Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesinas en las cuencas de...

27
GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA CON PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS EN LAS CUENCAS DE ABASTECIMIENTO PARA LA CIUDAD DE POPAYÁN CAUCA, COLOMBIA. MAURICIO ANDRES CHAPARRO , GERENTE EMPRESA ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN S.A. E.S.P. Y DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FUNDACION PRO CUENCA RÍO LAS PIEDRAS LILIANA RECAMAN MEJIA, JEFE DIVISION AMBIENTAL EMPRESA ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN S.A. E.S.P. Y COORDINADORA TECNICA FUNDACION PRO CUENCA RÍO LAS PIEDRAS

Transcript of Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesinas en las cuencas de...

GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA CON PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS EN

LAS CUENCAS DE ABASTECIMIENTO PARA LA CIUDAD DE POPAYÁN CAUCA, COLOMBIA.

MAURICIO ANDRES CHAPARRO , GERENTE EMPRESA ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN S.A. E.S.P. Y DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FUNDACION PRO CUENCA RÍO LAS PIEDRAS

LILIANA RECAMAN MEJIA, JEFE DIVISION AMBIENTAL EMPRESA ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN S.A. E.S.P. Y COORDINADORA TECNICA FUNDACION PRO CUENCA RÍO LAS PIEDRAS

¿DÓNDE?

¿COMO?

¿QUIENES SOMOS?

MEDIDAS DE ADAPTACION

LOGROS

RECOMENDACIONES

BUENAS PRACTICAS

LECCIONES APRENDIDAS ¿ PORQUE ?

GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA CON

PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES

INDÍGENAS Y CAMPESINAS EN LAS

CUENCAS DE ABASTECIMIENTO PARA LA CIUDAD DE POPAYÁN

CAUCA, COLOMBIA.

GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA CON

PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES

INDÍGENAS Y CAMPESINAS EN LAS

CUENCAS DE ABASTECIMIENTO PARA LA CIUDAD DE POPAYÁN

CAUCA, COLOMBIA.

22 años de 22 años de gestión gestión

ambiental en la ambiental en la subcuenca Rio subcuenca Rio

Las PiedrasLas Piedras

La Fundación Pro Cuenca Rio Las Piedras es una entidad autónoma de carácter mixto, mejoras publicas de servicio social, si animo de lucro, su jurisdicción comprende las cuencas del municipio de Popayán con los ríos Piedras, Molino, Pisoje, Palacé, Cauca y microcuencas del sector urbano

UBICACIÓN GEOGRAFICA

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

MUNICIPIOS DE POPAYÁN – PURACÉ

MUNICIPIOS DE POPAYÁN – PURACÉ

PERTURBACIONES DE TIPO NATURAL

TRANSFORMACIÓN DEL ECOSISTEMA

PERTURBACIONES DE TIPO ANTROPICO

MANEJO ADAPTATIVO

DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

DINNAMICA DE LAS COMUNIDADES

RESILENCIA SOCIO- ECOSISTEMICA

G. WILCHES-CHAUX, 2007 ®

CULTURALES ECOLÓGICA

SOCIAL

DESARROLLO ECONÓMICO

REGULACIÓN HÍDRICA

SERVICIOS ECOSISTEMICOS TERRITORIO

Propiciar la integración de los Componentes sociales, bio-físicos, técnicos, ambientales y económicos que garanticen sostenibilidad a la oferta y conservación hídrica de las principales cuencas abastecedoras del municipio de Popayán

ENFOQUE SOCIOECOSISTEMICO

ENFOQUE PARTICIPATIVO FORTALECIMIENTO DE LOS PROCEOS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Tenencia de la tierra Historia de los recursos

1989 2012

1989 2012

Planes de manejo Pacto de convivencia

LOGROS

RESULTADOS EN LA REGULACIÓN HÍDRICA CAUDALES HISTÓRICOS ANUALES DEL RÍO PIEDRASCAUDALES MÍNIMOS DE 500 L/SEG EN 1965 A CAUDALES MÍNIMOS ACTUALMENTE DE 640 L/SEG, TENIENDO EN CUENTA EL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA DEL RECURSO EN UNA SERIE DE DATOS DE 46 AÑOS

• Gestión inter-institucional.

• Estar organizados como grupo de gestión y acción comunitaria.

• La planificación de fincas y/o parcelas.

• Procesos de investigación de monitoreo y evaluación de variables ambientales.

• Educación para la convivencia con el ambiente

• Estar organizados para la gestión del riesgo ante la variabilidad climática y cambio climático

BUENAS PRACTICAS DESARROLLADAS EN LA GESTION DEL RECURSO HÍDRICO

Impacto general: conservación y sostenimiento de la Impacto general: conservación y sostenimiento de la oferta hídrica para un 85% de los habitantes de las oferta hídrica para un 85% de los habitantes de las

cuencas de abastecimiento y el 100% de los habitantes cuencas de abastecimiento y el 100% de los habitantes de Popayán.de Popayán.

Medidas/Arreglos Impacto

• Protección de las fuentes de agua.

Planificación predial para protección de acuíferos, humedales, incremento de bosques protectores.

• Sistemas de captación, almacenamiento y distribución.

Gestión conjunta para el fortalecimiento y optimización de los sistemas de acceso al agua .

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AGUA Y COMIDA SEGURA EN UN TERRITORIO

SALUDABLE

Impacto general: generación de capacidades comunitarias y Impacto general: generación de capacidades comunitarias y afianzamiento del conocimiento propio para el sostenimiento afianzamiento del conocimiento propio para el sostenimiento

de la seguridad y autonomía alimentaria en un clima cambiante de la seguridad y autonomía alimentaria en un clima cambiante en el marco de la producción limpia con coordinación en el marco de la producción limpia con coordinación

institucionalinstitucionalMedidas/Arreglos Impacto

Fortalecimiento organizacional para la sostenibilidad de la seguridad y autonomía alimentaria

Fortalecimiento de la red de custodios de semillas en el 100% de las cuencas de abastecimiento .

Predios con esquema de planificación ambiental.

Implementación de arreglos productivos con mayores eficiencias para la seguridad y autonomía alimentaria.

Fortalecimiento de la producción limpia con elaboración de abonos orgánicos , el rescate de semillas nativas , control integrado de plagas y enfermedades.

Aumento de productores y productos orgánicos con buenas practicas de adaptación a cambio y variabilidad climática generando excedentes para la comercialización en mercados orgánicos.

AGUA Y COMIDA SEGURA EN UN TERRITORIO SALUDABLE

CONSERVACIÓN IMPACTO GENERAL: INTEGRIDAD DE ECOSISTEMAS Y MEJORAMIENTO/MANTENIMIENTO DE LA OFERTA AMBIENTAL (AGUA, BIODIVERSIDAD, FIJACION CO2)

MEDIDAS/ARREGLOS IMPACTO

Viveros comunitarios de especies Nativas Fortalecimiento de las áreas declaradas para conservación de las comunidades y de las parcelas de Biodiversidad

Red de reservas con grupos campesinos de Asocampo y parcelas de Biodiversidad

Conectividad a los corredores de conservación.

Custodios de semillas Fortalecimiento a sistemas tradicionales, seguridad alimentaria, Red de Alertas Agroclimáticas.

IMPACTO GENERAL: CAPACIDAD LOCAL PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS POR AMENAZAS NATURALES RECURRENTES (REMOCION EN MASA)

MEDIDAS/ARREGLOS IMPACTO

Capacitación e implementación en obras de ingeniería naturalística para control de deslizamientos, de bajo costo y alta replicabilidad.

Capacidad para el desarrollo de obras de prevención y gestión del riesgo.Fortalecimiento e intercambio de conocimientos para la prevención del riesgo

Alertas Agroclimáticas Prevención y capacidad de generar procesos de planificación y adaptación

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TERRITORIO SEGURO

OBJETIVO GENERALContribuir con el fortalecimiento de capacidades para prevenir los riesgos agroclimáticos a partir de la articulación del conocimiento cultural e institucional.

DESARROLLO DEL SAAT

Red comunitaria e Institucional para la gestión del riesgo:

Comités Locales de las organizaciones

Resguardos Indígenas

VEREDAS JAC

ASOCIACIONES CAMPESINAS

Actividades de capacitación:

•Monitoreo climático•Análisis Información climática

•Análisis de Pronósticos climáticos

•Procesos de planificación productiva

Consejos Municipales del riesgo

Análisis de vulnerabilidad

MANEJO ADAPTATIVO DEL TERRITORIO

MANEJO ADAPTATIVO DEL TERRITORIO

MONITOREO DEL CLIMAACCIONES DE ADAPTACIÓN FOCALIZADASPLANIFICACIÓN CON

ENFOQUE DE ADAPTACIÓN

Alianza de familias custodias de semilla

Comité local para la prevención y atención de desastres - articulación

interinstitucional local

• Fortalecimiento organizativo

• Rescate de semillas• Planificación de Predios-Agroecosistema•Instrumentación climática-•Fondo rotatorio para la sostenibilidad de custodios

SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS

AGROCLIMÁTICAS

Monitoreo de clima regional

REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS AGROCLIMÁTICOS REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS AGROCLIMÁTICOS REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS AGROCLIMÁTICOS REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS AGROCLIMÁTICOS

Organizaciones campesinas e indígenas

Monitoreo de clima Local

Monitoreo del Clima Nacional

Sabedores locales

manejo de las señas de

la naturaleza y bioindicado

res

PD M

MEDIDAS DE ADAPTACIONVALIDADAS

• Proyecciones climáticas NOAA IDEAM

Capacitación a los comités

Capacitación Asocampo- Resguardo Quintana

SISTEMA PILOTO DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA

Monitoreo de bioindicadores

Red local de monitoreo climático

Instrumentación climatológica artesanal

SISTEMA PILOTO DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA

Registro en planillas:

Base de datos para información climática, precipitaciones (mm) y temperaturas máximas y mínimas (°C).

Carpetas para almacenar planillas Planilla monitoreo climático Planilla bioindicadores

Interface base de datos Gráfico precipitaciones mensuales

• Información climática local

Datos sector Puracé.

Capacitación a los comités

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN PROCESOS DE VALIDACIÓN PARTICIPATIVA

Validación participativa en la experiencia local con los resultados de las acciones de adaptación implementadas con el desarrollo del Programa Conjunto de Naciones Unidas para la adaptación a la variabilidad y al cambio climático, con familias de custodios indígenas y campesinos ubicados en la cuenca alta del rio Cauca.

LOGROS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ACC

DIFICULTADES ENCONTRADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ACC

1.) Inclusión del tema de cambio y variabilidad climática en la dinámica comunitaria de familias indígenas y campesinas.

2). Capacidad técnica y administrativa instalada en las comunidades para el tema de adaptación al cambio climático

3).Identificación e implementación participativa de medidas de adaptación al cambio climático con el enfoque de agua segura, comida segura en un territorio saludable.

4). Fortalecimiento de las familias custodias de semillas, con la construcción participativa del sistema de alertas agroclimáticas tempranas con coordinación interinstitucional (local, nacional e internacional GIZ).

Gran demanda de tiempo del proyecto en la construcción participativa de la parte conceptual disminuyendo el tiempo para la implementación.

Contratar para la ejecución de asistencia técnica especializada instituciones sin una presencia permanente en la zona.

Solución: Darle continuidad al proceso a través de la ejecución de otros proyectos y fortalecer la capacidad técnica local.

ANÁLISIS DE ASPECTOS ECONÓMICO QUE HAN GENERADO CAMBIOLos resultados económicos mas relevantes se han visualizado en la producción ganadera con incremento en la producción de leche cuando se pasa de un sistema extensivo a un sistema intensivo.

En la parte agrícola la disminución de costos de producción se han notado considerablemente en la disminución de compra de abonos químicos, insecticidas y fungicidas que han sido cambiados por abonos orgánicos producidos en la finca y el uso de biopreparados para el control de plagas y enfermedades

1). La organización para la participación comunitaria marca la pauta para el éxito de la estrategia construyendo conjuntamente elementos de entendimiento mutuo.

2). La gestión del agua es el eje fundamental en los procesos principalmente en el de adaptación al cambio climático.

3). Articular el conocimiento de las comunidades y trabajar con instituciones con permanencia en la zona garantizan efectividad y continuidad del proceso.

4). El tema de adaptación al cambio y variabilidad climática debe ser incluyente partiendo de las vulnerabilidades del territorio, la visión de las comunidades, instituciones educativas, gubernamentales y no gubernamentales.

LECCIONES IMPORTANTES

RECOMENDACIONES EN TÉRMINOS DE PROSPECTIVA HACIA LA POLÍTICA PÚBLICA.

LO QUE ESTUVO MAL Y NO FUNCIONÓ.

La no continuidad de procesos de instituciones que son fundamentales en el eje misional de políticas publicas.

En la escala de participación comunitaria hay familias que no dan sostenibilidad a los procesos.

La inversión requiere una mayor participación interinstitucional.

Falta profundizar en indicadores de impacto.

1). Inclusión participativa del SAT para la gestión del riesgo.

2). Monitoreo y evaluación de medidas de adaptación para definir capacidad de adaptación por efectos del cambio y variabilidad climática

3). Definición de indicadores para medir respuestas de procesos implementados para enfrentar el cambio y variabilidad climática.

GRACIAS