Gestión Del Riesgo Biológico

download Gestión Del Riesgo Biológico

of 9

Transcript of Gestión Del Riesgo Biológico

  • 8/18/2019 Gestión Del Riesgo Biológico

    1/9

    GESTIÓN DEL RIEGO BIOLÓGICO

    ¿Qué es Riesgo biológico?

    Es la probabilidad de la ocurrencia y magnitud de las consecuencias de un eventoadverso relacionado con el uso de agentes biológicos que pueda afectar alhombre, la comunidad y el medio ambiente.

    El riesgo biológico es aquel susceptible de ser producido por una exposición nocontrolada a agentes biológicos. Entenderemos por agente biológico cualquier microorganismo (“microbio”), cultivo celular o endoparsito humano capa! deproducir enfermedades, infecciones, alergias, o toxicidad. El riesgo biológicopuede producirse en los laboratorios donde se traba"a con microorganismos, concultivos celulares o se experimenta con animales. #ambi$n existe este riesgo

    biológico cuando se efect%an actividades m$dicas y param$dicas con sereshumanos

    Exposición Riesgos Biológicos

    &a exposición al riesgo biológico se manifiesta de forma directa o indirecta' 

    Elcontacto directo sucede cuando al tener contacto con la persona o animalinfectado o reservorio, se transmite la enfermedad. #ambi$n se da la transmisiónpor medio de un beso, relaciones sexuales, contacto fsico o material biológicocontaminado.

     

    El contacto indirecto se produce al tener contacto con ob"etoscontaminados ("uguetes, ropa contaminada, instrumental) y transmitiendo despu$sel microorganismo infectante de la mano, a la boca o mucosas. Es el contacto quetodos los miembros de la comunidad tienen al ser usuarios de los servicios oproductos que pueden tener exposición a riesgo biológico.

    !gen"es #e Riesgos Biológicos

     Agentes infecciosos y patógenos:  acterias, plasmidios, virus, hongos,micoplasmas y parsitos, productos celulares, productos de animales yanimales de laboratorio e insectos que pueden ser reservorios de agentesinfecciosos y fluidos corporales de primates

    •  Agente etiológico:  #ambi$n se incluyen reacciones al$rgicas a plantas y

    animales, por sustancias irritantes, al$rgicas o tóxicas que pueden producir dicha reacción.

  • 8/18/2019 Gestión Del Riesgo Biológico

    2/9

    o *odr considerarse como un riesgo biológico relacionado con el traba"o'o El ataque de un tiburón a un bu!o que traba"e en un +cuario o similar.o &a mordedura de una serpiente venenosa a un agricultor o veterinario.o &a reacción al$rgica al polen de algunas plantas en una empresa de

    floricultura

    $%s #e ing&eso

    Vía respiratoria: a trav$s de la inhalación. Vía dérmica: por contacto con la piel, Vía digestiva:  a trav$s de la boca, esófago, estómago y los intestinos,

    generalmente cuando existe el hbito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de traba"o.

     

    Vía parenteral:  por contacto con heridas que no han sido protegidas

    debidamente

    Tipos #e "&s'isión

    Transmisión de persona a persona:  *ersonal sanitario, personal de

    seguridad, docentes, servicios p%blicos, etc.   Transmisión de animal a persona (zoonosis):  eterinarios, ganaderos,

    industrias lcteas, mataderos, etc. 

    Transmisión a través de objetos o material contaminado' *ersonal de

    limpie!a, saneamiento p%blico, agricultores, cocineros, industrias de lana,

    pieles y cuero, industria biotecnológica, etc

    Clsi(icción #e los Riesgos Biológicos

     &a -/ propuso un sistema de clasificación dividido en cuatro grupos (-/0112) de acuerdo al ndice de probabilidad de infección seg%n los criterios depatogenicidad, capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad3transmisibilidad, habilidad de moverse desde el sitio donde son liberados hasta lava de infección de una persona3 infectividad, habilidad para penetrar las barrerasdefensivas naturales o inducidas del individuo y virulencia que es la capacidadpara ocasionar enfermedad.

  • 8/18/2019 Gestión Del Riesgo Biológico

    3/9

     )e#i#s #e p&e*ención + con"&ol

    Medidas de actación sobre el foco contaminante:

    /elección de equipos adecuados y acondicionamiento de los lugares de

    traba"o. /ustitución de un agente biológico peligroso por otro de menor peligro. odificación del proceso, cambio de la manipulación manual del producto por 

    sistemas automati!ados.  +islar las operaciones peligrosas mediante el encerramiento del proceso para

    reducir la exposición 

    Medidas de actación sobre el medio de difsión:

    4uando los agentes biológicos se aumentan en el lugar de traba"o la limpie!a

    del mismo es un medio efica! para su reducción. *ara concentraciones ba"as del contaminante la dilución del aire contaminado

    con aire limpio reduce los niveles de contaminación.

    4ontrol de los insectos, roedores y dems vectores, que pueden ser un medio

    de difusión de contaminantes. 

    Medidas de actación sobre el receptor:

    5ormación e información al servidor p%blico sobre los riesgos que supone la

    manipulación de agentes biológicos. 6educción del n%mero de servidores p%blico expuestos. En operaciones concretas utili!ar equipos de protección personal.

  • 8/18/2019 Gestión Del Riesgo Biológico

    4/9

    7isposición en el lugar de traba"o de las adecuadas instalaciones sanitarias

    dependiendo del grupo de riesgo del agente biológico.

    igilancia m$dica y sanitaria para detectar y controlar la evolución del servidor 

    p%blico expuesto al agente contaminante. 

    !c"i*i##es lbo&les + en(e&'e##es in(eccioss soci#s

    Ges"ión #el &iesgo biológico en li'en"os

    &os riesgos biológicos como las bacterias, los virus o los priones estn presentesen los alimentos y, en particular, en los productos de origen animal.

     

    &a salmonellaen las aves de corral, la &isteria monocytogenes en los productos lcteos ycrnicos, las biotoxinas en los moluscos vivos, las triquinas en los caballos,

  • 8/18/2019 Gestión Del Riesgo Biológico

    5/9

     "abales y cerdos dom$sticos y la EE en el ganado bovino, en particular, planteangraves riesgos para la salud p%blica. +nte algunas crisis alimentarias presentadasa nivel mundial terminando el siglo 88 varias comisiones optaron por adoptar lassiguientes medidas'

    9n enfoque global y coordinado con respecto a la higiene alimentaria, quecubre todos los niveles de la cadena alimentaria y aplica una polticatransparente a todos los alimentos y explotadores alimentarios.

    9na evaluación de la seguridad y la calidad de todos los tipos de productos

    alimenticios mediante la fi"ación de criterios microbiológicos, aplicables biena los procesos para la producción de alimentos o bien a los productosfinales.

    &a me"ora del conocimiento de las fuentes y las tendencias de los

    patógenos mediante la vigilancia de los agentes !oonóticos en toda lacadena de los alimentos y los piensos. El establecimiento de programas de

    control de la salmonella y otras enfermedades !oonóticas transmitidas atrav$s de los alimentos con el fin de reducir los riesgos para la salud p%blicay sentar las bases para la adopción de medidas que gestionen estosriesgos.

    El control efectivo de las encefalopatas espongiformes transmisibles (EE,

    tembladera, etc.). El desarrollo de medidas encaminadas a evitar elcontagio de otros animales o la contaminación de los consumidores. &aarmoni!ación de las medidas relacionadas con las encefalopatasespongiformes transmisibles (EE#) en los Estados miembros y de lasnormas aplicables a las importaciones de terceros pases con respecto alas EE#.

    &a prohibición de transformar determinados subproductos animales en

    piensos o productos t$cnicos y la determinación de m$todos alternativosseguros para la utili!ación o el desecho de los residuos animales.

    No&'s b,sics #e biosegu&i## sec"o& -ospi"l&io

    0. &vese cuidadosamente las manos antes y despu$s de cada procedimiento aigualmente si tiene contacto con material patógeno3 utilice toallas de papel oaire seco para el secado.

    :. 9tilice los elementos de protección personal (o"os, boca, manos, cuerpo)apropiados para cada situación.

    ;. +plique todas las normas para prevenir lesiones con material corto pun!ante2. 9tilice equipos de reanimación mecnicos, boquillas o bolsas de resucitación,

    para evitar el procedimiento boca a boca.

  • 8/18/2019 Gestión Del Riesgo Biológico

    6/9

    >. antenga confortables las condiciones de temperatura, iluminación yventilación de los sitios de traba"o

    ?. antenga el lugar de traba"o en óptimas condiciones de higiene y aseo.@. +plique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.

    9tilice las t$cnicas correctas en la reali!ación de todo procedimiento.

    1. #enga en cuenta las normas internacionales para el mane"o de desechos

    No&'s #e biosegu&i## p& ,&es #e #esec.os .ospi"l&ios

    0. 9tilice en forma permanente los elementos de protección personal' guantes,protectores oculares, mascarilla, delantal plstico y botas, los cuales debenadaptarse a la tarea que se va a reali!ar y mantenerse en buenas condicionesde higiene.

    :. Evacue los desechos anudando las bolsas que los contienen. Ao introdu!ca lasmanos dentro del recipiente, pues ello puede ocasionar accidentes de traba"opor chu!ones, cortaduras o contacto con material contaminado.

    ;. Evite vaciar desechos de un recipiente a otro.2. 4onsidere todo el material que se encuentre dentro de la bolsa ro"a como

    contaminado. Evite me!clar el material en su recolección, en su transporte yalmacenamiento.

    . antenga en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros detransporte, reas de almacenamiento y reas de disposición final de losdesechos.

    )ne/o #e #esec.os .ospi"l&ios

    • !esec"o com#n:  productos de actividad domestica diaria, estos incluyen

    basuras de origen no alimenticio tales como polvo y ceni!as3 desechosalimenticios derivados de la manipulación de alimentos

    • !esec"os infecciosos: son aquellos que por sus caractersticas, composición,

    utili!ación o mane"o, son vehculos para causar infección o enfermedad en elhombre y animal por e"emplo materia corto pun!ante, material contaminadocon sangre, heces y excretas.

    • !esec"os reciclables:  son todos aquellos residuos que pueden ser 

    transformados con el papel, vidrio, algunos plsticos sin que conlleven aefectos tóxicos.

    • !esec"o to$ico: por sus caractersticas fsicas o qumicas, su concentración y

    el tiempo de exposición o almacenamiento pueden ocasionar efecto toxico alos seres vivos o al medio ambiente, por e"emplo material radioactivo y drogavencida.

  • 8/18/2019 Gestión Del Riesgo Biológico

    7/9

    • !esec"o anatomopatologicos' son residuos humanos mayores y menores que

    pueden causar infecciones o enfermedades en el hombre y los animales

    0. 7isponer sitios de almacenamiento especificos para depositar las basuras:. 7isponer de un sitio donde se haga inactivacion de los residuos infecciososantes de ser Blevados por el recolector.

    ;. 7isponer un sitio de almacenamiento final accesible al carro recolector 2. 7otar los recipientes y bolsas de colores de acuerdo con el tipo de residuo. Establecer el recorrido y las formas de recoleccion, estableciendo la frecuencia

    y los horarios, teniendo en cuenta que sean horas de menor transito depersonal, empleados y pacientes.

    ?. Establecer los carros, vehiculos o mecanismos de transporte interno.

    @. Establecer los convenios o contratos con las empresas de servicios p%blicospara la recoleccion y disposición final de los residuos.

    Riesgos Biológicos In#us"&i )#e&e&

    &a madera puede contener contaminantes biológicos, que pueden afectar a lostraba"adores del primer eslabón de la cadena de producción, como son lostaladores de rboles.

    &os hongos y mohos que a menudo se desarrollan en la corte!a de los rbolespueden provocar reacciones al$rgicas. /e ha demostrado que la inhalación de

    esporas f%ngicas encontradas en el arce, la sequolla y los alcornoques causan laenfermedad de la corte!a del arce, la secoyosis y la suberosis.

    S%n#&o'e "óxico po& pol*o o&g,nico 0ODTS1

    Es una enfermedad aguda febril no al$rgica, caracteri!ada por' fiebre, temblores,tos seca, opresión torcica, disnea, dolor de cabe!a, dolores musculares yarticulares, fatiga, nusea y malestar general. &os sntomas hacen pensar en lagripe, pero normalmente desaparecen al da siguiente. a"o este nombre sepueden englobar otras enfermedades tales como' las fiebres de los manipuladores

    de grano (sndrome de los silos), la bisinosis, la fiebre de los humidificadores yclimati!adores, el sndrome de los poceros y otras fiebres inhalatorias.

    Esta enfermedad es tpica de traba"adores expuestos a niveles elevados de polvoorgnico normalmente en espacios confinados. &os mecanismos fisiopatológicosson diversos, entre ellos cabe se=alar el papel asignado a las endotoxinasbacterianas, a las micotoxinas, al C(0,;) glucanos o a la activación del

  • 8/18/2019 Gestión Del Riesgo Biológico

    8/9

    complemento por la va alternativa. &a sintomatologa es muy similar a la de laneumona hipersensitiva. El diagnóstico diferencial no est completamenteestablecido, pero la opinión compartida es que > Aotas #$cnicas de *revención en-7#/ los cambios en la función pulmonar son reversibles, se pueden detectar linfocitos en el lavado broncopulmonar, pero no se detecta fibrosis.

    2&e*ención Riesgos Biológicos en C&pin"e&%s

    • /i hay alguna lesión en la piel (cortes, pincha!os...), cubrirla con apósitos

    impermeables antes de continuar el traba"o.• 9tili!ar guantes de un solo uso en tareas que puedan implicar contacto con

    fluidos biológicos (sangre, orina, vómitos...).• &avarse las manos antes y despu$s de estas actuaciones aunque los haya

    utili!ado.• Eliminar con agua y "abón las eventuales salpicaduras.

    • En caso de que se produ!ca un accidente con riesgo biológico (inoculaciónpercutnea, contacto de fluidos biológicos con heridas abiertas, piel nointacta...) retirar el ob"eto, limpiar la herida con agua corriente durante dos otres minutos, desinfectar la herida y cubrir la herida con un apósitoimpermeable. /i el contacto ha sido con una mucosa debe lavarte con aguaabundante.

    • #odos los accidentesDincidentes con riesgo biológico debern ser comunicados

    al 7irectorDa, a fin de que el mismo se ponga en contacto a la mayor brevedadposible con el /ervicio de /alud y 6iesgos &aborales

    • Ao comer ni beber en las !onas donde exista riesgo de contacto con fluidos

    biológicos (aseos, botiquines...).

    NOR)!TI$ID!D

    &ey 1 de 01?1 4ódigo /anitario Aacional

    4onstitución *oltica de 4olombia 0110 +rticulo ;>>.

    7ecreto ::2 de 011> *or el cual se dictan normas en lo referente a lascondiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras de serviciosde salud

    7ecreto :>?> de :' /e dictan normas para la gestión de residuos hospitalarios.

    6esolución 00>2 de :: /e expide el anual de *rocedimientos para la FestiónBntegral de 6esiduos Gospitalarios y /imilares en 4olombia

    &ey 0: de :0:.

  • 8/18/2019 Gestión Del Riesgo Biológico

    9/9

    6esolución :0@; de :2' inisterio de la *rotección /ocial “*or el cual se adoptael anual de uenas *rcticas de esterili!ación para los prestadores del serviciode salud”

    7ecreto 0 7E 01@1' Estructura el *rograma de salud ocupacional,

    6eal 7ecreto >>2D011?, sobre la protección de los traba"adores contra los riesgosrelacionados con la exposición a agentes biológicos durante el traba"o