendas: Vauban / Chilcapamba. Elaboración propia

Movilidad:

Vauban tiene un transporte público eficiente y no contaminante, siendo muy importante la movilidad peatonal y de ciclistas, frente a Chilcapamba que no cuenta con transporte público y carece de cualquier infraestructura para peatones y ciclistas.

Page 57: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

57  

ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA | 04

4.1 DENSIDAD / CONSUMO DE SUELO

Como lo habíamos comentado la ciudad de Cuenca, debido a su topografía, sus zonas de alta vulnerabilidad y zonas de protección ambiental y patrimonial, tiene afectadas mas de la mitad de su área física, además la forma de crecimiento disperso y expansivo como lo hemos visto no es la mejor opción, por lo tanto, el óptimo consumo de suelo se torna fundamental en una búsqueda de patrones de crecimiento sostenibles.

Uno de los estudios mas importantes referentes a crecimiento urbano, el realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2014, concluye que los escenarios de crecimiento de la ciudad estarán definidos por indicadores cuantitativos, es decir habitantes / hectárea; El POU, Plan de Ordenamiento Urbano en redacción plantea los mismos criterios dando valores a determinadas zonas, y la ordenanza que sanciona el actual crecimiento como lo hemos visto también hacen énfasis con estos criterios.

Fig. 27 Escenarios de crecimiento. BID, 2014

Podríamos seguir enumerando los estudios, reglamentos y normas que configuran el crecimiento de la ciudad, en donde la variable DENSIDAD es la que determina el futuro crecimiento, pero sabemos que esta carece de espacialidad y no es la mejor manera de expresar la forma urbana. Esta será multifactorial y tendrá un componente que le permita preservar los valores ambientales y paisajísticos. Si pensamos en una ecuación que pueda definir la forma urbana, ¿Cuáles debería ser sus componentes?, esta es la búsqueda que se plantea este apartado, donde :

X = FORMA URBANA SOSTENIBLE.

Page 58: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

58  

Fig. 28 Ecuación Forma Urbana, elaboración propia

Solo entendiendo a la densidad como fenómeno dependiente de múltiples variables podemos dar una mejor respuesta al fenómeno, observamos en este gráfico tan didáctico del libro Space Density and Urban Form, en la parte superior como la intensidad de la edificación, la ocupación, altura, etc, son las mismas y como varía por ejemplo cambiando la presión sobre el espacio libre. (Pont y Haupt 2010)

Fig. 29 Densidad, fenómeno multi variable . Space – Matrix.

Page 59: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

59  

La densidad, entendida como indicador multifactorial tiene un impacto determinante en la forma urbana, esto lo podemos observar en el siguiente gráfico que muestra claramente como con una misma densidad las respuestas en el consumo de suelo y la forma urbana son tan diferentes, (Riverside 1999) factor de vital importancia para plantear patrones de crecimiento sostenible. El análisis morfológico de los sub cuadrantes esta enfocado en observar el proceso de densificación que afrontan estas zonas periurbanas y el impacto sobre el consumo de suelo que esta afectando áreas de protección natural.

Fig. 30 Tres formas de alcanzar la misma densidad, Urban Task Force Report, Andrew Wright.

En el gráfico que a continuación mostramos, podemos observar lo poco sostenible que es un ordenamiento disperso, extensivo y formado por vivienda unifamiliar, claramente se identifica una tendencia hacia el 100 % de ocupación del suelo con una densidad que no llegaría a 50 viv./ha. Por lo que resulta saludable para un crecimiento mas sustentable incorporar nuevas formas tipológicas de vivienda.

Page 60: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

60  

Fig. 31. Relación densidad – Ocupación de suelo, elaboración propia

Solo cambiando la forma de ordenar la vivienda unifamiliar aislada por vivienda en hilera, podría duplicar su densidad y si además sumamos una tipología de dos o tres alturas, se podría conseguiríamos pasar de 20 viv. /ha a 60 viv./ha y lo que es mas importante un consumo de suelo mas racional.

Page 61: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

61  

Fig. 32. Relación densidad – huella urbana, elaboración propia

Page 62: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

62  

4.2 CONSUMO ENERGÉTICO / CAPTACIÓN SOLAR

4.2.1 Consumo energético

Pensar en la implementación de cualquier energía alternativa, plantea la siguiente pregunta ¿Cuál es la demanda energética total del barrio?, para esto se ha diseñado una ficha que posibilite recabar toda la información necesaria para mas adelante confrontarla con la captación y de esta manera justificar su uso.

Tabla. 6. Ficha demanda energética , elaboración propia

De esta información se puede agrupar el consumo energético en tres rubros: el primero cuyos datos se extrae de los consumos facturados por la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur, (Anexo 1) que corresponden básicamente a iluminación, aparatos eléctricos, computadores, etc. Un segundo grupo que corresponde al consumo para efectos de la cocción de alimentos, cuyos datos los obtenemos de estudios realizados por el Instituto Nacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética INER y el Ministerio de Energía, el cual establece un consumo promedio de 3 KW / día, (Universo 2015) ya que el cambio de la matriz energética se esta llevando a cabo previendo que para 2017 un gran porcentaje de los ecuatorianos pasen del consumo de gas licuado a energía eléctrica para la cocción de alimentos. Finalmente un último rubro que corresponde al calentamiento de agua sanitaria, el mismo que esta calculado para una ducha eléctrica de 4000 W que se utiliza media hora por día, durante 30 días.

Page 63: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

63  

4000 W x 0.5 horas x 30 días / (KWh) 1000 = 60 KW / mes , por lo tanto 2 KW / día.

Fig. 33. Consumo energético total de los cuadrantes de estudio, elaboración propia

En consecuencia se tomará como dato de consumo el nivel mas desfavorable de las tres zonas de estudio que es Miraflores con 6.5 Kwh / día, el consumo de la cocina de inducción 3 Kwh / día y 2 Kwh / día para el calentamiento de agua sanitaria, teniendo un consumo total diario de 12 Kwh / día, dato con el que realizaremos un calculo aproximado para la captación solar.

4.2.2 Incidencia solar

Estudios científicos señalan que una hora de luz solar que llega a la superficie de nuestro planeta, proporciona energía suficiente como para impulsar la economía global durante todo una año (Rifkin 2011), el problema esta en la capacidad que tengamos de aprovechar esta energía, por otro lado, el Ecuador es un país privilegiado en cuanto a recurso solar se refiere, al encontrarse en la línea ecuatorial hace que el ángulo de incidencia de luz solar sea perpendicular a nuestra superficie, a manera de comparación tomemos los siguientes datos de incidencia solar global que ilustran bien esta característica: España: 1400 Kwh/m2 año, Ecuador: 4200 Kwh/m2 año. Dato importante ya que evidencia el potencial solar que el país tiene para satisfacer su demanda energética, pero ¿que demanda es capaz de satisfacer este potencial?, es uno de los objetivos que persigue este apartado.

Page 64: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

64  

El recorrido del sol en Ecuador a diferencia de otras latitudes, baña su territorio de Este a Oeste de forma perpendicular marcada por los equinoccios (marzo y septiembre) con declinación nula y los solsticios (junio y diciembre) con declinación +- 23 grados 17 minutos.

Fig. 34. Recorrido solar en el Ecuador, cuadrante Chilcapamba elaboración propia.

Page 65: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

65  

Fig. 35. Atlas Solar del Ecuador con fines de generación eléctrica, Insolación Global promedio Azuay, (CONELEC, 2011)

Con la ayuda de un software especializado (Ecotec Analysis, 2011) se realizó una simulación de la incidencia solar global actual sobre cubiertas en el área consolidada del sub cuadrante de Chilcapamba, que corresponde al centro parroquial y que tiene una densidad de 20 viv. / ha. El resultado obtenido está entre 4280 y 4960 Wh / m2, una promedio de incidencia importante , además el área promedio de captación solar para cada vivienda es de aproximadamente 60 m2, si tomamos los dos tercios del área total de la cubierta de las viviendas, suponiendo que el tercio restante este destinado para lucernarios, aleros, etc. Sabiendo que esta área permitirá de manera muy holgada como veremos mas adelante satisfacer la demanda energética total de estas viviendas, pudiendo de esta manera constituirse esta zona en autosuficiente energéticamente. Esta será la base para poder simular posibilidades con distintas tipologías que nos permitan sacar conclusiones para futuras intervenciones en el periurbano de Cuenca – Ecuador.

Page 66: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

66  

Fig. 36. Incidencia solar global, zona consolidada, elaboración propia.

Si tomamos en consideración la norma planteada por la actual ordenanza, “Zona de expansión urbana”, la misma que indica un lote mínimo de 720 m² , tenemos como resultado una densidad aproximada de 5 viviendas por hectárea, quedando en evidencia el actual modelo disperso de crecimiento, el promedio de incidencia es muy importante pero el consumo de suelo es demasiando alto.

Page 67: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

67  

Fig. 37. Incidencia solar global (5 viv./ha.), elaboración propia.

Si tenemos una incidencia solar global alta y además su área de captación en el sub cuadrante mas desfavorable que es la zona consolidada, es cubierta con holgura, podríamos pensar en modelos con otras tipologías, de tal manera que se pueda liberar el suelo, espacio libre, que puede ser usado para otras actividades como las agrícolas, de ocio , protección, etc. En el siguiente gráfico buscamos alternativas tipológicas para este fin, ponemos en discusión 4 hipotéticas formas, todas con la misma densidad, 20 viv./ha.

La primera es la situación actual 320 viviendas unifamiliares. La segunda 30 edificios de tres niveles con 12 viviendas cada uno y con un área de construcción de 96 m² , dándonos un total de 360 viviendas, con un área total de incidencia de 11520 m². La tercera opción 12 edificios de siete niveles, esto es 28 departamentos por edificio, para un total de 336 viviendas, con un área de incidencia de 4608 m².

Finalmente, 7 edificios de 12 niveles, 48 viviendas por edificio para un total de 336 viviendas y un área de incidencia de 2688 m².

Page 68: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

68  

Fig. 38. Simulación según tipologías (20 viv./ha.), elaboración propia.

Page 69: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

69  

Se puede observar con claridad el impacto que se produce sobre el espacio libre, además hasta con los edificios de 7 niveles se podría satisfacer la demanda energética de estos en su totalidad, solo cuando superamos esta altura el área de captación esta por debajo de la necesaria para satisfacer la demanda.

Fig. 39. Simulación según tipologías (20 viv./ha.), elaboración propia.

Page 70: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

70  

4.2.3 Área de Captación Solar

La captación solar y su posterior transformación en energía eléctrica, para efectos de este ejercicio será con paneles fotovoltaicos, varios son los factores que condicionan el rendimiento de un sistema fotovoltaico como pueden ser: latitud geográfica, altitud topográfica, condiciones de transparencia de la atmósfera, potencia de los paneles, etc. Para este análisis tomaremos un promedio de insolación global promedio en la provincia del Azuay , zona de estudio que es 4600 Kwh/m2 año.

La eficiencia de un célula de un panel fotovoltaico esta medida en forma proporcional de la radiación que la célula convierte en electricidad y que va desde un 3 a un 30 % (Recalde et al. 2015),esto hace que un módulo sea mas o menos potente. El objetivo de este estudio no es encontrar el panel mas eficiente, por lo tanto, tomaremos estudios realizados por el Instituto Nacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética (INER) , y tomaremos los paneles MY SUN de 100 W, que son los mas costo – eficientes en el mercado local. (Conelec 2008)

Esto quiere decir traducido a lo que buscamos para este estudio que un módulo mono-cristalino MY SUN de 100 W, produce 100 W en una hora bajo una radiación de 1000 W/m2 a 25 grados centígrados de temperatura, como observamos anteriormente estos requerimientos son cubiertos de sobra en la provincia del Azuay; tomaremos también un promedio de 8 horas de insolación solar global. Por lo tanto:

1 Panel PV = 100 W / hora

1 Panel PV = 800 W / 8 horas

Con los datos obtenidos en la demanda total del gráfico 9 nos arroja un total de 12000 W / día, tenemos:

1 Panel PV - 800 W / día

X - 12000 W / día

X = 15 Paneles PV

El tamaño de los paneles tomado del catálogo es 1200 x 600 x 35 mm y un peso de 8 Kg. Esto quiere decir 12 metros cuadrados por vivienda. Es consecuencia 1 m2 por cada Kwh / día

Page 71: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

71  

Fig. 40. Área de paneles por vivienda, elaboración propia.

Con los datos obtenidos podemos graficar al área de captación solar para satisfacer la demanda de 12 Kw h / día por cada vivienda, esto para los sub cuadrantes: rural (0,7 viv./ha), proceso de consolidación (5 viv./ha) y zonas consolidadas (20 viv./ha) en Chillcapamba y de la misma manera para los cuadrantes de San Joaquín y Miraflores.

Fig. 41 Área de captación: rural, actual y tendencial. Cuadrante Chillcapamba, elaboración propia.

Page 72: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

72  

Fig. 42 Área de captación: rural, actual y tendencial. Cuadrante San Joaquín, elaboración propia.

Fig. 43 Área de captación: rural, actual y tendencial. Cuadrante Miraflores, elaboración propia.

Page 73: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

73  

Con lo expuesto anteriormente podemos concluir que debido a la importante radiación solar (4600 Kwh/m2) con la que cuentan las zonas de estudio, es posible satisfacer la demanda calculada (12 Kwh/día) por cada vivienda; por lo tanto será necesario la cantidad de 12 m2 de paneles fotovoltaicos, los mismos que podrían ser dispuestos individualmente o de forma centralizada, así como también podrían ser incorporados a cada una de las viviendas, espacio público o generar espacios colectivos.

4.2.4 Área de captación / Densidad

Con los datos obtenidos de este análisis podemos graficar el consumo de suelo de la captación solar (m2 PV), para diferentes densidades: 5, 20 , 50 y 100 Viv. / ha. Para mirar que pasa con la huella urbana y la captación solar. Podemos observar la ocupación de suelo de la captación solar, siendo de hasta un 12 % para una densidad de 100 viv. ha. Porcentaje de ocupación nada despreciables que tendrán que ser considerados en el diseño del proyecto urbano.

Fig. 44. Densidad y huella urbana de la captación solar, elaboración propia.

Page 74: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

74  

4.2.5 Área de captación / Forma urbana

Dichos elementos de captación, que podrían ser paneles fotovoltaicos pueden ser dispuestos individualmente o de forma centralizada, dicha decisión dependerá de varios factores pero la respuesta a la misma podría tener un gran impacto en la forma urbana. Podemos ejemplificar esto graficando una densidad de 50 viv./ha y disponer de la captación solar de varias formas.

Fig. 45. Formas de captación solar: individual, semi centralizada y centralizada , elaboración propia.

4.3 Análisis de soleamiento

Este ejercicio tiene como objetivo la utilización de otras tipologías que no sea la vivienda unifamiliar que es la que domina el periurbano, a manera de un primer acercamiento se ha realizado una simulación cada tres horas sobre edificios en altura, 3 y 7 pisos, para mirar que pasa en cuanto a la incidencia solar global sobre sus cubiertas y las sombras que estos arrojan y que podrían interferir con la captación solar, su disposición, distancia mínima, etc. Son los resultados a observar. Se ha tomado los equinoccios y solsticios donde se observa la mayor declinación (23 grados 17 minutos)

Page 75: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

75  

Page 76: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

76  

Fig. 46. Análisis solar edificios de 3 pisos: meses y horas mas desfavorables , elaboración propia.

Fig. 47. Análisis solar: 8 am 22 marzo, elaboración propia.

Page 77: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

77  

Page 78: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

78  

Fig. 48. Análisis solar edificios de 7 pisos: meses y horas mas desfavorables , elaboración propia.

Como podemos observar la disposición de estos edificios es importante, una distancia que debería estar entre el doble del alto del edificio, será necesario para no interferir con la correcta incidencia solar, sin embargo ya en la práctica las alturas son variables y será necesario un estudio puntual para cada caso.

Fig. 49. Análisis solar: distancia entre edificios , elaboración propia.

Page 79: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

79  

   

 Fig. 50. Análisis solar edificios de 12 pisos: meses y horas mas desfavorables , elaboración propia.

Page 80: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

80  

Fig. 51. Análisis solar: distancia entre edificios , elaboración propia.

CONCLUSIONES | 05 5.1 Discusión de los resultados con respecto al objetivo general y específicos

De lo aprendido podemos concluir:

[2] Marco teórico:

Conocidos como planificadores regionales, ecológicos, Geddes y Mumford tienen una línea de pensamiento común, la idea de estudiar la ciudad con respecto a su entorno, en relación con la naturaleza, se hace presente en su trabajo una postura sostenible, un reconocimiento de los límites de la biosfera y la importancia de entender su capacidad de carga y asimilación de desechos.

Por otro lado los dos son afectos a la descentralización de la ciudad basados en una nueva energía, pasar de una ciudad “Paleotécnica a una Neotécnica” en el caso de Geddes, o como manifiesta Mumford “El fin de la economía del minero” , siendo esta nueva energía la eléctrica “carbón blanco” y la necesidad del empleo del sol, el agua, el viento; en vez de los recursos limitados, traduciendo a nuestra época realizar la transición a las energías renovables. Pero me parece que uno de los mayores aportes que nos han legado estos dos autores es sin duda, la

Page 81: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

81  

intención de retomar valores morales, venidos a menos en la ciudad moderna donde el individualismo prevalece, la idea de aldea de Mumford, lo que procura es retomar los vínculos familiares para una vida en común unión, colaborativa si se quiere que veremos como encaja mas adelante en las nuevas corriente de pensamiento contemporáneo.

Una de las contribuciónes de Ian McHarg es, apelando a un cambio de los valores morales ,lograr una relación en armonía entre el hombre y la naturaleza, para esto es necesario según el autor pasar de un paradigma antropocéntrico que ha derivado en un saqueo de los recursos y destrucción del medio ambiente, a un biocéntrico, para entender que el hombre no esta sobre la naturaleza, es parte de ella. Por otro lado y quizá sea uno de los aportes mas relacionados con la planificación, es la conciencia de que la salud global depende del entendimiento de la naturaleza y sus procesos , y a partir de allí plantea una metodología ecológica de actuación, en busca de un camino donde el hombre se convierta en enzima de la biosfera según el autor.

La aportación de Rees, sin descuidar valores morales como el “imperativo social” como el lo denomina, y coherentes con el momento que vivimos son más técnicos si se quiere, plantea la “Huella Ecológica” como una herramienta capaz de dimensionar la capacidad de carga del planeta, su producción de recursos, su capacidad de absorción, para el desarrollo y vida de todas las especies en completo equilibrio; esta herramienta nos permite establecer con claridad los límites de la biosfera y lo peligroso de mantener los hábitos de vida que nos han llevado a esta situación, por lo tanto es imperativo reducir la huella ecológica, es decir, reducir su capacidad de carga, para esto manifiesta debemos pasar de un paradigma antropocéntrico , que ha derivado en un mundo en que su capacidad de carga es ampliable hasta el infinito , a otro biocéntrico, con un entendimiento pleno de límite.

Finalmente Jeremy Rifkin nos plantea que estamos a las puertas de un nuevo paradigma económico y nos habla de la “Tercera Revolución Industrial” , esta como las dos anteriores menciona, están basadas en la aparición de una nueva matriz energética. Habremos de pasar de una actitud antropocéntrica propia de un modelo capitalista, individualista y jerarquizado; a uno biocéntrico, colaborativo y mas horizontal, caracterizado por una descentralización propia de las nuevas energías renovables y una economía colaborativa, sin duda es aquí donde una cultura andina como la nuestra tiene un amplio conocimiento y experiencia, fruto de siglos de aprendizaje.

En resumen hemos pasado de una visión moral entregada por Geddes y Mumford, a un entendimiento de la naturaleza y sus procesos enmarcados en una metodología ecológica, para recalar en una herramienta técnica “Huella Ecológica” como medio para reencontrar el equilibrio perdido y finalmente terminamos en replantearnos lo que ya nos planteo al inicio Geddes y Mumford, McHarg y Rees, ese cambio necesario de pasar de una actitud antropocéntrica a una biocéntrica como camino para una sociedad mas justa equitativa y en armonía con el medio ambiente.

[3] Definición caso de estudio

A manera de conclusión de este apartado podemos decir que, planificación no le ha hecho falta a la ciudad, en promedio cada 7 años se ha realizado un Plan de Ordenamiento, sin embargo las herramientas que posibiliten su cumplimiento son sin duda una tarea a resolver aún hoy en día.

Page 82: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

82  

La ordenanza que hoy rige el crecimiento de Cuenca (2003) ha permitido una especulación del suelo en el área urbana, aquí se establece un área de influencia inmediata “Zonas de expansión urbana” de 9495 Ha, siendo mas extensa incluso que el área urbana, y para esta se establecen unas normas provisionales hasta que estas cuenten con su respectivo plan especial, nada de esto a ocurrido, a día de hoy, transcurrido mas de un decenio estas normas no llegan, y la ciudad crece en esta amplia zona de una forma desordenada, expansiva y depredadora con la naturaleza, puesto que el control en la zona de expansión no es el mismo que la zona urbana.

Se ha realizado una descripción de todos los planes que se han desarrollado para la ciudad de Cueca y el análisis de un par de ellos, en donde hemos encontrado algunas características especiales:

§ Desde su primer Plan Regulador se establece una Zona Agrícola ubicadas en zonas muy próximas a la ciudad, constituyéndose esta una decisión acertada desde el punto de vista de la sostenibilidad.

§ La ordenanza de 2003, hoy vigente, establece una zona de Expansión Urbana y su normativa ambigua y permisiva a derivado en la ocupación progresiva de estas zonas agrícolas inmediatas, a tal punto de poner en riesgo su permanencia.

§ La ordenanza vigente permite el crecimiento en el periurbano con “parámetros similares a los establecidos para áreas urbanas, hasta que se cuente con un Plan de Urbanismo”, sabiendo que esta zona no es “no es campo, ni es ciudad” (Avila, 2001) y sus dinámicas son diferentes por lo tanto sus patrones de crecimiento tienen que ser diferentes.

§ El PDOT 2011 hace un gran esfuerzo por entender el territorio, pero queda en eso, en un diagnóstico mas o menos completo que insinúa unos lineamientos generales, pero no ha sido capaz de generar planes, programas y proyectos, tal y como se lo había concebido.

§ El PDOT propone la delegación a los Gobiernos Autónomos descentralizados (Juntas Parroquiales) la ordenación del suelo periurbano, lo cual a mi criterio sería un grave error, ya que estos pequeños municipios no cuentan con los recursos económicos ni humanos para acometer esta delicada labor, pudiendo ser esta decisión la que termine por destruir el peri urbano de la ciudad de Cuenca.

Con estos antecedentes y con una ordenanza vigente rebasada por la dinámica actual de la ciudad ,cuerpo legal que a permitido una especulación del suelo en el área urbana y un crecimiento expansivo del periurbano que hoy sabemos son superiores a la propia ciudad (> 3 %) ponen en riesgo la estabilidad medio ambiental de la ciudad . Sin embargo el proceso de degradación no entra en su fase crítica, según estudios recientes (BID ,2014), podemos concluir que los primeros pasos que se deben realizar son los siguientes:

§ Definir con claridad el ámbito del periurbano, ya que de acuerdo a la fuente que se consulte varía desde: 2050 Ha. POU, pasando por las 9495 Ha de la ordenanza vigente, hasta llegar a las 22885 Ha que plantea el PDOT.

§ Políticas de densificación del suelo urbano para bajar la presión que hoy recibe el periurbano § Declarar al suelo Peri Urbano como suelo de reserva, hasta los correspondientes planes parciales que regulen el uso y ocupación del

suelo de este sector. § Un Plan Parcial Peri Urbano con normas sencillas pero claras, que garanticen la preservación de valores ambientales establecidos con

claridad en el PDOT, lineamientos con criterios sostenibles generales, inalienables e indiscutible, descentralizado, con el cual las Juntas parroquiales desarrollen sus propias normas de grano mas fino de acuerdo a la característica de cada suelo y sobre todo tengan control que lo que se ha planificado se cumpla.

Page 83: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

83  

Se puede concluir diciendo que la normativa existente es deficiente y no ha tenido un control adecuado para su cumplimiento, ni con la extensión ni contundencia necesarias (Arola, 2014) . Solo un estudio responsable junto con políticas claras que prioricen el respeto por el medio ambiente, dará como resultado un crecimiento sostenible; que respete los ciclos del agua, del aire, que aproveche las bondades del sol y sobre todo preserve el territorio y sus bondades para las futuras generaciones.

En cuanto al análisis morfológico de los sub cuadrantes de estudio, rural, en proceso de consolidación y consolidado, confrontados con el análisis de los barrios sostenibles , podemos aprender los siguiente:

§ Las zonas consolidadas tienen una gran ocupación de suelo llegando a ocupar incluso un 50 % del suelo y por otro lado una densidad muy baja, llegando máximo a 20 viv./ha. Si realizamos una comparación cruzada con los barrios sostenibles, observamos que estos, tienen una menor ocupación del suelo e incluso duplican y hasta triplican la densidad.

§ El espacio libre, de gran presencia en los barrios sostenibles (60 %), se ve fuertemente afectado e incluso con una percepción de inexistente y degradado dada la ocupación expansiva de edificaciones y gran cantidad de viario de secciones reducidas.

§ En cuanto a la tipología observamos en los sub cuadrantes de estudio la vivienda unifamiliar como la mas destacada, frente a edificaciones de tres a cinco plantas que conforman estos barrios sostenibles.

§ Hay una gran preocupación por los peatones y ciclistas en los barrios sostenibles analizados, frente a una nula preocupación para estos en los sub cuadrantes de estudio.

§ En cuanto a la conexión con la ciudad, en los barrios sostenibles encontramos un sistema público, generalmente tranvía, diseñado para que sus ocupantes se desplacen caminando a las estaciones y de allí al centro de la ciudad. Todo lo contrario en los sub cuadrantes, no tiene transporte público para su comunicación, este debe ser resuelto individualmente, generalmente en autos privados. Una política urgente para dar solución a este problema se vuelve imperativo, un transporte público accesible, digno y eficiente por lo tanto es la tarea pendiente para el desarrollo sostenible de la ciudad.

[4] Energía solar y forma urbana

Densidad / Consumo de suelo

Los patrones de crecimiento sostenible, no son patrimonio ni de la ciudad compacta ni de la ciudad dispersa, cada uno posee sus ventajas y desventajas y la utilización de una o de otra depende de varios factores, pudiendo convivir los dos modelos en una misma ciudad. Sin embargo lo que si debe pretender un modelo medioambiental óptimo es reducir la huella urbana (Muñiz y Calatayud 2012). Para el caso de estudio, el periurbano en la ciudad de Cuenca, es aconsejable una ocupación intermedia, combinado tipologías de vivienda unifamiliar con edificios de mediana altura, de esta manera se libera espacio que favorezca una gran calidad ambiental y urbana, así mismo será necesario privilegiar una movilidad alternativa sobre el vehículo privado; fácil de decirlo pero muy difícil de realizarlo dada la dependencia ,la fuerte presión que ejercen estos medios para con el aparato administrativo y político y sobre todo un imaginario que ha situado al automóvil como símbolo de estatus en nuestras ciudades. Para esto es clave que estos nuevos asentamientos estén bien conectados con transporte público eficiente y de calidad así como provistos de sendas peatonales ,ciclo vías, etc. Que potencie el uso de una movilidad alternativa.

Page 84: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

84  

“En terreno propio y con los pies en la tierra” todos sabemos el arraigo que nuestra cultura tiene sobre la tierra, el imaginario vendido por un hábil aparataje visual informativo, que ha calado principalmente en familias jóvenes sobre la panacea de vivir en una vivienda unifamiliar. Hemos superado los seis mil millones de personas y se calcula que para 2050 bordearemos los diez mil millones (Davis 2009), necesitamos un cambio de paradigma, ordenamientos con tipologías de viviendas unifamiliares son insostenibles tanto económicamente como ambientalmente; no se puede proveer de servicios, transporte público, recolección de basura, etc, a viviendas regadas en miles de hectáreas, sabiendo además que el consumo de suelo resulta nefasto, poniendo en riesgo un recurso tan importante como el suelo para el desarrollo de las futuras generaciones.

No existe una densidad óptima, depende de las características de cada sector, pero tampoco se puede hacer ciudad con densidades de 5 viviendas por hectárea como esta sucediendo en muchas zonas de la periferia de la ciudad de Cuenca, varias ciudades del Ecuador y muchas de latino américa , sabiendo además que con estos modelos de crecimiento de vivienda unifamiliar llegamos a 20 o acaso a 30 viv./ha. La vivienda unifamiliar en densidades razonables ofrece ventajas de relación con la naturaleza (Oyon 2011), esto combinado con tipologías de edificios de dos o tres plantas, podrían generar densidades sostenible de ocupación que se auto-contengan, para no depender tanto del centro. Es necesario generar nuevos modelos de crecimiento con un uso racional del suelo y que incorporen energías alternativas como la energía solar, recurso además descentralizado contribuyendo además de esta manera a evitar grandes perdidas de energía en llevar el recurso energías a las zonas pobladas. Con el análisis realizado podemos observar la factibilidad de este recurso en términos de densidad, radiación y de captación; es necesario globalmente y responsable localmente incorporar estas nuevas tecnologías si queremos hablar de nuevos patrones de crecimiento sostenible.

Finalmente podemos esbozar una ecuación de FORMA URBANA SOSTENIBLE, como la capaz de aglutinar indicadores cuantitativos siempre necesarios pero interrelacionados con la ocupación de suelo, intensidad, altura media de edificación, etc. Será necesario también que se considere el medio físico como parte integral de este indicador debido a las características especiales de este territorio, sus condiciones naturales y topográficas y finalmente, respetando su capacidad de carga, la capacidad de producción de recursos de cada suelo y sobre todo la capacidad de absorción de residuos, solo así podremos hablar de una forma urbana sostenible.

Consumo energético / captación solar

Al inicio de este apartado nos habíamos planteado la pregunta de ¿Cual era la demanda energética de cada barrio? y una vez despejada esta, saltaba la siguiente ¿Qué demanda es capaz de satisfacer este potencial?, debido a la privilegiada posición del país y recibir una incidencia solar importante, se podría pensar en la transición de la que nos hablaba Rifkin, de una economía de fuentes fósiles a una economía solar, descentralizada mas justa, equitativa que siente las bases para una nueva era la era del “Procomún colaborativo”, pero esto nos lleva a pensar ya en términos prácticos, por ejemplo en la necesidad de pasar de una organización de viviendas unifamiliares a viviendas colectivas, muy fácil de decirlo pero muy difícil de realizarlo ya que tiene componentes culturales. Esta claro que todos soñamos con vivir en viviendas unifamiliares pero no es correcto ecológicamente, no hay suelo ni recursos para satisfacer este anhelo , en la ultima parte se realizo un ejercicio con el objetivo de mirar el impacto frente al uso de suelo con el uso de tipologías en altura, los resultados son positivos, debemos abrirnos a esta posibilidad, solo así podremos alcanzar el objetivo principal de este trabajo que es encontrar nuevos modelos de crecimiento que reduzcan la huella ecológica y a la vez mejore la calidad de vida de las personas que allí habitan, es decir un modelo de crecimiento sustentable.

Page 85: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

85  

5.2 Recomendaciones

El análisis morfológico con fines de captación solar en el periurbano de la ciudad de Cuenca, podría servir de base para iniciar un estudio mas profundo que plantee una metodología de diseño para nuevos asentamientos con criterios sostenibles, donde además se incluyan variables muy importantes como: diseño de los edificios, materiales, consumo energético, transporte, distancias óptimas; usuarios, actividades, huella ecológica, etc.

Es necesario realizar un profundo estudio sobre el diseño de los posibles y mas adecuados ordenamientos urbanos con criterios sostenibles, tomando en cuenta las especificidades de cada sector de planeamiento y sobre todo, parafraseando a Cornelis Van Eesteren (Galindo 2000) “…nunca desligado de los deseos y aspiraciones de la sociedad a la que se debe. “

5.3 Limitaciones

El análisis morfológico de los tres cuadrantes de estudio puso en blanco y negro el espacio libre frente al consumo de suelo generado por la edificación de viviendas, sin embargo es necesario analizar a profundidad ese complejo espacio libre compuesto por quebradas, zonas agrícolas, bosques, etc.

Además el calculo del área de captación solar (12 Kwh / día) para cada vivienda, podría verse afectado por las condiciones atmosféricas, inclinación de los paneles fotovoltaicos, etc. Siendo este solo una aproximación general para entender el potencial solar y su posible aprovechamiento e impacto en la forma del periurbano de Cuenca – Ecuador.

El estudio no conto con el Plan de Ordenación Urbana 2015 ahora en redacción, varios de los planes solo se limita a citarlos, resultó difícil encontrar la documentación necesaria, además no se analizaron leyes de orden nacional, por lo que los resultados pueden verse afectados.

Page 86: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

86  

5.4 Futuras líneas de investigación

El análisis de la huella urbana es una línea prioritaria de investigación, es necesario saber su límite de carga, su capacidad de regeneración y asimilación de desechos y de esta manera poder proyectar futuros crecimientos con características sustentables.

La movilidad motorizada es el mayor contribuyente para la contaminación de la ciudad de Cuenca, es necesario pasar de la movilidad individual a una de transporte masivo, este es sin duda uno de los mayores retos que enfrentará la ciudad en los próximos años, su estudio será sin duda un gran aporte en la búsqueda de soluciones amigables con el medio ambiente.

Page 87: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

87  

BIBLIOGRAFÍA:

AMADO, M. y POGGI, F. 2014. Solar energy integration in urban planning: GUUD model. Energy Procedia [en línea], vol. 50, pp. 277-284. ISSN 18766102. DOI 10.1016/j.egypro.2014.06.034. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.egypro.2014.06.034.

AROLA, F. 2014. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y GESTION DEL ESPACIO PERIURBANO EN CIUDADES INTERMEDIAS  : CUENCA COMO CASO DE ESTUDIO. , pp. 1-61.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 2014. Cuenca ciudad sostenible / Plan de acción. Bid. S.l.:

BRUNDTLAND, G.H. 1987. Report of the World Commission on Environment and Development  : Our Common Future Acronyms and Note on Terminology Chairman ’ s Foreword. ,

CLARK, T.B. y FULMER, R.M. 1973. The limits to. Business Horizons, vol. 16, no. 3, pp. 88-96. ISSN 00076813. DOI 10.1016/0007-6813(73)90029-3.

CONELEC 2008. Atlas solar del ecuador. Conelec [en línea], pp. 1-51. Disponible en: http://www.conelec.gob.ec/archivos_articulo/Atlas.pdf.

DAVIS, M. 2009. Planet of slums. S.l.: s.n. ISBN 1844670228.

FIELD, S. 2010. Europe’s Vibrant New Low Carbon Communities, Case study: Vauban Freiburg, Germany. , pp. 12.

GALINDO, J. 2000. UN PROCESO ABIERTO. S.l.: s.n.

GEDDES, P. 1960. Ciudades en evolucion. Buenos Aires: Infinito.

GUDYNAS, E. 2009. El mandato ecológico. Primera. Quito: Abya-Yala.

JURGEN H. BREUSTE, J.R. 2005. SOLARCITY LINZ / AUSTRIA – A EUROPEAN EXAMPLE FOR URBAN ECOLOGICAL SETTLEMENTS AND ITS ECOLOGICAL. ,

MARTÍNEZ, HOMOBONO, J.I. 2003. La ciudad y su cultura , en la obra de Lewis Mumford. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía Las culturas de la ciudad, 1, no. 23, pp. 175-256.

MCHARG, I.L. 2000. Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili. ISBN 8425217830.

Page 88: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

88  

MUMFORD, L. 1971. T é cnica y Civilizaci ó n. S.l.: Alianza universidad.

MUMFORD, L. 1979. La Ciudad en la historia  : sus orígenes, transformaciones y perspectivas [en línea]. Buenos Aires  : Infinito. [Consulta: 26 julio 2016]. Disponible en: http://cataleg.upc.edu/record=b1024556~S1*cat.

MUNICIPALIDAD CUENCA, 2015. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2030. 2015. S.l.: s.n.

MUÑIZ, I. y CALATAYUD, D. 2012. Departament d ’ Economia Aplicada. ,

MUXÍ, Z. 2004. La Arquitectura de la ciudad global [en línea]. Barcelona  : Gustavo Gili. [Consulta: 12 enero 2016]. ISBN 8425215609. Disponible en: http://cataleg.upc.edu/record=b1252972~S1*cat.

NACIONES UNIDAS 2015. Convención Marco sobre el Cambio Climático. , vol. 21930.

OYON, J.L. 2011. Disperción frente a compacidad.pdf. ,

PONT, M.B. y HAUPT, P. 2010. Spacematrix: space, density and urban form [en línea]. S.l.: s.n. ISBN 9789056627423 9056627422. Disponible en: https://ezp.lib.unimelb.edu.au/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00006a&AN=melb.b4036900&scope=site.

RECALDE, C., CISNEROS, C., ÁVILA, C. y URQUIZO, G. 2015. Influencia del Angulo de Inclinación de los Tubos Solares Evacuados sobre la Temperatura del Agua. Información tecnológica [en línea], vol. 26, no. 4, pp. 89-96. ISSN 0718-0764. DOI 10.4067/S0718-07642015000400012. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642015000400012&lng=en&nrm=iso&tlng=en.

REES, W. y WACKERNAGEL, M. 1996. URBAN ECOLOGICAL F O O T P R I N T S  : W H Y CITIES CANNOT BE SUSTAINABLE AND WHY THEY. , vol. 9255, no. 96, pp. 223-248.

RIFKIN, J. 2011. La Tercera Revolución Industrial. S.l.: s.n. ISBN 978-84-493-2603-5.

RIFKIN, J. 2014. La Sociedad de coste marginal cero  : el internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo [en línea]. Barcelona [etc.]  : Paidós. [Consulta: 22 septiembre 2016]. ISBN 9788449330513 (r{u00FA}st.). Disponible en: http://cataleg.upc.edu/record=b1476159~S1*cat.

RIFKIN, J. 2016. «Nos encontramos ante el final de las energías fósiles». . 2016.

Page 89: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

89  

RIVERSIDE, L.R. of 1999. Towards and urban renaissance  : Final Report of the Urban Task Force chaired by Lord Rogers of Riverside [en línea]. London  : Department of the Environment, Transport and the Regions. [Consulta: 4 mayo 2016]. ISBN 185112165X. Disponible en: http://cataleg.upc.edu/record=b1158441~S1*cat.

SASSI, P. 2006. Strategies for sustainable architecture [en línea]. Abingdon  : Taylor. [Consulta: 9 abril 2016]. ISBN 0415341426. Disponible en: http://cataleg.upc.edu/record=b1293617~S1*cat.

SCHULZ, C. 2006. The Sir George Pepler International Award  : 2006 ‘ Urban Design for Sustainability  : Learning from Helsinki ’. ,

UNIVERSO, E. 2015. Réplica: Sobre el consumo de energía de las cocinas inducción. . 2015. pp. 4593931.

WACKERNAGEL, M., REES, W.E. y TESTEMALE, P. 2001. Nuestra huella ecológica  : reduciendo el impacto humano sobre la Tierra [en línea]. Santiago de Chile  : LOM. [Consulta: 22 septiembre 2016]. ISBN 9652824055. Disponible en: http://cataleg.upc.edu/record=b1246671~S1*cat.

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1.Ciudad _ Campo; Campo _ Ciudad. Vías hacia la Ciudad Neotécnica, Geddes 1960.

Figura 2 .Capacidad de carga, Rees, Wackernagel 1996.

Figura 3 .Huella ecológica, Rees, Wackernagel 1996.

Figura 4 .Ubicación geográfica de la ciudad, elaboración propia.

Fig.5 Plano hídrico de la ciudad de Cuenca. BID, 2014

Fig. 6 Periurbano, actividades agrícolas, pasto , vivienda.

Fig.7 Trazado de la ciudad 1924 trazado en damero. Municipalidad de Cuenca.

Fig.8 Primer Plan Regulador de Cuenca, 1949. Municipalidad de Cuenca.

Page 90: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

90  

Fig.9 Sectorización del área urbana (198 sectores) , 2003. Municipalidad de Cuenca.

Fig.10 Unidades de paisaje , 2011. Municipalidad de Cuenca.

Fig.11 Línea de tiempo, lineamientos generales (1947 - 2015) , elaboración propia.

Fig.12 Periurbano, ubicación de cuadrantes de estudio (2 km X 2 Km). URVA_MEDD

Fig. 13 Periurbano, sub cuadrantes de estudio (400m 400 m). URVA_MEDD

Fig. 14 Proceso de crecimiento: rural, en proceso y consolidado. Cuadrante Chilcapamba, elaboración propia.

Fig. 15 Proceso de crecimiento: rural, en proceso y consolidado. Cuadrante Chilcapamba, elaboración propia.

Fig.16 Proceso de crecimiento: rural, actual y tendencial. Cuadrante San Joaquín, elaboración propia.

Fig.17 Proceso de crecimiento: rural, actual y tendencial. Cuadrante San Joaquín, elaboración propia.

Fig. 18 Proceso de crecimiento: rural, actual y tendencial. Cuadrante Miraflores, elaboración propia.

Fig. 19 Proceso de crecimiento: rural, actual y tendencial. Cuadrante Miraflores, elaboración propia.

Fig. 20. Cuadrantes de análisis: Solar city, Vauban y Eco – Viikki, encuadre 400 x 400

Fig. 21. Tipología de vivienda, Solar City Linz, Vauban y Eco – Viikki.

Fig. 22. Densidad: Viviendas / Ha, Solar City Linz, Vauban y Eco – Viikki.

Fig. 23. Densidad: tipología , Solar City Linz, Vauban y Eco – Viikki.

Fig.24. Movilidad: Solar city, Vauban, Eco - Viikki

Fig.25. Ocupación de suelo de los cuadrantes de estudio. Elaboración propia

Fig.26. Tipología de viviendas: Vauban / Chilcapamba. Elaboración propia

Page 91: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

91  

Fig. 27 Escenarios de crecimiento. BID, 2014

Fig. 28 Ecuación Forma Urbana, elaboración propia

Fig. 29 Densidad, fenómeno multi variable . Space – Matrix.

Fig. 30 Tres formas de alcanzar la misma densidad, Urban Task Force Report, Andrew Wright.

Fig. 31. Relación densidad – Ocupación de suelo, elaboración propia

Fig. 32. Relación densidad – huella urbana, elaboración propia

Fig. 33. Consumo energético total de los cuadrantes de estudio, elaboración propia

Fig. 34. Recorrido solar en el Ecuador, cuadrante Chilcapamba elaboración propia.

Fig. 35. Atlas Solar del Ecuador con fines de generación eléctrica, Insolación Global promedio Azuay, (CONELEC, 2011)

Fig. 36. Incidencia solar global, zona consolidada, elaboración propia.

Fig. 37. Incidencia solar global (5 viv./ha.), elaboración propia.

Fig. 38. Simulación según tipologías (20 viv./ha.), elaboración propia.

Fig. 39. Simulación según tipologías (20 viv./ha.), elaboración propia.

Fig. 40. Área de paneles por vivienda, elaboración propia.

Fig. 41 Área de captación: rural, actual y tendencial. Cuadrante Chillcapamba, elaboración propia.

Fig. 42 Área de captación: rural, actual y tendencial. Cuadrante San Joaquín, elaboración propia.

Fig. 43 Área de captación: rural, actual y tendencial. Cuadrante Miraflores, elaboración propia.

Fig. 44. Densidad y huella urbana de la captación solar, elaboración propia.

Fig. 45. Formas de captación solar: individual, semi centralizada y centralizada , elaboración propia.

Page 92: giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA...actividades sino como proveedor de los recursos que permiten la vida de todos las especies que habitan el planeta, entre ellos

giovany albarracin | ENERGÍA SOLAR Y FORMA URBANA

92  

Fig. 46. Análisis solar edificios de 3 pisos: meses y horas mas desfavorables , elaboración propia.

Fig. 47. Análisis solar: distancia entre edificios, elaboración propia.

Fig. 48. Análisis solar edificios de 7 pisos: meses y horas mas desfavorables , elaboración propia.

Fig. 49. Análisis solar: distancia entre edificios , elaboración propia.

Fig. 50. Análisis solar edificios de 12 pisos: meses y horas mas desfavorables , elaboración propia.

Fig. 51. Análisis solar: distancia entre edificios , elaboración propia.

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Chilcapamba

Tabla 2. San Joaquín

Tabla 3. Miraflores

Tabla 4. Indicadores básicos, elaboración propia

Tabla 5. Indicadores básicos: densidad, equipamiento, viario y espacio libre, elaboración propia

Tabla 6. Indicadores básicos: comparativo Vauban / Chilcapamba, elaboración propia

Tabla. 7. Ficha demanda energética , elaboración propia