Gestión de Costos

11
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Profesora: Gabriela Yáñez Pérez Integrantes: Palacios García Mayra Cecilia Rodríguez Castillo Oscar Emile Rojas Carrillo Eduardo Tello Sánchez Bogard Materia: Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Ensayo “Gestión de costos” Ingeniería industrial Verano 2015

Transcript of Gestión de Costos

Page 1: Gestión de Costos

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Profesora: Gabriela Yáñez Pérez

Integrantes:

Palacios García Mayra Cecilia

Rodríguez Castillo Oscar Emile

Rojas Carrillo Eduardo

Tello Sánchez Bogard

Materia: Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación

Ensayo

“Gestión de costos”

Ingeniería industrial

Verano 2015

Page 2: Gestión de Costos

RESUMEN

La gestión de tiene un papel importantes en los costes, es el proceso que aplica

cierta identidad como una empresa en donde aplica, determina, y maneja

información sobre elementos del costo. La gestión de costes tiene como objetivo

clasificar los gastos, suministrar los datos, incorporando conceptos de estrategia,

administración y marketing. Y en base a esto tomar la mejor decisión sobre la

producción.

INTRODUCCIÓN

En este ensayo hablaremos sobre la Gestión de Costes, la importancia que tiene

en la industria, ya que esta nos ayuda a tomar buenas decisiones las cuales

pueden tener una gran importancia, de igual forma nos sirve para controlar los

costes de un negocio, y así reducir costos.

1. Gestión de Costes

La Gestión de Costes es aquella que nos ayuda a la toma de decisiones en

cualquier área de la empresa.

La Gestión de Costes sirve para conocer los márgenes que se tiene para de esta

manera actuar sobre los costes de los procesos.

1.1 Costes

“El coste es el valor del consumo que se da a un producto para poder producirlo.”

El valor del coste suele ser mayor al valor de los gastos que se producen.

Los costes son asignados a los productos y las fases de elaboración de los

productos, estos son los correspondientes a las áreas para lograr los objetivos que

se ha formulado la empresa.

Cuando se analizan los datos proporcionados por los costes, el coste a considerar

dependerá de los objetivos que persigue la empresa.

Page 3: Gestión de Costos

Los costes se dividen en Costes relevantes y Costes irrelevantes, los Costes

relevantes también llevan por nombre Costes incrementales y son aquellos que

serán afectados por las decisiones tomadas, mientras que los Costes irrelevantes

no serán afectados por las decisiones de la empresa y son denominados Costes

hundidos.

Pero cuando comienza la competencia entre empresas se necesita de estrategias

diferentes a las que manejaba como es reducir los costes para que de esta

manera pueda competir con las demás empresas con mejores precios para así

incrementar los resultados.

Para poder reducir los costes es necesario tomar en cuenta los siguientes

aspectos:

Que el cliente no se sienta perjudicado al reducir el coste de cierto

producto, para que de esta manera el producto no tenga consecuencias

tanto en su imagen como en su venta.

La reducción de un coste requiere de un buen liderazgo para que se tenga

una buena aceptación.

Cuando se piensa en la reducción de costes se evaluara a largo plazo para

que no sea contraproducente.

Dentro de las medidas de reducción de costes más utilizadas se encuentran:

Renegociar los precios con los proveedores

Reducción de costes con la técnica del coste objetivo

Reducción de costes << por decreto >>

Reducir costes con el presupuesto base cero

Rediseño organizativo para reducir costes

Asignar costes para reducirlos

Page 4: Gestión de Costos

2. Contabilidad de costos

La contabilidad de costos es un sistema para determinar, registrar, distribuir,

acumular, analizar, interpretar e informar sobre los costos de producción,

distribución, administración, y financiamiento. Esto implica que se va a calcular lo

que cuesta producir cierto producto o lo que cuesta venderlo. Son costos los

gastos implicados a un objetivo preciso los cuales pueden ser recuperables por

medio de los ingresos que se obtengan. Y en base a esto se puede tomar una

decisión acertada, pero para esto, también se debe tomar en cuenta dos factores

que van de la mano que son la contabilidad de costos financiera y administrativa.

2.1 Contabilidad Financiera

La Contabilidad Financiera se interesa principalmente en los Estados Financieros

para uso externo por parte de los inversionistas, acreedores, analistas financieros,

agencias gubernamentales y otros grupos interesados. Esto con el fin de facilitar

sus decisiones a terceras personas que se relacionan con la empresa.

El sistema contable consiste en un conjunto de procedimientos de las actividades

financieras, recogidos en una serie de cuentas, que se dividen en dos partes.

La parte izquierda se llama “debe” o “débito”, mientras que la parte derecha se

llama “haber” o “crédito”.

Existen dos tipos de cuentas: Las cuentas del balance reflejan el patrimonio, el

capital propio y las deudas en una fecha específica.

Las cuentas de gastos e ingresos reflejan la actividad en un periodo (como un

año), al final de un periodo contable se cierran todas las cuentas (se dan de baja)

para producir los “Estados Financieros”, que resumen el estado económico de la

empresa. 

2.2 Contabilidad Administrativa

La Contabilidad de Gestión es una parte de la contabilidad que tiene por objeto la

captación, medición, registro, valoración y control de la circulación interna de

valores de la empresa, con el objetivo de brindar información para facilitar las

funciones de control y la toma de decisiones, la forma interna en el precio de costo

Page 5: Gestión de Costos

y sobre su política en sus precios de ventas y el análisis de sus resultados

mediante su contraste de la información que se revela al mercado , basándose en

las leyes técnicas de producción, las leyes sociales de organización y las leyes

económicas de mercado. Pero esto no quiere decir que solo abarque la toma de

decisiones internas, también se usa para  el análisis externo de la empresa acerca

de su comportamiento con respecto a la competencia.

La contabilidad Administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de la

contabilidad Financiera, que genera información sobre el pasado o los hechos

históricos de la organización, obviamente esta última información se utiliza

como punto de referencia para planificar con vistas al futuro (Universidad del

valle de México)

3. Base para decisiones gerenciales

3.1 Conocimientos y funciones

Dentro del modelo de toma de decisiones, la contabilidad de costos ayuda para

que la decisión que se tome sea mejor, de acuerdo con la calidad de la

información que se posee.

En toda organización diariamente se toman decisiones, unas son

rutinarias, como contratar un nuevo empleado; y otras que no lo son, como

introducir o eliminar una línea de producto, pero ambas requieren de una

adecuada información.

El uso del coste directo ha tomado fuerza en los últimos años por ser más

adecuado a las necesidades de la administración con respecto a la planeación, el

control y la forma de decisiones. Puesto que la utilidad bajo el costo directo se

mueve en la misma dirección en que se mueve el volumen de ventas, los estados

de operación pueden ser más fácilmente entendidos por la administración general,

por los ejecutivos de mercadeo y producción así como por los diferentes

supervisores departamentales.

El costo directo es útil en la evaluación de la ejecución y suministra información

oportuna para realizar importantes análisis de la relación costo-volumen-utilidad.

Page 6: Gestión de Costos

La calidad de las decisiones de las empresas, pequeñas o grandes, están en

función directa del tipo de información disponible: por lo tanto, si se desea que una

organización se desarrolle normalmente, debe contarse con un buen sistema de

información, a mejor calidad de la información, se asegura una mejor decisión.

4. Planificación de ingresos y ganancias

4.1 Actividades de los gestores en planificación a corto y largo plazo

Dependiendo de las necesidades del proyecto, cada proceso puede implicar el

esfuerzo de una persona o de un grupo de personas. Cada proceso se ejecuta por

lo menos una vez en cada proyecto, en caso de que el mismo esté dividido en

fases.

Lo primero que debemos hacer es determinar si nuestro proyecto va a realizarse a

corto o largo plazo, una vez establecido esto, debemos estimar los costos de cada

actividad que realizaremos las cuales debemos tener organizadas en un

cronograma a fin de tener una aproximación de los costes totales y medir el

rendimiento del proyecto.

R. Hansen, M. Maryanne. Administración de costos. Contabilidad y control

España: Priale, 2012.

El cronograma del proyecto, como parte del plan para la dirección del mismo,

incluye las fechas de inicio y finalización programadas de las actividades del

proyecto. Es importante tener también in calendario de recursos, el cual nos

proporciona información sobre qué recursos se han asignado al proyecto y para

que tiempo.

Podemos apoyarnos mediante algunas herramientas o técnicas como por ejemplo:

1. Suma de Costes

2. Análisis de Reserva: establece las reservas para contingencias, que son

asignaciones para cambios no planificados, pero potencialmente necesarios.

Page 7: Gestión de Costos

3. Estimación Paramétrica: implica el uso de características (parámetros) del

proyecto dentro de un modelo matemático para predecir los costes totales del

proyecto.

4. Conciliación del Límite de la Financiación: La conciliación requerirá que se

ajuste el cronograma de trabajo para allanar o regular dichos gastos, lo que se

logra aplicando restricciones de fecha impuestas para algunos paquetes de

trabajo.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, las organizaciones, así como empresas, industrias, o negocios,

del tamaño que estas sean, necesitan la gestión de costos, ya sea tanto a nivel

estratégico como para operar la empresa. La gestión de costos es indispensable

para tomar decisiones correctas y que no afecten a la productividad y recursos de

la empresa.

Por lo tanto, es muy importante que se tome enserio esta actividad para que no

nos falten recursos a la hora de elaborar nuestros proyectos y tampoco se rebase

el margen establecido. De esta manera podemos determinar de manera correcta

el precio de los productos elaborados mediante los costes de la elaboración.

Fuentes consultadas

Amat, Oriol and Pilar Soldevila. Contabilidad y Gestión de Costes. 6th

ed. Barcelona: Profit Editorial, 2011

Meigs, Robert F. Contabilidad: la base para decisiones gerenciales.

México DF: McGraw-Hill, 1998

Peña, Francisco Martin and Rocafort Alfred. Introducción a

la   contabilidad   de Costes España: La Universidad Virtual UOC, 2002.

Amat Salas, Oriol. Contabilidad y gestión de costes.

Barcelona: Profit Editorial, 2010.

Page 8: Gestión de Costos

Cuevas Villegas, Carlos Fernando. Enfoque gerencial y de gestión.

Contabilidad de Costos. Bogotá: Pearson, 2001.

Monserrat A. Entrevista Electrónica (2015)

Universidad del valle de México. Diferencia entre Contabilidad

Financiera y Administrativa 20 de Sept. 2010

<http://elconta.com/2010/09/20/diferencia-

entre-contabilidad-financiera-y-administrativa/ >