g Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus...

71
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA P.F.G. EN GESTIÓN AMBIENTAL SEDE BOLÍVAR TALLERES SOCIOAMBIENTALES, EN MATERIA DE DESECHOS SÓLIDOS Y VIVEROS COMUNITARIOS, DIRIGIDOS A COMUNIDADES DE MARUHUANTA NORTE E ITOY PONKON DEL MUNICIPIO HERES DE CIUDAD BOLIVAR, ESTADO BOLIVAR AUTORES: Clara Lorena Carrillo Emerson Alberto Hernández Efraen Morochi Condori Tutor Técnico: T.S.U. Carlos Chacón Tutor Académico: Ing. Vera Correia

Transcript of g Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus...

Page 1: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

P.F.G. EN GESTIÓN AMBIENTAL

SEDE BOLÍVAR

TALLERES SOCIOAMBIENTALES, EN MATERIA DE DESECHOS SÓLIDOS Y

VIVEROS COMUNITARIOS, DIRIGIDOS A COMUNIDADES DE

MARUHUANTA NORTE E ITOY PONKON DEL MUNICIPIO

HERES DE CIUDAD BOLIVAR, ESTADO BOLIVAR

AUTORES:

Clara Lorena Carrillo

Emerson Alberto Hernández

Efraen Morochi Condori

Tutor Técnico:

T.S.U. Carlos Chacón

Tutor Académico:

Ing. Vera Correia

Cuidad Bolívar, Septiembre del 2009

Page 2: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAP.F.G. DE GESTIÓN AMBIENTAL

SEDE BOLÍVAR

ACTA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, tutores evaluadores designados para evaluar el proceso de pasantía

de los Bachilleres: Clara Lorena Carrillo de Nacionalidad Salvadoreña portadora del

Pasaporte Nº 646715, Emerson Alberto Hernández Cruz de Nacionalidad Salvadoreña

portador del Pasaporte Nº 646820 y Efraen Morochi Condori de Nacionalidad Boliviana

portador del Pasaporte Nº 7264334, cuyo informe de pasantía se título: Talleres

Sociaoambientales, en Materia de Desechos Sólidos y Viveros Comunitarios, Dirigidos a

Comunidades de Maruhuanta Norte e Itoy Ponkon del Municipio Heres de Ciudad Bolívar,

Estado Bolívar; para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Evaluación

Ambiental, consideramos que los participantes cumplieron con todos los requisitos exigidos

por los reglamentos vigentes por lo que se les confiere la aprobación de pasantía.

En Ciudad Bolívar a los XXXX días del mes de Septiembre de 2009.

_________________ _________________

Tutor Técnico Tutor AcadémicoLic. Fidel Angel Rivas Ing. Vera Correia

Page 3: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

INTRUDUCCIÓN

El humano es el único ser vivo pensante que modifica su entorno para responder a un

estilo de vida determinado, esto ha sido desde los primeros momentos de su existencia, donde

ya se generaban desechos, pero estos a su vez eran a tasas asimilados por los ecosistemas pues

conforme pasaba un determinado tiempo éstos a través de su capacidad de homeostasis eran

capaces de biodegradar los diferentes materiales que conformaban los desechos sólidos.

La humanidad a evolucionado a razón de la satisfacción de sus necesidades, de tal

manera que el equilibrio ambiental ha ido modificandoce hasta el punto de pensar hoy día que

no existe dicho estado de equilibrio. El ambiente ha venido sufriendo diversos cambios a

consecuencia de las actividades antropicas, aquellas que desarrolla el ser humano en los

diferentes sectores (doméstico, industrial, comercial, etc.) en los que se dinamiza su vida

cotidiana.

Uno de los mayores problemas ambientales y además de los más comunes es la

acumulación exorbitante de desechos sólidos, causada por el alto consumo de productos, que a

carencia de politicas de reciclaje y reutilización, se convierten en desechos y que se

complejiza con el aumento de la demanda y producción de nuevos bienes y servicios,

convirtiendose en un circulo vicioso, colocando como víctima principal a el planeta y sus

diversos ecosistemas.

En Venezuela, el ente encargado de coordinar los esfuerzos en cuanto a los planes de

gestión integral para el manejo de los residuos y desechos sólidos a nivel de los diferentes

Estados es el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente; logrando llevar a cabo 15 planes

estadales de los 24 Estados que conforman el país. El objetivo del diseño de estos planes es

lograr unos instrumentos rectores de planificación que oriente operativamente todos los

factores involucrados en la gestión integral de los desechos sólidos a nivel estadal y municipal,

considerando principalmente, las particularidades geográficas y sociales del Estado, la

situación actual del sector económico, los requerimientos de equipos y obras, fuentes de

Page 4: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

financiamiento, participación ciudadana, marco legal existente y las competencias de las

instituciones involucradas.

El servicio de recolección y disposición de residuos sólidos en Venezuela ha sido

siempre una competencia municipal ejercida a nivel local con poca regulación y supervisión

del gobierno central, a diferencia de otros servicios públicos como el abastecimiento de agua

potable, saneamiento y el suministro eléctrico, que aún siendo también competencia municipal

lo han prestados localmente entes dependientes del nivel central de gobierno.

En el Municipio Heres como probablemente en otros Municipios el manejo de los

desechos sólidos es muy deficiente, tanto que existen Parroquias del Municipio que no tiene

cobertura total de este servicio, causando así que las comunidades tengan que disponer sus

desechos sólidos en lugares inapropiados entre los más comunes encontramos las famosas

cárcavas o farallones, aceras, terrenos baldíos, entre otros.

Existen diversos factores que tiene que ver con este problema socio ambiental que no

son estudiados a profundidad, uno de ellos es el nivel de conciencia de los ciudadanos del

Municipio debido a que en la mayoría de las comunidades donde se hacen estudios socio

ambientales por estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela de Estado Bolívar se

observa como frecuentemente que la comunidad espera que el Gobierno Central y las

Instituciones correspondientes a estos problemas se hagan cargo de la solución.

Al parecer el concepto de corresponsabilidad en las comunidades no está claro, es

necesario trabajar para masificar la concientización ambiental en las comunidades del

Municipio para que se puedan palpar resultados a largo plazo.

Considerando todo los antes planteo es necesario empezar a trabajar en los procesos de

concientización ambiental de los ciudadanos, conscientes de esto La Fundación Jardín

Botánico del Orinoco de Ciudad Bolívar a través de sus pasantes de la Universidad

Bolivariana de Venezuela se plantea el desarrollo de talleres socioambientales, en materia de

Page 5: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

desechos sólidos y vivero comunitario, dirigidos a las Comunidades de Marhuanta Norte e

Itoy Ponkon del Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar; con el objetivo de

socializar estrategias que les permitan a las comunidades partiendo de su organización abordar

la solución de problemas ambientales que repercuten sobre su calidad de vida, promoviendo su

desarrollo endógeno y sustentable.

La metodología empleada para el desarrollo de los talleres se enmarco en la

investigación acción participativa, bajo un diseño de campo, los dos talleres impartidos son

resultado de un breve diagnostico de necesidades hecho en ambas comunidades. El taller sobre

vivero comunitario dará la alternativa de generar ingresos económicos a la comunidad, así

como también puede ser una herramienta para que una familia de escasos recursos tenga la

oportunidad de obtener una fuente de trabajo y así sustentar las necesidades básicas de la

misma. El resultado final esperado del desarrollo de talleres socioambientales, es que las

comunidades adquieran herramientas que les permitan participar activamente en su proceso de

transformación en pro del bienestar social.

En este sentido, el presente informe muestra la sistematización de experiencia del

desarrollo de los talleres socioambientales en las Comunidades de Municipio Heres de Ciudad

Bolívar, Estado Bolívar (Marhuanta Norte e Itoy Poikon), bajo la siguiente estructura: Punto 1

en el que se presenta la descripción de la Organización, es decir, su ubicación antecedentes,

origen y creación, estructura organizativa, objetivos y actividades a las que se dedica; Punto 2

en el que se explica la situación de estudio durante el proceso de pasantía, se describe la

situación objeto de estudio, objetivos general y específicos, delimitación limitaciones; Punto 3

muestra el marco teórico que sustenta el trabajo, desde bases teóricas y legales; Punto 4

expone las actividades desarrolladas durante la pasantía, sistematizadas en un cronograma de

actividades y el punto 5 donde se presentan los resultados, seguidos de las conclusiones,

recomendaciones y los anexos.

Page 6: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Índice generalÍndice de tablas y figurasIntroducción

1. Descripción de la Fundación Jardín Botánico del Orinoco

1.1 Ubicación de la Fundación Jardín Botánico del Orinoco1.2 Antecedentes Origen y Creación.1.3 Estructura y Organigrama1.4 Objetivos y actividades a las que se dedica la Fundación

Jardín Botánico del Orinoco.1.5 Objetivos de la Coordinación de Investigación

2 Situación de estudio durante el desarrollo de la pasantía2.1 Objetivos de la pasantía2.2. Objetivo General2.2.1 Objetivos Específicos2.3 Delimitación y limitaciones2.3.1 Delimitación2.3.2 Limitaciones.

3 Marco teórico3.1.1 Principales problemas ambientales en Venezuela3.1.2 Situación actual de generación y recolección de desechos y

residuos sólidos en el municipio Heres3.2 Bases legales3.2.1 Constitución Bolivariana de Venezuela3.2.2 Ley de consejos comunales3.2.3 Ley orgánica de Ambiente

4 Actividades desarrolladas durante la pasantías4.1 Cronogramas de actividades4.2 Metodología4.2.1 Investigación acción participativa4.2.2 Investigación Cuantitativa4.2.3 Instrumento de recopilación de datos

5 Presentación y análisis de resultados5.1 Resultados y análisis de el instrumento aplicado en la

comunidad Itoy Ponkon5.2 Resultados y análisis de el instrumento aplicado en la

comunidad Maruhuanta Norte.

Page 7: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

1.- DESCRIPCIÓN DE LA FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO DEL

ORINOCO Y EL ÁREA DE COORDINACIÓN E INVESTIGACIÓN

1.1.- Ubicación de Fundación Jardín Botánico del Orinoco

La Fundación Jardín Botánico del Orinoco, está ubicada al Sur-Este de Venezuela, en

el Estado Bolívar, Municipio Autónomo Heres, Parroquia Catedral, a la ribera derecha del Río

Orinoco y en el Centro de Ciudad Bolívar capital del Estado, conectada por su lado Oeste con

el Casco Histórico de la Ciudad. Cuenta con una superficie de aproximadamente 45 hectáreas,

la cual está claramente delimitada por cuatro calles: Norte: Calle Bolívar; Este: Calle

Caracas; Oeste: Calle Cumaná y Sur: Calle 5 de Julio.

Figura 1:

1.2.- Antecedentes, Origen y Creación

Page 8: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

La Fundación Jardín Botánico del Orinoco, se crea el 13 de Octubre de 1.993,

mediante el Decreto Estadal Nº 69, aprobado por la máxima autoridad del Estado Bolívar en

ese entonces, como una institución sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio

propio y con atribuciones para la investigación, protección, divulgación, conocimiento, respeto

y valorización de la naturaleza y del ambiente.

De tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo

establecido en el Acta Constitutiva y sus Estatutos, así como también por las disposiciones que

sobre la materia contiene el Código Civil, el Decreto Nº 677 relativo a las Normas sobre

Fundaciones, Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado y el Control de los Aportes

Públicos a Instituciones Privadas Similares y demás normas legales que le sean aplicables,

además, se considerará para todos los efectos legales Persona Jurídica de Derecho Privado,

quedando su patrimonio desafectado del patrimonio de los organismos que la crean.

1.3.- Estructura Organizativa de la Fundación Jardín Botánico del Orinoco

1.4.- Objetivos y Actividades a las que se dedica la Fundación Jardín Botánico del

Orinoco

Page 9: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Misión

La Fundación Jardín Botánico del Orinoco es una Institución participativa, productiva

y plural, en permanente desarrollo y comprometida con la excelencia, cuya misión

fundamental es contribuir significativamente con el establecimiento en sus instalaciones de las

siguientes actividades:

Investigación Botánica para realizar el inventario florístico y el estudio de las

plantas autóctonas de la flora Guayanesa.

Educación Ambiental para interpretar las relaciones e interdependencias de los

seres vivos y el ambiente a fin de lograr un cambio de actitud hacia el resto y

valoración de la naturaleza.

Horticultura y Paisajismo para la ornamentación de diferentes ciudades del país y

poblaciones del Estado Bolívar. Establecimiento y protección de áreas naturales.

Turismo, recreación y cultura, con infraestructura apropiada para el desarrollo de

estas acciones, armonizando con los Jardines y colecciones de plantas nativas y

exóticas, científicamente dispuestas para la enseñanza y disfrute del visitante.

Visión

Ser una entidad conservacionista, multiplicadora y protectora de la diversidad vegetal,

que contribuye a mejorar la calidad de vida del ser humano, conjugando acciones de

conservación, preservación, educación ambiental, investigación de la diversidad, recreación y

Ecoturismo, brindando espacios de atractivo turístico y de esparcimiento, convirtiéndose en

soporte al desarrollo de la región Guayana y a centros de conservación de referencia nacional

e internacional.

Objetivo de Calidad

Page 10: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Promover, fomentar y desarrollar programas de Educación Ambiental que

conlleven a mejorar el nivel y calidad de vida de la ciudadanía.

Consolidar al Jardín Botánico del Orinoco como un atractivo turístico-

recreativo de Ciudad Bolívar.

Formar Promotores Ambientales que garanticen el desarrollo socio-productivo

de pueblos indígenas, rurales y urbanos.

Conservar y preservar material vegetativo exótico y autóctono de la Región

Guayana y de toda Venezuela.

Realizar y promover estudios sobre la vegetación e inventario de plantas de la

Flora Guayanesa.

Adecuar, desarrollar y mantener el Sistema de Gestión de la Calidad de la

Fundación Jardín Botánico del Orinoco bajo el enfoque de las Normas ISO 9001:2008

para obtener la Certificación de la Calidad.

1.5.- Objetivos de la Coordinación de Investigación

Objetivo

Asesorar y elaborar proyectos relacionados con el estudio del recurso vegetal mediante

exploraciones e inventarios botánicos, elaboración de floras, análisis de impacto ambiental,

etnobotánica, farmacología, evaluación de recursos filogenéticos y otros.

Funciones

1. Controlar, supervisar y vigilar la ejecución de las actividades de prensado,

curado, montaje, distribución e intercalado de muestras botánicas.

2. Vigilar el cumplimiento de los Planes Operativos Anuales (P.O.A) en lo

correspondiente al área de su competencia y el Sistema de Información

Mensual para su seguimiento, control y evaluación de los objetivos y metas.

Page 11: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

3. Velar por el mantenimiento del Herbario Regional de Guayana (fumigación y

limpieza).

4. Desarrollar investigaciones sobre la diversidad genética de especies botánicas

representativas de la Región Guayana.

5. Planificar, organizar y coordinar la realización de exploraciones botánicas con

el fin de recolectar muestras para identificarlas y almacenarlas en el Herbario.

6. Establecer convenios institucionales con organismos públicos y privados para

desarrollar en conjunto con la Coordinación de Producción y Vivero,

Programas Educativos de Horticultura, Viveros, Control Biológico de Plagas e

Inspecciones.

7. Diseñar y operar un Sistema Informático que permita obtener el inventario y

rotulación de las plantas que se exhiben en el Jardín Botánico del Orinoco.

8. Mantener el intercambio de muestras botánicas con Universidades y Herbarios

Nacionales o Internacionales.

9. Ofrecer y divulgar los servicios de la fundación a la comunidad científica

nacional e internacional en forma directa, o a través de la página Web de la

Fundación.

10. Promover y participar en las redes de información botánica y disciplinas

relacionadas.

11. Elaborar y ejecutar programas y proyectos de investigación Botánica.

12. Divulgar los resultados de sus Investigaciones en Congresos Científicos.

Page 12: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

13. Informar al Coordinador(a) de Gestión y a Presidencia la ejecución de

actividades y el grado de avance de los programas y proyectos ejecutados

mensualmente.

14. Planificar, organizar y coordinar la realización de Cursos, Diplomados y

Talleres en atención a las necesidades y prioridades de las Comunidades

Estudiantiles y Profesionales del Estado Bolívar.

15. Formular requisiciones para la adquisición de materiales necesarios para el

desempeño de sus funciones.

16. Coordinar el funcionamiento del Herbario Regional de Guayana (GUYN) a

través de la ejecución de las siguientes actividades:

a) Identificar ejemplares Botánicos que lleguen por diversas fuentes.

b) Planear y coordinar la rotulación de la nomenclatura de las especies que se

depositan en el Herbario.

c) Computarizar los datos registrados en las muestras ingresadas e inventario de

las colecciones.

d) Facilitar el préstamo e intercambio de especímenes con otras instituciones del

país y del exterior.

e) Formar y brindar entrenamiento a nuevos taxónomos.

f) Servir de fuente para estudios botánicos, agronómicos y otros.

g) Realizar publicaciones sobre floras y fauna.

Page 13: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

h) Informar mensualmente de las actividades y el grado de avance de los

programas y proyectos ejecutados, a la Presidencia de la Fundación.

i) Realizar reuniones internas para la discusión y análisis de los problemas

que se generen en su Departamento.

j) Apoyar a otras áreas de la Fundación con el fin de reforzar el

reconocimiento de la Institución a nivel nacional e internacional.

k) Velar por el cumplimiento de normas, procedimientos, formularios e

instructivos establecidos por el Sistema de Gestión de la Calidad implementado

por la Oficina de Normalización y aprobado por la Unidad de Presidencia de la

Fundación Jardín Botánico del Orinoco.

l) Disponer y facilitar toda la información requerida y solicitada por la Oficina de

Normalización para asegurar el seguimiento y control de los procesos que

soportan y respaldan el Sistema de Gestión de la Calidad en la Fundación

Jardín Botánico del Orinoco.

Page 14: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

2.- SITUACIÓN DE ESTUDIO DURANTE EL DESARROLLO DE LA

PASANTÍA EN LA FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO DEL ORINOCO

2.1.- Descripción de la Situación de Estudio

A nivel mundial se discuten los enormes problemas que sufre el planeta por la

contaminación ambiental generada por las actividades antrópicas, provocando un desequilibrio

ambiental en el ecosistema global. Todo esto se debe a unas políticas globales de comercio y

consumo irracional, sin pensar en las consecuencias que estas actividades generan al ambiente.

Considerando que este problema no sólo los gobiernos del mundo tienen el deber de tratar de

resolverlo, sino que deben apoyarse en el principio de corresponsabilidad de todos los

ciudadanos, puesto que toda actividad humana genera impacto negativo al ambiente.

La Organización es un elemento fundamental en las sociedades del mundo para poder

alcanzar objetivos comunes. En Venezuela existen hoy en día diferentes tipos de

organizaciones civiles que tienen objetivos diversos. Una de las organizaciones más

importantes para el proceso político, económico, cultural, ambiental y social que vive

Venezuela actualmente son los Concejos Comunales. Este tipo de organización civil permite

que un grupo de personas que pertenecen a una comunidad determinada se organicen con el

fin de solucionar sus problemas, o que implementen proyectos en pro del mejoramiento de la

calidad de vida, para lo cual deberán tomar en cuenta las diversas problemáticas existentes en

las comunidades, para este caso, del Estado Bolívar específicamente en el Municipio Heres,

conociendo que los más comunes, como se menciono anteriormente, son de carácter socio

ambiental.

En este orden de ideas, la situación de estudio en las comunidades Itoy Ponkon y

Maruhuanta Sector Norte del Municipio Heres, no son ajenos a estas problemáticas socio

ambientales por lo tanto por medio de los consejos comunales de las respectivas se canalizaron

charlas que pretenden disminuir la contaminación ambiental de las mismas.

A la vez se trata de socializar y construir herramientas con las comunidades para

combatir estos problemas y que sean multiplicadores de los conocimientos adquiridos en ellas,

Page 15: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

también de incentivar a la formación de cooperativas u otro tipo de organización para el

beneficio de la comunidad.

2.2.- Objetivos

2.2.1.- Objetivos de la Pasantía

Fortalecer habilidades y competencias teóricas-prácticas del estudiante, a través del

contacto directo con las actividades y necesidades de la Fundación Jardín Botánico del

Orinoco de Ciudad Bolívar.

2.2.2.- Objetivo General

Desarrollar Talleres Sociaoambientales, en las Comunidades Parroquia Maruhuanta

Norte e Itoy ponkon del Municipio Heres de Ciudad Bolivar, Estado Bolivar.

2.2.3.- Objetivos Específicos

1. Realizar un diagnóstico socioambiental de las comunidades en estudio.

2. Seleccionar material informativo acorde a los resultados del diagnóstico.

3. Diseñar material audiovisual para desarrollo de talleres socioambientales.

4. Aplicación de los talleres socioambientales en las comunidades seleccionadas.

2.3 Delimitación y Limitaciones

2.3.1 Delimitación

La ubicación geográfica de una de las zonas de estudio a la que pertenece el Consejo

Comunal 14 de Octubre es Marhuanta Norte de la Parroquia Marhuanta, del Municipio Heres,

de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Dicha Comunidad limita al Norte con Casanova Norte, al

Sur con el distribuidor Marhuanta, al Este con el Rió Marhuanta y al Oeste con Marhuanta

Sur. Así mismo, el consejo comunal Las Churuatas está ubicado en la Comunidad Itoy Ponkon

Page 16: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Sector Cardozo Parroquia José Antonio Páez que delimita al Norte con Guaricongo, al este

con el Sector Botijon, al Oeste limita con Morichales y al Sur con Cardozo.

2.3.2 Limitaciones

El factor tiempo que se dedica a la Pasantía es muy reducido para realizar toda

la organización que se requiere para capacitar a los consejos comunales.

Falta de experiencia por parte de los pasantes en este tipo de tareas.

La poca colaboración de las personas de los consejos comunales.

Lo anteriormente descrito fueron unos de los problemas que dificultaron el desarrollo

de esta pasantía, pero a pesar de todo se lograron capacitar con satisfacción dos consejos

comunales que serán la semilla sembrada que posteriormente darán frutos par el bien de estas

dos comunidades.

3.- MARCO TEÓRICO

3.1.- Bases Teóricas

En América Latina se afirma que la concepción que sobre la democracia se tiene ha

estado casi siempre ligada a un principio ético de integración o democratización social, es

decir, las reformas o cambios se han orientado hacia la eliminación de desigualdades y al

incremento de participación de la gente en las decisiones que les conciernen. Está claro que

en el trasfondo de los procesos de democratización la búsqueda va en el sentido del cambio de

una forma de organización social, de la matriz mediante la cual operan las relaciones entre

Estado, partidos y la sociedad, es decir, “la consolidación democrática está vinculada a la

superación de la matriz clásica o populista de relación Estado-Sociedad y del modelo

neoliberal que intentó infructuosamente suplantarlas” (Garreton, 1995:49).

Las características y los resultados obtenidos por los procesos de reforma o re

dimensión de las variables democráticas en América Latina han sido bien heterogéneos, sin

Page 17: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

embargo es posible identificar la presencia de experiencias participativas y movimientos

sociales dotados de formas, específicas y particulares, para viabilizar la organización colectiva

para ejecutar acciones que modifiquen el entorno comunitario. Sin embargo, aún están

presentes viejas fuerzas y conflictos entre lo estrictamente individual, frente a los valores y

fines colectivos. La lucha para superarlas, mediante la participación excede la mera

institucionalización de objetivos, medios e instancias. (Cassigolio, 2005).

Estos procesos no son simples, es innegable que a fines de la década de los 80’s y,

especialmente, a todo lo largo de los 90’s “…el Estado regresó como problema de

investigación y de acción…” (Oslack, 1997:9). Siendo que uno de los aspectos sobre los

cuales se concentraron las discusiones estaba dirigido a establecer si se estaban modificando

las reglas de juego que gobernaban las relaciones Estado- Sociedad. Interesa destacar que

entre sus conclusiones señala que en el nuevo marco de relaciones Estado-Sociedad “…no se

trata únicamente de redefinir el perfil del Estado, sino también de establecer, incluso como

condición necesaria de su reforzamiento, el papel que cabe a la sociedad en la nueva matriz

sociopolítica que se está configurando” (Oslack, 1997 : 51) y, enuncia que la sociedad civil

deberá “publificarse”, es decir, debe lograrse el diseño de un sistema en el cual el Estado

abandone su protagonismo excluyente y el ciudadano abandone su papel pasivo,

sobreponiéndose a su triple etiquetamiento clásico (votante, contribuyente y usuario de los

servicios públicos).

Por lo tanto esto nos da una pequeña idea de cómo ha sido la evolución en los últimos

años de las organizaciones civiles en América Latina, en Venezuela esta situación a dados

saltos enormes en la consolidación en pro de la democracia participativa en el país, en el año

de 1999 fue promulgada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en cuyo

texto se introdujeron principios novedosos definitorios a la participación ciudadana en la

gestión pública, relativos a los modos, medios e instancias para su ejercicio, así como también

atinentes a las fases en las cuales dicha participación se hace efectiva como expresión del

carácter protagónico que el texto constitucional atribuye al ejercicio del derecho a la

participación en los asuntos públicos.

Page 18: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Con posterioridad a la puesta en vigencia de la Constitución se han reformado algunas

leyes, se han promulgado otras para instrumentalizar el nuevo orden constitucional, quizás se

referirán algunas, más como eje fundamental se abordará con especial atención la Ley de los

Consejos Comunales de fecha 10 de Abril de 2006. En este orden de ideas Los concejos

comunales son un eje fundamental para aplicar la verdadera democracia participativa, es por

ello que este trabajo de pasantía será dirigido a estas organizaciones civiles puesto que el

impacto de la implementación de diversos talleres a favor de la educación ambiental

repercutirá en la misma comunidad afectadas por sus problemas socio ambientales. Y serán

estas comunidades que se les darán herramientas para atacar sus problemas. A continuación se

hace referencia a un documento de investigación realizado en el año 2008 por Vitalis (Gente,

comunicación y Ambiente) Compilador y Editor Diego Díaz Martín, basada en un Análisis de

percepción del sector basado en la opinión de 144 expertos.

Principales Problemas Ambientales del 2008 de Venezuela

El siguiente listado resume los principales problemas ambientales identificados,

ordenados de mayor a menor importancia, de acuerdo con la frecuencia y coincidencia en su

mención por parte de los especialistas consultados. Es de hacer notar que algunos de los

problemas señalados trascienden la escala temporal del período bajo estudio, con lo cual se

denota la dimensión de la variable ambiental y se destaca la consuetudinaria aparición de

problemas un año tras otro, pues esta problemática es más el resultado de una serie de eventos,

que la consecuencia de un problema aislado o aislable.

Inapropiado manejo de los residuos sólidos domésticos (basura) y de los rellenos

sanitarios existentes en el país, en particular dentro del área metropolitana de Caracas.

Especial preocupación existe por la cantidad de vertederos manejados sin criterios técnicos,

sanitarios y ambientales, y la lenta transformación de los mismos en rellenos sanitarios

debidamente administrados.

Contaminación de los cuerpos de agua, superficiales y subterráneos, debido a la

creciente

Page 19: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Acumulación de residuos sólidos, a la disposición final de aguas no tratadas en ríos,

riachuelos, lagunas, lagos y playas, y el uso indiscriminado de contaminantes orgánicos, por

actividades industriales, mineras, agrícolas y urbanas.

Contaminación atmosférica debida a la alta densidad del parque automotor de las

principales ciudades, el poco mantenimiento de los vehículos particulares y de transporte

público y la deficiente supervisión y control de las fuentes fijas y móviles por parte de las

autoridades competentes.

Incremento del efecto invernadero y los cambios climáticos, debido a los aportes de

gases y demás contaminantes, por parte del parque automotor y las industrias privadas y del

Estado.

Contaminación sónica en las principales ciudades del país. El uso indiscriminado de

sirenas y cornetas destacan entre las principales preocupaciones.

Contaminación de las playas, por acumulación indebida de residuos sólidos,

disposición de aguas servidas sin el debido tratamiento y el uso indiscriminado de

combustibles y lubricantes que son arrojados directamente al mar.

Persistencia de la minería ilegal en el sur del país.

Persistencia de la Lenteja Acuática (Lemna sp.) en el Lago de Maracaibo y crecimiento

incontrolado de la Bora o Lirio Blanco en varios embalses como La Mariposa.

Crecimiento de los pasivos ambientales en diversas regiones del país, particularmente

en los estados Bolívar, Zulia, Carabobo y Anzoátegui, sin la debida atención de las empresas

públicas y privadas responsables de los mismos, y de las autoridades competentes.

Page 20: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Crecimiento del comercio informal sin el debido soporte de esta actividad, con las

subsecuentes dificultades en el tránsito automotor urbano, el paso peatonal, la disposición y

manejo de los residuos no peligrosos y la salud de los propios vendedores informales

(buhoneros).

Proyectos agrícolas, turísticos y de infraestructura, locales, regionales y nacionales,

que parecieran no contar con las debidas Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIAs) que

establece el marco jurídico vigente, incluyendo la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela.

Presupuesto deficitario especialmente para el manejo de las áreas protegidas,

particularmente aquellas con fines de protección como presupuestos para Parques Nacionales,

Monumentos Naturales y Refugios de Fauna Silvestre. Ello ha limitado su planificación,

monitoreo y conservación

Mal manejo de los residuos hospitalarios, tóxicos y peligrosos a nivel nacional. Las

empresas operadoras de recolección siguen sin contar con toda la infraestructura necesaria

para el manejo de residuos peligrosos y las autoridades ambientales no realizan la debida

supervisión. Muchos residuos como baterías de celulares y de vehículos, considerados como

peligrosos, por citar solo algunos, son tratados como residuos domésticos.

Comercio ilegal de animales y plantas silvestres, especialmente en las carreteras de San

Felipe (Yaracuy), Barlovento (Miranda), Morón (Carabobo), Chichiriviche (Falcón), Píritu

(Anzoátegui), y las áreas del Delta del Orinoco (Amacuro) y Guayana (Bolívar).

Carencia de centros profesionales para la recepción, mantenimiento en cautiverio y

reinserción a su hábitat natural de las especies silvestres que han sido rescatadas de manos

privadas o devueltas por particulares.

Deforestación para el desarrollo de proyectos de infraestructura y transporte, sin la

correspondiente reforestación de sus zonas próximas.

Page 21: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Mal manejo fitosanitario de árboles urbanos en las principales ciudades del país,

incluyendo la realización de podas severas inapropiadas.

Pérdida de diversidad biológica debido a la deforestación, la fragmentación de hábitat

y el sobre-aprovechamiento de animales y plantas silvestres, principalmente en zonas

protectoras y/o de amortiguamiento de las ciudades.

Degradación de algunas cuencas al norte del Río Orinoco, con especial énfasis en los

ríos Limón, Catatumbo, Motatán, Tocuyo, Tuy, Guárico, Guapo, Unare, Manzanares y Neverí,

entre otros.

Limitada participación de los sectores científicos, académica, tecnológica y las ONG

en las consultas públicas promovidas por diversas autoridades, para tratar temas ambientales y

proyectos normativos específicos.

Disminución del aporte de las empresas a los proyectos LOCTI a nivel nacional.

Crecimiento desmedido de la construcción habitacional en las zonas de protección y

pulmones vegetales de Caracas y otras ciudades de gran concentración urbana, con la

consiguiente tala de árboles y destrucción de hábitats naturales

Construcción de viviendas sin criterios de ecoeficiencia, que no promueven el uso de la

luz natural, la racionalidad en el consumo de agua y energía y el manejo de sus residuos.

Carencia de un sistema eficiente, automatizado y confiable de alerta temprana, que

monitoree el nivel de los ríos, la pluviosidad, la velocidad del viento y otras variables

climatológicas importantes, para la prevención y atención de emergencias.

Invasiones de áreas silvestres por ocupantes espontáneos en procura de la construcción

de viviendas.

Page 22: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Manejo no preventivo de las inundaciones, los deslaves y demás riesgos asociados con

las condiciones climáticas.

Contaminación del Río Tuy y creciente y prolongado deterioro de las playas de

Barlovento, Higuerote y sus alrededores.

Contaminación de los principales niveles de la cadena trófica (suelos, aguas, vegetales,

animales y seres humanos) por plaguicidas y/o agroquímicos en general, particularmente en la

región de los Andes.

Cacería furtiva particularmente en Los Llanos.

Pérdida de áreas de manglar por acción combinada de la sequía prolongada y el manejo

inadecuado de las cuencas hidrográficas en su área de influencia.

Expansión energética-minera insostenible.

Debilitamiento del manejo integrado de las principales cuencas hidrográficas. Si bien

el trabajo comunitario es fundamental, el enfoque técnico y científico, y el uso de sensores

remotos para su gestión deben ser fortalecidos.

Poca presencia de Venezuela es escenarios internacionales en los cuales se debaten

temas de interés nacional, relacionados con recursos estratégicos como el agua, la

biodiversidad, los suelos y el aire.

Débil continuidad de la transferencia de la prestación del servicio de Agua Potable y

Saneamiento al Distrito Metropolitano, Municipios y/o mancomunidades.

Inseguridad en algunas áreas naturales protegidas próximas a varias ciudades del país,

que debilitan la propia actuación oficial en su protección y su uso por parte de la ciudadanía.

Page 23: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Fragmentación de hábitats e incendios forestales.

Politización de algunos entes tradicionalmente técnicos en el sector ambiental, lo cual

pudiera debilitar su actuación profesional y especializada en la gestión de las áreas protegidas

de Venezuela.

Incertidumbre o desconocimiento sobre los programas de conservación, planes de

manejo e iniciativas desarrollo en hatos y fundos privados que han sido expropiados o están en

vías de serlo.

Degradación de algunos embalses y otros humedales como el Pao Cachinche, La

Mariposa, Lagos de Valencia y Maracaibo, Laguna de Unare en Anzoátegui, Rio Manzanares

en Anzoátegui y la Laguna Las Delicias en San Félix.

Acceso al agua potable se ha deteriorado en diversas ciudades del país, siendo su

distribución interrumpida en diversas oportunidades durante el año.

Ausencia de la Contraloría General de la República en la Gestión Ambiental

venezolana, particularmente en cuanto al control de activos y pasivos del Estado en materia

ambiental.

Débil actuación oficial frente a los ilícitos ambientales, especialmente por parte de la

Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo.

Poca coordinación entre los programas ambientales y de desarrollo, obviándose la

estrecha relación existente entre conservación del ambiente y calidad de vida (desarrollo

sustentable).

Falta de priorización del tema ambiental en la agenda nacional.

Acceso limitado y restringido a la información ambiental pública, y en especial de las

EIAs de los grandes y medianos proyectos de desarrollo

Page 24: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Poco interés de la ciudadanía en participar activamente en las diversas iniciativas

ambientales promovidas por las autoridades ambientales, estadales y municipales, así como

por diversas empresas privadas.

Falta de educación y conciencia ambiental además de desconocimiento de la

Normativa ambiental por parte de la ciudadanía, que limitan su actuación responsable.

Falta de reconocimiento a la gestión conservacionista de los particulares y las ONG,

tanto a nivel nacional como municipal.

Aislamiento en los esfuerzos y poca coordinación interinstitucional, especialmente

entre

Poca cobertura de los temas ambientales en los medios de comunicación social. En

medios de la provincia, se reporta la desaparición de páginas ambientales, para dar cabida a

otros temas, no necesariamente prioritarios.

A pesar de los esfuerzos que hoy en día se hacen a nivel nacional por parte de las

instituciones ambientales esto no es suficiente por que estos problemas Socio ambientales son

demasiados complejos y necesitan un estudio previo de todos los factores que inciden en ellos.

Sin embargo en los problemas Socio ambientales se tiene que dejar de lado los colores

políticos y trabajar todos en conjunto, desgraciadamente esto no ocurre en ningún nivel ya sea

mundial, nacional, estadal y local.

En Venezuela la Oposición no hace un papel de criticó en los temas ambientales que le

corresponden en cierta parte al Gobierno Nacional por que no tienen el interés en el, sino en

defender sus intereses monetarios nada mas. Por otra parte el Gobierno Hace pocas cosas que

deber ser un poco mas contundentes.

Page 25: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

3.1.2.- Situación Actual de Generación y Recolección de Desechos y Residuos Sólidos en el

Municipio Heres

Tabla Nº 1: Situación actual de los desechos y residuos sólidos en el Municipio Heres

Fuente: Dirección de Ambiente, Gobernación del Estado Bolívar (OPA 2008)

De acuerdo a la tabla anterior se puede notar que en las comunidades en donde se

realizaron las charlas, que a su vez están dentro de las parroquias antes señaladas, generan un

19.20% del total de los desechos que se genera en todo el Municipio Heres, una cantidad

estimada que alarma puesto que estos son datos que se recopilaron para saber que cantidad de

desechos se producen por día. Lo cual hace pensar si se hiciera que algo considerablemente

al respecto el problema disminuiría una alta contaminación del ambiente.

Page 26: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Recomendación: Revisar las bases teóricas en relación al título y variables presentes en los

objetivos a fin de concretar lo antes presentado

Definir: Problemas Socioambientales, Desechos Sólidos y Viveros Comunitarios y los temas

de otros talleres, Comunidades, Concejos Comunales.

3.2.- Bases legales

Las bases legales de este trabajo están tomadas de la constitución de República

Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Medio Ambiente y ley de Consejos comunales

3.2.1.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999)

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal

descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios

de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Este artículo es incluido al marco legal de este trabajo puesto que define sus principios

y el termino que más interesa en este caso es el de la corresponsabilidad que tiene la sociedad

venezolana en cuanto a las decisiones que toma el Estado y sus diferentes instituciones,

recalcando que los responsable de los problemas socio ambientales es de todos.

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del

sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio

cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la

enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los

principios del ideario bolivariano.

El artículo anterior sustenta el objetivo de nuestro proyecto de pasantía ya que esta

basado en la educación ambiental no formal por medio de la aplicación de charlas en las

comunidades Itoy Ponkon y Maruhuanta sector norte.

Page 27: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el

ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual

y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente

equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos,

los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de

especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley

que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del

Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva

en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el

clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad

con la ley.

Las charlas implementadas en las comunidades son con el fin de darle a conocer a las

personas la gravedad de la situación ambiental actual y de cómo podemos contribuir a una

posible solución y conservación del medio y que a su vez sean multiplicadores de estos

conocimientos, de esta manera acoplándonos al artículo antes mencionado.

3.2.2 Ley de Consejos Comunales(2006)

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la

conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos comunales; y su

relación con los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de

las políticas públicas

Expresa este articulo el engranaje que debe existir entre las comunidades organizadas y

el estado, también se puede interpretar como la acción participativa y protagónica que confiere

el estado al pueblo poniendo en práctica así la democracia participativa.

Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia

participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las

Page 28: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que

permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y

proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la

construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Este articulo da el respaldo o enlaza esta ley con la constitución de la República

Bolivariana de Venezuela lo cual fundamenta el por que dirigir Charlas, Talleres etc. A los

consejos comunales.

Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se

rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia,

rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social,

equidad, justicia e igualdad social y de género.

3.2.3 Ley Orgánica de Ambiente (2006)

Artículo 2. A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el

proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,

inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar

los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente,

en garantía del desarrollo sustentable.

En este artículo se quiere reflejar más que todo el concepto de la gestión del ambiente

para que los estudiantes y comunidad tengan claro los objetivos de as charlas.

Artículo 4. La gestión del ambiente comprende:

1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de conservar un

ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la gestión del

ambiente.

Page 29: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente

para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen

impactar negativamente el ambiente.

4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la

participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.

5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y efectivas

ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de los derechos

ambientales.

6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y

ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la educación

formal y no formal.

7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales prevalecen sobre

los derechos económicos y sociales, limitándolos en los términos establecidos en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.

8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño ambiental es

objetiva y su reparación será por cuenta del responsable de la actividad o del infractor.

9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de degradar el

ambiente deben ser evaluadas previamente a través de un estudio de impacto ambiental

y socio cultural.

10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se consideran daños al

patrimonio público.

Artículo 12. El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones

para lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el

desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de los

ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y

demás elementos del ambiente, en los términos establecidos en esta Ley.

Artículo 23. Los lineamientos para la planificación del ambiente son:

1. La conservación de los ecosistemas y el uso sustentable de éstos asegurando su

permanencia.

Page 30: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

2. La investigación como base fundamental del proceso de planificación, orientada a

determinar el conocimiento de las potencialidades y las limitaciones de los recursos

naturales, así como el desarrollo, transferencia y adecuación de tecnologías compatibles

con desarrollo sustentable.

3. La armonización de los aspectos económicos, socioculturales y ambientales, con base

en las restricciones y potencialidades del área.

4. La participación ciudadana y la divulgación de la información, como procesos

incorporados en todos los niveles de la planificación del ambiente.

5. La evaluación ambiental como herramienta de prevención y minimización de

impactos al ambiente.

6. Los sistemas de prevención de riesgos para garantizar su inserción en los planes

nacionales.

Artículo 25. Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, deberán programar y

ejecutar sus actividades de acuerdo con los planes establecidos y las disposiciones contenidas

en esta Ley y los demás instrumentos legales aplicables.

Artículo 34. La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y

consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir

con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los

problemas socio ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en

la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del

desarrollo sustentable.

Artículo 35. Los lineamientos para la educación ambiental son:

Incorporar una signatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como

constitutivo del pensum en todos los niveles y modalidades del sistema educativo

bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de

formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio

natural y sociocultural en el marco del desarrollo sustentable.

Page 31: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos,

participación

protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad, la conservación de la

diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y desarrollo, el consumo

responsable, democracia y bienestar social, integración de los pueblos, así como la

problemática ambiental mundial.

3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no formal que

promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de ciudadanos, ciudadanas y

comunidad en general, en el marco de una gestión del ambiente en forma compartida.

4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable, desde una

perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los sistemas productivos

que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito de la organización social.

5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, producción y difusión de

información en los procesos educativos ambientales para generar acciones colectivas en

el abordaje y solución de problemas socio ambientales.

Artículo 38. En el proceso de educación ambiental, se tomarán en consideración los

aportes y conocimientos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y de otras

comunidades organizadas, así como las técnicas e innovaciones, asociados al uso de los

recursos naturales y de formas de vida ecológicamente armónicas.

Artículo 39. Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos

relativos a la gestión del ambiente.

Mecanismos de Participación

Artículo 40. El Ejecutivo Nacional, a través del ministerio con competencia en materia

ambiental, reglamentará los mecanismos para hacer efectivo el ejercicio legítimo del derecho a

la participación ciudadana en la formulación, adopción, ejecución y control de las políticas,

planes, proyectos y otras medidas dirigidas a la conservación del ambiente.

Participación de los pueblos indígenas y comunidades locales

Page 32: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Artículo 41 Los pueblos indígenas y comunidades locales tienen el derecho y el deber de

participar en la formulación, aplicación, evaluación y control de los planes y programas de

desarrollo nacional, regional y local, susceptibles de afectarles directamente en sus vidas,

creencias, valores, instituciones y bienestar espiritual y en el uso de las tierras y hábitats que

ancestralmente ocupan y utilizan colectivamente.

Formas asociativas en la gestión del ambiente

Artículo 42 Las organizaciones ambientalistas, los pueblos y comunidades indígenas, los

consejos comunales, las comunidades organizadas y otras formas asociativas, podrán

desarrollar proyectos enmarcados en una gestión del ambiente compartida y comprometida

con la conservación de los ecosistemas, los recursos naturales y el desarrollo sustentable bajo

las modalidades de la autogestión y cogestión.

Derecho y deber de denunciar agresiones al ambiente

Artículo 43

a persona tiene el derecho y el deber de denunciar por ante las instancias competentes,

cualquier hecho que atente contra un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

Descentralización hacia las comunidades

Artículo 44

La Autoridad Ambiental Nacional deberá implementar los mecanismos para la

descentralización y transferencia de los servicios concernientes a la gestión del ambiente a las

comunidades y grupos vecinales organizados, previa demostración de su capacidad para

asumirlos, conforme al principio de la corresponsabilidad y para desarrollar procesos

autogestionarios y cogestionarios para un ambiente sano, seguro y ecológicamente

equilibrado.

Las leyes citadas anteriormente en este trabajo de pasantías tienen por objetivo darle

base legal al mismo dado que Las Leyes de la República Bolivariana de Venezuela dan las

libertades y mas que libertades son herramientas para la participación ciudadana, demostrando

Page 33: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

que en esta nación existe un gran avance en la practica de la democracia, comparando con

otros países de la región.

A nivel interno de la nación existe también una transición de la democracia

representativa a la democracia participativa, por lo tanto existe grandes contradicciones, por lo

tanto todos los ciudadanos deben estudiar a profundidad la diferencia de estos dos conceptos

para no caer en errores grabes.

4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN PASANTÍAS

4.1. Cronograma de actividades

1 semana 03/ 08/ 2009 al 07/ 08/ 2009

Orientación al pasante de las diferentes áreas de la institución y presentación del

personal y tutores encargados.

Inducción el pasante a las actividades a desarrollarse en lo posterior.

2 semana 10/ 08/ 2009 al 15/ 08/ 2009

Elaboración del instrumento del diagnostico ( encuesta) y primer contacto con la

comunidad “Itoy ponkon”

Búsqueda de la data de los consejos comunales existentes en el municipio Heres.

Recolección de datos bibliográficos sobre los antecedentes históricos de la Fundación

Jardín Botánico del Orinoco.

Primeros contactos telefónicos con algunos consejos comunales de municipio Heres

con la finalidad de trabajar en conjunto con ellos.

Sábado 15 reunión con los miembros de la comunidad para darles a conocer el plan de

trabajo a realizarse con ellos.

3 semana 17/ 08/ 2009 al 21/ 08/ 2009

Aplicación del instrumento a la comunidad Itoy Ponkon.

Repartición de los temas que los alumnos dictaran en los talleres.

Page 34: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Lectura a los documentos que fueron útiles para la preparación y aplicación de los

talleres.

Preparación de los talleres a aplicarse en la comunidad.

Ensayo de los talleres antes de impartirlos.

4 semana 24/ 08/ 2009 al 28/ 08/ 2009

Aplicación de los talleres (Manejo de Residuos y Desechos Sólidos y Vivero

Comunitario) a la comunidad Itoy Ponkon.

Reconocimiento de errores cometidos en la aplicación de los talleres con la finalidad

de mejorar en los próximos talleres a impartir

Nuevos intentos de coordinar con mas consejos comunales e impartir los talleres

Se contactaron mas consejos comunales que asistirían a talleres los días 25 y 26 de

agosto en la Fundación Jardín Botánico del Orinoco

Contacto con la segunda comunidad Parroquia Maruhuanta Sector Norte

Día 28 de agosto se realizo la aplicación de los talleres.

5 semana 31/ 08/ 2009 al 04/ 09/ 2009

Sumatoria y resultados del análisis del instrumento aplicado (encuesta).

Elaboración del segundo capitulo del informe de pasantía.

4.2.- Metodología

4.2.1.- Investigación Acción Participativa

Es una técnica investigativa que orienta un proceso de estudio de la realidad o de

aspecto determinado de ella, con rigor científico, pero que a la vez es asistencialista,

solidaria y transformadora, ya que la acción de la misma conduce al cambio social

estructural, de modo que aborda la realidad no sólo para conocerla, sino para transformarla

siendo realizada en conjunto por los investigadores o expertos y la comunidad involucrada

en ella. La investigación acción participativa busca superar la investigación solamente en

clases e instituciones privilegiadas y que los problemas a investigar sean definidos,

analizados y resueltos por los propios afectados, de manera que la propia comunidad vaya

Page 35: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

siendo el auto gestor del proceso, y teniendo un control operativo, lógico y critico.

(Herramientas para la participación)

En las comunidades Maruhuanta Norte e Itoy Ponkon La investigación acción

participativa es efectiva cuando la comunidad tomen en cuanta lo aprendido en las charlas

y lo ponga en practica, también se convertirán en multiplicadores de estos conocimientos

y a largo plazo será un resultado muy significativo.

Por otra parte también esta tipo de investigación fue aplicada puesto que la

comunidad fue quien manifestó cuales eran los problemas mas relevantes en sus

comunidades.

4.2.2.- Investigación Cuantitativa

Este método fue aplicado al momento de tabular los resultados del instrumento

aplicado en las comunidades, que es necesario para realizar los análisis de estos para la

mayor comprensión de los problemas de las comunidades y así poder elegir los temas que

ayuden a disminuirlos.

4.2.3.- Investigación Cualitativa

Este método fue utilizado en este trabajo de pasantía puesto que al momento de

escoger los talleres a impartir en las comunidades se partió de las características y

cualidades que tienen las comunidades, una de las cualidades determinante en estas

comunidades que permitió trabajar con ellos fue el nivel de organización que existía.

4.2.4.- Población y Muestra

La población se conforma por dos Comunidades del Estado Bolívar, Marhuanta Norte

y Itoy Ponkon, las cuales no fueron sometidas a ningún proceso de selección, pues este

Page 36: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

consistió en convocar a los diferentes Concejos Comunales del Municipio Heres y esperar

respuesta, resultado efectiva la participación de las antes mencionados.

La muestra se conformo por el número de personas que asistieron a la convocatoria de

una asamblea de ciudadanos, todos los miembros de las comunidades tienen la misma

probabilidad de ser encuestados por cuanto la muestra no es previamente seleccionada.

Resultado para la Comunidad de Itoy Poikon 13 Personas y Marhuanta Norte 10 personas.

4.2.5.- Instrumentos de recopilación de información

El instrumento de recolección de datos fueron utilizadao por medio de fue una

encuesta estructura de preguntas abiertas y cerradas, esta fue construida con preguntas

cerradas, para que la recolección de los mismos fueron mucho más rápida y precisa, debido a

la cantidad de personas a la que se le fue aplicada la encuesta en dicha comunidades, de esta

manera se obtuvo la información deseada (Ver Anexo Nº XXX)

5.- PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1.- Resultados y Análisis del Instrumento aplicado en la Comunidad Marhuanta

Norte Itoy Ponkon

Pregunta 1. ¿Cómo cree usted que esta la Comunidad en materia ambiental?

Page 37: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

´

Análisis: Las personas del consejo comunal “Las Churuatas” que corresponde a la comunidad

Itoy Ponkon aseguran que el conocimiento en materia ambienta en la misma están mal

mientras que en la comunidad Maruhuanta Norte donde esta funcionando el consejo comunal

12 de Octubre opina que el conocimiento en materia ambiental de la comunidad están muy

mal.

Pregunta 2: ¿Se ha realizado en la comunidad jornadas de educación ambiental?

Grafico 1

Grafico 2

Page 38: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Análisis: A través de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento la encuesta, se

dio a conocer que los habitantes de la comunidad Maruhuanta Norte afirmaron que no se han

realizado jornadas de educación ambiental con un 90% de diferencia a la comunidad Itoy

Ponkon con un 84.60% dejando en claro la falta de educación ambiental en su comunidad.

Pregunta 3: Mencione cinco problemas ambientales en la comunidad:

Análisis: De los cinco problemas mencionados los más resaltantes por parte de la

comunidad Maruhuanta Norte son: la falta de aseo urbano y la acumulación de desechos

ambos con un 90%, en comparación con la comunidad Itoy Ponkon retomando el mismo

problema ambiental acumulación de desechos pero con un 77% de diferencia.

Pregunta 4: ¿El consejo comunal ha trabajado para disminuir o eliminar los problemas?

Grafico 3

Grafico 4

Page 39: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Análisis: según los resultados del instrumento de recolección de datos en comunidad Itoy

Ponkon con un 100% que dijo que el concejo comunal las churuatas no se ha ocupado en

disminuir o eliminar los problemas, seguida de esta la comunidad Maruhuanta Norte con un

90% que corroboró que su consejo comunal 12 de octubre no ha trabajado en esta área

Pregunta 5: ¿Cuáles son las enfermedades mas frecuentes en la comunidad?

Grafico 5

Page 40: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Análisis: según el análisis de los resultados de las diferentes enfermedades que afectan a

ambas comunidades se pudo constatar con un 90% en la comunidad Maruhuanta que la

enfermedad más común son las gripes, pero la comunidad Itoy Ponkon afirmo que el problema

en salude más comunes son las diarreas con 85% de diferencia.

Pregunta 6:¿Cree que las enfermedades antes mencionadas se deben a los problemas

ambientales?

Análisis: Se pudo constatar que un 80% de la comunidad Maruhuanta Norte dijo que las

enfermedades presentes en su comunidad se deben a los problemas ambientales en

comparación de esta la comunidad Itoy Ponkon afirma lo mismo solo que con un 76%.

Grafico 6

Page 41: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Pregunta 7: ¿Qué talleres cree usted que la comunidad necesita para el mejoramiento?

Análisis: A través de los resultados arrojados por las comunidades encuestadas Maruhuanta

Norte con un 90% y La comunidad Itoy Ponkon con 92% coincidieron que uno de los talleres

más importantes para impartirles era el manejo de desechos sólidos.

Pregunta 8: ¿Cómo consejo comunal que propone usted para disminuir los diferentes

problemas ambientales?

Grafico 8

Grafico 7

Page 42: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Análisis: De acuerdo con el análisis de esta pregunta la propuesta más resaltante en

ambas comunidades fue que era necesario realizar más talleres para una mejor calidad de vida

para sus habitantes

Análisis General: Según todos los resultados obtenidos por medio del instrumento de

recolección de datos se pudo realizar un breve análisis de las problemáticas mas destacadas en

ambas comunidades. Esto permitió preparar los talleres a impartir con una adecuación al

contexto regional, tomando en cuenta los factores que inciden como es la cultura popular, la

educación, la conciencia que tiene la sociedad del municipio Heres y en específico la

comunidad Itoy Ponkon y Maruhuanta Norte.

Se determino también que uno de los problemas en común de ambas comunidades es el

problema de la acumulación de desechos sólidos, comprobando así que este problema sigue

siendo uno de los más graves del planeta.

También se comprobó que en las comunidades de ambas comunidades existe una

organización representada en un consejo comunal que a su vez este existe pero también poseen

problemas para trabajar en el problema ambiental de la comunidad. Existen también algunas

enfermedades en las comunidades y que ellos aseguran que la mayoría son consecuencia de

los problemas ambientales existentes allí.

Así mismo proponen que se les eduque con talleres socio ambientales para que se les

den las herramientas necesarias para combatirlos ellos mismos y así ser corresponsables con

el estado y la humanidad entera.

CONCLUSIONES

Page 43: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

En la ejecución de las pasantías realizadas en las comunidades Ytoy Ponkon y

Parroquia Maruhuanta Sector Norte del Municipio Heres Estado Bolívar, estas a su ves

seleccionadas por su buena organización debido a sus concejos comunales.

El trabajo que se llevo acabo fue con la finalidad de dan herramientas como

alternativas futuras y para preservar el medio ambiente, a través de chalas sobre el manejo

integrado de desechos sólidos en la comunidades, con el fin de mantener mas limpio el

entorno y la posible generación de ingresos, concientizando a los habitantes. Que debido al

alto consumo que se ha generado en los últimos años produciendo acumulación de desechos,

provocando un desequilibrio y contaminación a la naturaleza.

De igual manera se realizo otra charla sobre vivero comunitario esta dirigida, a lao

concejos comunales, las churuatas de la comunidad Itoy Ponkon y el concejo comunal 12 de

octubre de la Comunidad Parroquia Maruhuanta Sector Norte.

El objetivo de esta actividad que de llevo acabo tenia como finalidad de dar a conocer

la importancia que tiene un vivero comunitario, aparte que genera ingresos es fundamental

para recuperar espacios verdes ( parques, escuelas etc.) y para la preservación de plantas

autóctonas de la región evitando su extinción.

Todo esto se desarrollo debido a los resultados del instrumento aplicado a las

comunidades seleccionadas, donde se les daba a escoger, distintas charlas que podían ser

necesarias de acuerdo a sus necesidades presentes.

Page 44: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

RECOMENDACIONES

-Se recomienda a las comunidades tener un nivel de conciencia y participación en los

temas socios ambientales.

-Mayor organización y responsabilidad de los líderes comunitarios.

-Reproducir el conocimiento adquirido en la charlas y poner en macha cada uno de

ellos.

-Trabajar en con junto el concejo comunal con las bases para tener una buena

organización y poder lograr los propósitos trazados en ámbitos del buen manejo de

desechos entre otros.

-También a los entes Gubernamentales deben trabajar más en conjunto con las

comunidades organizadas, que se termine la burocracia de las instituciones puesto que

las instituciones públicas son para servir al pueblo en general y no para discriminarlo

por su estatus social.

-Se recomienda también a todas las universidades del país y del estado en converger

con las comunidades planes y proyectos que ayuden al conocimiento a profundidad de

los problemas ambientales del planeta, del país, estado, municipio y comunidad.

-A las comunidades ser contralores de que las instrucciones ambientales cumplan su

trabajo a cabalidad.

BIBLIOGRAFÍA

Page 45: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

-CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA /

Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999

-Sir Graham Sutton /La atmosfera y la predicción del tiempo /Salvat editores,

S.A./1974

-CONCEJOS COMUNALES Inscritos en FUNDA COMÚN BOLÍVAR Data

Actualizada al 24 de Abril de 2009

-LEY DE LOS CONCEJOS COMUNALES CAPITULO I Disposiciones Generales.

- Dirección de Ambiente, Gobernación del Estado Bolívar (OPA 2008) Operación

Ambiente

-Indicadores de generación de residuos y desechos sólidos en Venezuela. Silvia Acuña.

Universidad Metropolitana de Caracas.

-Situación Ambiental de Venezuela 2008. Análisis de percepción del sector basado

en la opinión de 144 expertos. Compilador y Editor

Diego Díaz Martín. VITALIS, Gente, comunicación y ambiente.

Page 46: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la
Page 47: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Anexos

Recorrido a las instalaciones de la Fundación Botánico del Orinoco.

Conociendo los trabajos a los que se dedica el departamento de Investigación de la Fundación Jardín Botánico del Orinoco

Impartiendo la charla en la comunidad Itoy Ponkon sobre Vivero Comunitario.

Participación de un miembro de la comunidad en la charla impartida a la comunidad Itoy Ponkon.

Dinámica de participación por parte de los asistentes a la charla

Coordinando con el capitán de la comunidad Itoy Ponkon sobre los talleres que serán realizados.

Page 48: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la

Secretaría de Turismo y AmbienteFundación Jardín Botánica del OrinocoUniversidad Bolivariana de Venezuela

EncuestaMunicipio:

Nombre de la Comunidad:

Nombre del concejo Comunal:

Mesa de trabajo al que pertenece:

Nombre y Apellido: C.I.: Tel.:

1-¿Cómo cree usted que esta su comunidad en materia Ambiental?

Excelente Bien Mal Muy Mal

2-¿Se ha realizado en la comunidad jornadas de educación ambiental?

No Si

Si respondió si ¿Cuales?

3- Mencione al menos 5 problemas ambientales que existen en la comunidad:

4-¿El concejo comunal ha trabajado para disminuir o eliminar los problemas ambientales mencionados?

No Si

Si respondió Si Explique ¿Cómo ha trabajado?

5-¿Cuáles enfermedades son más frecuentes en la comunidad?

6-¿Cree que las enfermedades antes mencionadas se deben a los problemas ambientales de la comunidad?

No Si

7-¿Qué talleres cree usted que la comunidad necesita para el mejoramiento?

Manejo de residuos y desechos sólidos

El Agua

Curso practico de Reproducción de plantas ornamentales

Vivero comunitario (JBO)

Arboricultura Urbana (JBO)

Sensibilidad Ambiental

8-¿Cómo Concejo comunal que propone para disminuir los diferentes problemas ambientales que aquejan a la

comunidad para una mejor calidad de vida?

Impartiendo la charla en la comunidad Itoy Ponkon sobre Vivero Comunitario.

Participación de un miembro de la comunidad en la charla impartida a la comunidad Itoy Ponkon.

Dinámica de participación por parte de los asistentes a la charla

Page 49: g   Web viewDe tal forma La Fundación Jardín Botánico del Orinoco rige sus operaciones por lo establecido en el Acta Constitutiva y sus ... A los efectos de la