GESTIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO RURAL DE …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades...

10
Gestión y puesta en valor del patrimonio rural de la Sierra de Ayllón: planes regionales y estrategias… 523 GESTIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO RURAL DE LA SIERRA DE AYLLÓN: PLANES REGIONALES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL 1 Luis Alfonso HORTELANO MÍNGUEZ María Isabel MARTÍN JIMÉNEZ Juan Ignacio PLAZA GUTIÉRREZ Rubén FERNÁNDEZ ÁLVAREZ Departamento de Geografía Universidad de Salamanca [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 1. INTRODUCCIÓN La crisis del medio rural español y, en especial, de las áreas de montaña ha generado múltiples consecuencias negativas sobre estos territorios ya de por sí con una localización periférica y unas condiciones de accesibilidad difíciles. Además, las repercusiones de la desconfiguración de la estructura y del modelo de gestión tradicional se han acentuado debido a la vulnerabilidad de la urdimbre del medio natural y la fragilidad de algunos de los elementos del patrimonio cultural. En este sentido, las mutaciones y los impactos más evidentes se concretan en la transformación de las unidades paisajísticas con la incorporación de nuevos usos y en el abandono y la ruina del patrimonio rural construido. Sin embargo, en el periodo finisecular anterior y en el umbral del siglo XXI estamos asistiendo a un cambio en la relectura del concepto de territorio que se relaciona con la interpretación del término «paisaje» y la evolución del contenido del «patrimonio». Por tanto, este enfoque renovador integra al «espacio geográfico» nuevas dimensiones, una especie de palimpsesto, donde las sucesivas generaciones han dejado su huella; es decir, en diferentes capas se ha constituido un «precipitado geográfico» que crea junto al soporte físico y la actuación antrópica un territorio con un pasado y un legado histórico. Esta interpretación menos naturalista permite hablar de «patrimonio territorial» para referirnos de forma global a todos los aspectos naturales y a los diversos componentes humanos. De esta forma, tanto las instituciones nacionales como las autoridades regionales, han dictado normas para preservar los valores del «patrimonio territorial» de las áreas de montaña de las múltiples amenazas externas a partir de las legislaciones sectoriales de ordenación del territorio y urbanismo, de conservación de la naturaleza y del patrimonio cultural. Estas medidas impuestas desde arriba y, en algunas ocasiones consensuadas con la población local y otros colectivos afectados, chocan con las directrices de un eficaz «gobierno del territorio» y las orientaciones en la cooperación interterritorial. La gestión y puesta en valor del patrimonio territorial de los espacios serranos necesita de fórmulas creativas en materia de «gobernanza territorial» debido a sus singulares condicionantes socieconómicos y territoriales. La asunción de las nuevas dimensiones del concepto de «patrimonio territorial», por parte de los agentes socioeconómicos a partir de las estructuras organizativas creadas por las iniciativas comunitarias, regionales y locales, ha permitido conservar la memoria histórica del territorio de cara a las generaciones futuras. Estas facetas emergentes del territorio son susceptibles de un aprovechamiento sostenible a través de un uso educativo-interpretativo y 1 La comunicación es fruto de los resultados del proyecto de investigación: «Dinámica socioeconómica y articulación espacial de las montañas interiores en España. Experiencias y orientaciones para el desarrollo territorial sostenible y la política de cohesión territorial» (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia SEJ2007-67655-C05-01). También, recoge aportaciones del proyecto de investigación «Gobernanza territorial y urbana: hacia una gestión participada del territorio en regiones interiores de baja población» (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia SEJ2007-68102-C05-04).

Transcript of GESTIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO RURAL DE …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades...

  • Gestión y puesta en valor del patrimonio rural de la Sierra de Ayllón: planes regionales y estrategias…

    523

    GESTIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO RURAL DE LA SIERRA DE AYLLÓN: PLANES REGIONALES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

    LOCAL1

    Luis Alfonso HORTELANO MÍNGUEZ María Isabel MARTÍN JIMÉNEZ

    Juan Ignacio PLAZA GUTIÉRREZ Rubén FERNÁNDEZ ÁLVAREZ

    Departamento de Geografía Universidad de Salamanca

    [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

    1. INTRODUCCIÓN La crisis del medio rural español y, en especial, de las áreas de montaña ha generado múltiples consecuencias negativas sobre estos territorios ya de por sí con una localización periférica y unas condiciones de accesibilidad difíciles. Además, las repercusiones de la desconfiguración de la estructura y del modelo de gestión tradicional se han acentuado debido a la vulnerabilidad de la urdimbre del medio natural y la fragilidad de algunos de los elementos del patrimonio cultural. En este sentido, las mutaciones y los impactos más evidentes se concretan en la transformación de las unidades paisajísticas con la incorporación de nuevos usos y en el abandono y la ruina del patrimonio rural construido. Sin embargo, en el periodo finisecular anterior y en el umbral del siglo XXI estamos asistiendo a un cambio en la relectura del concepto de territorio que se relaciona con la interpretación del término «paisaje» y la evolución del contenido del «patrimonio». Por tanto, este enfoque renovador integra al «espacio geográfico» nuevas dimensiones, una especie de palimpsesto, donde las sucesivas generaciones han dejado su huella; es decir, en diferentes capas se ha constituido un «precipitado geográfico» que crea junto al soporte físico y la actuación antrópica un territorio con un pasado y un legado histórico. Esta interpretación menos naturalista permite hablar de «patrimonio territorial» para referirnos de forma global a todos los aspectos naturales y a los diversos componentes humanos. De esta forma, tanto las instituciones nacionales como las autoridades regionales, han dictado normas para preservar los valores del «patrimonio territorial» de las áreas de montaña de las múltiples amenazas externas a partir de las legislaciones sectoriales de ordenación del territorio y urbanismo, de conservación de la naturaleza y del patrimonio cultural. Estas medidas impuestas desde arriba y, en algunas ocasiones consensuadas con la población local y otros colectivos afectados, chocan con las directrices de un eficaz «gobierno del territorio» y las orientaciones en la cooperación interterritorial. La gestión y puesta en valor del patrimonio territorial de los espacios serranos necesita de fórmulas creativas en materia de «gobernanza territorial» debido a sus singulares condicionantes socieconómicos y territoriales. La asunción de las nuevas dimensiones del concepto de «patrimonio territorial», por parte de los agentes socioeconómicos a partir de las estructuras organizativas creadas por las iniciativas comunitarias, regionales y locales, ha permitido conservar la memoria histórica del territorio de cara a las generaciones futuras. Estas facetas emergentes del territorio son susceptibles de un aprovechamiento sostenible a través de un uso educativo-interpretativo y

    1 La comunicación es fruto de los resultados del proyecto de investigación: «Dinámica socioeconómica y articulación espacial de las montañas interiores en España. Experiencias y orientaciones para el desarrollo territorial sostenible y la política de cohesión territorial» (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia SEJ2007-67655-C05-01). También, recoge aportaciones del proyecto de investigación «Gobernanza territorial y urbana: hacia una gestión participada del territorio en regiones interiores de baja población» (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia SEJ2007-68102-C05-04).

  • Luis Alfonso Hortelano Míngues (et all.)

    524

    de ocio. En esta comunicación pretendemos, a través del análisis del ejemplo de la Sierra de Ayllón, a modo de «laboratorio del territorio», poner de manifiesto las transformaciones acaecidas en este sector montañoso y resaltar las recientes «buenas prácticas» en materia de gestión y valorización del patrimonio territorial a través de la implementación de las políticas regionales y las estrategias de desarrollo local. 2. LA DEFINICIÓN ESPACIAL Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SIERRA DE AYLLÓN El territorio de la Sierra de Ayllón desde el punto de vista del medio natural forma parte del murallón montañoso del Sistema Central con dirección suroeste-noreste. La delimitación geográfica está definida al oeste por el Puerto de Somosierra, que marca la ruptura con las vecinas Sierras de Somosierra y de Guadarrama, y al este por el Puerto del Grado del Pico, que da paso al Sistema Ibérico a través de la Sierra de Pela y Ministra. La Sierra de Ayllón está caracterizada por su fuerte asimetría entre la vertiente septentrional y la meridional con un descenso corto hasta los páramos segovianos y la sucesión de un conjunto de pequeñas sierras y valles transversales que enlazan con la campiña del centro de la provincia de Guadalajara. Una de estas sierras locales corresponde a la cara occidental del Pico del Lobo-Sierra Cebollera, que se conoce como la Sierra del Rincón o «Sierra Pobre» en la Comunidad Autónoma de Madrid. Entre este conjunto de sierras y serrezuelas secundarias, encontramos junto a otras, la Sierra del Ocejón o del Robledal, la Sierra del Alto Rey y la Sierra de la Puebla y de la Peña de la Cabra, y todas ellas derivan del cordal principal formando el Macizo de Ayllón que se extiende por las provincias de Guadalajara, Madrid y Segovia. El conjunto territorial de la Sierra de Ayllón, en base a la superficie de los términos municipales de todo el macizo montañoso, ocupa una extensión de 1.465,89 km2. Esta delimitación espacial nada tiene que ver con la comarcalización del Sistema Central o Región Carpetana realizada en función del criterio histórico de la organización territorial relacionada con las Comunidades de Villa y Tierra (DANTÍN, 1922: 235). La Tierra de Ayllón agrupaba un reducido número de términos municipales de las provincias de Guadalajara, Segovia y Soria, que con el paso del tiempo muchos han perdido su condición de entidades municipales o han quedado despoblados, y que se localizaban próximos a la cuerda principal de la Sierra de Ayllón y de la Sierra de Pela: Ayllón, Ribota (Aldealázaro), Villacorta (Alquité y Martín Muñoz de Ayllón), Becerril, Corral de Ayllón, Estebanvela (Francos), Grado, Sanguilla, Madriguera, El Muyo, El Negredo, Saldaña, Santa María de Riaza, Santibáñez de Ayllón, Serracín, Valvieja, Cuevas de Ayllón (Ligos), Liceras, Montejo de Liceras (Pedro, Rebollosa de Pedro, Sotillos de Caracena y Torresuso), Noviales, Torremocha de Ayllón (Torraño), Valdanzo (Valdanzuelo), Cantalojas, Villacadima, Almiruete, Campillo de Ranas (Campillejo, Espinar, Roblelacasa y Robleluengo) y Majalelrayo. Por tanto, en la actualidad el criterio de delimitación de la Sierra de Ayllón responde principalmente a factores naturales más que a aspectos históricos aunque en el momento presente aún comparten una gestión común de algunos terrenos forestales.

  • Gestión y puesta en valor del patrimonio rural de la Sierra de Ayllón: planes regionales y estrategias…

    525

    Figura 1. Localización de la Sierra de Ayllón

  • Luis Alfonso Hortelano Míngues (et all.)

    526

    2.1. El soporte ecológico y las fracturas socioeconómicas Las características del medio físico de la Sierra de Ayllón están marcadas por la propia configuración montañosa que provoca diferentes áreas de desigual altitud y orientación. La principal línea de cumbres de la Sierra de Ayllón alcanza sus máximas altitudes en el extremo occidental con el Pico del Lobo (2.262 m), Peña Cebollera Vieja o Tres Provincias (2.128 m) y Las Peñuelas (2.204 m) y, a partir de estos vértices, se suceden hacia el noreste numerosos altos y collados hasta el encajamiento del río Aguisejo en Grado del Pico que introduce la discontinuidad con la Sierra de Pela. Este cordal cimero marca una primera diferenciación entre la vertiente segoviana de exposición septentrional y la cara meridional de Madrid y Guadalajara que, sin embargo, en este lado se complica por las ramificaciones secundarias de orientación norte-sur. La complejidad del relieve es el resultado de la historia geológica que, a su vez, ha dado como resultado una diversidad de litologías con gran trascendencia en la fisiografía del terreno y en las diferentes unidades del paisaje. Posteriormente, la desigual resistencia de los materiales a los procesos erosivos nos permite identificar las unidades de las sierras, los valles y los piedemonte de enlace con las llanuras de ambas submesetas. De igual forma, los factores topográficos marcan las diferencias climatológicas en la sierra que provoca los contrastes en el régimen de las temperaturas y en la cantidad de precipitaciones. Estas adversas condiciones del medio natural han limitado secularmente el desarrollo económico de las subzonas de la sierra, orientada a los aprovechamientos silvopastoriles y cinegéticos con una agricultura complementaria, y ha marcado las estructuras sociales y la distribución geográfica de la población (ver tabla 1). Tanto las causas de índole natural como los factores asociados a las estructuras de la propiedad de la tierra y a la calidad de vida motivaron el intento éxodo de la población de la sierra. La regresión demográfica, con una pérdida del 61,62% de los habitantes en la segunda parte del siglo pasado, y la desigual ocupación del territorio, son el punto de inflexión que subyace a la hora de explicar las fracturas del tejido social y el abandono y la ruina del ingente patrimonio rural de la Sierra de Ayllón. 2.2. La temprana sensibilidad por la protección del patrimonio natural y cultural La diversidad de los valores ecológicos y del patrimonio cultural de la Sierra de Ayllón no han pasado desapercibidos a las instituciones ya que según avanzaba el siglo pasado fueron incorporándose enclaves y conjuntos a los inventarios de espacios naturales y a los catálogos de bienes inmuebles de interés cultural. Por ejemplo, una parte de la Sierra de Ayllón de las provincias de Guadalajara y de Madrid fue protegida en 1973 con un régimen cinegético especial, a partir de la figura de «Reserva Nacional de Caza de Sonsaz» (57.185 has), con «el doble fin de asegurar la pervivencia de las especies más representativas y la utilización racional de la riqueza cinegética, en especial corzos y jabalíes»2. Otro ejemplo, que ilustra esta temprana preocupación por preservar enclaves de valor natural en la Sierra de Ayllón, es la declaración como Sitios Naturales de Interés Nacional del «Hayedo de Montejo de la Sierra» y el «Hayedo de Tejera Negra»3 y del «Hayedo de Riofrío de Riaza»4. El «Hayedo de Montejo de la Sierra» ocupa el Monte de Utilidad Pública de la provincia de Madrid nº 89, del término municipal de Montejo de la Sierra, denominado «El Carrascal» (250 has). El «Hayedo de Tejera Negra» se localiza en el término municipal de Cantalojas y se identifica con el Monte de Utilidad Pública de

    2 Ley 2/1973, de 17 de marzo, de creación de trece reservas nacionales de caza (BOE nº 69, de 21 de marzo de 1973). 3 Real Decreto 2868/1974, de 30 de agosto, de declaración de los Sitios Naturales de Interés Nacional «El Hayedo de Montejo de la Sierra» y el «Hayedo de Tejera Negra» (BOE nº 243, de 10 de octubre de 1974). 4 Decreto 2866/1974, de 30 de agosto, por el que se acuerdan actuaciones en la Comarca del «Nordeste de Segovia» (BOE nº 243, de 10 de octubre de 1974).

  • Gestión y puesta en valor del patrimonio rural de la Sierra de Ayllón: planes regionales y estrategias…

    527

    Guadalajara nº 15A «Tejera Negra» (1.391 has). Y, por último, el «Hayedo de Riofrío de Riaza» está constituido por el Monte de Utilidad Pública de la provincia de Segovia nº 87, denominado «La Pedrosa», con 87 has de superficie.

    Tabla 1. Evolución de la población

    MUNICIPIOS 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009 Campillo de Ranas 732 661 131 75 120 155 206 Cantalojas 481 489 327 257 154 156 152 Cardoso de la Sierra (El) 1.012 869 280 114 126 93 71 Galve de Sorbe 436 437 288 302 153 153 140 Huerce (La) 458 412 184 24 22 43 55 Majaelrayo 246 221 93 65 60 62 66 Retientas 483 395 138 42 45 67 48 Tamajón 994 888 618 204 187 223 189 Tortuero 229 211 89 39 38 35 22 Valdesotos 187 187 57 30 43 39 30 Valdepeñas de la Sierra 1.116 915 648 377 258 220 202 GUADALAJARA 6.374 5.685 2.853 1.529 1.206 1.246 1.181 Hiruela (La) 208 203 88 35 32 77 74 Horcajo de la Sierra 460 423 231 145 119 146 173 Madarcos 137 109 67 41 33 23 49 Montejo de la Sierra 445 401 271 198 255 318 354 Prádena del Rincón 321 258 161 106 103 103 122 Puebla de la Sierra 328 315 121 69 48 96 110 Robregordo 304 309 186 107 89 88 61 Somosierra 179 189 152 116 108 98 111 MADRID 2.382 2.207 1.277 817 787 949 1.054 Ayllón 3.404 3.202 2.071 1.502 1.271 1.233 1.429 Cerezo de Abajo 430 428 280 154 184 175 171 Cerezo de Arriba 471 409 268 166 201 208 198 Riaza 3.223 2.795 1.842 1.516 1.624 1.898 2.448 Riofrío de Riaza 322 1.462 1.317 65 60 59 42 Santo Tomé del Puerto 1.280 1.054 571 424 370 321 341 SEGOVIA 9.130 9.350 6.349 3.827 3.710 3.894 4.629 SIERRA DE AYLLÓN 17.886 17.242 10.479 6.173 5.703 6.089 6.864

    Fuente: INE. Censos de población y Padrones de Habitantes (www.ine.es) En relación al apartado del patrimonio natural de la Sierra de Ayllón, el Inventario Abierto de Espacios Naturales de Protección Especial elaborado a mediados de los años setenta por el extinguido Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) ya recogía varias propuestas de protección para la sierra: la comarca de montaña del noroeste de Guadalajara, denominada Ayllón, por los hayedos relictos y los conjuntos urbanos de arquitectura negra; la zona montañosa del noreste de Madrid, denominada Valle del Río Lozoya, por las formaciones naturales de pinar y robledal y el hayedo de Montejo de la Sierra; y, por último, el valle de Riofrío en Segovia, denominado Valle del Río Riaza, por el anfiteatro desde Peña Buitrera y la Peña del Lobo y el hayedo de Riofrío de Riaza. Según ha avanzado el siglo pasado, la sensibilidad por la conservación de la naturaleza ha dado como resultado la declaración de varios espacios naturales protegidos y, en otros casos, está en tramitación el correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) con base territorial de la Sierra de Ayllón. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por ejemplo, ha integrado en la Red Regional de Áreas Protegidas el Parque

  • Luis Alfonso Hortelano Míngues (et all.)

    528

    Natural del «Hayedo de Tejera Negra»5, la Reserva Natural del «Macizo del Lobo-Cebollera»6 y el Espacio Natural «Sierra Norte de Guadalajara»7. El «Hayedo de Tejera Negra» se localiza en el término municipal de Cantalojas que, en un inicio comprendía la superficie de 1.391 has, y tras la ampliación de 1987 agrandó el territorio al sumar las 250 has del Monte «Los Cuarteles» (GU-1027) hasta alcanzar una superficie de 1.641 has. Y el «Macizo del Lobo-Cebollera», en El Cardoso de la Sierra, comprende una superficie de 10.024 has. La Red de Espacios Naturales de Castilla y León recoge en el inventario de Espacio Naturales el «Hayedo de Riofrío de Riaza», con una superficie de 1.930 has, se encuentra en trámites de aprobación. Por su parte, el Espacio Natural de la «Sierra de Guadarrama», tanto en Castilla y León como en Madrid, penetra en el borde occidental de la Sierra de Ayllón debido a que toma una parte de los municipios de Santo Tomé del Puerto y de Somosierra. En la vertiente madrileña, destaca la Reserva de la Biosfera «Sierra del Rincón» declarada en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dentro del programa «Hombre y la Biosfera» (MaB). Esta Reserva de la Biosfera comprende los municipios de Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra y La Hiruela, con una superficie total de 15.230,8 has. Sobre esta malla de espacios naturales se ha sobrepuesto las Zonas de Especial Protección para las Aves y los Lugares de Interés Comunitario de la Red Natura 2000.

    Tabla 2.- Relación de Bienes de Interés Cultural (BIC) DENOMINACIÓN CATEGORÍA FECHA DE INCOACIÓN/DECLARACIÓN

    Castillo de Galve de Sorbe Castillo 22 de abril de 1949 Iglesia de San Pedro Apóstol de Villacadima (Cantalojas) Monumento 12 de julio de 1965

    Monasterio de Bonoval (Retiendas) Monumento 23 de junio de 1992 Campo de Batalla de Somosierra Sitio Histórico 19 de febrero del 2002 Iglesia Parroquial de San Pedro (Montejo de la Sierra) Monumento 23 de septiembre de 1982

    Iglesia de Santo Domingo de Silos (Prádena del Rincón) Monumento 23 de septiembre de 1982

    Villa de Riaza Conjunto Histórico 11 de noviembre de 1970

    Villa de Ayllón Conjunto Histórico 19 de mayo de 1973

    Palacio de Vellosillo (Ayllón) Monumento 20 de enero de 1974 Casa-Palacio de Contreras (Ayllón) Monumento 17 de julio de 1969 Recinto Fortificado de Ayllón Castillo 22 de abril de 1949

    Fuente: Ministerio de Cultura. Base de datos de Bienes Inmuebles (http://www.mcu.es/patrimonio).

    5 Real Decreto 3158/1978, de 10 de noviembre, declaración del Parque Natural del «Hayedo de Tejera Negra» (BOE nº 16, de 18 de enero de 1979). 6 Decreto 75/2005, de 21 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del «Macizo del Pico del Lobo-Cebollera», en el término municipal de El Cardoso de la Sierra (Guadalajara), y se inicia el procedimiento de declaración de la Reserva Natural del «Macizo del Lobo-Cebollera» (DOCM nº 126, de 24 de junio de 2005). Decreto 183/2005, de 8 de noviembre de 2005, por el que se declara la Reserva Natural del «Macizo del Lobo-Cebollera» en el término municipal de El Cardoso de la Sierra (Guadalajara) (DOCM nº 227, de 11 de noviembre de 2005). 7 Acuerdo de 5 de febrero de 2008, por el que se inicia el procedimiento para la elaboración y aprobación de ordenación de los recursos naturales de la Sierra Norte de Guadalajara (DOCM nº 40, de 21 de febrero de 2008).

  • Gestión y puesta en valor del patrimonio rural de la Sierra de Ayllón: planes regionales y estrategias…

    529

    En relación con el patrimonio cultural protegido, sobresalen los conjuntos de algunos de los cascos urbanos y de forma aislada las fábricas de castillos, palacios e iglesias románicas (ver tabla 2). Sin embargo, estas muestras cultas de la arquitectura civil y religiosa constituyen un reducido interés en relación al patrimonio rural donde la arquitectura tradicional, representada por la tipología de «arquitectura de pizarra» o «arquitectura negra», que adaptada perfectamente al territorio provoca un hábitat y unas estructuras de paisaje únicas y excepcionales. La utilización de mampuesto de pizarra y de cuarcita en los muros y tejados de las viviendas y en las construcciones complementarias y auxiliares (tinadas, parideras o tainas, chozas, casillas, pajares, lavaderos, etc.) da lugar a una fusión de las edificaciones con el entorno (NIETO y ALEGRE, 1998: 55). Igualmente, las lajas de pizarra se utilizan en los muros de los cercados de los herrenes o prados de siega. 3. FORMAS DE INTERVENCIÓN SOBRE EL PATRIMONIO TERRITORIAL En las vertientes de la Sierra de Ayllón, a lo largo de la historia, se ha dado una perfecta complementariedad escénica entre el paisaje natural y los asentamientos humanos a través de unos modelos de arquitectura tradicional adaptados a las exigencias del medio físico («arquitectura de pizarra» o «arquitectura negra»). Sin embargo, las debilidades demográficas y las amenazas territoriales derivadas del éxodo rural han permitido una desigual conservación e, incluso, las propuestas de integración y de desarrollo de esta zona de montaña están provocando impactos irreversibles sobre el patrimonio territorial. Con el fin de evitar las alteraciones provocadas por incendios, repoblaciones y pistas forestales, parques eólicos, etc., los gobiernos regionales, bien de la mano de la conservación de la naturaleza y protección del patrimonio cultural, o bien de una política integrada de ordenación del territorio han puesto en marcha sendas estrategias de gestión territorial: el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la «Sierra Norte de Guadalajara» a instancias de la administración castellano-manchega y el «Plan Regional de Ámbito Territorial de Protección de la Arquitectura y el Paisaje Tradicional de la Sierra de Ayllón» por iniciativa de la Junta de Castilla y León. Por una parte, la redacción del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la «Sierra Norte de Guadalajara» responde a la obligatoriedad de contar con un instrumento previo a la declaración como espacio natural y su inclusión en la Red Regional de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha. En este caso concreto, se plantea el estudio y análisis del territorio de 35 términos municipales porque contienen formaciones geológicas, ecosistemas, paisajes naturales y patrimonio cultural de características excepcionales y elevada naturalidad. Por tanto, el plan tiene como objetivos particulares el garantizar un estado de conservación favorable para los recursos naturales, así como, el mantener la diversidad biológica y geológica y el paisaje natural propios de la zona. Por otra parte, la elaboración del «Plan Regional de Ámbito Territorial de Protección de la Arquitectura y el Paisaje Tradicional de la Sierra de Ayllón» tiene por objeto la rehabilitación física y económica del patrimonio cultural y del paisaje natural a través de una ordenación física y una normativa de protección y catalogación del territorio y del patrimonio edificado de una decena de núcleos de población de los municipios de Ayllón y de Riaza. El plan supone una ordenación física, con clasificación del suelo y ordenación urbana, y el establecimiento de una normativa de protección y catalogación del patrimonio edificado, de las áreas naturales y de la relación entre medio natural y edificado, tanto por su valor cultural como por su contribución al enriquecimiento funcional de los núcleos y los diferentes espacios y ámbitos urbanos. Anteriormente, ya surgieron algunas intervenciones parciales en busca de soluciones, como por ejemplo, la iniciativa de Castilla-La Mancha con la protección genérica de la

  • Luis Alfonso Hortelano Míngues (et all.)

    530

    «arquitectura negra». También, en esta sierra se han desarrollado experiencias piloto protagonizadas por instituciones y asociaciones: el «Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados» se ha centrado en el pueblo deshabitado de Umbralejo (término municipal de La Huerce) desde 1984 y el Colegio de Arquitectos de Guadalajara y otros profesionales han logrado rehabilitar el caserío de La Vereda y Matallana en Campillo de Ranas. Junto a estas respuestas institucionales, hay que destacar las estrategias de desarrollo local desarrolladas por los Grupos de Acción Local de la iniciativa comunitaria de Desarrollo Rural «LEADER». Varias medidas de los planes de desarrollo del Consorcio Sierra Norte de Madrid (GALSINMA), de la Asociación para el Desarrollo Local de la Sierra Norte de Guadalajara (ADEL-Sierra Norte) y de la Asociación Coordinadora para el Desarrollo del Nordeste de Segovia (CODINSE), han tendido a la valorización del patrimonio rural.

    Figura 2. Cantalojas. «Tinadas, tainas o parideras» en el valle del río Lillas

    4. CONCLUSIONES La visión de los elementos del patrimonio rural ha variado con el paso del tiempo, desde una mirada más nostálgica bajo el «patrimonio etnográfico o etnológico», a una más integral que ha desembocado en el renovado concepto de «patrimonio cultural» y, en algunos casos, en la figura de «paisaje cultural». En este sentido, por ejemplo, hemos asistido primero a la protección genérica de las manifestaciones de la arquitectura popular de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, donde se integra la «arquitectura negra» de la Sierra de Ayllón, y después a la protección preventiva de todo el territorio serrano con el comienzo de la redacción del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la «Sierra Norte de Guadalajara». Algo similar ha ocurrido en la vertiente segoviana donde la Junta de Castilla y León ha diseñado un instrumento específico de gestión, en el marco de la normativa de Ordenación del Territorio, bajo el título de «Plan Regional de Ámbito Territorial de Protección de la Arquitectura y el Paisaje Tradicional de la Sierra de Ayllón». Además, la administración regional, ha impulsado la declaración del Área de

  • Gestión y puesta en valor del patrimonio rural de la Sierra de Ayllón: planes regionales y estrategias…

    531

    Rehabilitación Integral denominada «Sierra de Ayllón» para la coordinación de las actuaciones de las Administraciones Públicas y el fomento de la iniciativa privada dirigidas a rehabilitar de forma integrada los conjuntos urbanos de interés arquitectónico, histórico, artístico, cultural, ambiental o social. Estos dos ejemplos ilustran la evolución que se está produciendo a la hora de enfocar la protección y la gestión del patrimonio rural.

    Figura 3. La Huerce. La reconstrucción del pueblo abandonado de Umbralejo

    Este cambio de sensibilidad en las actuaciones relacionadas con el patrimonio rural está calando en las administraciones públicas de la mano de la cultura comunitaria con la imposición de articular estructuras de gestión paritarias y de la corriente de practicar un nuevo «gobierno del territorio». Por tanto, estamos asistiendo a una transformación del enfoque «descendente» («Top-Down») al principio de subsidiariedad o «ascendente» («Bottom-Up») a la hora de hacer propuestas y tomar decisiones sobre el territorio. La consolidación de este modelo pasa por la instauración de mecanismos de participación de la población local y el fomento de alianzas entre los agentes públicos y los residentes en el territorio. Por último, esta emergente mirada sobre el «patrimonio territorial» ha venido acompañada de la puesta en valor inteligente del patrimonio rural endógeno en desuso y ocioso para un uso alternativo al originario debido a las nuevas dimensiones en la relación urbano-rural. En primer lugar, por la preocupación y aceptación social por preservar el entorno natural y cultural como seña de identidad y memoria colectiva. En segundo lugar, por la valoración del patrimonio territorial desde el punto de vista educativo y pedagógico como instrumento de formación académica (ecológica, histórica y estética) e, incluso, de uso lúdico y recreativo. Y, en tercer lugar, por la demanda y valoración social del propio territorio y de los elementos del patrimonio rural, contemplados como recursos escasos y no renovables que pueden desaparecer o desnaturalizarse, y que tras un proceso de renovación o restauración pueden admitir diferentes usos.

  • Luis Alfonso Hortelano Míngues (et all.)

    532

    La defensa, la preservación y la recuperación del patrimonio rural a escala nacional y, en concreto, en la Sierra de Ayllón ha sido gracias a las intervenciones públicas y privadas respaldadas económicamente por los Fondos Estructurales y los programas de desarrollo rural, bien por la Iniciativa Comunitaria de Desarrollo Rural «LEADER» («Liaisons Entre Activités de Developement de L'Economie Rural») (1989-2006) o bien por los Programas Operativos de Desarrollo y Diversificación Económica de las Zonas Rurales Objetivo 1 de España (PRODER) (1996-1999) y los Programas Comarcales de Medidas de Desarrollo Endógeno incluidas en los Programas Operativos Integrados y en los Programas de Desarrollo Rural (PRODER II) (2000-2006). La aplicación de las directrices de los diferentes instrumentos de las políticas europeas ha acarreado recursos económicos pero, también, formas innovadoras de organización e intervención territorial. BIBLIOGRAFÍA ARENILLAS PARRA, M. (Coord.) (1988): Análisis del Medio Físico. Delimitación de unidades y estructura territorial de Segovia. Valladolid, Junta de Castilla y León. DANTÍN CERECEDA, J. (1922): Ensayo acerca de las Regiones Naturales de España. Madrid, Museo Pedagógico Nacional. DÍAZ, M. A. Y LÓPEZ, J. A. (2008): Las mejores excursiones por la Sierra de Ayllón. Madrid, El Senderista. NIETO, T. Y ALEGRE, E. (1998): Guía de la Arquitectura Negra de Guadalajara. Guadalajara, AACHE Ediciones. RUIZ, J. P. Y MORENO, M. (2002): La Sierra del Rincón. Hombre y Naturaleza a través del tiempo. Madrid, Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente. Dirección General de Promoción y Disciplina Ambiental. SANCHO COMÍNS, J. Y REINOSO MORENO, D. (2007): Atlas del Turismo Rural de la Sierra Norte de Guadalajara. Madrid, ADEL Sierra Norte de Guadalajara.