gestión de hábitats dunares costeros en la bioregión atlántica

11
137 GESTIÓN DE HÁBITATS DUNARES COSTEROS EN LA BIOREGIÓN ATLÁNTICA

Transcript of gestión de hábitats dunares costeros en la bioregión atlántica

137

gestión de hábitats dunares costeros en la bioregión atlántica

V uso público y medidas de gestión

138

INTRODUCCIÓN

Uno de los factores esenciales para el de-sarrollo del proyecto LIFE 13/NAT/ES000883 ARCOS es la existencia en Cantabria del úni-co vivero de plantas dunares con que cuenta la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. De este vivero han salido la totalidad de las plantas que se han utilizado en el proyecto para restaurar los sistemas dunares de Barayo, Verdicio y Vega en Astu-rias, de Liencres, Somo y Berria- Helgueras en Cantabria y de la Arena y Laga en Bizkaia.. También ha sido en este vivero en donde se

ha experimentado la producción de plantas incluidas en catálogos de protección, como son la algodonosa (Otanthus maritimus), el carretón de playa (Medicago marina), y la adormidera marina (Glaucium flavum) que posteriormente se han introducido en los sistemas dunares para mejorar su diversidad.

Las plantas que se han utilizado en las playas de Santiago y Zarautz, en Guipúzcoa, provie-nen del vivero de Arizmendi (Urnieta, San Sebastián).

EL VIVERO DE PLANTAS DUNARESDE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SOSTENIBILIDAD DE LA COSTA Y DEL MAR EN LOREDO

(CANTABRIA), COMO HERRAMIENTA PARA LA RECUPERACIÓN DE SISTEMAS DUNARES

José Luis Tejerina Herná[email protected]

Demarcación de Costas de Cantabria. DG de Sostenibilidad de la Costa y el Mar.Ministerio para la Transición Ecológica

Imagen 1 — Perímetro que delimita las instalaciones del vivero de la Dirección General para la Sostenibilidad de la Costa y el Mar, en Loredo, Ribamontán al Mar (Cantabria) y dos principales especies producidas en él. Arriba: grama de las playas (Elytrigia juncea subsp. boreoatlantica) . Abajo: barrón (Ammopila arenaria).

139

gestión de hábitats dunares costeros en la bioregión atlántica

HISTORIA DEL VIVERO

Fue construido en el año 1990 por la Direc-ción General de Costas del Ministerio de Fo-mento (actualmente la Dirección está ligada al Ministerio para la Transición Ecológica) con el objetivo de suministrar plantas de duna para las obras de restauración de los sistemas dunares de las playas cántabras de Valdearenas en Piélagos y de Somo y Loredo en Ribamontan al mar.

Se sitúa sobre una zona de duna terciaria muy degradada y usada durante las décadas de los años sesenta y setenta del pasado siglo para la extracción de arenas para la construcción y posteriormente como aparca-miento, ocupando una superficie de unas 1,4 hectáreas en Loredo, T.M. de Ribamontán al Mar (Cantabria) (Imagen 1).

La producción actual del vivero es de 1.000.000 plantas al año, de las cuales el 85% es barrón y el 15% restante es, funda-mentalmente, de grama marina, azucena ma-rina y cardo marino.

De este vivero de Loredo han salido la mayor parte de las plantas dunares que han sido plantadas en las dunas cantábricas y atlánti-cas de España en trabajos de restauración y estabilización de ecosistemas dunares.

Desde que se construyó el vivero, se ha ex-traído cerca de 18 millones de plantas (Ver , al final del texto, Tabla 6) con destino a la recuperación y mantenimiento de los ecosis-temas dunares españoles, del cantábrico y del atlántico (Figura 1). Durante los primeros años1990-2000 únicamente se produjeron plantas estructurales (Ammophila arenaria y Elymus farctus) con destino a la dunas del Cantábrico, es a partir del año 2000 cuando se empiezan a producir plantas estructurales destinadas a las dunas de Cádiz y Huelva (Ta-bla 1) y alguna otra planta de fácil produc-ción destinada a aumentar la diversidad de los sistemas dunares (Pancratium maritimum y Eryngium maritimum).

A partir del año 2010 se empieza a investigar sobre la producción en vivero de otras espe-cies dunares tanto para aumentar la diversi-dad inicial en la restauración de los sistemas dunares, como para introducir plantas catalo-gadas como en peligro de extinción.

Núm

ero

de e

jem

plar

es

0

750000

1500000

2250000

3000000

Años

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Ejemplares extraídos del vivero

Figura 1 — Distribución, por años, de la planta extraída del vivero de Loredo. Nótese que en el año 2014 la producción se multiplicó, con respecto a la media de otros años.

V uso público y medidas de gestión

140

El destino de las plantas dunares que han salido del vivero de Loredo ha sido desigual en las diferentes provincias (Figura 2), siendo Cantabria, Hueva y Cádiz las que mayor nú-mero de ellas han utilizado.

Prov

inci

as

Cantabria

Huelva

Cádiz

Vizcaya

Guipuzcoa

Asturias

Lugo

Coruña

Pontevedra

Barcelona

0 1500000 3000000 4500000 6000000

Reparto de ejemplares por provincia (2009-2019)

Figura 2 — Número de ejemplares extraidos del vivero de Loredo, para su utilización en proyectos de restauración dunar, por provincias.

Galicia Asturias Cantabria País Vasco Andalucía Cataluña

Pontevedra Coruña Lugo Asturias Cantabria Vizcaya Guipuzcoa Huelva Cádiz Barcelona TOTAL

1990 5 51991 10 101992 15 151993 12 121994 65 651995 61 611996 252 30 20 3021997 120 158 25 3031998 152 1521999 147 138 599 8842000 140 85 15 13 600 8532001 141 70 13 227 89 5402002 48 151 35 553 7882003 148 115 2632004 50 11 50 123 225 50 70 24 6042005 32 250 462 445 11892006 29 163 50 247 561 10502007 98 38 167 298 397 9972008 26 285 69 235 75 6902009 183 6 21 24 65 135 135 5692010 1 238 117 200 297 8522011 20 15 474 338 396 12432012 25 20 5 264 3142013 42 138 524 225 9292014 60 120 939 282 400 400 122 23232015 22 604 120 1 7472016 386 110 35 36 5672017 50 275 21 3462018 63 12 112 16 8 2112019 272 341 60 14 686

TOTAL 448 436 101 1760 5926 1511 1033 3765 2541 44 17565

Tabla 1 — Extracción anual de planta (cantidades en miles) para su utilización en diferentes provincias costeras. En el año 2000 (fila destacada en color) se comienza a utilizar planta en los sistemas dunares de Huelva.

141

gestión de hábitats dunares costeros en la bioregión atlántica

PRODUCCIÓN DE PLANTAS DUNARES ESTRUCTURALES

En sus inicios, en el vivero se estableció como objetivo la producción de un tipo de plantas dunares llamadas estructurantes, pues son las responsables del mantenimiento de los procesos físicos de construcción de la duna, esto es, su formación y mantenimiento; estas especies son barrón (Ammophila arenaria) y grama marina (Elymus farctus).

Con el paso del tiempo, y dominadas las técnicas de producción de estas especies, la comunidad científica recomendó la reintroducción de otras especies que tienen un papel importante en la restauración de los ecosistemas dunares por motivos puramente

ecológicos (aumento de la biodiversidad) y de protección de la costa por el aumento de la resiliencia del sistema.

Por ello, en el vivero se consideró la produc-ción de otras especies y desde finales de los años 2000 se comenzó el cultivo de azucena marina (Pancratium maritimum) y cardo ma-rino (Eryngium maritimum) (Imagen 2), espe-cies consideradas sencillas de producir por métodos asexuales (división de bulbo en la azucena y esqueje de raíz en el cardo), ha-biéndose llegado a unos niveles de produc-ción, considerables.

Además de estas especies y todavía a nivel experimental, y de cara a introducir una ma-yor biodiversidad en los sistemas dunares, se cultivan las siguientes:

Mosquitas doradas (Linaria supina subsp. maritima). El año 2010 se hizo una prueba con semillas recogidas en la playa de Merón y germinaron muy bien. El hecho de que sean de carácter anual o bianual dificulta su cul-tivo ya que hay que plantarla el mismo año de su siembra, o al siguiente. Se ha experi-

mentado su siembra directa en las zonas a restaurar con éxito. En principio, si se pueden conseguir semillas se podría cultivar en gran-des cantidades.

Alhelí marino (Malcolmia littorea). Se ha culti-vado por semilla y se reproduce bien, no obs-tante, al ser una especie que, en el cantábrico solo habita en la playa de Penarronda y alrede-dores y, dado que se trata de una especie muy agresiva, se desaconseja su cultivo en el vive-ro para evitar que se extienda a otras playas.

Imagen 2 — Izq.:Alhelí de playa (Pancratium mariti-mum). Dch.: Cardo marino (Eryngium maritimum).

Imagen 3 — Izq.:Mosqui-tas doradas (Linaria supina subsp. maritima). Dch.: Alhelí marino (Malcolmia littorea).

V uso público y medidas de gestión

142

Ononis repens. Planta muy común en las du-nas cantábricas. Aparece espontáneamente en el vivero. De momento no se considera interesante su cultivo.

Correhuela marina (Calystegia soldanella). Se ha cultivado experimentalmente a partir de semillas, pero no admite el cultivo en con-tenedor y, en siembra en suelo es muy difícil extraerla para plantarla dado que desarrolla numerosos estolones laterales. En siembra directa funciona muy bien ya que tiene una semilla muy grande.

Castañuela (Aetheorhiza bulbosa): Esta plan-ta es muy común en las dunas cercanas al vivero y sale espontánea en el vivero. Se han hecho experimentos de plantación a partir de un pequeño tubérculo que forma entre sus raíces con notable éxito. También se han recogido semillas, pero todavía no se ha ex-perimentado su cultivo.

Clavelina (Dianthus hyssopifolius): Típica planta de duna terciaria, es común en los alrededores del vivero. Se ha experimentado su cultivo a partir de semillas con éxito, por lo que no parece que sea un problema culti-varla.

Imagen 4 — I z q . : O n o n i s repens. Dch.: Correhuela marina (Calystegia soldane-lla).

Imagen 5 — I z q . : C a s t a -ñuela (Aetheorhiza bulbosa) Dch.: Clavelina (Dianthus hyssopifolius).

Oruga de mar (Cakile maritima): Esta planta ruderal es muy común y está muy extendida. Sale espontánea en el vivero. Hasta ahora no se le ha dado mucha importancia porque está muy extendida, pero se supone que será fácil cultivarla.

Manzanilla bastarda (Helichrysum stoechas): Es muy abundante en las dunas terciarias alrededor del vivero y en Liencres. Se han hecho experimentos de su cultivo, pero su germinación es muy irregular, probablemente

debido al pequeñísimo tamaño de su semilla.

Zarzaparilla de Alemania (Carex arenaria): Sale espontáneamente en el vivero. Hasta el momento no se han hecho experimentos para su reproducción, pero, dado que es una plan-ta muy interesante en la restauración de las dunas por formar unos largos tallos rastreros que “cosen” el terreno, se va a comenzar a realizar pruebas para su cultivo.

Festuca roja (Festuca rubra subsp. littoralis):

143

gestión de hábitats dunares costeros en la bioregión atlántica

Planta muy común en las dunas cantábricas. Se desarrolla espontáneamente en el vivero y es, incluso muy agresiva con otros cultivos, como el de barrón, con el que compite, difi-cultando su crecimiento. Hasta el momento no se han hecho experimentos para su repro-

ducción, pero, es una planta muy interesante porque coloniza muy bien espacios vacíos. Se han hecho pruebas de siembra directa con buen éxito.

PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN PELIGRO

Desde hace varios años se producen varias especies poco frecuentes o importantes, pero ahora se han conseguido cultivar especies nuevas en el Vivero de Loredo, de las cuales dos de ellas se encontraban extintas en Can-tabria y otras solo contaban con una pequeña población.:

Péplide (Chamaesyce peplis): Antiguamente llamada Euphorbia peplis, es una especie tí-pica de playa alta. En principio no parece que haya problemas para su cultivo, el problema es encontrar plantas para recoger las semillas.

Por otro lado, al ser una planta anual, habría que plantarla nada más germinar para que pudiera enraizar lo antes posible antes de que llegue la sequía estival, por lo que se reco-mienda cultivar las plantas en el vivero para extraer las semillas y al año siguiente sem-brarlas directamente en la playa.

Algodonosa (Otanthus maritimus): es una especie exclusiva de los sistemas dunares de la península, extinta en el País Vasco y Cantabria y con muy poca representación en Asturias Se han hecho experimentos con plantas provenientes de Asturias y ha fun-cionado muy bien por esqueje. Con el cultivo existente en el vivero se puede suministrar suficientemente a las dunas cantábricas.

Amapola amarilla (Glaucium flavum): La ama-pola marina es otra especie extinta en Canta-bria desde 1993. En el año 2016 aparecieron tres ejemplares en la playa de Ris (Noja) a partir de las cuales se ha podido reproducir, mediante semillas, una población de plantas madre para su cultivo a gran escala.

Mielga marina, carretón de playa (Medicago marina): esta planta solo cuenta en Cantabria

Imagen 6 — Arrib. izq.: Oruga de mar (Cakike mari-tima), Arrib. dch..: Manza-nilla bastarda (Helichrysum stoechas), Abajo. izq.: Zar-zaparrilla de Alemania (Ca-rex arenaria), Abajo. dch.: Festuca roja (Festuca rubra)

V uso público y medidas de gestión

144

con una pequeña población en la playa de Los Tranquilos, (Loredo). En la actualidad se culti-va en el vivero y ya se han hecho pruebas de

plantación a otras zonas con notable éxito.

Imagen 7 — Arrib. izq.: Euforbia de las playas (Cha-maesyce peplis), Arrib. dch..: Algodonosa (Algodo-nosa), Abajo. izq.: Amapola amarilla (Glaucium flavum), Abajo. dch.: Mielga marina (Medicago marina).

Aportación al proyecto LIFE 13/NAT/ES000883

De acuerdo con los artículos 2 y 3 de la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas,

“Son bienes de dominio público marítimo-te-rrestre estatal, en virtud de lo dispuesto en el artículo 132.2 de la Constitución (artículo 3, b)):

3b) Las playas o zonas de depósito de materiales sueltos, tales como arenas, gravas y guijarros, incluyendo escarpes, bermas y dunas, estas últimas se incluirán hasta el límite que resulte necesario para garantizar la estabilidad de la playa y la defensa de la costa.

Se entiende por dunas: depósitos sedimen-tarios, constituidos por montículos de arena tengan o no vegetación que se alimenten de la arena transportada por la acción del mar, del viento marino o por otras causas.

Y a la Administración General del Estado le corresponde (artículo 2, a)):

2a) Determinar el dominio público marí-timo-terrestre y asegurar su integridad y adecuada conservación, adoptando, en su caso, las medidas de protección, y restau-ración necesarias y, cuando proceda, de adaptación, teniendo en cuenta los efec-tos del cambio climático.”

En este sentido, a la Administración General del Estado le corresponde la protección y el mantenimiento de las dunas costeras y actúa de tres formas diferentes:

1.- Realizando obras de mantenimiento o de regeneración de espacios dunares.

2.- Proporcionando ayudas a diferentes co-lectivos para que sean ellos los que realicen el mantenimiento de los espacios dunares.

145

gestión de hábitats dunares costeros en la bioregión atlántica

3.- Participando en iniciativas cuyo fin sea la regeneración o el mantenimiento de los es-pacios dunares.

4.- Informando a los usuarios de las playas y al resto de las personas de la importancia que tienen estos lugares para el manteni-miento de la biodiversidad y para la estabi-lidad de nuestras playas.

Todos estos cometidos son los que persigue el proyecto LIFE ARCOS, por lo que, desde el primer momento tubo todo el apoyo de la Di-rección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, aportando al proyecto, no solo su cometido como socio beneficiario, sino las plantas que se necesitaran para realizar las regeneraciones de los diez sistemas dunares en los que se pretendía actuar.

La gran mayoría de las plantas que se han utilizado dentro del proyecto LIFE ARCOS provienen del vivero de plantas dunares de la Dirección general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Para Gipuzkoa, el vivero de la Diputación ha proporcionado gran cantidad

de especies propias de los sistemas dunares, muchas de ellas amenazadas.

Durante la ejecución del proyecto se han facilitado más de medio millón de plantas con la distribución por provincias de la Ta-bla 2 (Asturias), Tabla 3 (Cantabria), Tabla 4 (Bizkaia) y Tabla 5 (Gipuzkoa).

La mayor parte de las plantas suministradas son plantas estructurales de dunas primarias y secundarias (Ammophila arenaria y Elymus farctus) que alcanzan más del 70 % del total. También se han proporcionado otras plantas que aparecen en las dunas fijas como Festu-ca rubra, de la que se han facilitado más de 200.000 plantas, un 21 % del total.

Con esta aportación al Proyecto Life+ARCOS se ha conseguido recuperar espacios duna-res degradados con la eliminación de espe-cies alóctonas sustituyéndolas por especies dunares y enseñar las actuaciones al público en general y a los usuarios de las playas en particular la importancia que tiene la conser-vación de estos ecosistemas.

AñoGrama Marina

BarrónAzucena marina

Cardo marino

FestucaLechetrezna de las dunas

Manzanilla bastarda

Otras TOTAL

Elymus farctus

Ammophila arenaria

Pancratium maritimum

Eryngium maritimum

Festuca rubra

Euphorbia paralias

Helicrysum stoechas

2015 600 2500 300 1500 500 54002016 2000 15000 600 1000 1400 3600 236002017 10000 1000 3000 2800 168002018 2000 10000 760 127602019 2000 400 500 210 3110

TOTAL 4600 39500 600 2700 5900 500 7870 61670

OtrasMedicago

marinaPolygonum maritimum

Artemisia campestris

Crucianella marina

Glaucium flavum

Alhelí marino

Asturias

Cantabria

AñoGrama Marina

BarrónAzucena marina

Cardo marino

FestucaLechetrezna de las dunas

Manzanilla bastarda

Otras TOTAL

Elymus farctus

Ammophila arenaria

Pancratium maritimum

Eryngium maritimum

Festuca rubra

Euphorbia paralias

Helicrysum stoechas

2015 02016 02017 02018 6000 10000 16002019 10000 170000 2000 10000 40000 263000

TOTAL 1600 18000 2000 10000 40000 0 0 0 279000

Tabla 2 — Cantidad de las principales especies extraídas del vivero de planta dunar para su uso en Asturias, por anualidades

Tabla 3 — Cantidad de las principales especies extraídas del vivero de planta dunar para su uso en Cantabria, por anualidades

V uso público y medidas de gestión

146

AñoGrama Marina

BarrónAzucena marina

Cardo marino

FestucaLechetrezna de las dunas

Manzanilla bastarda

Otras TOTAL

Elymus farctus

Ammophila arenaria

Pancratium maritimum

Eryngium maritimum

Festuca rubra

Euphorbia paralias

Helicrysum stoechas

2015 16000 2000 4000 2000 100 241002016 5000 500020172018 3000 8000 2000 2000 3000 6000 240002019 1000 5000 500 10000 16500

TOTAL 4000 29000 4000 6500 5000 21000 69600

AñoGrama Marina

BarrónAzucena marina

Cardo marino

FestucaLechetrezna de las dunas

Manzanilla bastarda

Otras TOTAL

Elymus farctus

Ammophila arenaria

Pancratium maritimum

Eryngium maritimum

Festuca rubra

Euphorbia paralias

Helicrysum stoechas

2015 5000 15800 208002016 3000 100 100 100 330020172018 600 5000 12 5612

2019 650 10000 12 10662

TOTAL 6250 33800 100 100 100 24 40374

OtrasAchillea maritima

Bizkaia

Gipuzkoa

Tabla 4 — Cantidad de las principales especies extraídas del vivero de planta dunar para su uso en Bizkaia, por anualidades

Tabla 5 — Cantidad de las principales especies extraídas del vivero de planta dunar para su uso en Gipuzkoa, por anualidades

147

gestión de hábitats dunares costeros en la bioregión atlántica

Esp

ecie

s 19

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

04

Amm

ophi

la a

rena

ria (S

ur)

6001

8031

6000

2323

8094

319

Amm

ophi

la a

rena

ria (N

orte

)50

0010

000

1500

012

000

6500

027

600

3020

0030

6000

1520

0085

4799

1425

0021

2000

5533

3326

3300

4737

00

Elym

us fa

rctu

s10

5000

5000

3550

0

Panc

ratiu

m m

ariti

mum

6500

2200

TO

TAL

5000

1000

015

000

1200

065

000

2760

030

2000

3060

0015

2000

8547

9984

7680

5395

0078

7913

2633

0060

3519

Espe

cies

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

TOTA

L

Amm

ophi

la a

rena

ria (S

ur)

9251

6080

9984

6447

8027

0000

4820

0080

000

4.45

4.80

3

Amm

ophi

la a

rena

ria (N

orte

)28

2100

2415

0032

5800

6898

0013

6300

8522

0012

4260

089

650

7226

5012

1500

040

9800

4860

018

6500

3124

6955

8230

10.7

07.4

31

Elym

us fa

rctu

s65

0080

0096

000

2575

020

500

4300

018

500

3370

066

8025

328

1332

044

2.77

8

Eryn

gium

mar

itim

um30

042

000

4432

585

000

3995

0070

000

4920

067

400

2667

289

840

874.

237

Fest

uca

rubr

a su

bsp.

are

naria

8950

020

4100

1000

0022

5000

8300

088

215

2077

1599

7.53

Euoh

orbi

a pa

ralia

s50

2000

3000

2000

2066

0010

0020

0021

6.65

Panc

ratiu

m m

ariti

mum

2430

050

2000

1440

050

0010

050

3765

4580

72.8

45

Helic

rysu

m s

toec

has

1000

1109

512

.095

Med

icag

o m

arin

a30

30

Poly

gonu

m m

ariti

mum

1010

Cruc

iane

lla m

arin

a27

027

0

Glau

cium

flav

um65

65

Otra

s50

005

3000

5000

13.0

05

Otha

ntus

mar

itim

us13

8653

254

22.

46

Honc

keny

a pe

ploi

des

4040

Arte

mis

ia c

ampe

stris

4646

TOTA

L12

0726

010

5828

497

8580

6898

0056

8600

8522

0012

4260

015

9825

9216

5023

6600

068

6305

5872

4534

4966

4584

4288

1227

17.7

94.2

95

Tabl

a 6

— E

spec

ies

y ca

ntid

ad d

e la

s m

ism

a ex

traíd

as d

el v

iver

o de

pla

nta

duna

r des

de s

us in

icio

s en

el a

ño 1

990

hast

a la

act

ualid

ad. L

a ta

bla

se d

ivid

e en

dos

per

iodo

s: 1

990-

2004

(a

rriba

) y 2

005-

2019

(aba

jo).