GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y...

16
Boletín No. 40 junio de 2016 Y LAS INICIATIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE SAO, UN EJEMPLO DE LAS SINERGIAS ENTRE EL PROTOCOLO DE MONTREAL

Transcript of GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y...

Page 1: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

Boletín

No. 40 junio de 2016

Y LAS INICIATIVAS FRENTE

AL CAMBIO CLIMÁTICO

GESTIÓN DE LOS RESIDUOSDE SAO, UN EJEMPLO DE LAS

SINERGIAS ENTRE EL

PROTOCOLO DE MONTREAL

Page 2: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

Los responsables de la formulación de políticas se han encontrado frente a una gran disyuntiva. Por una parte, frenar el deterioro de la capa de ozono resulta indispensable para la protección de la salud humana, así como de los ecosistemas vulnerables. Por otra parte, también es fundamental minimizar el cambio climático y las posibles consecuencias para los sistemas naturales y arti�ciales. ¿Qué puede hacerse entonces para abordar ambos desafíos, el del ozono y el del cambio climático, sin tener que sacri�car uno por otro, ni hacer concesiones injustas?.

Para promover que los países establezcan medidas para controlar el consumo de las sustancias hidro�uorocarbonadas - HFC, se han sostenido discusiones en los diferentes espacios de negociación del Protocolo de Montreal frente a la adopción de una enmienda al Protocolo que permita incluir a los HFC dentro del listado de las sustancias objeto de control. Actualmente existen cuatro propuestas de enmienda, las discusiones han sido difíciles y han tomado bastante tiempo.

En la pasada reunión 27 de las Partes del Protocolo de Montreal, se logró por primera vez, adoptar la Decisión XXVII/1 titulada “Hoja de ruta de Dubái en relación con los HFC”, en la cual se decidió celebrar en el año 2016, una serie de reuniones preparatorias, incluida una reunión extraordinaria de las Partes, para lograr un acuerdo frente al tema.

El camino para lograr este consenso no será fácil, la Decisión XXVII/1 pide que previo a trabajar en el marco del Protocolo de Montreal para la introducción de una enmienda relativa a los HFC en 2016, primero

COLOMBIA AVANZA EN LAS SINERGIAS ENTRE LOS TEMAS ABORDADOS POR EL PROTOCOLO DE MONTREAL Y LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Boletín

22

El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono es el acuerdo internacional que ha reducido con éxito global la producción, el consumo y las emisiones de sustancias que agotan el ozono (SAO). Sus bene�cios no sólo se evidencian en la recuperación de la capa de ozono, sino también en las grandes contribuciones frente al cambio climático, dado que las SAO además de tener un efecto de degradación de la capa de ozono, son también gases de efecto invernadero.

Desde el punto de vista de los efectos sobre la salud humana y el ambiente, en los años anteriores, los procesos de eliminación del consumo de SAO, tenían un enfoque de preocupación centrado en los efectos del aumento de la radiación UV sobre la salud humana, animales, plantas, biogeoquímica, la calidad del aire y materiales. Ahora la preocupación se extiende a las interacciones entre la radiación UV y el cambio climático global y cómo estas pueden afectar a los seres humanos y al medio ambiente. Al considerar los efectos del cambio climático, se ha hecho evidente que los procesos resultantes de los cambios en el ozono estratosférico son más complejos de lo que se creía anteriormente.

Por: Leydy María Suárez Orozco – Coordinadora Nacional UTO

Page 3: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

U n i d a d T é c n i c a O z o n o - M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e - P r o g r a m a p a r a l a s N a c i o n e s U n i d a s p a r a e l D e s a r r o l l o ( P N U D )

se debe resolver un listado de problemas citados por varios países. Dentro de los problemas referidos se encuentran los directamente de orden técnico, los de disponibilidad en el mercado de sustancias alternativas y los de capacitación.

Colombia avanza en su preparación para la gestión de los HFC

Además de la activa participación de Colombia en las negociaciones de la enmienda para la inclusión de los HFC como sustancias controladas en el marco del Protocolo de Montreal, a nivel nacional se avanza con algunas acciones que permitirán al país estar preparado y avanzar en el reto de la reducción del consumo de los HCFC/HFC optando por alternativas de bajo potencial de calentamiento global:

• Se ha desarrollado con apoyo de la Coalición de Clima y Aire Limpio – CCAC el inventario del consumo de HFC, y actualmente, con recursos aprobados por el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal se está llevando a cabo la actualización de cifras y el mejoramiento del inventario con otras alternativas a los HCFC de bajo potencial de calentamiento global.

• Para el sector de refrigeración doméstica se avanza en el ajuste de la propuesta de NAMA aprobada en primera fase por el Nama Facility, mediante la cual se busca la reducción de emisiones de gases efecto invernadero-GEI, teniendo en cuenta el enfoque de ciclo de vida de los refrigeradores domésticos.

• Con el sector de aire acondicionado, la UTO se encuentra conformando una mesa de trabajo con la perspectiva de construir consenso para preparar una propuesta NAMA para el sector, este trabajo se encuentra en el marco de la cooperación bilateral con el gobierno de Alemania a través de GIZ - Proklima bajo el programa Iniciativa Internacional para el Clima - IKI.

• Se avanza en el desarrollo del proyecto de inventario de bancos de SAO/HFC para preparar la estrategia nacional para su gestión. Este proyecto es igualmente �nanciado en el marco de cooperación bilateral de IKI a través de GIZ-Proklima.

• Se ha obtenido la aprobación de un proyecto demostrativo para el sector de aire acondicionado para reemplazar el uso de HCFC por hidrocarburo como agente refrigerante.

• Se adelantan talleres de capacitación en alternativas de bajo potencial de calentamiento global como los refrigerantes naturales (CO2,

hidrocarburos y amoniaco).

• Se avanza en la actualización de la Norma Técnica Colombiana para el uso de refrigerantes en el Comité de ICONTEC, con el �n de establecer un referente técnico adecuado y actualizado en el país.

• Se han dotado algunas aulas del SENA con unidades de aire acondicionado que funcionan con hidrocarburos, para facilitar el conocimiento y la formación en estas nuevas alternativas.

Asimismo, la Etapa II del Plan de Gestión para la Eliminación de los HCFC (HPMP II), ha sido formulada en el marco de la promoción de la adopción de alternativas de bajo potencial de calentamiento global.

En este boletín, se presentan algunas de las anteriores acciones, adelantas en el país para seguir avanzando en el establecimiento de las condiciones políticas marco para la gestión ambientalmente adecuada de SAO y HFC y así contribuir a la mitigación de las emisiones directas e indirectas y aportar al cumplimiento de los compromisos asumidos en la COP 21 de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático - CMNUCC, celebrada en París en noviembre de 2015.

33

Page 4: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

44

Boletín

TECNOLOGÍAS APROBADAS POR EL PROTOCOLO DE MONTREAL PARA LA DESTRUCCIÓN DE SAO

Tomado del Informe del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica del Protocolo de Montreal, 2002/2011

La situación marcada por el cese de la producción y la voluntad de limitar las emisiones de SAO ya fabricadas, exige la destrucción de estas sustancias. Por esta razón, durante la segunda reunión de las Partes del Protocolo de Montreal celebrada en Londres en junio de 1990, se decidió establecer un comité especial de asesoramiento técnico sobre las tecnologías de destrucción de SAO, que debía considerar entre otros aspectos, la evaluación de estas tecnologías, la formulación de recomendaciones sobre sus criterios de aprobación y la revisión de otros aspectos ambientales conexos.

Además, se solicitó al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica, evaluar la viabilidad técnica y económica de la gestión a largo plazo de las SAO contaminadas y sobrantes en los países que operan al amparo del artículo 5, incluyendo opciones como el almacenamiento a largo plazo, el transporte, la recolección, la recuperación, la reutilización y la eliminación de�nitiva de SAO.

Desde entonces, este Comité se reune bianualmente para presentar informes de las tareas desarrolladas, discutir opciones, evaluar nuevas tecnologías y fundamentalmente para dar recomendaciones acerca de la gestión de las SAO.

Respecto a la destrucción de SAO, el Comité ha estudiado 45 tecnologías, de las cuales fueron seleccionadas inicialmente 16 con base en los siguientes criterios:

• E�ciencia en la Destrucción y Remoción (DRE): es la medida de qué tan completamente una tecnología particular destruye el contaminante de interés, en este caso, la transformación de SAO en subproductos NO SAO. La mínima DRE aceptable es: 95% para espumas y 99.99% para fuentes concentradas.

• Emisión de Dioxinas y Furanos: Para propósitos de selección de tecnologías de destrucción de SAO, la máxima concentración de Dioxinas y Furanos en los gases de chimenea es: 0.5 ng-ITEQ/Nm para espumas y 0.2 ng-ITEQ/Nm para fuentes concentradas.

• Emisión de otros contaminantes: Para seleccionar las tecnologías se consideraron las siguientes concentraciones máximas: 100 mg/Nm de HCl/Cl2, 5 mg/Nm de HF, 5 mg/Nm de HBr/Br2, 50 mg/Nm de partículas suspendidas totales (TSP) y 100 mg/Nm de CO.

• Capacidad técnica: Se consideró que:

- Se ha demostrado que la tecnología destruye SAO cumpliendo con los criterios técnicos por lo menos a escala piloto o de demostración.

- Se ha demostrado que la tecnología destruye un compuesto organoclorado diferente a una SAO por lo menos a escala piloto o de demostración.

- La capacidad de proceso de la planta piloto o de demostración es superior a 1.0 kg/hr de sustancia destruida.

Las tecnologías de destrucción estudiadas se agrupan en tres categorías:

• Incineración (6): Reactor de craqueo, Oxidación en medio gaseoso, Inyección líquida, Horno rotatorio, Incinerador de residuos ordinarios y Horno cementero.

3

3

3

33

3

3

Page 5: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

55

U n i d a d T é c n i c a O z o n o - M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e - P r o g r a m a p a r a l a s N a c i o n e s U n i d a s p a r a e l D e s a r r o l l o ( P N U D )

química en fase gaseosa, Deshalogenación catalítica en fase gaseosa y Reactor con vapor sobrecalentado.

Teniendo en cuenta el análisis de DRE se recomendaron 12 tecnologías, tres (3) de las cuales son de uso comercial. En la siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías:

TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

1. Reactor de Craqueo

• Alta temperatura de operación, minimiza la formación de dioxinas y furanos. • No emite NOx. • Disposición de CFC, HCFC y HFC. • DRE > 99.999%.

• No permite la disposición de espumas. • Altos costos de instalación y operación. • Requiere pre-tratamiento de los residuos para eliminar aceite y Br.

2. Oxidación enFase Gaseosa

• Altas temperaturas. • Operación continua y simple. • Costos más bajos que otras tecnologías. • DRE > 99.999% (Halon 1301).

• Solo destrucción de CFC y HCFC gaseosos y Halones. No espumas. • Costo accesible.

3. Horno Rotatorio

• Puede manejar toda clase de residuos peligrosos (gases, líquidos, sólidos y lodos). • Se pueden disponer espumas. • Baja emisión de dioxinas y furanos. • DRE > 99.9999%.

• Altos costos de construcción y mantenimiento.

4. Incineradores de Inyección Líquida

• Capacidad de manipulación de líquidos y residuos gaseosos. • Se pueden disponer espumas. • DRE > 99.99%. • Costo moderado.

• Problemas de estabilidad de la llama por alimentación de grandes volúmenes.

5. Incineradores de residuos ordinarios

• Aplicable a destrucción de SAO contenidas en espumas. • DRE > 99.99% • Costo bajo. • Emisiones de dioxinas y furanos y HCl elevadas.

6. Horno Cementero• Es una tecnología de coprocesamiento. • Existencia de plantas instaladas. • Baja emisión de dioxinas y furanos. • Disposición de espumas. • DRE > 99.99%.

• Baja tolerancia al cloro y flúor. • Costo bajo.

7. Plasma de Arco de Argón

• Baja emisión de dioxinas y furanos y otros gases. • Destrucción de SAO incluyendo Halones. • Comercial.• DRE > 99.9999%.

• No disposición de espumas. • Pre-tratamiento para eliminar aceite y otros contaminantes. • Costo elevado.

8. Plasma de RadioFrecuencia

Inductivamente Acoplado (ICRFP)

• Muy alta temperatura. • Alto tiempo de resistencia del residuo en la llama. • Desarrollado comercialmente. • Baja emisión de dioxinas y furanos. • DRE > 99.99%.

• No disposición de espumas.• Consumo de energía alto. • Costo elevado.

9. Plasma deMicroondas

• Muy alta temperatura. • Baja emisión de gases contaminantes. • Planta compacta. • Costos accesibles.• DRE > 99.99%.

• No espumas.• Alta producción de sales halogenadas por la neutralización de gases ácidos halogenados.

10. Plasma de Arco de Nitrógeno

• Destruye CFC, HCFC, HFC. • Baja emisión de dioxinas y furanos. • Planta compacta. • Desarrollada comercialmente.• Tratamiento on-site. • DRE > 99.9999%.

• No espumas. • Costo elevado.

11. Deshalogenación catalítica en fase

gaseosa

• Temperaturas más bajas que otros procesos de incineración. • Consumo de energía bajo. • Baja emisión de dioxinas y furanos. DRE de CFC-12>99.99%.• DRE PCB > 99.9998%.

• No espumas. • Sales de haluros deben ser descargadas como efluentes líquidos. • Elevados costos.

12. Reactor convapor sobrecalentado

• Baja emisión de dioxinas y furanos. • Proceso compacto que puede ser móvil. •DRE > 99.99%

• Necesaria disposición de sales de haluros. • No disposición de espumas. • Elevados costos.

• Plasma (6): Arco de Plasma con Argón, Plasma de frecuencia de radio inductivamente acoplado, Plasma AC, Plasma con CO2, Plasma de microondas y Plasma con nitrógeno.

• Tecnologías de no incineración (otras tecnologías) (4): Descomposición por electrones solvatados, Reducción

Page 6: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

66

Boletín

Las principales fuentes de estos residuos de SAO son: i) refrigerantes CFC y HCFC inutilizables provenientes de las actividades de reciclaje y regeneración; ii) existencias de CFC (como fuente concentrada y diluida) recuperados de los equipos retirados de los usuarios �nales; iii) existencias residuales de SAO (por lo general de CFC-11 y CFC-12) que quedan después de la eliminación gradual o la reconversión a tecnologías libres de SAO; iv) las reservas de CFC y HCFC que puedan existir en las empresas cerradas o en quiebra y v) el material con�scado por las autoridades aduaneras.

Con el propósito de preparar al país para la gestión integral de los residuos de las SAO y de los equipos que las contienen, y en consonancia con las políticas nacionales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Unidad Técnica Ozono - UTO y en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, formuló el proyecto demostrativo piloto para la gestión integral de residuos de SAO, el cual fue aprobado por el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal en el año 2012.

Este proyecto busca demostrar la viabilidad técnica, económica y ambiental de destruir SAO a nivel nacional, a través de la integración y armonización de las políticas y objetivos ambientales y sectoriales que incluyen la implementación del Protocolo de Montreal, la política ambiental para la gestión integral de residuos peligrosos, los lineamientos de la política nacional para la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono y el programa de uso racional y e�ciente de la energía y demás formas de energía no convencionales – PROURE.

Una actividad clave de este proyecto es la realización, el monitoreo y la evaluación de pruebas de quemado para CFC y espumas de poliuretano con SAO, para lo cual se ha seleccionado la tecnología de horno rotatorio, por ser una de las tecnologías aprobadas por el Protocolo de Montreal disponible en el país y que actualmente es utilizada para la incineración de residuos peligrosos.

De acuerdo con la Resolución 909 de 2008 y la Resolución 2153 de 2010, la prueba de quemado es una veri�cación en campo de las condiciones de operación bajo las cuales una instalación realizará tratamiento de los diferentes residuos. Esta prueba se lleva a cabo con el objetivo de evaluar las cargas máximas de alimentación, las características físicas y químicas de los residuos y/o desechos peligrosos a alimentar al sistema de tratamiento térmico, la e�ciencia de destrucción de los desechos y/o residuos alimentados, para veri�car el cumplimiento de los estándares de emisión y evaluar la capacidad y e�ciencia del sistema con un determinado residuo.

Como consecuencia de la implementación de los diferentes programas y proyectos promovidos y �nanciados por el Protocolo de Montreal y orientados a la disminución y eliminación del consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono - SAO, la reconversión voluntaria a tecnologías libres de estas sustancias en grandes empresas y los controles realizados para la importación y el comercio de las SAO, se han presentado existencias de residuos y equipos con estas sustancias que requieren disposición �nal.

CONSIDERACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE QUEMADO DE RESIDUOS DE SAO

Por: Alexander Valencia, Nidia Pabón – consultores MADS/UTO

Page 7: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

77

U n i d a d T é c n i c a O z o n o - M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e - P r o g r a m a p a r a l a s N a c i o n e s U n i d a s p a r a e l D e s a r r o l l o ( P N U D )

Además, la prueba de quemado debe realizarse siguiendo los requisitos establecidos en el Protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes �jas, cada vez que se desee incluir un residuo y/o desecho peligroso adicional a los previamente autorizados en la licencia ambiental, cuando se requiera modi�car la licencia ambiental o el permiso de emisiones atmosféricas y siempre debe ser realizada bajo la supervisión de la autoridad ambiental competente.

Actividades a ser desarrolladas antes de la prueba1. Envío del informe previo

• El representante legal de la empresa que va a realizar la prueba de quemado debe enviar un informe previo a la autoridad ambiental competente máximo treinta (30) días antes de la fecha de�nida para garantizar su presencia en el desarrollo de la prueba.

• El informe debe contener la siguiente información:

- Listado de los residuos autorizados mediante la licencia ambiental para tratamiento térmico.

- Caracterización de los residuos que se desean incluir en el tratamiento térmico, teniendo en cuenta el estado físico; contenido de humedad; contenido de metales pesados, materiales volátiles, cloro total y halógenos; viscosidad (para el caso de residuos líquidos); poder calorí�co; descripción del sistema de almacenamiento y procedencia de los residuos y/o desechos.

- Registro de las condiciones de operación de la instalación de los últimos doce (12) meses (temperatura de las cámaras de combustión y postcombustión para instalaciones de incineración, tiempos de residencia y porcentaje de oxígeno).

- Condiciones de operación bajo las cuales se realizará la prueba de quemado.

- Fecha propuesta para realizar la prueba de quemado.

- Nombre del responsable, acreditado por el IDEAM, para realizar la evaluación de emisiones durante la prueba de quemado.

- Métodos y procedimientos que se aplicarán para la evaluación de las emisiones.

- Dimensiones de las cámaras de combustión y postcom-bustión (forma y tamaño) para el caso de las instalaciones de incineración.

- E�ciencia de los sistemas de control de emisiones atmosféricas que se encuentran operando en la instalación de tratamiento térmico.

- Listado de los contaminantes que serán medidos durante el desarrollo de la prueba de quemado.

Para el tratamiento térmico de residuos o desechos peligrosos y no peligrosos, se deben evaluar los siguientes contaminantes: MP, SO2, NOx, CO, Dioxinas y Furanos, Hidrocarburos totales dados como CH4, Hg, HF, HCl, COT, Cadmio y Talio y sus compuestos y sumatoria de los siguientes metales y sus compuestos dados como: Arsénico (As), Plomo (Pb), Cromo (Cr), Cobalto (Co), Níquel (Ni), Vanadio (V), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Antimonio (Sb), Estaño (Sn). Las mediciones se deben realizar siguiendo la frecuencia de monitoreo establecida en el Protocolo y se debe veri�car el cumplimiento de los estándares de emisión establecidos en la Resolución 909 de 2008.

2. Recolección, transporte y almacenamiento de residuos de SAO

Deben aplicarse las buenas prácticas y/o medidas establecidas por el Protocolo de Montreal para la gestión integral de los residuos de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, en especial las siguientes.

Medidas previas al envío: Hace referencia a las medidas que deben ser adoptadas antes de enviar residuos de SAO a una instalación de incineración.

Llegada a la instalación: Contempla las medidas que se deben tomar en el momento en el cual se reciben los residuos de SAO en la puerta de las instalaciones de incineración.

Descarga del vehículo de transporte: Corresponde a las medidas que deben adoptarse con relación a la descarga de las SAO en las instalaciones de incineración.

Ensayos y veri�cación: Hace referencia a los criterios de�nidos para la comprobación del contenido de SAO de los contenedores antes de su destrucción.

Almacenamiento y control de existencias: Corresponde al control de almacenamiento y las existencias de residuos de SAO.

Código de transporte: Las SAO utilizadas deben recibir la misma clasi�cación y manejo en cuanto al peligro que las sustancias o productos originales.

Page 8: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

Boletín

88

3. Adecuación de las instalaciones de incineración

Deben aplicarse las buenas prácticas y/o medidas establecidas por el Protocolo de Montreal para la gestión integral de los residuos de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, en especial las siguientes.

Medición de las cantidades destruidas: Hace referencia a la medición real de las cantidades de residuos de SAO procesadas en el equipo de incineración.

Diseño de las instalaciones: Comprende las características y necesidades de las instalaciones, equipos y servicios para llevar a cabo la prueba de quemado.

Mantenimiento: En general, los trabajos de mantenimiento se deben realizar de acuerdo con los programas adecuadamente plani�cados.

Actividades a desarrollar durante la pruebaSe deben tomar las medidas necesarias para asegurar un 99,99% de e�ciencia de destrucción y remoción de los residuos, así como para asegurar una e�ciencia de remoción de HCl de 99%. Para veri�car la e�ciencia de destrucción y remoción se debe tener en cuenta la masa de los residuos alimentados al horno y la masa de los compuestos contenidos en la emisión atmosférica:

Durante la ejecución de la prueba, el horno incinerador debe estar funcionando bajo condiciones normales de operación y se deben veri�car los parámetros que puedan afectar el desempeño de los sistemas de control de emisiones instalados.

Es necesario controlar el ingreso de cenizas y materiales clorados, ya que de su contenido dependerán las

emisiones de material particulado, de HCl y de dioxinas y furanos.

Asimismo, se deben determinar las condiciones puntuales de alimentación de residuos y/o desechos peligrosos y las propiedades tanto físicas como químicas que se deben mantener durante la operación y funcionamiento de la instalación para que se cumplan los valores límites de emisión establecidos.

De igual forma, se deben aplicar las buenas prácticas y/o medidas establecidas por el Protocolo de Montreal para la gestión integral de los residuos de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, en especial las siguientes.

Control y aseguramiento de la calidad: Todos los muestreos y análisis relacionados con los residuos de SAO, el proceso y el seguimiento de su desempeño general deben ser objeto de evaluación de la calidad y deben estar alineados con las medidas de control de calidad y las buenas prácticas reconocidas.

Capacitación: Todo el personal que intervenga en el funcionamiento de la instalación debe tener una formación adecuada para el desarrollo de sus tareas y estar informado del desarrollo de la prueba y las instrucciones particulares.

Monitoreo: El objetivo del monitoreo es veri�car que los materiales de entrada se destruyen con una e�ciencia aceptable.

Medición de SAO: Los encargados del funcionamiento de las instalaciones de destrucción deben tomar las medidas necesarias para controlar y registrar la alimentación de los residuos de SAO durante la ejecución de la prueba.

Sistemas de control: Los encargados del funcionamiento de las instalaciones deben velar porque los procesos de destrucción funcionen con e�cacia para garantizar la completa destrucción de los residuos de SAO. Los procesos deben estar equipados con sistemas de control de corte automático en el sistema de alimentación de SAO, o ser capaces de entrar en modo de espera cuando la temperatura

MrCeMrEf −

=%

• %Ef: E�ciencia de destrucción de residuos del sistema• Mr: Masa de residuos alimentados al sistema• Ce: Masa de los compuestos contenidos en la emisión atmosférica

Page 9: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

U n i d a d T é c n i c a O z o n o - M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e - Pr o g r a m a d e l a s N a c i o n e s U n i d a s p a r a e l D e s a r r o l l o ( P N U D )

99

en la cámara de combustión descienda por debajo de la temperatura mínima necesaria para lograr la destrucción y cuando no puedan mantenerse otras condiciones mínimas de destrucción estipuladas en las especi�caciones de operación.

Para la realización de la prueba de quemado debe contarse con una prueba de referencia (blanco), con todas las mediciones necesarias, para contar con la línea base del desempeño de los hornos de incineración con los residuos típicamente alimentados.

Mediciones de rendimiento: Debe prepararse un protocolo de ensayos especí�co para pruebas en la instalación.

El protocolo de muestreo deberá contener por lo menos los siguientes datos de cada prueba: tasa de alimentación de residuos de SAO; carga total de halógenos en la corriente de residuos; tiempo de residencia de los residuos de SAO en la zona de reacción; contenido de oxígeno en los gases de combustión; temperatura del gas en la zona de reacción; caudal de gases de combustión; monóxido de carbono en los gases de combustión; contenido de SAO en los gases de combustión; volumen de e�uentes y cantidades de residuos sólidos descargados; concentraciones de SAO en los e�uentes y residuos sólidos; concentración de policlorodibenzodioxinas (PCDD) y policlorodibenzofuranos (PCDF), partículas, HCl, HF y HBr en los gases de combustión; concentración de PCDD y PCDF en e�uentes y sólidos.

Actividades a desarrollar después de la pruebaLa empresa debe presentar ante la autoridad ambiental el informe �nal de la prueba dentro de los 90 días siguientes a su ejecución y debe incluir la siguiente información:

• Caracterización física y química de los residuos y/o desechos con los cuales se alimentó el sistema para el desarrollo de la prueba de quemado.

• Plan para el aseguramiento y control de la calidad del proceso (actividades, variables y criterios que son tenidos en cuenta en el control operacional de la instalación).

• Descripción de las instalaciones utilizadas para realizar el tratamiento térmico de residuos y/o desechos peligrosos.

• Métodos y procedimientos de medición utilizados en el momento de la prueba.

• Composición y velocidad de los gases resultantes de la combustión.

• Actividades ejecutadas durante el desarrollo de la prueba de quemado.

• Condiciones de operación de los equipos que hacen parte del proceso durante la prueba.

• Condiciones de los sistemas de control (e�ciencia, alimentación de energía, condiciones de presión, de temperatura, entre otros).

• Parámetros críticos de operación de la instalación en donde se realiza el tratamiento térmico (presión, temperatura, razón de alimentación de residuos y/o desechos peligrosos).

• Estándares de emisión admisibles que debe cumplir la instalación.

• Comparación y análisis de los resultados referentes a las emisiones de contaminantes generadas durante la prueba de quemado con respecto al cumplimiento de los estándares de emisión admisibles y demás parámetros establecidos para la operación normal (temperatura de cámaras, tiempo de retención, etc.).

• La demás información que se considere necesaria.

Para mayor información, las buenas prácticas y/o medidas establecidas por el Protocolo de Montreal para la gestión integral de los residuos de las sustancias agotadoras de la capa de ozono se encuentran incluidas en el Código de Buena Administración de la Sección 3.1 - Procedimientos de destrucción - del Manual del Protocolo de Montreal (novena edición, 2012). http://ozone.unep.org/Publications/MP_Handbook/MP-Handbook-2012.pdf.

Page 10: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

1010

Boletín

PRIMER AÑO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓNSELECTIVA Y GESTIÓN AMBIENTAL DE REFRIGERADORES

DOMÉSTICOS AL FINAL DE LA VIDA ÚTIL

Avances del programa

Unidades gestionadas canales B2C y B2B

Por: Andrés Santana -RED VERDE

Las principales empresas fabricantes e importadoras de refrigeradores domésticos en Colombia (ABBA, CHALLENGER, HACEB, LG, MABE, PANASONIC, SAMSUNG y WHIRLPOOL), con apoyo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Unidad Técnica Ozono (UTO), se unieron con el propósito de diseñar un sistema de recolección selectiva y gestión ambiental para que el consumidor �nal pueda entregar su nevera vieja y de esta manera se garantice su manejo ambientalmente seguro. Un año después de la puesta en marcha de esta iniciativa, a través de RED VERDE se han recibido más de 1.300 neveras viejas, las cuales ha sido gestionadas por empresas que cuentan con la respectiva licencia ambiental y que garantizan el manejo adecuado de todos sus componentes.

RED VERDE cuenta con dos canales para la recepción de las neveras, el primero de ellos es el canal B2C “Business to Consumer” a través del cual los usuarios domésticos han entregado, en la ciudad de Bogotá, 336 neveras para su gestión ambientalmente segura. El segundo canal habilitado es el B2B “Business to Business”, mediante el cual se gestionan las neveras de usuarios institucionales, comerciales y aliados del programa (empresas fabricantes e importadoras) y a través del cual durante estos meses se han recibido cerca de 712 unidades. En la �gura se puede observar el número de unidades gestionadas mensualmente a través de los dos canales.

Distribución por localidades – Unidades Gestionadas Canal B2C

Tal como se observa en la �gura, de las unidades entregadas por los usuarios domésticos, las localidades que han registrado el mayor número son: Suba, Usaquén, Engativá y Fontibón; concentrando en estas zonas el 49% de las neveras recibidas por RED VERDE en el año 2015.

Fuente: Corporación para el manejo posconsumo de Electrodomésticos – RED VERDE

Fuente: Corporación para el manejo posconsumo de Electrodomésticos – RED VERDE

Page 11: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

¿Qué hace RED VERDE con las neveras?Las neveras recibidas por RED VERDE son entregadas en las instalaciones de empresas que cuentan con los respectivos permisos ambientales para realizar el manejo adecuado de cada uno de los componentes que integran estos aparatos. Aproximadamente el 75% del peso de una nevera lo constituyen materiales que se pueden reciclar y ser incorporados nuevamente como materias primas en otros procesos productivos, otros elementos que requieren un manejo especial como los gases refrigerantes, aceites y espumas de poliuretano son gestionados a través de procesos que garantizan su adecuada disposición �nal.

Tipo de gas refrigerante identi�cado

Jornadas de educación ambientalCon el apoyo de la Unidad Técnica Ozono (UTO) y del grupo de Jóvenes de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se realizaron diferentes jornadas de educación ambiental en cinco (5) colegios de Bogotá. Esta actividad, dirigida a niños y jóvenes, estuvo enfocada en la promoción sobre el cuidado de la capa de ozono y la socialización del mecanismo de recolección selectiva y gestión ambiental de las neveras. Con estas actividades se logró impactar a más de 13 mil personas que comprenden la comunidad educativa de estos colegios en la ciudad de Bogotá.

Por otro lado, niños y jóvenes plasmaron su creatividad artística en neveras que fueron entregadas por usuarios domésticos al programa RED VERDE con el objetivo de comunicar un mensaje alusivo al cuidado de la capa de ozono y la importancia de manejar adecuadamente estos electrodomésticos. Estas neveras viejas convertidas en obras de arte, fueron exhibidas en diferentes centros comerciales de la ciudad de Bogotá como una manera de llamar la atención a los asistentes a estos lugares y dar a conocer estos mecanismos para que los consumidores asuman su responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente.

¿Cómo contactarse con RED VERDE?

RED VERDE cuenta con una línea de atención al cliente 3174050510 y la página web www.redverde.co en la cual el consumidor puede obtener información acerca de la gestión ambientalmente segura de las neveras, conocer los puntos de entrega en diferentes zonas de la ciudad o solicitar la recolección de su nevera vieja. Los siguientes puntos de recolección se encuentran habilitados en la ciudad de Bogotá para la entrega de estos electrodomésticos: Calle 19 No. 69B - 06 Zona Industrial Montevideo, Diagonal 25G No. 94 - 55, Avenida Villavicencio Carrera 70C No. 59 - 30, Avenida Carrera 30 No. 67 - 21 y Carrera 123 No. 14 - 21, Bodega 5, Fontibón Recodo

Sin duda, Red Verde es una iniciativa que trabaja por el bienestar de todos los habitantes del planeta y su divulgación es también una manera de cooperar, Red Verde: por ti, por Colombia y por el Planeta.

U n i d a d T é c n i c a O z o n o - M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e - Pr o g r a m a p a r a l a s N a c i o n e s U n i d a s p a r a e l D e s a r r o l l o ( P N U D )

1111

Con base en los registros del gestor ambiental de RED VERDE, en las unidades recolectadas se identi�caron varios tipos de gases refrigerantes. El gas refrigerante que está presente en mayor proporción en estos aparatos es el R-134a, representando el 73%, seguido del R-12 con un 22% y R- 600a con un 3%.

Fuente: Corporación para el manejo posconsumo de Electrodomésticos – RED VERDE

Page 12: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

Boletín

1212

Gracias al Protocolo de Montreal, la producción y el consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) se han reducido con éxito progresivamente. Sin embargo, la gestión ambiental de los llamados “bancos de SAO” (equipos que contienen estas sustancias, tales como neveras antiguas, aparatos de aire acondicionado, etc.) no está regulada por el Protocolo de Montreal y con frecuencia no se realiza de manera adecuada. Como consecuencia de las malas prácticas, las sustancias se emiten desde los bancos de SAO a la atmósfera, afectando la capa de ozono y el clima a nivel global. La recolección adecuada, recuperación y destrucción de los bancos de SAO es un verdadero desafío para los países en desarrollo. A menudo éstos carecen de las condiciones institucionales marco, la plani�cación de la gestión de residuos y la infraestructura necesaria, así como de las tecnologías especí�cas para la gestión y destrucción de SAO.

La Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Alemania (GIZ) se encuentra implementando un proyecto global de gestión y destrucción de bancos de SAO por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB) en el marco de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI). Este es el primer proyecto global dedicado a la elaboración y a la aplicación de estrategias integradas para la reducción de las emisiones originadas por las SAO contenidas en los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), especí�camente del sector de refrigeración y aire acondicionado (RAC), los cuales contienen gases refrigerantes y agentes espumantes.

Colombia fue seleccionada como uno de los cinco (5) países cooperantes a nivel mundial (junto a Ghana, República Dominicana, Túnez e Irán) para este proyecto; que tiene como objetivo, compartir buenas prácticas y contribuir al establecimiento de condiciones políticas nacionales marco para la correcta gestión de bancos o existencias de SAO. La Unidad Técnica Ozono (UTO) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) está implementando el proyecto junto con el Programa Proklima de la GIZ. Colombia, es uno de los países pioneros en Latinoamérica en cuanto a la protección de la capa de ozono y al manejo de las SAO. El país ha iniciado diversas acciones en virtud del Protocolo de Montreal y viene adelantando diferentes actividades orientadas a evaluar alternativas para la gestión y destrucción de las SAO que se encuentran en los equipos de refrigeración y aire acondicionado.

Entre las principales líneas de trabajo en Colombia se tiene previsto fortalecer la metodología utilizada para adelantar los inventarios de las SAO en diversos sectores, elaborar, en estrecha cooperación con la UTO, una hoja de ruta para la gestión de los bancos de SAO en Colombia, así como también brindar capacitación y asesoría técnica sobre el manejo adecuado de los equipos que contengan SAO a las autoridades ambientales y a las empresas con licencia ambiental para la gestión de RAEE. Adicionalmente, las actividades incluyen el fortalecimiento del sistema de recolección y gestión �nal de neveras a cargo de la Corporación RED VERDE y el apoyo para la adquisición e instalación de equipos de regeneración de mezclas de gases refrigerantes.

PROYECTO GLOBAL SOBRE LA GESTIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS BANCOS DE SAO Por: GIZ/Proklima

Page 13: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

Por: GIZ/Proklima

U n i d a d T é c n i c a O z o n o - M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e - P r o g r a m a d e l a s N a c i o n e s U n i d a s p a r a e l D e s a r r o l l o ( P N U D )

1313

Debido a la creciente urbanización e industrialización, se ha presentado un aumento en la demanda de equipos de refrigeración y aire acondicionado, así como de aislamientos térmicos y acústicos, especialmente en los países en desarrollo y en las economías emergentes. Gracias a la implementación exitosa del Protocolo de Montreal, ha disminuido el uso de los cloro�uorocar-bonos (CFC) y de los hidrocloro�uorocarbonos (HCFC) a nivel mundial. Sin embargo, en los sectores de refrigeración, aire acondicionado y espumas de poliuretano, todavía se consumen sustancias como los hidro�uorocarbonos (HFC), que tienen un alto potencial de calentamiento global (PCG). El creciente uso de los HFC se puede detener y, posiblemente revertir, considerando que existen diversas alternativas amigables con la capa de ozono y el medio ambiente que permitirían eliminar la necesidad de dichas sustancias nocivas. Las principales barreras en los países en desarrollo para la adopción de alternativas son la insu�ciente transferencia tecnológica, la falta de marcos políticos favorables y de incentivos apropiados.

En 2007 se adoptaron las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA, por sus iniciales en inglés) bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMMUCC). Las NAMA son medidas voluntarias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero - GEI que permiten a los países en desarrollo introducir tecnologías bajas en carbono con el �n de reducir sus emisiones de GEI. Por ello, las NAMA juegan un gran papel en la introducción de medidas de mitigación del cambio climático en el sector de refrigeración y aire acondicionado, complementando a la vez, las actividades realizadas bajo el Protocolo de Montreal.

Por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB), la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Alemania (GIZ) está implementando un proyecto global de desarrollo de propuestas de NAMA en los sectores de refrigeración, aire acondicionado y agentes espumantes (RAC&F).

1

EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLOSOSTENIBLE PREPARA ACCIONES DE MITIGACIÓN EN LOS SECTORES DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

Colombia ha sido uno de los cuatro (4) países seleccionados (con México, Sudáfrica y Tailandia) para recibir asistencia en el desarrollo de estrategias nacionales de mitigación en el marco del proyecto global de NAMA. Este proyecto está siendo implementado en Colombia en estrecha cooperación con la Unidad Técnica Ozono (UTO) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dentro del plan de trabajo de este proyecto se tiene previsto preparar un inventario de emisiones de GEI en los sectores de refrigeración y de aire acondicionado y complementar los datos existentes. Además, el proyecto ofrece un entrenamiento de NAMA especí�camente para los sectores RAC orientado a representantes de instituciones públicas, privadas y expertos técnicos.

Como resultado del proyecto global de NAMA, Colombia ha recibido apoyo en la preparación y entrega de la propuesta de NAMA enfocada en el sector de refrigeración doméstica. Para el año 2016, se tienen más actividades previstas con enfoque en otros sectores, por ejemplo el sector de equipos de aire acondicionado.

Asimismo, a nivel mundial, la metodología desarrollada por Proklima ha contribuido signi�cativamente a la preparación de un inventario global de emisiones del sector de refrigeración y aire acondicionado, el cual puede ser consultado en la página web de la Green Cooling Initiative (www.green-cooling-initiative.org).

Page 14: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

Boletín

1414

La NAMA para el sector de refrigeración doméstica en Colombia es el resultado de un trabajo muy completo y coordinado con todos los actores involucrados, tanto del sector público como privado, el cual inició en 2012 y ha incluido un estudio del sector, la revisión de diferentes políticas, un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero - GEI del sector, la determinación del potencial de mitigación y múltiples espacios de consulta bilaterales y grupales.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección de Cambio Climático y la Unidad Técnica Ozono, ha liderado la iniciativa desde el año 2012 y ha contado con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina– CAF para la formulación de la NAMA, con la contratación de una consultoría con el Center for Clean Air Policy - CCAP. Adicionalmente, la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Alemania - GIZ ha participado activamente en este proceso de formulación y ha sido seleccionada como la agencia de implementación.

Teniendo en cuenta el caso exitoso que Colombia ya había tenido con los llamados anteriores del NAMA Facility, se tomó la decisión de aplicar con la NAMA para el sector de refrigeración doméstica, en el año 2015, al tercer llamado de la NAMA Facility, iniciativa conjunta del Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB), el Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido (DECC), el Ministerio de Clima, Energía y Construcción (MCEB) y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca (MFA) y la Comisión Europea.

En el mes de noviembre de 2015, Colombia fue informada que la NAMA había pasado exitosamente la primera etapa del proceso de selección del NAMA Facility, recibiendo una pre-aprobación del proyecto y la aprobación de los recursos solicitados para llevar a cabo la preparación de la propuesta detallada que debe ser presentada para la segunda etapa del proceso de selección. El anuncio o�cial fue realizado en un evento en el marco de la COP21 de Cambio Climático en París, en diciembre de 2015.

Durante el año 2016, se estarán llevando a cabo los estudios, visitas, consultas y talleres necesarios para preparar la propuesta detallada de la NAMA y someterla a consideración de la NAMA Facility en el último trimestre del año.

A continuación se presenta el contexto y la descripción de esta iniciativa, la cual busca desarrollar sinergias entre los temas de protección de capa de ozono y reducción de emisiones de gases efecto invernadero.

COLOMBIA RECIBE APOYO DEL NAMA FACILITY PARA LA NAMA DEL SECTOR DE REFRIGERACIÓN DOMÉSTICA

Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono - ECDBC

La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) es una iniciativa de desarrollo nacional de corto, mediano y largo plazo que busca desligar las emisiones de GEI del crecimiento económico del país a través de la implementación de planes, proyectos y políticas que maximicen la carbono-e�ciencia de las actividades económicas y que a su vez, contribuyan al desarrollo social y económico nacional. Esta iniciativa es liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con el DNP y los Ministerios Sectoriales de Colombia (entre ellos el Ministerio de Minas y Energía) y tiene un enfoque sectorial participativo de trabajo con agentes privados y públicos de los sectores agropecuario, minero - energético, industrial, transporte, residuos y vivienda.

Los objetivos generales de la ECDBC son:

• Identi�car y valorar acciones que estarán encaminadas a evitar el crecimiento acelerado de las emisiones de GEI a medida que los sectores crecen.

• Desarrollar planes de acción de mitigación en cada sector productivo del país.

• Promover las herramientas para su implementación.

• Empoderar y motivar a los sectores para tomar decisiones que reduzcan sus emisiones a futuro, alcanzando al mismo tiempo las metas de crecimiento que tienen.

Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMA)

Paralelo al proceso de priorización y consolidación de los planes de acción de mitigación sectoriales - PAS estipulados en el Plan Nacional de Desarrollo, la ECDBC cuenta con otros componentes para facilitar que la economía emprenda una trayectoria de crecimiento bajo en carbono.

Por: Nidia Pabón Tello, UTO

Page 15: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

U n i d a d T é c n i c a O z o n o - M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e y D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e - P r o g r a m a d e l a s N a c i o n e s U n i d a s p a r a e l D e s a r r o l l o ( P N U D )

Uno de estos componentes es el apoyo a la formulación de Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMA). Las NAMA representan oportunidades para movilizar recursos internacionales a través de fondos de cambio climático que buscan la formulación e implementación de medidas de reducción de emisiones a nivel sectorial o sub-sectorial, que respondan a las prioridades nacionales y a su vez generen co-bene�cios ambientales y sociales en el área de in�uencia del proyecto. La información referente a las NAMA en diferentes fases de desarrollo se encuentra recopilada dentro del portafolio nacional de proyectos bajo el MDL y NAMA.

En general, las acciones nacionalmente apropiadas de mitigación son políticas, regulaciones, programas u otro tipo de acciones que reducen las emisiones de Gases Efecto Invernadero de sus niveles tendenciales o ‘business as usual’ y que, a su vez contribuyen a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de los países en las cuales se implementan.

NAMA para el sector de refrigeración doméstica

Colombia es uno de los mayores productores de refrigeradores domésticos en Latinoamérica, con una producción anual de 1.1 millones de unidades. El 20% de los refrigeradores que aún se encuentran en uso en el país contienen CFC como gas refrigerante y el 80% contienen HFC-134a. Por otra parte, se estima que los refrigeradores al �nal de su vida útil no son gestionados apropiadamente, lo cual representa fugas importantes de refrigerantes, tanto CFC como HCFC y HFC, a la atmósfera durante su manejo.

Se estima que un 85% de los refrigeradores que aún contienen CFC se encuentran en los hogares de estratos 1, 2 y 3, en los cuales se reciben subsidios por parte del Estado en el servicio de energía eléctrica. Asimismo, el costo de la energía eléctrica representa una gran proporción dentro de los gastos de los hogares de bajos ingresos, los cuales en su mayoría utilizan refrigeradores ine�cientes que pueden representar el doble del consumo de refrigeradores e�cientes.

Considerando lo expuesto anteriormente se formuló la NAMA para el sector de refrigeración doméstica cuyos elementos más importantes se presentan a continuación.

La NAMA para el sector de refrigeración doméstica se encuentra alineada con las siguientes políticas de desarrollo nacionales y sectoriales:

• La NAMA hace parte de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono-ECDBC y el Programa de Uso Racional y E�ciente de Energía y Fuentes No Convencionales – PROURE.

Transformar el sector de refrigeración doméstica en Colombia a través de la introducción de refrigeradores e�cientes y libres de HFC al mercado, el establecimiento de un programa nacional de sustitución de refrigeradores domésticos y la gestión adecuada de los residuos de refrigeradores al �nal de su vida útil.

OBJETIVO:

La NAMA es aplicable a todo el territorio nacional y comprende todo el ciclo de vida de los refrigeradores domésticos, es decir, desde su fabricación hasta su disposición �nal. LA NAMA considera un primer piloto a nivel nacional que incluye las regiones Atlántica, Pací�ca y Andina.

ALCANCE:

Energía, subsector de energía eléctrica residencial. SECTOR:

CO2 y HFCGEI:

DURACIÓN ESTIMADA: 5 años a partir de 2017.

COMPONENTES DE LA NAMA:

1. Marco de política para la transformación del sector de refrigeración doméstica

2. Conversión de las líneas de producción de refrigeradores domésticos

3. Programa sostenible de sustitución de refrigeradores

4. Gestión adecuada de los residuos de los refrigeradores al final de su vida útil

5. Construcción de capacidades transversales

POTENCIAL DE MITIGACIÓN:

•Reducción de un 50% de las emisiones con respecto al escenario BAU

•Refrigeradores eficientes y libres de HFC en el mercado reducirán 15,7 MtCO2e durante el tiempo de vida útil de los refrigeradores

•Reducciones de emisiones anuales a largo plazo de 3,8 MtCO2e al año 2030

•Disposición adecuada de los refrigeradores reducirá 1,1 MtCO2e en el periodo de implementación de la NAMA

COBENEFICIOS DE LA NAMA:

$ECONÓMICOS •

SOCIALES

AMBIENTALES

Aumento de competitividad

•Alivio fiscal debido a menores gastos de la nación en subsidios de energía •Disminución de los costos de la energía en los hogares •Menor costo por uso de refrigerantes hidrocarburos

•Capacitación y educación

•Refrigeración confiable

•Generación y formalización de empleo

•Adecuado manejo de los residuos de los refrigeradores

•Responsabilidad social empresarial.

•Reducción de las emisiones por uso de refrigerantes naturales

•Menor consumo de electricidad

•Disminución de producción de residuos persistentes en la atmósfera

1515

Page 16: GESTIÓN SAO EJEMPLO PROTOCOLO MONTREAL CAMBIO … · siguiente tabla se resumen las ventajas y desventajas de cada una de estas 12 tecnologías: TECNOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS

1616

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICAJuan Manuel Santos Calderón

MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLELuis Gilberto Murillo

VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (E)Mauricio Mira Pontón

DIRECTOR DE ASUNTOS AMBIENTALES SECTORIAL Y URBANA (E) Jairo Orlando Hómez Sánchez

UNIDAD TÉCNICA OZONO - UTO

COORDINADORA NACIONALLeydy María Suárez Orozco

EQUIPO TÉCNICONidia Mercedes Pabón Tello

Hilda Cristina Mariaca OrozcoAngélica Nataly Antolínez Esquivel

Edwin Mauricio Dickson BarreraXiomara Ibeth Stavro Tirado

Gabriel Felipe Martinez RomeroKarol Alejandra Paz GonzálezMaria Carolina Vélez Rincón

EQUIPO ADMINISTRATIVOMyriam Cristina Jiménez MorenoOscar Mauricio Jaimes González

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Maria Antonia Alzate Londoño

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD

REPRESENTANTE RESIDENTEArnaud Peral

OFICIAL DE PROGRAMAJimena Puyana

FOTOGRAFÍAS Archivo UTO

IMPRESIÓNContacto Gráfico Ltda.

Unidad Técnica Ozono - UTOCarrera 13 No. 37 - 38 - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Teléfono: 3323400 ext. 2401 - 1241www.minambiente.gov.coBogotá D.C. - Colombia

ISSN: 2382- 4107

• Esta NAMA ha sido priorizada en el Plan de Acción de Mitigación del sector de energía eléctrica como parte de la línea de política de e�ciencia energética en la demanda y de la directiva de promoción y desarrollo de la política de e�ciencia energética a nivel nacional.

• Se encuentra alineada con la implementación del Protocolo de Montreal, la Política de Producción y Consumo Sostenible, la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos y los lineamientos de la Política de Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

• Esta NAMA ha sido considerada como una de las medidas que contribuirían al cumplimiento de la meta nacional (INDC) de reducir en un 20% las emisiones de GEI al año 2030.

Uno de los aspectos que ha sido clave en el proceso de formulación y presentación de la NAMA a instancias de �nanciación a nivel nacional e internacional ha sido el compromiso de los actores involucrados, cuya interrelación se ilustra en el siguiente esquema:

COLABORADORES POLÍTICOS

MinAmbiente

UTODirección de

Cambio Climático

MinMinas

O�cina de AsuntosSociales y Ambientales

Entidad implementadora de actividades técnicas

GIZ GmbH

Entidad implementadora de actividades �nancieras

GIZ GmbH, con otras entidadescomo CAF y BANCÓLDEX

Colaboradores para implementación: UPME, ANDI, fabricantes de refrigeradores (HACEB S.A., MABE COLOMBIA S.A.S. , CHALLENGER S.A.), importadores de refrigeradores (WHIRLPOOL, SAMSUNG, LG, PANASONIC, INDUSEL S.A.), esquema de responsabilidad extendida del productor (Red Verde, empresas gestoras de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), promoción de los refrigeradores libres de HFC y e�cientes ( Codensa, entre otros), comercializadores y distribuidores de refrigeradores domésticos, operadores de energía (CODENSA, EPM), Bancos comerciales (Banco Colpatria, entre otros.).