Gilberto Gimenez. Mov. Soc

3
Los movimientos sociales. Problemas teórico metodológicos. Para Gilberto Giménez hay tres formas de plantear los movimientos sociales desde la perspectiva metodológica: por la actividad de los actores sociales dentro del campo de acción, a través de un paradigma que explique el cómo surgen, y a través de la relación entre el analista y el actor. Se apoya de Touraine, Melucci y Pizzorno para respaldar su análisis; a continuación expondré las ideas principales de estos que se encuentran plasmadas en el texto. Bajo el entendimiento de Giménez, los movimientos sociales se entienden a través de los actores sociales, no en sí mismos si no a través del campo de acción por lo que dirá que el entendimiento de estos se da por medio de una esfera subjetiva. Melucci Para Melucci es la teoría de la acción la que puede explicar las especifidades y la autonomía del actuar social colectivo 1 : Movimientos sociales como una categoría de comportamientos colectivos Movimientos sociales como formas de acción colectivas o Expresan un conflicto o Ruptura de los límites de compatibilidad del sistema a) Comportamientos de agregado: no implican solidaridad de los actores, el actuar es hacia afuera y puede ser hasta individualista. >Crisis de sistema social o procesos acelerados: pánico, boom, crazes, manías colectivas y modas 1) Giménez, Gilberto, “Los movimientos sociales. Problemas teórico-metodológicos”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 2, (1994), p.4

description

Resumen

Transcript of Gilberto Gimenez. Mov. Soc

Page 1: Gilberto Gimenez. Mov. Soc

Los movimientos sociales. Problemas teórico metodológicos.

Para Gilberto Giménez hay tres formas de plantear los movimientos sociales desde la

perspectiva metodológica: por la actividad de los actores sociales dentro del campo de

acción, a través de un paradigma que explique el cómo surgen, y a través de la relación

entre el analista y el actor. Se apoya de Touraine, Melucci y Pizzorno para respaldar su

análisis; a continuación expondré las ideas principales de estos que se encuentran

plasmadas en el texto.

Bajo el entendimiento de Giménez, los movimientos sociales se entienden a través de los

actores sociales, no en sí mismos si no a través del campo de acción por lo que dirá que

el entendimiento de estos se da por medio de una esfera subjetiva.

Melucci

Para Melucci es la teoría de la acción la que puede explicar las especifidades y la

autonomía del actuar social colectivo1:

Movimientos sociales como una categoría de comportamientos colectivos

Movimientos sociales como formas de acción colectivas

o Expresan un conflicto

o Ruptura de los límites de compatibilidad del sistema

a) Comportamientos de agregado: no implican solidaridad de los actores, el actuar es

hacia afuera y puede ser hasta individualista.

>Crisis de sistema social o procesos acelerados: pánico, boom, crazes, manías

colectivas y modas

b) Conductas desviadas: ruptura de límites de compatibilidad del sistema respecto a

un interés o recurso.

>Reacciona al control de un sistema de normas, no tiene carga de valores por los

que lucha por lo que no se considera con potencial revolucionario: hippies 60’s,

colonias anarquistas de Montevideo o algunas sectas.

1) Giménez, Gilberto, “Los movimientos sociales. Problemas teórico-metodológicos”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 2, (1994), p.4

Page 2: Gilberto Gimenez. Mov. Soc

c) Acción meramente conflictual o reivindicativa: no rompe con los límites de

compatibilidad, sino que es la competencia de actores por intereses en un juego

que ambas partes acepta.

Touraine

Sistemas fundamentales de referencia de la acción colectiva:

Modo de producción: relaciones antagonistas, no sólo en lo económico sino en los

recursos simbólicos.

Sistema político: decisiones normativas de una sociedad o los procesos de

representación.

Organización social: relación entre una sociedad y su adaptación al medio

ambiente.

Movimientos sociales

Movimiento reivindicativo: un conflicto y una ruptura de las reglas en el interior de

un sistema organizativo.

Movimientos políticos: conflicto relacionado con el sistema político, cuando se

busca posicionar más favorablemente a un actor

Movimientos antagonistas: conflictos que afectan al modo de producción y las

relaciones de dominación de una sociedad.

Hay dos formas de concebir el génesis de un movimiento social, la primera es desde la

visión de la tradición Sociológica y la Ciencia Política que considera que se debe a una

crisis del sistema, la otra visión respaldada por los teóricos de los movimientos sociales es

que el problema es estructural y no coyuntural.

Pizzorno

Él hablará sobre la identidad de los actores sociales como parte fundamental para la

explicación del actuar social, pues para dice que sin la idea de un “nosotros” no es posible

articular y continuar una lucha por algún reclamo común.

Bibliografía

Giménez, Gilberto, “Los movimientos sociales. Problemas teórico-metodológicos”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 2, (1994), 3-14 p.p.