gestión de cuentas hidrográficas

download gestión de cuentas hidrográficas

of 246

Transcript of gestión de cuentas hidrográficas

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

1

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

DISEO TERICO METODOLGICO PROYECTO EDUCATIVO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ORIENTADO COMN ORIENTADO A LA GESTIN SOSTENIBLE DE CUENCAS HIDROGRFICAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO EDUCATIVO DEL CAN DEL COMBEIMA

2

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

3

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

JORGE TULIO RODRIGUEZ DAZ Alcalde del Municipio de Ibagu JAIRO ARIAS BARRAGAN Secretaro de Apoyo a la Gestin Institucional y Asuntos de la Juventud Director del Subproyecto Municipal ALBA PATRICIA CASTELLANOS ORJUELA Coordinadora Municipal Subproyecto Municipal Servicios Integrados para Jvenes MARIA CRISTINA BASTO DE LOPEZ Rectora Institucin Educativa Tcnica Agropecuaria Mariano Melendro ORLANDO HENAO ROMERO Rector Institucion Educativa Tcnica Ambiental Combeima ORLANDO MARIN Director de Ncleo Educativo 1

JESS RAMON RIVERA BULLA Rector Universidad El Tolima JOS HERMAN MUOZ UNGO Vicerrector Acadmico - U.T. CESAR AUGUSTO VELANDIA JAGUA Director Oficina de Investigaciones - U.T. SANDRA AMAYA DE PUJANA Decana Facultad Ciencias de la Educacin - U.T. RAFAEL VARGAS RIOS Decano Facultad de Ingeniera Forestal - U.T. URIEL PREZ GMEZ Coordinador Programa de Maestra en Planificacin y Manejo Ambiental en Cuencas Hidrogrficas - U.T.

CONVENIO DE APOYO Y COOPERACIN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Y EL PROYECTO DE SERVICIOS INTEGRADOS PARA JVENES - SUBPROYECTO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE IBAGU

4

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

URIEL PREZ GMEZ COORDINADOR GENERAL UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

JAIME FRANCISCO LOZANO RESTREPO COORDINADOR ACADMICO CIENTFICO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

PROFESORES INVESTIGADORES (En orden alfabtico) ALEIDA LUGO MORA (Profesora Instituto Agrcola Mariano Melendro) ANGELA MARA MENESES ARMANDO DUQUE PATIO ARLOVICH CORREA MANCHOLA LIBARDO VARGAS CELEMN BERTHA CASTILLO RENGIFO BETTY SNCHEZ DE PARADA BLANCA INS TAPIAS (Profesora Instituto Tcnico Ambiental) CARLOS ALFONSO QUIMBAYO CLAUDIA PATRICIA VALENZUELA ELIZABETH MURILLO PEREA ENRIQUE ALIRIO ORTIZ GUIZA GABRIEL MELO LPEZ (Coordinador Acadmico Instituto Tcnico Ambiental) GRACIELA GUZMN DE OSORIO HENRY GARZN SNCHEZ HECTOR CRDENAS MARTNEZ HECTOR EDUARDO ESQUIVEL JAIME FRANCISCO LOZANO RESTREPO JANETH BOHORQUEZ PREZ JULIETA ROMERO ACOSTA LIBIA CONSUELO OVIEDO DE REYES LUZ ANGELA OCAMPO DE CRUZ (Coordinadora Acadmica Colegio Agrcola Mariano Melendro) MANUEL HERNADO BERNAL MARTHA LILY OCAMPO MIGUEL THOMAS PATRICIA CASTELLANOS ORJUELA (Secretaria de Educacin Municipal) PILAR EUGENIA CALDERN (Tesista) URIEL PREZ GMEZ YESID ALDANA MAHECHA PROFESORES Y DIRECTIVOS DE LO CENTROS EDUCATIVOS DEL CAN DEL COMBEIMA Equipo de Apoyo: JOHANA MILENA FORERO Diseo y elaboracin de documentos GIOVANNI BARRIOS Apoyo-logstica

5

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

TABLA DE CONTENIDOPg.1. PRLOGO REFERENTES ANALTICOS DEL COMPONENTE TELEOLGICO: PROCESO DE AUTOEVALUACIN INSTITUCIONAL MEDIANTE EL EMPLE DE INDICADORES DE DIAGNSTICO EDUCATIVO EN EL CAN DEL COMBEIMA. OPCIONES TERICAS Y OPERATIVAS ELEMENTOS DE CONFIGURACIN REGIONAL DEL CAN DEL RO COMBEIMA CARACTERIZACIN DEMOGRFICA OPCIONES TERICAS PREVIAS Significado de los Problemas Educativos y sus Opciones en la Realidad Significado Social del Conocimiento y Valoracin del Sistema Educativo La Inequidad en la Prestacin de los Servicios Educativos La Baja Racionalidad y Eficiencia en la Gestin Institucional Significado de la Expansin Educativa o Cobertura Escolar en Colombia Diagnstico de la Cobertura Educativa en el Pas Cobertura de la Educacin Preescolar Cobertura de la Educacin Bsica y Media Cobertura de la Educacin Superior Indicadores de Cobertura Escolar Una Versin sobre la Eficiencia de la Institucin Escolar (o Gestin de Centros Educativos de Calidad) Caractersticas de las Instituciones Escolares que Inciden en la Calidad Educativa Factores Especficos Asociados a una Gestin de Calidad Estructura Bsica de la Institucin Escolar y su Gestin Polticas de Desarrollo Innovador para la Gestin Escolar Indicadores de la Eficiencia Escolar Indicadores de Eficiencia Educativa Aproximacin al Concepto de Calidad de la Educacin Nuevos Significados (o Dimensionamientos) de la Calidad Educativa Factores que Inciden en la Calidad Educativa Los Indicadores de la Calidad de la Educacin IMAGEN DIAGNSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA EN LOS SECTORES (A Y B) DEL CAN DEL RO CMBEIMA PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COBERTURA ESCOLAR EN EL SECTOR A DEL CAN DEL CMBEIMA. (INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA AMBIENTAL DEL CMBEIMA Y SIETE ESCUELAS ASOCIADAS) Metodologa Aplicada a la Elaboracin del Diagnstico sobre Cobertura en el Sector A (Instituto Tcnico Ambiental del Combeima y escuelas asociadas) 19

1.1 1.2 1.3 1.3.1 1.3.1.1 1.3.1.2 1.3.1.3 1.3.2 1.3.2.1 1.3.2.1.1 1.3.2.1.2 1.3.2.1.3 1.3.2.1.4 1.3.3 1.3.3.1 1.3.3.2 1.3.3.3 1.3.3.4 1.3.3.5 1.3.3.6 1.3.4 1.3.4.1 1.3.4.2 1.3.4.3 2.

19 22 24 29 30 30 31 31 33 35 36 37 38 38 39 40 41 43 44 46 49 52 54 55

2.1 2.1.1

55 57

6

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

2.1.1.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.3.1 2.2.3.2 2.2.3.3 2.2.3.4 2.2.3.5 2.3 2.4 2.5

2.6 2.7

2.8

2.8.1 2.8.2 2.9

2.10 2.10.1 2.10.2 2.10.3 2.10.4

Conclusiones Especficas sobre Cobertura Educativa en el Sector A Instituto Tcnico Ambiental del Combeima y siete escuelas localizadas en el sector EFICIENCIA ESCOLAR EN EL SECTOR A DEL CAON DEL COMBEIMA. (INSTITUTO TCNICO AMBIENTAL DEL COMBEIMA Y SIETE ESCUELAS ASOCIADAS) Definicin de Indicadores Aspectos Educativos Analizados Anlisis de la Informacin Distribucin de la poblacin por sexo en cada una de las instituciones correspondientes al sector Ambiental en el perodo comprendido entre 1999-2001 Matriculas por modalidad Tasa de desercin y abandono Tasa de proporcin por modalidad Distribucin de docentes por modalidad Infraestructura educativa Organizacin educativa CONCLUSIONES ESPECIFICAS DEL SECTOR A (INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA AMBIENTAL DEL COMBEIMA Y SIETE ESCUELAS ASOCIADAS) ACERCA DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO COBERTURA EDUCATIVA DEL SECTOR B DEL CAN DEL COMBEIMA (INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA AGROPECUARIA MARIANO MELENDRO Y OCHO ESCUELAS ASOCIADAS) CONCLUSIONES ACERCA DE LA COBERTURA EDUCATIVA EN EL SECTOR B (INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA AGROPECUARIA MARIANO MELENDRO Y OCHO ESCUELAS ASOCIADAS) EFICIENCIA ESCOLAR EN EL SECTOR B DEL CAN DEL COMBEIMA (INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA AGROPECUARIA MARIANO MELENDRO Y OCHO ESCUELAS ASOCIADAS) Aspectos Educativos Organizacin Educativa CONCLUSIONES ESPECFICAS DEL SECTOR B (INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA AGROPECUARIA MARIANO MELENDRO Y OCHO ESCUELAS ASOCIADAS) ACERCA DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO. CONCLUSIONES ACERCA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIN EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL CAN DEL RO COMBEIMA Evaluacin Curricular Variables e Indicadores de la Calidad Educativa en el Can del Combeima Acuerdo e Implementacin de Procesos Operativos Tendencia Previa de los Procesos de Implementacin de los P .E.I en el Sistema Educativa del Can del Combeima

59 61 61 61 63 63 64 65 67 68 70 73 76

81 84

86

86 89 93

97 98 99 101 101

7

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

2.10.4.1 2.10.4.2 2.10.4.3 2.10.4.4 2.10.4.5 3. 3.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 4. 4.1 4.2 5.

5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.2

5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4 5.2.5 5.2.6 5.2.7 5.2.8 5.2.9 5.2.10 5.3 5.3.1 5.3.2

Proceso de Socializacin del P .E.I Proceso de Toma de Decisiones Procesos de Participacin de la Comunidad Educativa Anlisis de Resultados Sntesis de resultados obtenidos a travs de los P E.I en la . evaluacin diagnstica sobre calidad educativa DESCRIPCIN DEL PROBLEMA AMBIENTAL EN EL CAN DEL COMBEIMA PARA EL DISEO DE UN P .E.I. VIABILIDAD ECOLGICA DE LA CUENCA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN OBJETIVO Los Jvenes del Can del Combeima La Organizacin Educativa Actual Causas Estructurales de la Crisis Ambiental en el Can del Combeima OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECFICOS REFERENTES ANALTICOS DEL COMPONENTE PEDAGGICO: HACIA UN ENFOQUE EPISTEMOLGICO DEL CONSTRUCTIVISMO. INVESTIGACIN AMBIENTAL ACCIONES PEDAGGICAS (PRAES) Y PLANES DE ESTUDIO DEL PARADIGMA CURRICULAR CONDUCTISTA AL PROYECTO EDUCATIVO CONSTRUCTIVISTA La educacin ambiental en los proyectos pedaggicos Aproximacin al significado de regin De los temas ecolgicos a los problemas ambientales APROXIMACIONES AL SIGNIFICADO DE LOS COMPONENTES: CONCEPTUAL, PEDAGGICO Y COMUNITARIO DE NFASIS E INVESTIGATIVO DEL P .E.I. COMN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CAN DEL COMBEIMA Componentes conceptuales del P .E.I. Significado de Comunidad Educativa Nocin de Propsito del Proyecto Educativo Institucional Realizacin del Proyecto Educativo Institucional Evaluacin del Proyecto Educativo Institucional Sistematizacin del Proyecto Educativo Institucional Componente Pedaggico - Comunitario La Pedaggica y la Accin Comunicativa Pedagoga y Participacin Social en la Construccin del Conocimiento Componente de nfasis. intervencin de la problemtica ambiental del Can del Combeima a travs del proyecto educativo de la cuenca superior del ro Combeima Aproximacin al Significado de Gestin Sostenible de Cuencas Hidrogrficas La Gestin Sostenible de Cuencas Hidrogrficas Basada en la Relacin Ecologa/Cultural Local Momentos de Desagregacin Dimensional de la Relacin

102 102 102 103 105 107 107 109 109 111 112 115 115 117

117 119 120 120 122

123 124 124 125 125 126 126 127 128 129 130 132 133

8

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

5.3.3

5.3.3.1 5.3.3.2 5.3.3.3 5.3.3.4 5.3.3.5 5.4 5.4.1 5.4.1.1 5.4.1.2 5.4.1.3 5.4.1.4 5.4.1.5 5.4.1.6

5.4.1.7 5.4.1.8 5.4.1.9 5.4.1.9.1 5.4.1.9.2 5.4.1.9.3 5.4.1.9.4 5.4.1.9.5 5.5

Ecologa/Cultural en el Can del Combeima Modelo de Articulacin Interdimensional: Ecologa - Cultural local en el Sistema Educativo Regional a travs del ProyectoEducativo Institucional PEI con nfasis en Gestin Sostenible de Cuencas. Dimensin Econmica - Cultural Regional Modelo de Articulacin Dimensional entre Economa - Cultural en el Can del Combeima Dimensin Poltica - Ideolgica - Cultural Regional Dimensin Salud - Cultura Regional Dimensin Social - Cultura Regional Incorporacin del componente investigativo DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL REGIONAL -P .E.I.- en el Can del Combeima con nfasis en gestin sostenible de cuencas Aproximacin a la imagen ambiental de la cuenca del ro Combeima Expedicin cientfica a la diversidad florstica del Can del Combeima Implementacin de la Agricultura Orgnica en el Can del Combeima Inventario de Micorrizas en los Pisos Altidudinales Comprendidos entre las Cotas (1000 - 3000)m.s.n.m, en la Cuenca Superior del Ro Combeima Determinacin de las Especies de Herpetos, Aves y Chiropteros de la Cuenca Superior del Ro Combeima Diversidad agroindustrial hortofrutcola de la cuenca superior del ro Combeima Expedicin Cientfica a la Diversidad Cultural del Can del Combeima. Proyecto videogrfico sobre patrones culturales de los pobladores de la cuenca del ro Combeima en relacin al uso del agua, el suelo y una especie animal: Las guilas cuaresmeras Promocin de la Salud y Autocuidado en Poblacin Escolarizada y no Escolarizada del Can del Combeima - Ibagu. Tolima. Perodo: Semestre A y B del ao 2002 Jvenes interactuando en la cuenca del Combeima Experiencias exitosas nacionales en gestin sostenible de cuencas hidrogrficas Proyecto: conformacin de "Comits de Investigacin Agrcola Local (C.I.AL)" para el fortalecimiento de la poblacin rural en la cuenca superior del ro Combeima Modelo pedaggico - agropecuario, dirigido al fomento y desarrollo de Granjas productivas autosuficientes (GRAPAS) Seguridad alimentaria local educativa (SALE) Granjas integrales autosuficientes (GRANIA) de la fundacin hogares campesinos juveniles de Bogot Proyectos ambientales de las reservas naturales de la sociedad civil PROCESOS METODOLGICOS Y OPERATIVOS EN LA CONSTRUCCIN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL-P .E.I.- EN EL CAN DEL COMBEIMA

133

135 136 136 139 139 140 141 141 142 143 143

144 144 145 146 146 146 147 147 149

9

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

5.5.1 5.5.1.1 5.5.1.2 5.5.1.3 5.5.1.4 6.

6.1 6.2 6.2.1

6.2.1.1 6.2.1.2 6.2.2 6.2.2.1 6.2.2.2 6.2.2.3 6.2.2.4 6.2.2.5 6.2.2.6 6.2.2.7 7. 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 8

Formacin de Educadores Realizacin de un diplomado en Educacin Ambiental con nfasis en Gestin Sostenible de Cuencas Hidrogrficas Realizacin de tres seminarios temticos Encuentro Nacional de Experiencias Exitosas en Gestin Sostenible de Cuencas Hidrogrficas Salidas de reconocimiento ambiental del Can del Combeima ACCIONES PEDAGGICAS. PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (P .R.A.E.S.) EN LOS PLANES DE ESTUDIO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -P .E.I.- DEL CAN DEL COMBEIMA LA EDUCACIN AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS PEDAGGICOS LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES EN EL P .E.I. COMN DE LOS SECTORES A Y B DEL CAN DEL COMBEIMA Formulacin de los proyectos ambientales escolares (P .R.A.E.S.) y su articulacin en los planes de estudio en el sector educativo A (Instituto Tcnico Ambiental del Combeima y siete escuelas asociadas) Ficha resumen de los PRAES del sector educativo A del Can del Combeima. Descripcin de manejo de reas en bsica primaria Proyectos ambientales escolares Sector B Can del Combeima Antecedentes Planteamiento del problema ambiental del Sector B Justificacin Objetivo general Objetivos especficos Marco institucional y legal Estructura orgnica REFERENTES ANALTICOS DEL COMPONENTE DE ORGANIZACIN Y REGULACIN ORGANIZACIN DE ASOCIACIONES MANUAL DE CONVIVENCIA GOBIERNO ESCOLAR REGLAMENTO DOCENTE EVALUACIN ADMINISTRACIN ANLISIS INSTITUCIONAL MATRICULAS, PENSIONES Y RECURSOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA ANEXO. ELEMENTOS DISPUESTOS POR EL PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIN DEL P .E.I EN CADA UNO DE LOS COLEGIOS Y ESCUELAS DEL CAN DEL COMBEIMA

149 149 151 153 153 155

155 156 157

157 158 172 172 172 174 177 177 178 181 210 210 211 211 212 212 218 219 219 220

10

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

LISTA FIGURAS LISTA DE FIGURASFigura 1. Contexto espacial de la cuenca hidrogrfica del ro Combeima. Figura 2. Distribucin veredal de los Corregimientos de Cay, Villarestrepo, Juntas, La Florida y El Totumo. Figura 3. Anlisis Demogrfico. Figura 4. Proporcin porcentual de la poblacin. Figura 5. Relacin porcentual de habitantes del Can del Combeima respecto a Ibagu Figura 6. Variables bsicas de administraccin en los centros educativos Figura 7. Polticas bsicas de Gestin Escolar Figura 8. Dimensiones de la calidad educativa Figura 9. Funciones del aprendizaje Figura 10. Funciones de la educacin Figura 11. Distribucin espacial de la poblacin docente del Can del Combeima Figura 12. Representacin estadstico de la cobertura escolar subregional segn niveles educativos Figura 13. Representacin estadstica de cobertura de la poblacin escolar segn niveles educativos de las escuelas correspondientes a la subregin centralizada en el Instituto Tcnico Ambiental de Villarestrepo Figura 14. Distribucin de la poblacin escolar por sexos en la subregin educativa (A). Figura 15. Total de estudiantes por ao Figura 16. Tasa de desercin y abandono de estudiantes en el Sector A ao 1999 11 20 21 22 23 23 42 44 50 50 51 56 58 59

63 64 65

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Figura 17. Tasa de desercin y abandono de estudiantes en el Sector A ao 2000 Figura 18. Flujo de estudiantes de grado en grado en el Sector A ao 1999 Figura 19. Flujo de estudiantes de grado en grado en el Sector A ao 2000 Figura 20 Nmero de docente por modalidad en el Sector A ao 2001 Figura 21. Desagregacin de la Poblacin educativa por Rangos de Edad en el Sector B Figura 22. Procedencia de los alumnos del Instituto Agropeuario Mariano Melendro. 2001 Figura 23. Columnas del Comportamiento de 18 Centros educativos Frente al P.E.I. en el Can del Combeima aos 2001 Figura 24. Relacin Ecologa - Cultura local Figura 25. El P.E.I. en el Caon del Combeima con nfasis en Gestin sostenible de Cuencas : Elementos para la interpretacin de un Modelo de desagregacin dimensional de la relacin Ecologa/ Cultura local. Figura 26. Modelo de Articulacin Dimensional Economa - Cultura Local y Regional Figura 27. Articulacin Dimensional Poltica - Cultura local y regional Figura 28. Articulacin Dimensional Salud - Cultura local y Regional Figura 29. Modelo de Articulacin Dimensional: Social - Cultura Local Figura 30. Anlisis del problema ambiental en el Sector B Figura 31. rbol de objetivos

66 67 68 69 83 87 98 134 135

136 137 137 138 173 174

12

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

LISTA DE CUADROS LISTA CUADROSCuadro 1. Distribucin Geogrfica de las Instituciones Educativas de la Subregin 1- Can del Combeima Cuadro 2. Variables e Indicadores de procesos Educativos. Sector A del Can del Combeima. Cuadro 3. Distribucin de la poblacin estudiantil por sexo del Sector A (Institucin Educativa Tcnica Ambiental y escuelas anexas) del Can del Combeima durante los aos 1999 2000 y 2001. Cuadro 4. Distribucin de la poblacin estudiantil por sexo del Institucin Educativa Tcnica Ambiental Combeima durante los aos 1999, 2000 y 2001 Cuadro 5. Tasa de desercin y abandono de estudiantes en el sector (A) ao 1999 Cuadro 6. Tasa de desercin y abandono de estudiantes en el sector (A) ao 2000 Cuadro 7. Flujo de estudiantes de grado en grado en el sector (A) ao 2000 Cuadro 8. Flujo de estudiantes de grado en grado en el sector (A) ao 1999 Cuadro 9. Nmero de docentes por modalidad en el sector (A) ao 2001 Cuadro 10.Infraestructura y Dotacin de los establecimientos educativos del Sector A ao 2001 Cuadro 11.Infraestructura y Dotacin de los establecimientos educativos del Sector A ao 2001 Cuadro 12.Proporcin de Estudiantes por aulas de clase en el Sector A ao 2001 Cuadro 13. Proporcin de Estudiantes por rea de aula en el Sector A ao 2001 Cuadro 14. Organizacin educativa 56

62 63

64

65 66 67 68 69 70 71 72 72 73

13

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Cuadro 15. Resultados generales de la encuesta aplicada a los alumnos Cuadro 16. Resultados Generales de la encuesta aplicada a los educadores Cuadro 17.Resultados Generales de la encuesta aplicada a los padres. Cuadro 18.Cobertura Escolar Discriminada por Niveles en los Establecimientos Educativos en la Subregin 2Can del Combeima. Cuadro 19.Cobertura discriminada por rangos de edad en cada uno de los establecimientos educativos de la subregin (Sector B) Estudiantes de grado en grado en el Sector A ao 2000 Cuadro 20.Cobertura discriminada por rangos de edad en cada uno de los establecimientos educativos de la subregin Cuadro 21.Distribucin de la Poblacin Estudiantil por Sexo y Establecimiento Educativo en el Sector B. Cuadro 22.Distribucin de la Poblacin Estudiantil por Sexo y Establecimiento Educativo en el Sector B. Cuadro 23.Estudiantes Reprobados en el Sector B. Ao 2000. Escuelas de Cay, Uribe Uribe y Santa Teresa.2001. Cuadro 24.Estudiantes Reprobados del Sector B. Escuelas de Clarita Botero, El Gallo y Mirasol. 2000 Cuadro 25.Estudiantes Reprobados en el Sector B. Escuelas de La Cascada, Ramos y Astilleros y La Coqueta e Institucin Educativa Tcnica Agropecuaria Mariano Melendro Cuadro 26.Sntesis de Valores Totales de Desercin, Reprobacin y Aprobacin de Estudiantes del Sector B. 2001. Cuadro 27.Sntesis de valores totales de Desercin, Reprobacin y Aprobacin de estudiantes del Sector B. 2001 Cuadro 28.Sntesis de la Poblacin Educativa desagregada por Gnero.2001 Cuadro 29.Sntesis de la Poblacin Educativa del Sector B Desagregada por Gnero. 2001. 14

74 74 75 82

83

83 84 84 88 88 89

90 90 90 91

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Cuadro 30.Infraestructura Escolar de las Instituciones Educativas del Sector B Cuadro 31.Modelo explicativo de la Organizacin educativa. Sector B Cuadro 32.Variables e Indicadores de Calidad Educativa en el Can del Combeima Cuadro 33.Cronograma del Proyecto Formacin de Educadores en el ao 2001-2002 Cuadro 34.Propuesta del plan de estudios para las Instituciones educativas del Sector A,para el desarrollo de los PRAES Cuadro 35.Ficha de resumen de los PRAES Sector A del Can del Combeima Cuadro 36.Abordaje de la problemtica ambiental subregional desde la institucionalidad educativa del Can del Combeima (Sector B) Cuadro 37.Contenido programatico para el desarrollo de los PRAES Cuadro 38.Fichas de resumen de los PRAES Sector B del Can del Combeima Cuadro 39. Institucin Educativa Tcnica Agropecuaria Mariano Melendro reas y asignaturas para el plan de estudios - 2003 bsica primaria y secundaria Cuadro 40.Institucin Educativa Tcnica Agropecuaria Mariano Melendro reas y asignaturas del plan de estudios de la media tcnica Cuadro 41.Problemtica Ambiental, Subregional desde la institucionalidad educativa del Can del Combeima (Sector B)

91 92 100 154 158 166 182 186 198 204

205 206

15

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

LISTA TABLAS LISTA DE TABLASTabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Indicadores de Cobertura Educativa por Subregiones en el Can del Combeima Indicadores de Eficiencia por Subregiones en el Can del Combeima. Cobertura escolar segn niveles educativos de educacin bsica primaria de las escuelas pertenecientes a la subregin educativa centralizada en el Instituto Tcnico Ambiental de Villarestrepo. Infraestructura Educativa Evaluacin Curricular Oferta educativa segn modalidad de P.E.I. (Ley 115/94) Centros educativos del Can del Combeima segn modalidad de los P.E.I. Modalidad de los P.E.I. en el ao 2002 38 48 58

Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8.

70 98 103 104 104

16

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

17

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

PRLOGOA travs del Programa Presidencial "Colombia Joven", adscrito al Departamento Administrativo de la Presidencia de la Repblica de Colombia, se desarroll, en el municipio de Ibagu, departamento del Tolima, el proyecto denominado: "Servicios Integrados para Jvenes del Can del Combeima", financiado mediante un crdito del Banco Mundial, sumado a contrapartidas nacional y municipal. El proyecto se fundament en un eje temtico denominado: "Formacin Integral para el Desarrollo Rural". El Objetivo General del proyecto desarrollado, propende por la generacin de capacidades y alternativas, adems de habilidades personales y colectivas para una poblacin objetivo, constituida por jvenes escolarizados y no escolarizados del Can del Combeima en edades comprendidas entre los 10 y 22 aos. La concresin de dicho objetivo demanda la conversin del territorio de la cuenca superior, localizada entre las cotas 1400- 2800 msnm., y la poblacin que lo habita (Corregimientos 7,8 y 9), en una Regin Ambientalmente Sostenible, mediante la elaboracin y ejecucin de un proyecto intersectorial e insterinstitucional de formacin en Gestin sostenible de Cuencas, a construir e institucionalizar en el periodo: Octubre de 2001 a Diciembre de 2002, y llevar a cabo su aplicacin a partir del ao 2003. Las capacidades, alternativas y habilidades alcanzadas por la poblacin objetivo constituirn, segn el proyecto, los insumos fundamentales para la generacin de una estrategia de uso sostenible del Can del Combeima, traducida en un proceso de inclusin social, formacin de capital humano, econmico, cognoscitivo, social, simblico, cultural, psicosocial e institucional, con un deliberado sesgo de carcter ambiental regional. Conforme a su experiencia investigativa en los mbitos sealados, la Universidad del Tolima, a travs de su programa de Magster en Planificacin y Manejo Ambiental de Cuencas hidrogrficas, conform un equipo interdisciplinario de investigadores, compuesto por profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de sus diferentes facultades e institutos, a efecto de materializar su "Propuesta Terico - metodolgica Orientada a la Gestin sostenible de Cuencas hidrogrficas en el Sistema educativo del Can del ro Combeima", para la construccin y puesta en marcha de un P.E.I. comn, y de un Sistema (Modelo) Intersectorial de Formacin de Jvenes en Gestin Sostenible de Cuencas. La propuesta en la cual se fundamenta la construccin del "Proyecto Educativo Institucional- P.E.I. - con nfasis Regional en Gestin Sostenible de Cuencas Hidrogrficas en el Can del Ro Combeima" que se despliega a continuacin, consta de la caracterizacin a travs de un proceso de Autoevaluacin Institucional regional de la educacin, efectuado por los maestros, profesores y directivos docentes de las escuelas (16) y Colegios (2) del Can del Combeima. Consta adems, de una descripcin del problema ambiental del Can del Combeima, resultante de la integracin de lecturas efectuadas por la comunidad educativa de la regin (Corregimientos de Cay, Villarestrepo y Juntas), la Oficina de 18

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Coordinacin Municipal, el proyecto: "Servicios Integrados para Jvenes del Can del Combeima", y la investigacin realizada por los profesores y estudiantes del programa de Magster en Planificacin y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrogrficas de la Facultad de Ingeniera Forestal de la Universidad del Tolima, denominada "Imagen ambiental de la Cuenca hidrogrfica del ro Combeima" (Leonel H. F., Pez, L. A. Y Prez F., 2000). Se presenta adems, la localizacin del rea de estudio, objetivos, un marco conceptual y operativo en el cual se definen los escenarios de investigacin cientfica de los Macroproyectos: "Expedicin a la Diversidad Natural y Cultural del Can del Combeima", la formulacin y desarrollo disciplinar e interdisciplinar de los "Proyectos Ambientales Escolares - P.R.A.E.S.-, y, una estrategia para la cualificacin de todo el personal docente del can denominada "Formacin de Educadores", que desarrollan su actividad docente en el can del Combeima. El programa para jvenes no escolarizados fue objeto de un trabajo simultneo realizado por un equipo coordinador, cuyas propuestas se desarrollaron para una poblacin objetivo de 156 jvenes.

19

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

1.

TELEOLGICO: REFERENTES ANALTICOS DEL COMPONENTE TELEOLGICO: AUTOEVALU UTOEVAL PROCESO DE AUTOEVALUACIN INSTITUCIONAL MEDIANTE EL EDUCATIVO EMPLEO DE INDICADORES DE DIAGNSTICO EDUCATIVO EN EL CAN DEL COMBEIMA. OPCIONES TERICAS Y OPERATIVAS OPERATIVAS

Conforme a la Constitucin Poltica de Colombia y a la Ley General de Educacin (Ley 115/94), la descentralizacin de la educacin convirti en responsabilidad de cada municipio el diseo de su P.E.I., para que cada comunidad educativa, en relacin con su poblacin y vecindades culturales, construyera su institucin forjadora de hombres y mujeres con los cuales le sea posible reinventar el pas, construir una imagen de futuro, y organizar la base social de un proyecto poltico regional. En consecuencia, el P.E.I. debe ser diseado por las comunidades educativas para construir una imagen colectiva de identidad con sentido de pertenencia territorial, formar a los jvenes para avanzar en la construccin de un proceso de inclusin social y, educarles para la participacin con autonoma y valores de ciudadana, asistidos por un conocimiento de la base de sustentacin ecolgica de sus territorios para impulsar la diversificacin econmica de la regin. El desarrollo de este ejercicio, contenido en el programa de "Formacin de Agentes educadores", contempla el diseo y aplicacin de variables e indicadores de evaluacin educativa, con las cuales sea posible construir las imgenes actual y deseada de la educacin regional a impartir en el can del ro Combeima. Se identifican los actores sociales que afectan el proceso educativo, las tendencias indeseadas, deseadas y posibles, as como los determinantes externos y condicionantes internos que actan como mediaciones del proceso educativo regional. El propsito central del diagnstico es hallar la imagen actual de la educacin regional, y en ella, las posibilidades de implementar procesos de formacin integral de los nios, nias, hombres y mujeres habitantes del Can del Combeima, para alcanzar el desarrollo de habilidades superiores de inteligencia humana, la formacin de valores para la convivencia, el valor de la ciencia y la tecnologa, la prevencin de desastres ambientales y el incremento de los grados de conciencia colectiva para la formacin de capital social. CONFIGURACIN 1.1 ELEMENTOS DE CONFIGURACIN REGIONAL DEL CAON DEL RO COMBEIMA. Se asume como configuracin espacial del can del ro Combeima los corregimientos de Juntas (07), Villarestrepo (08) y Cay (09). Tales corregimientos se hallan conformados por las siguientes veredas y limites geogrficos: CORREGIMIENTOS: JUNTAS (07): Juntas VILLARESTREPO (08): Astilleros Parte Alta, Berln, El Retiro, El Secreto, La Mara 20

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Piedra grande, La Mara Combeima, Llanitos, Llanitos parte Alta, Pastales, Pico de Oro, Puerto Per, Ramos y Astilleros, Tres Esquinas, Villarestrepo, El Corazn, La Plata, El Brillante y La Platica. CAY (09): Cay parte Alta, Cay parte Baja, Chapetn, El Gallo, La Cascada, La Coqueta, La Victoria, Piedecuesta, Las Amarillas y Santa Teresa. LMITES GEOGRFICOS: ORIENTE: Libertador y Cerro Gordo OCCIDENTE: Nevado del Tolima NORTE: Anzotegui y parte noroccidental de Ibagu SUR: Pea Alta. Geogrficamente, el Can del Combeima presenta peligro de aludes y de remocin en masa. La inestabilidad de su territorio acumula un ndice de vulnerabilidad equivalente al 12% de las reas de riesgo existentes en el municipio de Ibagu. Sus suelos son volcnicos y altamente frtiles por la agricultura. Su biodiversidad natural y cultural se halla caracterizada en los proyectos de investigacin realizados por profesores y estudiantes de la Universidad del Tolima, y de los centros educativos del Can del Combeima, en desarrollo del proyecto: Expedicin a la Biodiversidad Cultural y Natural del Can del Combeima, Combeima el cual se llev a cabo en simultaneidad con el desarrollo del Programa "Formacin de Educadores". Los resultados de tales investigaciones constituirn los soportes fundamentales de los nuevos proyectos educativos institucionales de la regin, as como de los P.R.A.E.S. que los fundamentan. Figura1. Contexto espacial de la cuenca hidrogrfica del ro Combeima.

Fuente: LabSIG, Facultad de Ingeniera Forestal, Universidad del Tolima. 21

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Figura 2. Distribucin Veredal de la cuenca del Can del Combeima.

Fuente: LabSIG, Facultad de Ingeniera Forestal, Universidad del Tolima. 22

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Para facilitar el anlisis de la informacin referida a Calidad, Cobertura y Eficiencia, las instituciones educativas del Can del Combeima se han subdividido en 2 subregiones llamadas: Agrcola (centralizada en el Mariano Melendro de Chapetn, con 9 escuelas) y Ambiental (centralizada en el Instituto Tcnico Ambiental del Combeima, con 7 escuelas). La infraestructura vial no es completa ni carreteable a todas las escuelas. Demogrficamente cuenta con 4.840 habitantes (9% de la poblacin de la capital tolimense) donde predomina el sexo femenino, la juventud y la niez. De esta poblacin aproximadamente el 20% de ellos asiste a un centro educativo subregional 1.2 CARACTERIZACIN CARACTERIZACIN DEMOGRFICA.

Segn el Departamento Nacional de Estadstica (DANE), La poblacin nacional proyectada para el ao 2.001 es de 43'070.703, distribuidos, segn sexos en 21262. 225 hombres y 21'788.477 mujeres, se presume que al 2.015 habr una poblacin de 53'182.961 habitantes. Para el Tolima en el ao 2.001, la poblacin estimada es de 1'300.902, habitantes con una mortalidad anual de 2.000 nios menores de un ao, representados en un 0.65% de la poblacin. (Figura 3). Figura 3. Anlisis Demogrfico.

Fuente: Luis Orlando Garca Roa y Martha Cecilia Rico.

23

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Figura 4. Proporcin Porcentual de la Poblacin.

Fuente: Luis Orlando Garca Roa y Martha Cecilia Rico. Figura 5. Relacin Porcentual de Habitantes del Can del Combeima Respecto a Ibagu.

Fuente: Luis Orlando Garca Roa y Martha Cecilia Rico. La poblacin habitante del Can del Combeima es equivalente a 4.840 habitantes aproximadamente, correspondiente al 0.9% de la poblacin del Municipio de Ibagu y, al 0.2% con respecto al Tolima. (Figura 4 y 5). 24

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

1.3

PREVIAS. OPCIONES TERICAS PREVIAS

El P.E.I. regional para el Can del Combeima se constituye en un instrumento de descentralizacin pedaggica y de Gestin Ambiental Sostenible, con el cual se pretende materializar la autonoma de la institucin escolar y facilitar el control comunitario de la educacin, armonizado con los planes educativos municipales. El punto de partida para evaluar la calidad de la educacin regional lo constituye la identificacin de datos cuyos atributos proporcionen informacin confiable, completa y oportuna para la toma de decisiones. Dicha informacin se debe traducir en conocimiento para mejorar la percepcin pblica del proceso escolar y, construir herramientas que contribuyan a la accin colectiva de la comunidad educativa para el fortalecimiento del proceso social que la refuerza. Los indicadores de diagnstico de la educacin regional se expresan como herramientas que demandan claridad y resultados especficos. Tales indicadores comportan una dificultad adicional, cual es la claridad conceptual de su significado y, su facultad comparativa con la realidad de otros contextos regionales, nacionales e internacionales. Segn el profesor Francisco Gonzlez Ladrn de Guevara (INER, 1997), el universo inmaterial de las palabras e ideas no ha podido escapar an, a las determinaciones del mundo material. Las palabras y las ideas, afirma, son por excelencia, el instrumento humano para construir, deconstruir, reconstruir e interpretar el mundo. En este sentido expresa: "Cuando se afirma algo se supone que todas las personas entendemos lo mismo, pero cada persona, a partir de su experiencia, se representa el significado de mltiples maneras y le otorga un valor y significado distinto a las palabras.........Este ha sido uno de los grandes esfuerzos de la ciencia moderna: La identidad simblica y la economa de conceptos". En consecuencia, se hace necesario profundizar en la bsqueda de significados compartidos acerca de conceptos e ideas para identificar el universo de sentido que se pretende dar al trabajo. Se considera que el trabajo cientfico tiene como requerimiento esencial la construccin de conceptos para la elaboracin de modelos de interpretacin y teoras, cuya finalidad sea el aportar herramientas para la comprensin de los problemas de la sociedad y, con base en ellos, dar respuestas acertadas. En la construccin de los significados de categoras de anlisis y de palabras claves que se mencionan a continuacin , el ejercicio se apoy en el trabajo realizado por el profesor Bernardo Restrepo Gmez, de la facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Antioquia. 25

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Educacin: Consiste en un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral y tiene por objeto el enriquecimiento espiritual e intelectual de las personas y de su formacin acadmica y profesional. Cobertura: Acceso, equidad de la poblacin a la educacin, salud u otras necesidades esenciales de la sociedad en su conjunto, urbano o rural. La Cobertura pretende que en el futuro los ciudadanos asistan, se integren, permanezcan y se promocionen en ciclos de escolaridad urbana o rural. Educacin formal: Es aquella que se imparte en un establecimiento educativo aprobado en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujecin a pautas curriculares progresivas y conducentes a grados y ttulos. Educacin no formal: Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos acadmicos o laborales sin sujecin al sistema de niveles y grados establecidos. Educacin informal: Constituye todo conocimiento libre y espontneamente adquirido, pade personas, entidades, medios masivos de comunicacin, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados. Poblacin educativa neta: Se constituye por los individuos cuyas edades se corresponden con los niveles adecuados de estudio. Poblacin educativa bruta: Son los individuos cuyas edades no corresponden a los niveles educativos de estudio. (P.E.I.): Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.): Es el instrumento de descentralizacin pedaggica y de gestin ambiental. Tambin materializa la autonoma de la institucin escolar y facilita el control comunitario de la educacin. Debe ser armnico con los planes educativos municipales, departamentales y nacionales. A.B.P.: A.B.P.: Aprendizaje basado en problemas. Se constituye en una metodologa activa orientada a desarrollar la habilidad de resolver problemas. Conocimiento declarativo: Es el conocimiento especfico de cada saber. Conocimiento estratgico: Conocimiento procedimental conocimiento. Ejemplos: Modelos y algoritmos. para producir

Extraedad: Edad superior a la edad apropiada para cursar un nivel de enseanza. La extraedad supone retrazo pedaggico. 26

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Cobertura: Constituye una variable referida al alcance institucional sobre la poblacin en edad escolar a travs de indicadores como alfabetismo, analfabetismo y asistencia escolar. Eficiencia: La variable Eficiencia educativa se refiere a la optimacin de recursos, precaucin - prevencin de prdidas y control de debilidades del proceso educativo. Se desagrega en indicadores de Retencin, Desercin y Repitencia y relaciones de proporcin de estudiantes/docentes. Calidad: Se refiere a los procesos operativos bsicos y habilidades superiores alcanzadas por los estudiantes, conforme a resultados de pruebas evaluativos (ICFES, SABER). Alude a tiempos de aprendizaje, promedios anuales comparativos, frecuencia y nivel de capacitacin y formacin docente. Ciudadana1: La ciudadana es una invencin occidental, y, fue la esencia de Atenas y Roma en pocas de su mayor gloria. Este concepto desaparece con la cada de Roma, y es reemplazado por los de esclavos, vasallos, burgueses, feligreses, etc. Con la invencin de los Estados-nacin por Bodin en el S. XVIII, propiciado por la Revolucin Francesa se reinventa la ciudadana en oposicin al concepto de Patriotismo que es estar dispuesto a dar la vida por la patria (o morir por la patria). Ciudadano es la voluntad de contribuir y vivir por la patria (Restaurarla es una necesidad central del Estado de hoy, muy disminuida desde la segunda guerra mundial). Como trmino legal, Ciudadana, es una palabra de identificacin ms bien que de accin. Como trmino poltico, significa compromiso activo, responsabilidad y es un factor decisivo en su comunidad, en su sociedad y en su pas. Sociedad Civil2: Es la otra cara de la poltica, pues se organiza autnomamente a fin de solucionar las necesidades, defender los derechos y propiciar en definitiva, la participacin democrtica de las comunidades o de la sociedad en general. La sociedad civil, no se integra en las instituciones propias del estado, pero si entra en contacto. A nivel de localidades y regiones la sociedad civil est formada por la sociedad organizada en instituciones propias (como las O.N.G.: Organizacin no gubernamentales), creadas y gestionada por ella misma, de acuerdo a sus intereses. La sociedad civil, forma parte del poder, poder que sin embargo se encauza y se manifiesta de forma diferente al poder poltico institucionalizado, con el objeto de superar las limitaciones de la democracia formal mediante la democracia participativa y crtica.DRUCKER Peter F. La sociedad postcapitalista grupo editorial Norma. Bogot, 1994. Pg. 186-187. COLOM, Antoni J. Y otros. Teoras e Instituciones Contemporneas de la Educacin. Editorial Ariel. Barcelona. 1998. Pg. 316.1 2

27

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Sostenibilidad3: Se entiende como la capacidad de individuos, instituciones, organizaciones y proyectos, de mantener en el tiempo acciones de desarrollo que generan simultnea o sinergicamente crecimiento y bienestar, induciendo al mismo tiempo la produccin de recursos propios que permitan la permanencia de las acciones durante el tiempo que sea necesario, para no suspender los efecto sobre el crecimiento y el bienestar. Sostenibilidad ambiental4: Es un proyecto de cooperacin es importante prever e incluir acciones directas que garanticen o propendan porque los ecosistemas y el medio ambiente circundante, se conserven en niveles que no pongan en riesgo su equilibrio y el de la poblacin humana. Comunidad5: El trmino comunidad fue utilizado originariamente en la antropologa y etnologa para referirse a grupos de poblacin que compartan una misma tradicin cultural y que en funcin de ella mantienen o mantuvieron una alta cohesin social. La concepcin de comunidad es una alternativa a la civilizacin industrial, incomunicada, individualiada, impersonal y degradante. El concepto de comunidad se define en funcin de la vecindad de la poblacin, o sea, a todas las personas que comparten un mismo espacio geogrfico para la realizacin de sus actividades cotidianas y posibilitan unos cambios que significan con mejor estas, por ejemplo: son comunidades una nacin, un barrio, una vereda, una fbrica, una escuela, etc. Contexto: El trmino contexto, viene del latn cum (con) y textos (tejer) que deriva la palabra contexere6 , que significa tejer, enlazar, enredo, trabazn, maraa, unin e hilo que hay en una cosa o entre varias cosas, ejemplo: la trama de un tejido o de una obra. En otras palabras es el entorno o circunstancias en las que se situa un hecho para comprenderlo en el texto o contenido, o sea, que no es un asunto de una palabra o frase aislada que adquiere un significado distinto. Al tener en cuenta el contexto, permite inferir los pasajes oscuros de un autor o juzgar la actuacin de personajes (sin abusar), o entender la composicin o disposicin interior de una obra literaria o el hilo de un discurso o una historia. Contextuar: Es acreditar o aprobar algo con base en textos. Es comprender la forma en que estn dispuestas las partes que juntas componen un todo7 ejemplo: La constitucin de una persona.

IBID. Pg. 11. A.C.C.I. Indicaciones para la presentacin de Proyectos. Bogot, Abril 2000. Pg. 9. 5 COLOM, Op. Cit. Pg. 35 y 36. 6 Enciclopedia Universal Ilustrada. Tomo IV. Pg. 1113.3 4

28

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Regin: El gegrafo francs Paul Vidal de la Blache, (1845-1918), es uno de los fundadores del pensamiento geogrfico y regional moderno y a l se deben muchos de los aportes ms slidos en la conceptualizacin del trmino Regin. (citado por ESPINOSA , M.A. 1997. Pag. 25). Para definir el concepto de Regin como objeto de estudio, M. A. Espinosa cita a Minshul, haciendo las siguientes precisiones: a. Las regiones son entidades genuinas cada una de las cuales expresa diferenciacin natural y humana con sus vecinas. G.T. b. Cada regin tiene su carcter nico al cual contribuyen las caractersticas de suelo, atmsfera, plantas y animales. R.E. Dickinson. c. Hay una tendencia de todos los rasgos tribales a coincidir con los rasgos econmicos que le dan carcter regional a la cultura como un todo. C. Wissler. d. Entre el continente y la Villa hay un rea algunas veces mayor, algunas veces menor que el estado. Esto es la regin humana. Lewis Munford. e. Las regiones segn Orlando Fals Borda (1996) constituyen bioespacios y por ende,realidades pensadas como entes vivos, definidos por lmites culturales impuestos por la vida de los pueblos y cuyas dinmicas evolutivas obligan a pensar en mapas flexibles y revisables. f. Segn Sergio Boisier (1998). La regin llega con el tiempo a ser una Conciencia colectiva. La convivencia de una poblacin en un territorio hace que las gentes desarrollen una concepcin de s mismos, adquieran un sentido de vinculacin y pertenencia comn, se identifiquen con sus intereses y respondan a smbolos materiales y espirituales que expresen sentido de pertenencia, lo cual se denomina: "Regionalismo". Evaluacin8: Histricamente: Antes de la Revolucin Industrial: Emisin de juicios, apreciacin, estimacin o valoracin. Despus de la Revolucin Industrial: Medicin asociada al control. Actualmente se combina lo cualitativo y lo cuantitativo. En el campo educativo: Accin permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del alumno o sobre los procesos pedaggicos o administrativos, as como sobre los resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos. "La nueva evaluacin busca analizar en forma global los logros, dificultades o limitaciones del alumno y las causas y circunstancias que como factores asociables,CORRIPIO, Fernando. Diccionario Etimolgico general de la Lengua Castellana. Editorial Bruguera. Barcelona. 1973. Pg. 155. 8 "La Evaluacin en el Aula y ms all de ella". Lineamientos para la educacin preescolar, bsica y media. M.E.N. Serie documentos de trabajo.7

29

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

inciden en su proceso de formacin. De esta manera la evaluacin se constituye en una gua u orientacin para el proceso pedaggico". Autoevaluacin: Es una estrategia donde cada sujeto evala sus propias acciones. Es recomendable como medio valiossimo para impulsar la formacin integral, por cuanto mediante ella se logra aumentar en los alumnos su autoestima, despertar su sentido de responsabilidad y afianzar su autonoma, tambin se aplica con xito en la evaluacin institucional y en la evaluacin de los procesos pedaggicos. Coevaluacin: Es la evaluacin mutua que se hacen los integrantes de un grupo. Heteroevaluacin: Es la evaluacin que hace una sujeto del desempeo de otro u otros sujetos, de manera unilateral. Logros:9 Avances que se consideran deseables, valiosos, necesarios en el proceso de desarrollo. Comprenden: Los conocimientos, las habilidades, los comportamientos, las actitudes, los valores y dems capacidades que se desean, encontrar con el nivel de formacin. Propsito realizado. Indicadores de logro: Son las seales, indicios, sntomas, signos de que el alumno o la alumna sabe o conoce algo, sabe hacer algo, ha asumido un comportamiento o actitud, realiza algo, o es capaz de algo. Medios para constatar hasta dnde o en qu proporcin se alcanza el logro propuesto o esperado. 1.3.1 Significado de los problemas educativos y sus opciones en la realidad.10 Existe reconocimiento universal acerca del trascendental significado que tiene la educacin y el conocimiento cientfico y popular en la concepcin e implementacin de modelos econmicos y paradigmas de desarrollo humano, al contribuir a formar ciudadana, democracia y otras competencias indispensables en el hombre moderno. Las transformaciones globales en el orden internacional y el reordenamiento de la geopoltica mundial conceden a los sistemas educativos la responsabilidad de generar y difundir el conocimiento para reinventar el futuro de la sociedad.

"La Evaluacin en el aula y ms all de ella". Lineamientos para la educacin preescolar, bsica y media. M.E.N. Serie documentos de trabajo. 10 Hilda Mara Lanza. La Evaluacin de los Sistemas Educativos en Iberoamrica. Documento (Volumen I) del Programa Evaluacin de la Calidad de la Educacin. Pg. 11-20 Responsables de la Reproduccin textual y adaptacin. Yesid Aldana y A.M. Meneses, profesores de la Universidad del Tolima, Seminario de Autoevaluacin Institucional por Indicadores de Calidad, Cobertura y Eficiencia. Ibagu Noviembre 16 de 2001.9

30

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Desde la dcada de 1990, se han intentado reconstruir opciones educativas para mejorar los niveles de Cobertura, Calidad y Eficiencia al conjunto de la poblacin. Sin embargo, an persisten dificultades, que se concretan en dos situaciones obstculos: El primero se refiere a la obsolescencia de los actuales procesos de planeamiento educativo por reas ante nuevos paradigmas que demandan el holismo y la interdisciplariedad, y el segundo, la carencia de informacin y de modelos estadsticos aplicados a la educacin, pues, adems de su obsolescencia y fragmentacin, es evidente el escaso valor de los indicadores "tradicionales". Hoy se requiere de indicadores cuantitativos que reflejen dimensiones cualitativas del proceso educacional y que tambin tengan un propsito definido. Segn el documento antes citado, la problemtica de los modelos educativos regionales en Amrica latina se puede sintentizar en tres grandes ejes problematicos. 1.3.1.1 Significado social del conocimiento y valoracin del Sistema Educativo. La progresiva prdida de significado y aparente subvaloracin de los conocimientos que la escuela transmite, obedece a mltiples causas y se percibe principalmente por el "desajuste entre los requerimientos del aparato productivo y la formacin de los egresados" que da la escuela. Este problema tiene que ver directamente con la calidad de la educacin y presenta otras deficiencias como la de continuar con xito estudios en un nivel superior de escolaridad y la presencia de "fuertes procesos de rutinizacin y ritualizacin del comportamiento de los diferentes actores" en la labor escolar. La opcin a estas falencias es la "necesidad de desarrollar polticas masivas de capacitacin, perfeccionamiento y actualizacin de los docentes" as como el inicio de "procesos de transformacin en la organizacin y la gestin de instituciones educativas". 1.3.1.2 La Inequidad en la Prestacin de los Servicios Educativos. Prestacin

El sistema educativo en los pases de Amrica Latina se ha estructurado con base en las nociones de gratuidad y universalizacin de la educacin. Repetidas veces se ha planteado la necesidad de superar el modelo de desarrollo educativo apoyado. La expansin de los sistemas educativos que han propiciado los Estados de la Regin con algunas asincronas y altas tasas de escolaridad, no ha logrado superar algunas situaciones persistentes de inequidad. Segn Aguerrondo (Argentina, 1993) "Las diferencias importantes entre los niveles de pobreza sealan que, a mayor pobreza corresponde una menor cuota educativa". Este problema relacionado con la cobertura escolar, toma como modelo dicotmico la inclusin/exclusin y escoge como temas centrales el analfabetismo y la medicin del progreso educacional como relacin entre oferta escolar existente y la poblacin escolarizada. 31

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Las consideraciones de los ltimos aos han tenido en cuenta la existencia de mltiples formas de exclusin a travs del progreso de escolarizacin. Una forma sutil de exclusin es la "desjerarquizacin cognitiva y de contenido del proceso escolar para amplios sectores" proporcionndole solo una generacin e instalacin de acciones compensatorias de carcter focalizado y de previsible impacto inmediato, como se hace por ejemplo con el "Plan Social Educativo" en Argentina y la "Escuela Nueva" en Colombia. 1.3.1.3 La Baja Racionalidad y Eficiencia en la Gestin Institucional.

Este problema se caracteriza por la duplicacin de acciones e inversiones, costos administrativos elevados, sistemas de direccin burocrtizados, baja efectividad del gasto, la baja calificacin de los recursos humanos en los diferentes niveles de gestin dentro del sistema educativo y la ausencia de sistemas de informacin, evaluacin y seguimiento moderno y confiable para mejorar la eficacia y la eficiencia. Tales aspectos plantean la necesidad de reformar el sistema educativo para producir cambios urgentes en los modelos de gestin tanto de las estructuras de conduccin del sistema escolar como de sus instituciones. Estas transformaciones sentidas hacen que la calidad de la educacin adquiera en los ltimos aos nuevas dimensiones y significados que deben tenerse en cuenta y para expandir su referencia a aspectos como: a. b. c. d. Las caractersticas institucionales que hacen posible el desarrollo de procesos de enseanza-aprendizaje efectivos. La distribucin equitativa de saberes significativos. La formacin y capacitacin de los docentes y directivos-docentes para el logro de procesos eficaces de enseanza y gestin. La incorporacin de material didctico y de textos escolares que optimicen el desempeo escolar en el aula, en especial para los sectores marginados y vulnerables, a fin de llevar a cero la exclusin y los fracasos escolares.

1.3.2 Significado de la expansin educativa o cobertura escolar en Colombia.11 La visin del desarrollo entendida como Crecimiento econmico e implementada en nuestro pas, le ha asignado un papel muy disminuido a la poltica social, la cual busca mayor cobertura y ms equidad en el acceso de la poblacin a la educacin, salud y otras necesidades esenciales de la sociedad en su conjunto (urbana y rural). "La educacin juega un papel primordial" en el "fortalecimiento de la infraestructura social", pues, como lo reconoce la economa de la educacin, " El mayor nivel educativo de laPresidencia de la Repblica. La Revolucin pacfica, Plan de desarrollo Econmico y Social. 1990-94. Santaf de Bogot 1991. Pgs 83-142. Responsables de la Reproduccin textual y adaptacin. Yesid Aldana y A.M. Meneses, profesores de la Universidad del Tolima. Subproyecto "Formacin de Educadores". Mdulo No.3. Autoevaluacin Institucional por Indicadores de Calidad, Cobertura y Eficiencia. . Ibagu Noviembre 16 de 2001.11

32

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

poblacin trabajadora o acumulacin de capital humano, representa mayor capacidad productiva para todo el sistema econmico; mayor educacin para las mujeres representa familias de menor tamao y nios ms saludables y mejor nutridos; y en general, ms educacin, representa mayor movilidad social". Segn registros de la historia de la educacin "la esperanza de la educacin de la poblacin colombiana se mantuvo sin crecimiento algunos en 1.4 aos por persona desde comienzos del siglo XX hasta los aos cincuenta", hasta 1950, el pas registraba el mayor atraso relativo en educacin en Amrica Latina. El analfabetismo alcanzaba el 43%, la cobertura de la educacin primaria era del 50%, la secundaria no sobrepasaba el 20% y apenas 1 de cada 130 nios colombianos llegaba a la universidad. Entre 1960 y 1970 la expansin educativa fue enorme y mayor a cualquier pas Latinoamericano; por ejemplo la cobertura en educacin primaria se ampli al 84%, por esta dcada la "fuerte expansin educativa -que fue paralela con la expansin del gasto pblico en educacin- estuvo asociada con la aceleracin del crecimiento econmico del perodo, y con el quiebre en las tendencias del deterioro en la distribucin del ingreso que report la sociedad colombiana hasta finales del ao setenta", pues, desde ah en adelante comenz a declinar. El crecimiento cuantitativo alcanzado, an es insuficiente y no ha estado a la par de un mejoramiento de la eficiencia interna de la escuela, pues el sistema educativo contina expulsando a buena parte de los nios y jvenes antes de finalizar el ciclo escolar. Entre los problemas institucionales se sealan: "una administracin muy centralista, niveles bajos de coordinacin, deficientes canales de comunicacin y muy limitada participacin de las familias y la comunidad en general"; en esta etapa, la exigencia por la calidad, no era prioritaria, por eso el Currculo tena poca pertinencia y escasa era la capacitacin de los docentes; el tiempo efectivo para la clase de los estudiantes no era suficiente y los nios al ingresar a la escuela no tenan un aprestamiento; faltaban muchos materiales de enseanza y textos de estudio, y los que existan no contaban con las instalaciones escolares tcnicopedaggico adecuados. La Cobertura educativa representa el esfuerzo del estado por lograr que sus futuros ciudadanos asistan, se integren, permanezcan y se promocionen en los respectivos ciclos de escolaridad. Tambin representa el grado de combinacin e integracin de esfuerzos tanto de instituciones estatales como organizaciones privadas para impartir educacin. En Colombia, la poblacin indgena es de 716.419 (en 1977)12 y estn agrupados en 87 grupos tnicos los cuales hablan 64 idiomas diferentes y el 83.88% habita en 534 resguardos (y 17 en territorios de Reserva Forestal) en una extensin de 29.8 millones de Ha. La restante poblacin esta sin dotarse de tierras. La poblacin afrocolombiana (y raizal) que representa el 10% tienen caractersticas biolingstica que tambin hay que atender en las12

DANE, Estudio Postcensal de poblacin indgena. 1997.

33

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

concepciones del etnodesarrollo y la etnolingstica. El Tolima tiene sus municipios con poblacin indgena reconocida con cerca de 50.000 personas. La edad es un factor muy importante en los anlisis de cobertura, pues refleja cambios en la intensidad de educacin recibida por las distintas generaciones. Por ejemplo. Para finales de 1980 el analfabetismo tuvo el siguiente comportamiento por grupos de edad: "mientras para la poblacin con edades entre 12 y 24 aos la tasa de analfabetismo es menor que 6.7%) para el grupo de 25 a 34 aos es del 8.2%, para el grupo de 45 a 59 aos sube al 21% y para los mayores de 60 aos al 31%". El aspecto geogrfico o geopoltico, tambin es vital en las consideraciones de la expansin escolar; pues la atencin educacional es muy desigual, segn la regin a que pertenezcan los departamentos; si son de predominio plano o montaoso, si estn en la periferia o en el centro; si estn ubicadas en zonas rurales o urbanas. La infraestructura vial, su estado, mantenimiento y mejoramiento acerca o distancia la escuela, hasta desaparecer la presencia de la sociedad organizada a travs del Estado. Tambin se pueden considerar otros aspectos que consolidan o debilitan la cobertura del sistema como la presencia de medios de comunicacin y diversin, la presencia de servicios como la luz elctrica, el agua potable, el alcantarillado, el transporte, etc. As mismo el grado de desarrollo econmico y tolerancia poltica que ofrezca el contexto. Pas. 1.3.2.1 Diagnstico de la Cobertura Educativa en el Pas.13 El aparte correspondiente al diagnstico contenido en el Plan Nacional de Desarrollo (1998 - 2002) presentado por la administracin del Doctor Andrs Pastrana Arango al Congreso de la Repblica, titulado: "Reconstruccin del Tejido Social", inicia su introduccin reconociendo que "el modelo social imperante en el pas no es viable" ni sostenible en el tiempo, porque se ha "propiciado un ordenamiento basado en la exclusin social". El pasado 15 de Noviembre de 2002, en vigencia del nuevo periodo presidencial (2002 2006), a cargo del Dr. lvaro Uribe Vlez, fue entregado el Plan Nacional de Desarrollo, denominado "Revolucin Educativa", al Consejo Nacional de Planeacin para concertar propuestas y recomendaciones con la Sociedad civil. El captulo sobre Educacin contenido en el Plan Nacional de Desarrollo, denominado: "Hacia un Estado Comunitario", contempla la ampliacin de Cobertura en un milln novecientos mil cupos, a alcanzar en el ao 2006, de los cuales 800.000 supone lograr con la ampliacin del nmero de estudiantes por docente y reubicar a profesores y plantas fsicas, y 640.000 ms contratando instituciones privadas para que administren los establecimientos pblicos o pagando a colegios privados para que eduquen a poblaciones escolares de estratos populares, con recursos provenientes del Fondo Nacional de Regalas.Presidencia de la Repblica. DNP. Plan Nacional de Desarrollo, 1998-2002. (Cambio para construir la Paz). Tomo 1. Impresiones quebocor impreandes. Bogot 1998. Pg.225.13

34

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

El profesor P. Brown, 199714 precisa que "la base de la exclusin social en las sociedades capitalistas modernas se da a travs de las cualificaciones acadmicas y profesionales alcanzadas para lograr, en el mercado laboral, las cada vez ms escasas mejores posiciones profesionales y tcnicas". El plan educacional del actual gobierno esta basado en el Plan Decenal de Educacin (1996-2005), cuyo objetivo general es: "Repensar el desarrollo del pas en funcin de la educacin, concebida como el motor del desarrollo sostenible a escala humana" y continuar los procesos de reforma educativa iniciados con la promulgacin de la constitucin poltica de Colombia en 1991. Para acceder al servicio y derecho a la educacin se parte de la concepcin que "el Estado, la sociedad y la familia, tienen la responsabilidad tica de garantizar el acceso a la educacin de todos los ciudadanos sin distingo de sexo, raza, nivel socioeconmico, religin, ni limitaciones fsicas o facultades excepcionales". El programa denominado Expansin, cualificacin y diversificacin de la educacin sintetiza su diagnstico planteando que "en Colombia el servicio educativo presenta diversas situaciones que afectan la posibilidad de las mayoras nacionales al disfrute del derecho fundamental de la educacin. Uno de los ms significativos problemas es el de la baja cobertura, tanto en la oferta de cupos, como en la diversidad de programas de formacin a los que pueden acceder los ciudadanos"15 . El gobierno actual, se propone reducir la pobreza a travs del aumento en la cobertura de la educacin bsica, pasando "el ndice de desarrollo humano elaborado para Colombia de 0.688 en 1997 a 0.726 en el 2002". El Plan Nacional de Desarrollo del presidente Uribe Vlez, denominado "Revolucin Educativa", contempla seis estrategias cuyas crticas advierten la ausencia de metas cuantificables, ausencia de mecanismos de debate pblico y de participacin de los maestros. Dichas estrategias son: Mejorar. Evaluar para Mejorar. Esta estrategia definir en el 2003 los estndares de calidad de ciencias naturales, sociales, matemticas y lenguaje, ampliar las evaluaciones que se vienen realizando a estudiantes de quinto y noveno grados, elaborar planes de mejoramiento para establecimientos educativos y, evaluar a docentes y directivos para efectos de ingreso y escalafn. Aprender de experiencias exitosas. Divulgar la experiencia de colegios de altos rendimientos acadmicos, promover la creacin de redes de docentes y fomentar la cooperacin entre instituciones educativas. Pertinencia. Se adaptarn modelos educativos para zonas rurales y poblaciones14 15

BROWN, Philip. 1997. Capital Cultural y exclusin social. Oxford University Press. M.E.N. Plan Decenal de Educacin. 1996-2005. Bogot.

35

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

especiales, se crear un observatorio laboral y un banco de datos sobre egresados empleados e ingresos. Conectividad e Informtica. Se refiere al uso de Internet e implementacin de canales educativos y culturales. Textos y Bibliotecas. Difusin de materiales educativos de calidad y bajo costo. Superior. Fortalecimiento de la Educacin Superior. Se propende por la acreditacin de programas e instituciones, as como la evaluacin de Estado para estudiantes de ltimo ao de pregrado. Se estima que Colombia tendr 50.000.000 de habitantes en el ao 2007 y el 80% de esta poblacin se ubicar en las zonas urbanas de alta y media montaa. (lo que presionar la presencia no solo de educacin sino del recurso agua). A la fecha el 20% de los colombianos en edad escolar, no tiene cupo en escuela. La Educacin formal que se imparte en establecimientos aprobados, con una secuencia de niveles lectivos, sujecin a pautas curriculares progresivas y conduncente a grados y ttulos, esta organizada en los niveles de educacin preescolar, bsica, media y superior, ofrecida por 57.000 planteles, que atienden 8.5 millones de nios-as, jvenes y atendida por ms de 350.000 educadores. La Educacin no formal es ofrecida en el pas por cerca de 12.000 centros (segn la Contralora General de la Nacin. 1998) de muy diversas caractersticas, como el SENA que atiende ms de un milln de alumnos por ao. La Educacin informal que se define como el mbito en el que se realizan aprendizajes de manera libre y espontnea, como la que hace la familia, las ONG (Organizacin no gubernamentales), los medios de comunicacin, etc. "La inmensa mina de riqueza en mltiples aprendizajes que brinda la escuela sin muros, como ciudad educadora, esta intacta y esperando ser explotada". 1.3.2.1.1 Cobertura de la Educacin Preescolar. Preescolar reescolar. En la actualidad se percibe una crisis de Cobertura de la educacin en Colombia, agravada por factores asociados a la desvinculacin de la familia en la formacin inicial, desarticulacin del preescolar con otros programas de atencin a la infancia, prevalencia de la falsa idea que es fcil educar a los nios pequeos, carencia de infraestructura de apoyo tecnolgico, inexistencia de sistemas de deteccin temprana de talentos, afectacin social motivada por procesos de urbanizacin, vinculacin de la mujer a la vida laboral, afectacin infantil por los fenmenos de narcotrfico y violencia y, baja cobertura y distribucin inequitativa de la educacin preescolar existente. 36

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

En 1997 la atencin alcanz al 32% de los nios entre 3 y 5 aos, mientras que la tasa de cobertura neta16 pas del 21 % en 1994 al 29% en 1997. En cuanto a su distribucin, 4 de cada 5 nios del 40% ms rico asisten a un preescolar, mientras solo uno de cada dos nios del 40% ms pobre tiene acceso a este nivel de atencin. La oferta de preescolar se concentra en el sector urbano. Segn la oficina de Planeacin del M.E.N., en su aparte referido a la proyeccin de poblacin por edades simples, estableci con base en el censo de 1993, que para 1998 habra una poblacin de 4.768.349 nios y nias entre cero y cuatro aos de edad, cifra que no variar sustancialmente para el ao 2002 cuyo potencial sera de 4.759.421. 1.3.2.1.2 Cobertura de la Educacin Bsica y Media.

Las causas de inasistencia escolar son diversas, entre ellos estn: restricciones en la oferta (falta de cupos y distancias), restricciones en la demanda (costos educativos, pobreza, falta de pertinencia del currculo y problemas sociales de conflicto). La oportunidad de acceso a estos niveles de escolaridad tambin es muy inequitativa, concentrndose en los sectores ms pudientes. En el grupo de nios de 7 a 11 aos, solo el 87% de los nios del 20% ms pobre asisten a la primaria, mientras que el 10% de mayores ingresos asisten todos los nios. Esta diferencia es mayor para los grupos de edad de 12 a 17 aos, poblacin objetivo de la secundaria donde solo 2 de cada tres de los ms pobres pueden asistir en contraste con el 88% de los ms ricos. La situacin por departamentos y zonas es muy preocupante. La escolaridad promedio rural, para la poblacin mayor de 5 aos, en 1997, es de 3.2 aos y en la zona urbana de 6.8 aos. En las 7 principales ciudades del pas es de 7.5 aos de escolaridad. Por regiones geogrficas la cobertura en los municipios costeros del Pacfico y del Caribe colombiano est por "debajo del nivel nacional". La matrcula de educacin primaria ha mantenido un crecimiento estable del 2% anual desde 1995, mientras que en la educacin secundaria la tasa de crecimiento ha pasado del 4.3% en 1993 a 5.1% en 1997. En ambos casos, la tasa de crecimiento de matricula es superior a la tasa de crecimiento de la poblacin en edad para cada nivel, particularmente significativo para secundaria, cuya poblacin crece a una tasa promedio anual del 1%. La tasa de cobertura bruta17 para primaria en 1985 (Sarmiento y Caro. 1997) fue de 105% yTasa de Cobertura Neta (o real) es la proporcin de alumnos en determinado rango de edad matriculados en un nivel o grado de enseanza respecto a la poblacin en edad para dicho nivel o grado. Debido a la importancia de la extraedad, se espera que la tasa neta, sea inferior a la tasa de cobertura bruta. 17 Tasa Bruta. Es la oferta o capacidad instalada, o sea la que incluye todos los matriculados, sin importar edad. Las tasas de escolarizacin son indicadores de cobertura y se obtienen al dividir la matricula sobre la poblacin en el grupo de edad que debera asistir a la escuela, colegio o universidad. (H. Gmez B. 1998. Pg. 51)16

37

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

para 1997 de 113% lo que significa un incremento del 8.2% y un crecimiento anual de 0.7%. Para secundaria la tasa bruta fue de 52.36% en 1985 y de 80.42% en 1997, es decir un crecimiento anual de 2.34%. Tasas brutas por encima de 100% significan que la oferta en recursos, profesores, aulas y puestos es suficiente en primaria para atender el 13% ms que todos los nios de 7 y 11 aos. En secundaria faltara el 20% de recursos para atender a toda la poblacin de 12 a 17 aos. Tomado en su conjunto la oferta de primaria y secundaria sta cubrira en 1997 el 76% de la poblacin escolar entre 4 y 17 aos, es decir, que se quedo por fuera del sistema el 24%. En resumen, se quedan por fuera del sistema escolar la siguiente poblacin segn su distribucin etarial: en grado cero (nios de 5 aos) 369.000; en bsica primaria (entre 6 y 10 aos) 749.000; en bsica secundaria (entre 11 y 14 aos) 1.010.000, y en educacin media (entre 15 y 16 aos) 755.000; nios y jvenes. 1.3.2.1.3 Superior. Cobertura de la Educacin Superior.

Segn el ICFES, 1996, la educacin postsecundaria y superior es atendida por 266 entidades, repartidas en instituciones tcnicas profesionales, instituciones universitarias y universidades que atendan en 1997 cerca de 1.300.000 estudiantes con cerca de 20.000 docentes universitarios. Esto significa, que este tipo de educacin ha experimentado un gran impulso en los ltimos aos, p. ej. En 1993 la cobertura bruta era del 12.3% y en 1997 fue del 18.9%. La educacin superior tambin tiene sus problemas especficos. Carece de desarrollos en investigacin, ciencia y la tecnologa, construccin de innovaciones, falta de incentivos para la produccin del nuevo conocimiento, desarticulacin con las necesidades regionales, altos costos s y falta de rendicin social de cuentas. La principal limitante es el costo de oportunidad del estudio frente a la necesidad de trabajar para el sostenimiento propio y del grupo familiar a que pertenece. Los problemas de equidad de acceso se traduce en que el 20% ms rico tiene 2.6 veces ms posibilidad de asistencia que los ms pobres. En la universidad slo el 12% de los estudiantes pertenece al 50% ms pobre y de stos las dos terceras partes estn estudiando en universidades privadas. La educacin tcnica y tecnolgica prcticamente ha desaparecido, solo representa el 6.4%. (Con base en la reunin de gobiernos de Amrica Latina reunidos en Venezuela, 2001 para superar las iniquidades en el acceso y desempeo estudiantil en la educacin superior y los otros niveles de escolaridad).

38

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

1.3.2.1.4 Indicadores de Cobertura

Escolar. Escolar.

La variable "Cobertura" se refiere al alcance institucional que tiene la dimensin educativa sobre la poblacin en edad escolar a travs de los siguientes indicadores: Alfabetismo y Analfabetismo. Se considera la poblacin del Can del Combeima mayor de 5 aos. Asistencia escolar, secundaria, media y superior. Se considera a la poblacin segn grados de escolaridad en edades comprendidas entre 5 y 29 aos: a) Preescolar: Cinco aos, b) Primaria: 6 a 10 aos, c) Secundaria y Educacin Media: 11 a 17 aos, d) Educacin superior: 18 a 29 aos y e) Poblacin en extraedad en todos los niveles de escolaridad. Tabla 1. Indicadores de Cobertura Educativa por Subregiones en el Can del Combeima.

Fuente: RESTREPO G.( 2000). Versin 1.3.3 Una Versin sobre la Eficiencia de la Institucin Escolar (O Gestin de Centros educativos de Calidad).18 Es muy reciente en la historia del desarrollo naciona, el reconocimiento de la importancia estratgica que tiene el sector educativo en la formacin de capital social, humano y simblico. Entre los aos 1950-80 la investigacin educativa reforz el "supuesto de que el peso de las condiciones socioeconmicas y culturales externas del Sistema educativo sobre las posibilidades de logro acadmico de los alumnos (acceso y permanencia) era tan fuerte que era muy poco lo que este poda hacer para contrarrestarlas". Este escepticismo respecto al papel de la educacin formal, en la promocin de ms igualdad, dio un viraje al diversificarse las metodologas de investigacin educativa, no slo descriptivas (insumoproducto) sino tambin interpretativas (mtodos cualitativos) como se inici por los aos de 1980 en pases anglosajones. Esta variacin permiti constatar que el "operar del propio sistema educativo y de la escuela tiene un peso independiente de no poca importancia enTomado de Sylvia Schmelkes. La evolucin de los centros escolares. Programa Evaluacin de la Calidad de la Educacin. Documento Volumen 1. Cumbre Iberoamericana. Mexico 1996. Pg. 77. Responsables de la Reproduccin textual y adaptacin. Yesid Aldana y A.M. Meneses, profesores de la Universidad del Tolima, Proceso de capacitacin Docente. Ibagu Noviembre 9 de 2001.18

39

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

la explicacin de la desigualdad"; en adelante se pas a considerar que "en efecto hay algo que se puede hacer desde el sistema educativo", y cada una de sus instituciones y niveles de escolaridad, sobre la calidad y para, mejorar la calidad de su trabajo y resultados. 1.3.3.1 Caractersticas de las Instituciones Escolares que Inciden en la Calidad Educativa. Las variables para identificar sus caractersticas estn relacionadas a resultados de aprendizaje y de naturaleza cognoscitiva. Esto constituye una limitacin para el avance del conocimiento, que hay que superar. Rockwell (citado por Schmelkes) desde 1982 habla de la importancia de la estructura de la experiencia escolar, en la que agrupa los procesos de selectividad y agrupacin escolar, uso del tiempo en la escuela, formas de participacin y definiciones, sobre la prctica docente referida a la concepcin de la enseanza y el aprendizaje. Schmelkes, estudiando el caso de Mxico encontr la importancia de aspectos relacionados con la vitalidad de la Escuela (relacin con los padres de familia, comunidad y organizacin de eventos); los procesos de adaptacin curricular (la realidad comunitaria o regional), el entusiasmo en que mantienen los educadores y la supervisin escolar, que sirve como puente para ayudar a promocionar lo positivo del plantel. Las principales caractersticas que estn asociadas a buenos resultados de aprendizaje y que son independientes de las caractersticas de la demanda, son: a. Las referidas al equipamiento de la escuela: Se espera que tengan amplio espacio fsico y adecuado como lugar cmodo para que cada alumno se siente y escriba, aulas diseadas arquitectnica y pedaggicamente, libros de texto para cada alumno, abundante material de lectura en las bibliotecas escolares como en el aula, ayudas didcticas modernas y una adecuada proporcin maestro-alumnos. b. Las que tiene que ver con el cuerpo docente de la institucin. Adems de su formacin, capacitacin y actualizacin permanente, sobresale el entusiasmo de los mismos (manifiesto a travs del deseo de no cambiarse de institucin, no ausentarse y generar un clima edificante en el aula), y c. Las caractersticas relacionadas con la gestin de la escuela. Un estudio mundial hecho en 26 pases, caracteriz la "buena gestin escolar" con Directores/Rectores que son capaces de lograr la participacin de los padres de familia en las actividades escolares; el liderazgo que deben ejercer, es de carcter pedaggico, es decir, estar en funcindel aprendizaje de los alumnos y muy cerca al proceso de enseanza; estos dirigentes son muy fuertes y visibles en toda la organizacin escolar y le dedican el tiempo suficiente a la administracin y coordinacin en la ejecucin del plan de trabajo; son capaces de engendrar un sentido comn de compromisos y colegialidad entre los miembros del personal; ejercen un estilo de participacin y de decisin 40

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

compartida. Las "Escuelas efectivas" tienen algn programa de desarrollo de personal relacionado con la escuela, el Currculo y su entorno, en la que est involucrada toda la comunidad educativa. 1.3.3.2 Factores Factores Especficos Asociados a una Gestin de Calidad.

a. Enfasis en la adquisicin de las habilidades bsicas, la construccin de fundamentos slidos de la gestin escolar, parte de la comprensin de la influencia directa e indirecta que ejerce la accin educativa en sus actores de manera personal y social, a partir de la dialctica pedaggica. b. Altas expectativas respecto de la trayectoria y aprendizaje de los alumnos. Tanto docentes como discentes participan en la realizacin de sus grandes ideales comunes, por medio de la apropiacin del conocimiento y el apoyo de la escuela. c. Fuerte liderazgo administrativo por parte del Director-a/Rector-a. Un liderazgo excepcional y pedaggico, pone a prueba la maestra del educador que dirige a la institucin: sabe seleccionar, descentralizar, reemplazar, decidir y solucionar, inteligentemente los problemas importantes, previnindolos. d. Monitoreo frecuente de los avances de los alumnos se trata no de evidenciar sino de verificar y probar el grado de cumplimiento (global o por partes) de los compromisos y objetivos acordados y preinscritos. e. Clima ordenado y propicio para el aprendizaje, con un ambiente escolar seguro, una misin escolar clara, buen tiempo dedicado a la tarea, relaciones escuela-hogar positivas, comunicacin adecuada con el equipo docente, trabajo colaborativo y sentimiento de comunidad entre el personal de la institucin. Lockheed y Veespoor (1991), concluyen en que "el aprendizaje ocurre ms fcilmente si el orden prevalece, si estudiantes y maestros asisten a clases regularmente de acuerdo a un tiempo establecido, si las instalaciones estn limpias y en buen estado, y si los materiales necesarios se proporcionan en forma rutinaria". f. Otros factores: La capacidad de planeacin de la escuela como tal, con objetivo y metas claras tanto a corto como a mediano plazo y de los maestros en el aula de clase. Cuando la institucin logra comunicar estos objetivos a la comunidad, sus resultados se ven favorecidos, permitindole que "una escuela rinda ms de lo que puede" en condiciones ordinarias.OE.I. Gestin estratgica de centros educativos. III curso nacional realizado por la organizacin de estado Iberoamericano para la educacin; la ciencia y la cultura. Ibagu, Abril de 199619

41

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Finalmente se hace la aclaracin que la eficiencia interna no se reduce a fenmenos de promocin, repitencia, retencin, disercin o ausentismo, sino que implica otras manifestaciones tambin importantes. 1.3.3.3 Estructura Bsica de la Institucin Escolar y su Gestin.

Los fines y objetivos son los que determinan la estructura de una organizacin, pero no lo contrario. Tradicionalmente la organizacin escolar ha estado atomizada en varias reas administrativas; M. Idrrraga (1983) hace referencia a 8 componentes: rea de personal, Currculo, administracin, Planta fsica, presupuesto, servicios generales, producto y rea externa (egresados). Segn F. Rodriguez O. 199619 con base en estudios comparativos tanto de instituciones privadas, pblicas, de servicios sociales y de productos materiales, han concluido, que las "variables bsicas de la administracin" de estas organizaciones son: Estructura, procesos, tecnologa, recursos humanos y entorno. Para el caso de la entidad escolar y el logro de su eficiencia interna, sus variables se sintetizaran as: La estructura organizativa de direccin y/o Rectora, comprende todo lo que implica el rea acadmica y el rea administrativa. En el componente procesos, esta referido a todo lo que tiene que ver con la docencia, extensin, investigacin, tecnologa y servicios administrativos como financieros. El entorno, comprende una visin mnima del mundo, el pas, el Estado, el sector la comunidad, las familias, los estudiantes y la normativa bsica, inherente y extraescolar. El aspecto tecnolgico, esta relacionado con la dotacin de las aulas, el equipamiento de los laboratorios, los campos deportivos y de bienestar como el estado e higiene de las construcciones escolares y su ambiente intraescolar. El componente de los recursos, hace referencia a la calidad del personal docente, instructores, empleados y dems personal administrativo de apoyo. El nuevo sistema escolar que se est propiciando en Colombia, segn el Ministerio de Educacin Nacional20 a los directivos-docentes o "gerentes" se les responsabiliza de 3 tipos de gestiones: la poltica, pedaggica y administrativa. La gestin poltica, entendida como la capacidad de orientar la institucin y sus diversos estamentos que la conforman (maestros, estudiantes y familias) hacia un propsito comn20

Revista Educacin y Cultura No. 57 (2001) en Debates Educativos (pg 13-14) sobre Autonoma Escolar.

42

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

(Filosofa y fines) e imagen futura, compartida y coherente; en otras palabras, se trata de la gobernabilidad de la institucin. La gestin pedaggica, es la capacidad de definir e implantar principios pedaggicos institucionales, la gerencia de un clima escolar favorable y la combinacin de recursos docentes y medios pedaggicos requeridos para el logro de sus resultados de aprendizaje es la funcin educativa y la manera como se aplican los enfoques, mtodos y conocimientos para los procesos de enseanza y aprendizaje. La Gestin administrativa. Corresponde a la capacidad de negociar y ejecutar recursos con el ente territorial respectivo. Es el establecimiento de las condiciones del servicio educativo, en cantidad, calidad y oportunidad de los recursos; la conduccin de los equipos de trabajo (organizacin); la optimizacin de los recursos fsicos, y el desarrollo de actividades especficas que faciliten la gestin acadmica (seleccin, admisin y evaluacin de discentes, docentes, calendario, programacin y presupuesto). Figura 6. Variables bsicas de administracin en los centros educativos.

Fuente: Francisco Rodrguez Orestegui/96

43

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

1.3.3.4

Polticas Escolar. Polticas de Desarrollo Innovador para la Gestin Escolar.

El direccionamiento de la institucin escolar puede agenciar muchas polticas de desarrollo. Las nuevas reformas educativas apuntan al cambio de una economa de la educacin de "uso intensivo de trabajo" por una de "uso altamente intensivo de capital", basada en el conocimiento (P.F. Drucker), que resuelva lo que tiene que resolver a las presentes y nuevas generaciones de seres humanos. En conformidad con los planteamientos de C. Moreno21 , las polticas bsicas que hay que entronizar en los centros educativos, de manera dinmica, creativa y operativa, consisten en: a. Fomento del Horizontalismo al interior de la organizacin entre sus diversos estamentos integrantes. Es hacer la estructura organizacional ms plana, es decir menos jerarquizada. El incremento de la interrelacin y el reconocimiento de los aportes de las unidades acadmicas o administrativas, departamentos, reas, niveles y grados, fortalece el sentido de equipo y pertenencia; optimiza servicios y resultados; ejerce una efectiva retroinformacin y comunicacin multilateral y da sentido a una obra comn y contribuye a la previsin y solucin de problemas de origen multicausal. b. Superar el verticalismo que tradicionalmente ha venido viciando la solidaridad y la convivencia institucional. Esta consideracin se traduce en la disminucin de la cadena de mando o de la pirmide del poder; la desburocratizacin de los procesos y la eliminacin de pasos innecesarios en la culminacin de acciones y decisiones, incide en una economa de tiempo, energa y recursos. Hay que deslegitimar el autoritarismo y las dilaciones del centralismo. La conduccin humana est basada en el respeto, la mesura, la sinceridad, su reconocimiento y la comprensin de la toma de decisin es intelectual y emocionalmente difciles. c. Fortalecimiento de lo interno comprendiendo el potencial de poder que genera la unidad de su comunidad escolar en torno a unos objetivos comunes y significativos funcionales, dinmicos y prospectivos, en vez de una concepcin localista (geogrfica) de su influencia. d. Elevar la imagen de los docentes, la autoestima de los miembros del plantel y el apoyo de los ideales de los escolares, es un esfuerzo que trasciende los recintos de la institucin.

Moreno, Carlos. La empresa del futuro, un plan estratgico de Europa. Pg 180. Colciencias. Conocimiento y competividad. Ediciones 3er. Mundo. Bogot, 1993.21

44

Proyecto Educativo Institucional con nfasis en gestin sostenible de cuencas hidrograficas en el Can del Combeima

Figura 7. Polticas Bsicas de Gestin Escolar

Fuente: Yesid Aldana y Angela M. Meneses. Tomado de C. Moreno/93. Pg 180. e. Ampliarse en lo Externo. Desde hace largo tiempo la escuela ha sido una institucin central; ha sido de la sociedad, pero no ha estado en sociedad (afirma P. Drucker/94). Como entidad extendida a su entorno, para integrarse y servir apropiadamente, dice W.S. Brown, necesita entender el medio ambiente y sus condiciones, para poder estudiar la manera de beneficiarse de ellas y verlos ms como oportunidades que como amenazas. Hay que descondicionarse de los dilogos de una sola respuesta con los sectores sociales y econmicos, hay que probarles que el trabajo escolar y la inversin en educacin es la mejor inversin social, pblica y sostenible para el futuro de cualquier regin, pas o sociedad. La calidad del servicio educativo tiene que estar ms all de la competividad por precio; son sus valores, los conocimientos y el humanismo que practique, los que le darn a la escuela un posicionamiento duradero, impactante y prospectivo. 1.3.3.5 Escolar. Indicadores de la Eficiencia Escolar.

Para determinar el grado de eficiencia de la gestin escolar hay que derivarlo de estudios interpretativos de las "escuelas efectivas" investigaciones de la calidad educativa y de evaluacin que se hace a los centros escolares. Esta evaluacin de la gestin institucional puede hacerse con dos objetivos de informacin (la gestin de informacin puede hacerse a nivel Nacional, Regional, Municipal, Local o Institucional). a. Informacin para el sistema educativo. Se recibe informacin para identificar las instituciones que puedan estar teniendo problemas y que requieran ser atendidas con un apoyo especial; tambin, sirve para examinar el aprovechamiento escolar, el monitoreo de