GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE UN LABORATORIO DE … · administración sanitaria de corporaciones...

24
MÓDULO FORMATIVO 1 GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE UN LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Transcript of GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE UN LABORATORIO DE … · administración sanitaria de corporaciones...

MÓDULO FORMATIVO 1

GESTIÓN DE UNA UNIDAD

DE UN LABORATORIO DE

ANATOMÍA PATOLÓGICA Y

CITOLOGÍA

15

UNIDAD FORMATIVA 1: ORGANIZACIÓN

1.1. Estructura del sistema sanitario público y privado en España.

1.2. Salud pública y comunitaria. Indicadores de salud.

1.3. El laboratorio de anatomía patológica y citología en el sistema sanitario y funciones de

este profesional en el laboratorio.

17

1.ORGANIZACIÓN SANITARIA

1.1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO Y PRIVADO EN ESPAÑA.

Introducción histórica de la organización del sistema sanitario español.El antiguo sistema sanitario español, quedaba caracterizado por su

fragmentación. Se fundamentaba en la Ley de Bases de Sanidad Nacional de 1944, de 25 de noviembre. En esta ley se basaba un modelo de sanidad liberal, con un Estado benefactor.

Las administraciones públicas (Estado, ayuntamientos, etc.) se ocupaban de la atención pública y el individuo era responsable de atender su enfermedad. En el caso de la población sin recursos, esta labor le correspond a a la bene cencia, salvo en el caso de algunas enfermedades de especial trascendencia social como la tuberculosis, lepra, cáncer, etc.

En 1942 se crea el Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE), que cubría, en sus orígenes, las prestaciones de medicina general, algunas especialidades quirúrgicas y la dispensación farmacéutica. Estas prestaciones poco a poco fueron aumentándose, dando lugar durante su desarrollo a la Seguridad Social con la incorporación de nuevos colectivos, fundamentalmente entre 1953 y 1962 (primeros ATS, entre otros).

Las cotizaciones de empresarios y trabajadores constituían la fuente exclusiva de nanciación a las prestaciones de la Seguridad Social, tanto a nivel asistencial como económico, y eran las que conferían el derecho a acceder a esas prestaciones y su cuantía.

En 1977 se estimaba que el Sistema de Seguridad Social daba cobertura sanitaria al 77% de la población. En la actualidad, dicha cobertura ha crecido hasta la universalización.

Respecto al sector privado, casi el 8% de la población adulta, además de la Seguridad Social, dispone de esta cobertura sanitaria.

18

Organización sanitaria

En 1978 el Instituto Nacional de Previsión se desdobla en entidades gestoras, siendo el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) el que realiza esta gestión. Estas entidades gestoras del SNS, creadas en 1978, fueron:

Instituto Nacional de la Salud (INSALUD): es el responsable de la asistencia sanitaria y de las prestaciones sanitarias, teniendo adscritos todos los recursos. Está dirigido por el Ministerio de Sanidad y Consumo. En 2002, cambia

de nombre y pasa a llamarse Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Con este cambio también se asocian cambios en algunas de sus funciones. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO): es el

organismo administrador de las prestaciones sociales, como la atención de ancianos, recuperación y rehabilitación de minusválidos físicos y psíquicos, etc. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS): es el encargado

de las prestaciones económicas a los asegurados: pensiones, invalidez permanente, incapacidad laboral transitoria, etc. Instituto Nacional de Empleo (INEM): responsable del apartado laboral.

Los tres últimos organismos citados dependen del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.El INSALUD estaba organizado en tres sectores:

Atención Primaria Atención especializada ambulatoria Atención hospitalaria.

El sector público en este momento se encontraba en creciente expansión, mientras el sector privado sufrió un estancamiento (muchos centros, fundamentalmente quirúrgicos, pero de pequeño tamaño y con pocos medios).

Nuevo modelo del sistema sanitario. Ordenación de las instituciones sanitarias públicas: atención primaria y especializada

Este periodo se abre en 1986, con la Ley General de Sanidad (LGS 14/1984, de 25 de Abril). Con la LGS se instaura el Sistema Nacional de Salud (SNS), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo. El cambio esencial radicará en la uni cación de organismos, para dar lugar a un conjunto coordinado de los servicios de salud de las distintas Comunidades autónomas. En cada Comunidad

19

UNIDAD FORMATIVA 1: Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisisMÓDULO 1: GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE UN

LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Autónoma se constituirá un servicio de salud gestor de todas las Instituciones de la propia comunidad, diputación, ayuntamiento... (SAS, SACYL, SERGAS…).

Cada servicio de salud comunitario se divide en zonas geográ cas denominadas áreas de salud que son la estructura fundamental del sistema sanitario. Cada área se responsabiliza de la dirección de las instituciones sanitarias de su zona, tanto en la atención sanitaria como en programas de salud que se desarrollan, dando cobertura a una población entre 200.000 y 250.000 habitantes aproximadamente.

Las personas deben ser atendidas en su área de salud tanto a un nivel de:

Atención primaria de salud: dada por el equipo de atención primaria en el centro de salud. Atención especializada: dada por el personal del hospital de referencia

existente en el área de salud, que debe ser uno, como mínimo.

A su vez las áreas de salud se dividen en zonas básicas de salud (ZBS) que es donde se realiza la atención primaria (físicamente corresponde a los Centros de Salud).

Las áreas de salud están reguladas en el artículo 56 de la LGS. Como se ha dicho, son competencia de las Comunidades Autónomas, que delimitan o crean un área de salud según criterios distintos como los geográ cos, sociales, económicos, demográ cos, epidemiológicos, culturales, laborales, climatológicos, entre otros.

Los órganos que conforman, como mínimo, a las estructuras básicas geográ cas (como también se llaman a las áreas de salud), son:

El Consejo de Dirección del Área: es el que se encarga de gobernar el área de salud y dentro de este consejo el gerente es el responsable de que se ejecuten las normas establecidas por la administración estatal y autonómica. Las normas del plan de salud del área y las directrices vendrán determinadas por el consejo de dirección. El Consejo de Salud del Área: cuenta con representantes de la

administración sanitaria de corporaciones locales y de las organizaciones sindicales. Es un organismo de participación. El Consejo Interterritorial: el consejo interterritorial de sistema

nacional de salud es el órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de salud entre ellos y con la administración del estado, ue tiene como nalidad promover la co esión del sistema nacional de salud a través de la garantía equitativa y efectiva de los derec os del ciudadano en todo el territorio del estado (Boletín O cial del Estado, núm. 128 de 29 de mayo de 2003, páginas 20567 a

20

Organización sanitaria

20588). Dicho de otra forma, será el órgano encargado de unir las políticas sanitarias entre el Estado y la Comunidad Autonómica. Integrarán el Consejo Interterritorial un representante de la Administración y un representante de la Comunidad Autonómica.El Consejo evaluará anualmente una memoria de las actividades desarrolladas al Senado, constituido por el Ministro de Sanidad y Consumo que ostenta la presidencia y los consejeros competentes en materia de sanidad de las CCAA. La vicepresidencia de este órgano la desempeñará uno de los Consejeros competentes, contando también con una secretaria cuyo cargo será propuesto por el Ministro de Sanidad y Consumo y rati cado por el Consejo.

Así, el servicio de salud público quedará integrado por todos los centros, servicios y establecimientos de la propia Comunidad Autónoma, de las diputaciones, de los ayuntamientos y de otras organizaciones territoriales intracomunitarias. Se trata de una integración funcional en la que la titularidad de estos centros, servicios y establecimientos se mantiene inalterada, siendo llevada la gestión del servicio por un Consejo de Salud.

Instituciones sanitarias privadasEn España el 80% del gasto sanitario se lleva a cabo en instituciones públicas,

mientras que el resto se realiza en las privadas.

Prácticamente la totalidad de la población española está cubierta por el sistema sanitario público, aunque alrededor de un 8% de la población posee doble cobertura (pública y privada).

21

UNIDAD FORMATIVA 1: Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisisMÓDULO 1: GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE UN

LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Se de nen como instituciones sanitarias privadas aquellas que no se mantienen con impuestos o cuotas de la Seguridad Social u otras entidades públicas o de bene cencia, por lo que entre estas se encuentran incluidas las consultas y hospitales privados (pago total de la asistencia) y la cobertura sanitaria que ofrecen las compañías de seguros mediante el pago de las pólizas.

El estado o comunidades autónomas pueden mantener conciertos de asistencia sanitaria entre entidades públicas y privadas con el n de mejorar la prestación del servicio que se ofrece. Estos conciertos pueden ser para la realización de determinadas pruebas diagnósticas, transporte sanitario, tratamientos que requieran ciertos recursos especiales...

Las pólizas que ofrecen estas compañías suelen ser por prestación de asistencia sanitaria y no por enfermedad y son contratadas voluntariamente por particulares que generalmente y como ya se ha mencionado, tienen cobertura por el sistema sanitario público.

Como se ha clasi cado, en el sector privado las pólizas pueden ser por prestación de asistencia sanitaria o por enfermedad.

Pólizas por prestación de asistencia sanitaria: estos seguros otorgan asistencia sanitaria, hospitalaria y quirúrgica en caso de enfermedad o accidente. La prestación de asistencia sanitaria se realiza en los centros, hospitales y con aquellos profesionales previamente concertados por la aseguradora concreta. El asegurado puede elegir el médico, hospital y otros servicios donde acudir en caso de necesitar asistencia sanitaria, con la tarjeta correspondiente entregada por el seguro en el momento de la contratación. Este tipo de seguro asume los gastos derivados de la asistencia sanitaria, ya sea pagando directamente al profesional sanitario, o reembolsando al asegurado los gastos en los que haya incurrido.

Es importante resaltar, que las normas de contratación variarán de una compañía a otra, siendo fundamental estudiar cada una para poder elegir de acuerdo a las expectativas de cada particular.

A la hora de contratar un seguro de salud, además de valorar la prima a pagar, habrá que estudiar:

El cuadro médico: es fundamental comprobar la cantidad y calidad de los profesionales, centros hospitalarios propios y concertados ofrecidos por la aseguradora. Las carencias: se debe conocer cuánto tiempo transcurrirá desde que

entra en vigor la póliza, hasta que el asegurado pueda disfrutar de cada una de las garantías.

22

Organización sanitaria

Copago. Es conveniente saber el importe que el asegurado tendrá que pagar por cada acto médico (enfermería, radiología, análisis clínicos, sesiones de rehabilitación,...). Exclusiones: como en cualquier otro tipo de seguro, habrá supuestos

que no estarán cubiertos por la póliza, que estarán señalados en el condicionado. Recomendamos también valorar la experiencia y trayectoria de la

aseguradora en el sector de la salud en España. Inclusión de la Garantía bucodental y valorar sus franquicias. Algunas pólizas (no todas) incluyen el segundo diagnóstico y el acceso

a la red ospitalaria de EE .

Estas pólizas de prestación de servicios, son las más extendidas dentro de todos los seguros de salud que se ofertan en España. Existen diferentes modalidades de este tipo de seguros según las siguientes clasi caciones:

Se puede optar por contratar garantías ospitalarias, extra ospitalarias o ambas. Con o sin asistencia primaria. Pueden ser pólizas individuales, familiares o seguros colectivos.

Pólizas por enfermedad: un seguro de enfermedad obliga al asegurador al pago de ciertas sumas y gastos de asistencia médica y farmacéutica. En el caso anterior, el asegurador era el que se obligaba a prestar al asegurado servicios de atención sanitaria directamente a través de su propia infraestructura o mediante el pago de los gastos ocasionados.

El seguro de enfermedad tiene por objeto proteger al asegurado de las consecuencias económicas derivadas de un estado anormal del cuerpo. El riesgo asegurado es la enfermedad, entendida como la alteración más o menos grave de la salud. Es frecuente ver cómo las pólizas de enfermedad establecen un período de carencia, es decir, un plazo temporal desde la contratación del seguro en el que no está cubierto el riesgo. Esta cláusula debe aceptarse expresamente por escrito y ser redactada de forma clara y precisa.

En este tipo de seguro se debe realizar el pago de ciertas cantidades, de modo que cada vez que utilice estos servicios debe satisfacer una pequeña cantidad. Es aconsejable leer bien la póliza para conocer estos conceptos de gasto. Las modalidades en este tipo de seguro son de prestación de servicios, reembolso e indemnización. Estas pólizas son más caras que las primeras.

23

UNIDAD FORMATIVA 1: Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisisMÓDULO 1: GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE UN

LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Otras entidades aseguradoras

Las mutuas patronales de accidente de trabajo (MPAT)

Una mutua es una aseguradora sin ánimo de lucro, que tiene por objeto la cobertura sanitaria de sus socios, llamados mutualistas, que se reparten entre sí los riesgos, jando las cantidades con que cada una de ellas habrá de contribuir al resarcimiento de los daños o pérdidas colectivas. Dedican su actividad a colaborar con la Seguridad Social en la gestión de las prestaciones económicas y sanitarias por accidentes laborales y enfermedades profesionales.

Los funcionarios de la administración del estado, entidades locales, justicia y fuerzas armadas

Este grupo tiene un régimen de Seguridad Social separado a partir de mutualidades obligatorias que gestionan la asistencia sanitaria de los funcionarios mediante conciertos con la Seguridad Social o con entidades privadas como ocurre con la mutualidad de funcionarios civiles de estado (muface), de las fuerzas armadas (isfas) y mutualidad general judicial (mugeju).

Instituciones sin ánimo de lucro

Según ley quedan enmarcadas dentro del ámbito del voluntariado como Cruz Roja, que tiene varios hospitales, además de prestar asistencia en múltiple situaciones de requerimiento sanitario; Cáritas, que ofrece asistencia a población con criterio de exclusión social; Asociación Española contra el Cáncer, que realiza labores preventivas y de apoyo psicológico a enfermos y familiares que padecen esta enfermedad.

Niveles de asistencia El Sistema Nacional de Salud organiza la asistencia sanitaria en dos niveles a

los que los ciudadanos pueden acceder espontáneamente.

Atención Primaria Atención Especializada

Atención Primaria

El artículo 12 de la Ley de cohesión y calidad del SNS establece que la atención primaria es el nivel básico e inicial de atención al paciente, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de ujos. Comprenderá

24

Organización sanitaria

actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social.

La Atención Primaria se caracteriza por ser el primer eslabón de la cadena en la asistencia sanitaria en cada área de salud. En este nivel se atiende tanto al individuo, como a la familia, como a la comunidad, contemplando la asistencia sanitaria a demanda, programada o de urgencia tanto en la consulta como en el domicilio del paciente. A este nivel se proporciona tanto atención médica como de enfermería de forma continuada.

De gran accesibilidad, cuenta con los recursos tecnológicos su cientes para abordar los problemas de salud más frecuentes. Su posición dentro de la comunidad hace de este nivel el más adecuado para desarrollar funciones de promoción y educación para la salud y prevención de la enfermedad.

El Centro de Salud es la estructura física y funcional donde se desarrolla la atención primaria de salud de una forma coordinada, permanente y continua. Es el medio físico en el que el equipo de atención primaria desarrolla su labor comunitaria: La medicina general o de familia, es decir, un médico especialista en medicina familiar y comunitaria presta servicios básicos de prevención, diagnóstico y tratamiento en régimen ambulatorio.

El equipo de atención primaria (EAP) es un equipo multidisciplinar formado por profesionales, sanitarios y no sanitarios, de distinta cuali cación, dirigidos por un coordinador médico. El número de profesionales dependerá de la población a la que dan cobertura. Lo forman médicos generales o especialistas en medicina familiar y comunitaria, pediatras, enfermeras, auxiliares de enfermería y personal administrativo.

También pueden formar parte del equipo matronas, sioterapeutas, acupuntores, odontólogos, técnicos de radiodiagnóstico, trabajadores sociales, psicólogos, celadores, personal de limpieza. Además mantiene una estrecha relación con el personal de farmacia, con los laboratorios de análisis clínicos y los veterinarios locales.

En las zonas rurales con núcleos de población dispersa, existen los denominados Consultorios, centros sanitarios que no cuentan con los medios ni la infraestructura su ciente para ser Centros de Salud. A estos consultorios se desplazan, de forma periódica, los profesionales del Centro de Salud de la zona para acercar la atención sanitaria a esta población que, además de limitaciones geográ cas, por lo general presenta una edad media elevada.

25

UNIDAD FORMATIVA 1: Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisisMÓDULO 1: GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE UN

LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Atención Especializada

De forma complementaria a la Atención Primaria se encuentra la Atención Especializada que se desarrolla en Hospitales, en régimen de internamiento, y en Centros de Especialidades y Centros de Día de forma ambulatoria, todos ellos adscritos a un área de salud.

Está desarrollada por médicos especialistas y con unos medios tecnológicos, tanto diagnósticos como terapéuticos, mucho más complejos. También se desarrollan actividades de promoción de salud y de prevención de la enfermedad, de investigación y de docencia.

Se presta a petición de los médicos de Atención Primaria, a no ser que responda a un proceso urgente, y tras el proceso asistencial, tanto el paciente como la información médica del proceso, regresan al médico de familia quien, al disponer de todos los datos sanitarios, garantizará la globalidad en el tratamiento. Esto facilitará la continuidad de los cuidados.

El artículo 13 de la Ley de cohesión y calidad del SNS, regula las características de la atención especializada:

Art 13.1.: Comprende las actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aquéllas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel. La atención especializada garantizará la continuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria y hasta que aquél pueda reintegrarse en dicho nivel. Art 13.3.: Preferentemente la atención especializada se prestará, siempre

que las condiciones del paciente lo permitan, en consultas externas y en hospital de día.

Atención Primaria Atención EspecializadaCaracterísticas Accesibilidad Complejidad técnicaActividades Promoción de la

salud y de prevención de la enfermedad con capacidad de resolución técnica para abordar de forma completa los problremas de salud más frecuentes

Cuenta con los medios diagnósticos y terapéuticos de mayor complejidad y coste cuya e ciencia aumenta si se concentran

26

Organización sanitaria

Acceso Espontáneo Por indicación de los facultativos de atención primaria

Dispositivo asistencial

Centros de salud y consultorios locales

Centro de especialidades y hospitales

Régimen de atención

En el centro y en el domicilio del ciudadano

De manera ambulatoria o con internamiento

Tomado el 03.11.14 de: http://www.opimec.org/documentos/1787/informeopimec/6162/comentarios/

Tomado el 03.11.14 de: http://www.opimec.org/documentos/1787/informe-opimec/6162/comentarios/

Salud pública y comunitaria. Indicadores de saludEl Sistema Nacional de Salud ofrece a los ciudadanos un conjunto de

servicios sanitarios, que se recogen en un catálogo de prestaciones asistenciales entre las que se incluye prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y mantenimiento o promoción de la salud. La asistencia sanitaria básica se recibe en condiciones de igualdad para todos los ciudadanos con independencia de su localidad de residencia.

La cartera de servicios básica se establece en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y en el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre. En ellos se desarrolla la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud así como el procedimiento para su futura actualización. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es el organismo encargado de determinar esta cartera de servicios mínimos. Cada CCAA decidirá ampliar la cartera de servicios sanitarios, a cargo de sus presupuestos autonómicos, si así queda aprobado en el CISNS.

El artículo 7 de la Ley de cohesión y calidad del SNS establece el catálogo de prestaciones del SNS que tiene por objeto garantizar las condiciones básicas

27

UNIDAD FORMATIVA 1: Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisisMÓDULO 1: GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE UN

LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

y comunes para una atención integral, continuada y en el nivel adecuado de atención.

El catálogo comprenderá las prestaciones correspondientes a salud pública, atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria, atención de urgencias, la prestación farmacéutica, la ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario.

1.2. SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA. INDICADORES DE SALUD.

Salud PúblicaSon todas aquellas iniciativas que se desarrollan desde la Administración

Pública con el objetivo de preservar, proteger y promover la salud de la población a través de acciones colectivas o sociales. Se desarrollan a partir de las estructuras de salud pública de las distintas administraciones y de la infraestructura de atención primaria del SNS.

En síntesis, las actuaciones en este punto serían:

Información y vigilancia epidemiológica. Promoción y protección de la salud. Prevención de las enfermedades y de ciencias Protección y promoción tanto de la salud ambiental como de la salud

laboral. Promoción de la seguridad alimentaria. Evaluación del impacto en salud. Vigilancia y control de los riesgos de salud asociados al tránsito

internacional de bienes o viajeros. Prevención y detección precoz de enfermedades raras, así como apoyo

a quien las padece y sus familiares. Todas las medidas excepcionales que sea preciso tomar en caso de

presentarse situaciones de especial urgencia o necesidad que así lo exijan y la evidencia cientí ca disponible las justi que.

Salud Comunitaria

La salud comunitaria requiere la intervención de los individuos de la comunidad en la plani cación, administración, gestión y control de las acciones sanitarias. En la atención primaria quedarán comprendidas actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria,

28

Organización sanitaria

Tomado el 03.11.14 de: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/04/12/88937

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

FASE PREPATOLÓGICA

Persona sana que debido a factores de riesgo, estilos de vida insanos y factores endógenos

(edad, sexo y/o genética) pueden contraer una enfermedad.

PREVENCIÓN PRIMARIA

FASE PATOLÓGICA

FASE PRESINTOMÁTICA: Cambios anatomopatológicos a nivel celular y tisular

por factores etiológicos.PREVENCIÓN SECUNDARIA

(DIAGNÓSTICO PRECOZ)FASE CLÍNICA: Al inicio, síntomas y signos leves (fase prodrómica). Fase

más tardía, clínica más evidente (estado patognomónico).

FASE DE RESULTADOS Conclusión del proceso: curación, muerte, incapacidad o cronicidad. PREVENCIÓN TERCIARIA

mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social. Estas actividades corresponden a los distintos niveles de prevención relacionados con la historia natural de la enfermedad.

29

UNIDAD FORMATIVA 1: Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisisMÓDULO 1: GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE UN

LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Las actividades de educación para la salud, prevención de la enfermedad y promoción y rehabilitación de la salud se desarrollan en Atención Primara en forma de programas especí cos dirigidos a grupos concretos de la población:

1. Servicios de atención a la infancia. Centrados en los primeros años de la vida, hasta los 14 años. En ellos se encuentran, entre otros, los siguientes programas:

Vacunaciones siguiendo los calendarios o ciales. Revisión del niño sano siguiendo el calendario de visitas preestablecido.

2. Servicios de atención a la adolescencia (a partir de los 14 años). Los principales programas son:

Vacunación contra el HPV. Salud sexual.

3. Servicios de atención a la mujer. Los principales programas enfocados en la salud de las mujeres serán entre otros:

Plani cación familiar. Atención precoz y seguimiento del embarazo. Preparación al parto. Detección de grupos de riesgo y diagnóstico precoz del cáncer

ginecológico y de mama.

4. Servicios de atención al adulto, grupos de riesgo y enfermos crónicos. Los principales programas dirigidos a estos grupos de población serán:

Detección y control al paciente diabético. Detección y control al paciente hipertenso.

5. Servicios de atención a las personas mayores. Los principales programas dirigidos a este grupo de población:

Vacunación estacional. Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados y terminales.

6. Servicios de detección y atención a la violencia de género y malos tratos en todas las edades, especialmente en menores, ancianos y personas con discapacidad.

30

Organización sanitaria

7. Servicios de atención bucodental. Siendo los principales programas que se desarrollan:

Tratamiento de procesos agudos odontológicos, incluyendo extracción de piezas dentales. Exploración preventiva de la cavidad bucal a la mujer embarazada. Desarrollo de las medidas preventivas y asistenciales en población

infantil.

Este programa está supeditado a la partida presupuestaria anual de cada servicio de salud comunitario.

8. Servicios de atención a la salud mental.

9. Servicios de atención de urgencias. La atención primaria de urgencia, a las personas de cualquier edad, se prestará de forma continuada, durante las veinticuatro horas del día, mediante la atención médica y de enfermería, en régimen ambulatorio o en el domicilio del paciente, en los casos en que la situación de éste así lo requiera.

En el caso de la Atención Especializada, se desarrollarán actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aqueellas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel. La atención especializada garantizará la continuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la Atención Primaria y hasta que el individuo pueda reintegrarse en dicho nivel.

La atención sanitaria especializada comprenderá actuaciones de:

a) Asistencia ambulatoria especializada en consultas, incluyendo procedimientos quirúrgicos menores.

b) Asistencia ambulatoria especializada en ospital de día, para la realización de procedimientos médicos y/o quirúrgicos que no precisen de estancia hospitalaria.

c) Hospitalización en régimen de internamiento si se precisa para la administración de la asistencia médica especializada: procedimientos quirúrgicos, obstétricos, pediátricos.

d) Apoyo a la atención primaria en el alta ospitalaria precoz y, en su caso, la hospitalización a domicilio.

31

UNIDAD FORMATIVA 1: Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisisMÓDULO 1: GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE UN

LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

e) Indicación o prescripción, y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

f) Atención paliativa a enfermos terminales.

g) Atención a la salud mental y la asistencia psiquiátrica, incluyendo el diagnóstico y el seguimiento clínico, las terapias, la administración de psicofármacos y la hospitalización si se requiere

h) e abilitación en pacientes con dé cit funcional recuperable.

Indicadores de salud

Durante mucho tiempo la salud fue de nida desde un punto de vista negativo como la ausencia de enfermedades e invalideces. Con el paso del tiempo se llegó a la conclusión de que dicha de nición no resultaba adecuada pues implica establecer dónde se encuentra la división entre la normalidad y la patología o enfermedad. A demás los años difuminan lo que en un momento concreto se entiende por normalidad, dejando de serlo en otro momento posterior.

La primera de nición positiva del término salud fue dado en 1941 por Sigerist: la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo.

La Organización Mundial de la Salud de nió la salud, en 1946 en su Carta Magna, como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad o incapacidad. A partir de los años 50, esta de nición fue puesta en tela de juicio debido a su carácter estático y subjetivo que algunos autores identi caron en ella, entendiendo el término bienestar, como una utopía. Es entonces cuando distintos autores emitieron modelos donde quedó el concepto salud de nido de distintas formas aunque, en líneas generales, con un denominador común: la salud depende de riesgos ambientales y modo o estilos de vida .

Entre estos modelos tenemos el Ecológico (Leavell y Clark, Nightingale), Modelo Médico (Herbert Dunn), Modelo de Capacidad de trabajo (Pearson), Modelo de Evolución (Maslow) entre muchos otros.

En 1974, Lalonde describe una serie de factores que in uyen en la salud, determinando la aparición de la misma. Estos determinantes de salud ya fueron citados por Hernán San Martín tiempo atrás. Según Lalonde, los determinantes de salud son.

32

Organización sanitaria

Entorno o medio ambiente: relacionado con factores como contaminación, estrés, agentes patológicos, etc. Estilo de vida: se trata de el determinante de salud que más in uencia

tiene sobre ésta, y queda de nido por los hábito de vida saludables (dieta equilibrada, ejercicio) y el abandono de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco). Genética: al ser un factor endógeno del individuo, no se puede actuar

sobre él. Sistema sanitario: su labor es dar cobertura a las necesidades de los

ciudadanos. Si falla su función, la población se verá afectada en términos de salud.

Cuando existe una pérdida de salud, entonces aparece la enfermedad, siendo por tanto una alteración del estado de la persona que se mani esta a través de signos, síntomas y síndromes.

Signos: evidencia objetiva de la enfermedad.

Síntomas: manifestación subjetiva de la enfermedad.

Síndrome: conjunto de signos y síntomas.

En de nitiva, el objetivo nal de un indicador de salud es la PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN en Salud Pública.

En líneas anteriores, se ha mencionado y descrito las fases de la historia natural de la enfermedad. sta se de ne como el proceso por el que pasa el paciente cuando adquiere una enfermedad comenzando en una fase da salud, atravesando por la enfermedad y terminando en un periodo de resolución de la patología. También puede de nirse como el camino que sigue una patología a través del tiempo en ausencia de su tratamiento.

Volviendo al concepto central del apartado, indicadores de salud, éstos se de nen como una serie de parámetros cuantitativos y cualitativos que sirven para medir el estado de salud o enfermedad. La OMS los describe como variables para medir cambios.

Se utilizan para identi car la distribución, asignación de los recursos sanitarios disponibles y para la implantación (o creación) de un programa de salud.

Las características generales que los indicadores de salud deben cumplir para ser realmente representativos de la situación real de salud son:

33

UNIDAD FORMATIVA 1: Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisisMÓDULO 1: GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE UN

LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Contemplar un amplio abanico de fenómenos que re ejen la situación de salud. La gran mayoría de las publicaciones únicamente contemplan los indicadores de salud más generales lo que proporciona una idea global del estado de salud en una zona concreta, pero sin posibilidad de ofrecer datos de forma detallada. endencia y distribución geográ ca. Cuanto más periodo de tiempo

contemple el indicador más cerca estará de la situación real. Resulta poco probable que la información obtenida de un indicador de salud muy acotado en el tiempo pueda determinar la idoneidad, o por el contrario lo poco acertado, que resulta una intervención concreta. Los cambios a nivel sanitario son procesos largos, por lo que cuanto más periodo de tiempo abarque el indicador más útil nos resultará su resultado. Algo similar resulta de la información obtenida de los indicadores

obtenidos tras el estudio de una población aislada, sin comparativa con otras poblaciones. El establecimiento de la magnitud de un problema de salud si no se compara con otras poblaciones similares es un dato sesgado. Cuando comparamos el resultado con el obtenido en otras poblaciones se puede determinar su tendencia y su magnitud y de esta forma establecer un orden de prioridades.

La calidad de un indicador dependerá de la calidad de los datos que los forman y de la calidad de las fuentes de información de la que se nutren. Además debe reunir, en la medida de lo posible, las siguientes características:

1. Útil: Se diseña con un propósito concreto para dar respuesta a una necesidad preestablecida.2. Válido: Debe medir realmente lo que se intenta medir.3. Con able: El resultado obtenido debe ser semejante siempre que la medición se repita en condiciones similares.4. Especí co: Mide sólo aquello para lo que se diseñó.5. Sensible: Debe detectar cambios en el parámetro a medir.6. Mensurable: Su medida debe ser posible, fácil de conseguir y, a poder ser, sencilla en su manejo.7. Relevante: Debe dar respuestas claras a temas importantes.8. Costo-efectivo: El resultado obtenido debe compensar la inversión económica y de otro tipo de recursos.9. Integro: Debe proporcionar datos completos.10. Divulgable: Los datos obtenidos deben formar parte de publicaciones públicas.

34

Organización sanitaria

11. Entendible: Debe ser de fácil comprensión.12. Dinámico: Debe ser actualizado y corregido siempre que sucedan cambios en el entorno.

Cuando un indicador de salud se obtiene mediante encuestas, se denomina directo. Cuando la obtención es mediante fuentes o ciales o registros demográ cos, se llaman indirectos.

En salud, se han creado dos tipos de indicadores sanitarios:

Indicadores positivos o de salud global. Están basados en un concepto de salud dinámica.

Indicadores de salud global son:

Natalidad: miden la capacidad de reproducción de una población. Existe una asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural. Son importantes también, los indicadores que re ejan el estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro con able de nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales). Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que intentan

objetivar un concepto complejo que considera aspectos como la capacidad funcional de las personas, esperanza de vida, y nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio. Indicadores negativos o de salud negativa: están relacionados con la

mortalidad y la morbilidad. Como ventaja presentan una buena evaluación de la calidad asistencial. Como inconveniente, no re ejan el coste socio-económico, no re ejan e cacia además de que se basan en medicina y son conceptos negativos de salud.

Indicadores negativos son:

Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuanti car su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de de nir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea di cultades en la elaboración de indicadores de morbilidad. Indicadores de mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte

es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemática.

35

UNIDAD FORMATIVA 1: Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisisMÓDULO 1: GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE UN

LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

1.3. EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA EN EL SISTEMA SANITARIO Y FUNCIONES DE ESTE PROFESIONAL EN EL LABORATORIO

La Anatomía Patológica estudia las alteraciones morfológicas macro, micro y ultramicroscópicas que se producen durante la enfermedad, y se diferencia de la patología general que estudia las alteraciones siológicas asociadas a la enfermedad.

La utilidad de la Anatomía Patológica es a diferentes niveles, como el diagnóstico y el estudio de la patogenia de las lesiones: el conjunto de los procesos que conducen a la aparición de las lesiones, por qué se producen y sus consecuencias. Las lesiones pueden ser más o menos especí cas a enfermedades por tanto más o menos útiles a la hora del diagnóstico. La Anatomía Patológica utiliza ciertas erramientas, como el examen de necropsia, biopsia y la citología.

1. La necropsia consta en abrir el cadáver de forma ordenada, sistemáti-ca y completa.

2. La biopsia consta de la extracción de un fragmento de órgano o teji-do con el n de su estudio diagnóstico.

3. El estudio citológico consta de la obtención y examen de células con nalidad diagnóstica.

La plantilla del laboratorio de Anatomía Patológica, está compuesta por los siguientes puestos:

Jefes de Servicio Jefes de Sección Facultativos Médicos Residentes Enfermeros Responsable del servicio Técnicos Celadores Auxiliares Administrativos

36

Organización sanitaria

Las funciones de los Técnicos Especialistas Sanitarios vienen recogidas en la Sección 7ª, artículo 73 del Estatuto de Personal Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo de la Seguridad Social. Dicho estatuto se plasmó en una Orden del Ministerio de Trabajo de 5 de Julio de 1971 (publicado en el B.O.E. del 22 de Julio de 1971). Posteriormente se publicó una Orden (B.O.E 18 Junio 1984) sobre las competencias y funciones de los técnicos especialistas de laboratorio, radiodiagnóstico, anatomía patológica, medicina nuclear y radioterapia de formación profesional de 2º grado, rama sanitaria. Además se promulgó un nuevo Estatuto Marco en 2003 afectando a todo el personal estatutario del Sistema Nacional de Salud (Ley 55/2003, de 16 de diciembre) que derogó los tres estatutos vigentes hasta la fecha.

Aún así, las funciones recogidas en el antiguo Estatuto y la Orden de 1984 continúan vigentes (según la Disposición Transitoria Sexta de la Ley 55/2003).

En el año 2002 se publica la Ley Orgánica 5/2002 de las cuali caciones y la formación profesional que se complementa con los Reales Decretos 1128/2003 y 295/2004 en el que se crea el Catálogo Nacional de Cuali caciones Profesionales. En él se establecen las competencias y funciones de las diferentes familias profesionales.

Existen Reales Decretos posteriores (2012), donde se siguen recogiendo competencias y funciones de dichas cuali caciones profesionales.

El Técnico Superior de Anatomía Patológica y Citología es el encargado del funcionamiento de una sala de necropsias, de un laboratorio de anatomía patológica, de preparar muestras, de aplicar los procedimientos correctos en el procesado de tejidos, de colaborar en la realización de autopsias, y de manejar, a través de los correspondientes programas informáticos, el tratamiento de la información clínica.